1 de noviembre de 2019 | Año 1, Número 14 Inauguran primeras oficinas de FIRCO y FND en Querétaro. Pág. 3 La luz que ilumina el desarrollo caso de éxito. Pág. 6 Flores que dan vida a los altares de muertos. Pág. 8 Día Mundial de la Alimentación Pág. 9
Viernes 1 de noviembre de 2019 Año 1, Número 14 Ing. F. Javier Delgado Mendoza Director General Lic. Ramón Hernández Guzmán Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social FND Ing. Luis Fernando Rodríguez Castañeda Director General Adjunto de Investigación y Desarrollo AGROASEMEX Ing. Héctor Marcué Diego Director Ejecutivo de Apoyo a los Agronegocios y Delegado Fiduciario Especial FIRCO Mtro. Carlos Pfister Huerta-Cañedo Director General Adjunto de Desarrollo de Proyectos en el Sector Rural FOCIR
Inauguran las primeras oficinas conjuntas de FIRCO y FND en Querétaro El inmueble constituye la integración de las instituciones en una ventanilla única para ofrecer capital semilla y productos financieros. El Director General del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, Javier Delgado Mendoza, inauguró las primeras instalaciones conjuntas de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) en el estado de Querétaro. Acompañado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de la entidad, Carl Heinz Dobler Mehner, y del representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Querétaro, José Manuel Hernández Gaytán, el Director General del Nuevo Sistema de Financiamiento afirmó que esta oficina marca un paso adelante en la integración de las cuatro instituciones líderes en financiamiento y aseguramiento para el sector rural. Lo anterior, añadió reafirma el compromiso de inclusión financiera con productores e intermediarios financieros rurales quienes, por primera vez, contarán con una “ventanilla única” que concentre todos los productos y servicios financieros para su desarrollo personal, para el del estado y para el país. Por su parte, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Carl Heinz Dobler Mehner, reconoció la labor de integración puesta en marcha en las cuatro instituciones para atender los diferentes requerimientos del campo de la entidad y de México. En estas nuevas oficinas laboran 23 servidores públicos de ambas instituciones, con el objetivo de elevar la productividad y mejorar el nivel de vida de la población rural. Las oficinas a las que ahora podrán acudir todos los productores rurales de esta entidad estarán ubicadas en la Calle Ramiro de Maetzu no. 1, Esq. Epigmenio González, Fracc. Los Molinos, Santiago de Querétaro, Querétaro. 3
¿De dónde viene el Día de muertos? Los preparativos del Día de Muertos comienzan Para llegar al Mictlán, las almas tenían que pasar varias semanas antes, tiempo en el que se una serie de obstáculos; al comienzo del trayecto, realizan diferentes ofrendas y actividades para los vivos los ayudaban por medio de un ritual, la el inicio de esta celebración que tiene como muerte se anunciaba con gritos y llantos emitidos fechas principales el 1 y 2 de noviembre. por las ancianas de la comunidad, posteriormente se rodeaba al muerto con sus pertenencias personales Desde 2008, esta tradición de origen mexicano fue y los objetos que podría necesitar en su viaje al nombrada como Patrimonio Cultural Inmaterial de inframundo, se alimentaba simbólicamente y la Humanidad por la Organización de las Naciones después de cuatro días, se enterraba o quemaba. Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Durante los siguientes cuatro años, se realizaban ceremonias en el sitio donde se encontraban las Esta celebración tiene origen en la época prehispánica, cenizas o el cuerpo, lo que ayudaba al proceso de donde diversas etnias mesoamericanas rendían duelo de los familiares. culto a la muerte, entre ellos, la cultura Mexica, quienes consideraban que los dioses Mictecacíhuatl Después de la conquista, el ritual se unió a la y Mictlantecuhtli eran señores del Mictlán o “lugar celebración del día de los difuntos hasta convertirse de los muertos” por lo que el destino de las ánimas en lo que es ahora. estaba en sus manos. 4
Of renda Originalmente, eran altares dedicados del día de a Mictlantecuhtli (el señor de los muertos muertos), cuya celebración era en lo que ahora conocemos como el mes de noviembre. Actualmente, las ofrendas se colocan los días 1 y 2 de noviembre, ya que, según la tradición, son las fechas en que nos visitan nuestros difuntos. Los niveles representan los estratos de la existencia: el cielo, la tierra y el purgatorio. Los principales elementos son: . • Flor de cempasúchil: decora o crea caminos para que guíen a los espíritus. • F o t o g r a f í a s d e l o s d i f u n t o s . • Calaveritas: originalmentes se usaban • Incienso o copal: pues el humo cráneos reales, pero fueron reemplazados funciona como guía olfativa por calaveritas de chocolate, amaranto y para dirigir a nuestros muertos. azúcar, cada una representa un difunto. • Ve l a d o r a s : re p re s e nt a n l a l u z • Comida y bebidas favoritas del difunto. que es una guía para las almas. • Papel picado: representa la felicidad • Pan de muerto: es la representación de reencuentro con los difuntos. de los huesos del difunto. 5
La luz que ilumina el desarrollo Adentrados en un mes del año muy importante y sensible para muchos de nosotros, en el cual recordamos a nuestros muertos (1 de noviembre para los Fieles Difuntos y 2 de noviembre para todos los Santos), a raíz de una tradición mexicana que se remonta a la época de las culturas azteca, mexica y teotihuacana, presentamos el caso de éxito de uno de nuestros clientes que ha fortalecido su negocio familiar, de producción y venta de velas, gracias al financiamiento de Financiera Nacional de Desarrollo. Néstor Zafra Lara es originario del Municipio de Tlaxiaco, Oaxaca, sus padres producían velas de baño; siguiendo la tradición, él y su familia pusieron un negocio de producción y venta de veladoras en 1994. En el comienzo de esta empresa rural, enclavada en la región mixteca, Néstor se acercó a la FND y solicitó un crédito que destinó en la compra de parafina y de una camioneta para la entrega de su producto en pueblos cercanos. Lo que inició como un pequeño negocio hace 25 años, hoy genera diariamente 750 cajas de veladoras de diferentes tamaños, elaboradas por 30 mujeres y hombres del pueblo a los que les da trabajo. En esta fábrica se hacen velas, veladoras de baño, cirios y otros productos de parafina. Por su calidad, las veladoras son comercializadas muy bien en tierra caliente y en las costas oaxaqueña y guerrerense, ya que no se deforman y tarda en consumirse. Actualmente, este cliente de la agencia Oaxaca, cuenta con un Crédito Fondo Revolvente que le permite solicitar cada 15 días recursos para capital de trabajo, materia prima y para la ampliación de su empresa. Dicho financiamiento le sirvió para construir una bodega de 1,000 m2, en donde almacena 15 mil cajas de veladoras. Tal ha sido el éxito de su negocio que hoy en día compite con empresas reconocidas a nivel nacional, creciendo su número de pedidos; actualmente, distribuye sus productos en los municipios cercanos a la fábrica, Valles Centrales y en la costa de Oaxaca, así como en los límites con Chiapas y Guerrero. Don Néstor Zafra ha invitado a emprendedores y micro empresarios de su comunidad para que se acerquen al Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, ya que es una buena herramienta para establecer un negocio y hacerlo crecer. La clave, dice, es ser responsable, trabajar bien y saber distribuir y vender lo que se produce. 6
En el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral estamos estrenando campaña. Sigue nuestros Spots en Radio, TV y medios electrónicos hasta el 26 de noviembre. 7
Flores que dan vida a los altares La flor de cempasúchil es originaria de América; su nombre proviene de las raíces náhuatl cempoal (veinte) y xóchitl (flor). Uno de los elementos más destinado; por ejemplo, esta planta es representativos y que dan utilizada también para la elaboración vida a la tradición de Día de de pastas y aceites, así como elemento Muertos en México son las flores, ornamental. principalmente la flor de cempoalxóchitl y terciopelo (conocida como mano de A nivel nacional, esta planta se cultiva en león), las cuales forman parte de altares y los estados de Puebla, Ciudad de México, decoraciones propias de esta temporada. Estado de México, San Luis Potosí, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo, Durango, Guerrero, Este elemento, usado desde las primeras Oaxaca, Guanajuato, Morelos, Veracruz, ofrendas, otorga un simbolismo propio al Sonora, Baja California y Chihuahua. Día de Muertos que se celebra en México y son un producto de origen mexicano. En el país, la producción de flores de cempasúchil para uso ornamental es de La flor de cempasúchil (cuyo nombre dos millones 192 mil plantas, cultivadas proviene del náhuatl y su traducción literal principalmente en la Ciudad de México y es cempoal –veinte- y xóchitl –flor-), es un Estado de México; el valor estimado de la cultivo endémico del Continente Americano producción de este cultivo supera los 127 y cuenta con alrededor de 35 variedades millones de pesos. registradas. Cabe señalar que en el Nuevo Sistema de Este cultivo puede realizarse tanto en Financiamiento Rural Integral se colocaron invernadero como en condiciones de 47 millones 237 mil pesos en financiamiento, temporal, de acuerdo al uso que se tenga a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) para el fortalecimiento de proyectos relacionados con la floricultura a nivel nacional. Adicionalmente, se cuentan con diferentes esquemas de aseguramiento para los cultivos, mismos que son respaldados a través de Agroasemex 8
World Food Day Día Mundial de la Alimentación Analizan Secretaría de Agricultura y FAO, los retos para mejorar la alimentación y producción de insumos para la población. Como parte de las actividades para Y soya, un consumo de 5.5 millones de toneladas conmemorar el Día Mundial de la registrando una producción del seis por ciento y Alimentación, que se celebra el 16 de la compra del 94 por ciento de lo requerido. octubre a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y En el caso de trigo harinero, el consumo fue de la Agricultura (FAO), las autoridades de México siete millones de toneladas, y se importó un ratificaron su compromiso por aplicar políticas 38 por ciento; frijol, 1.3 millones de toneladas públicas y acciones orientadas a fortalecer la consumidas, con un volumen de importación del seguridad y soberanía Alimentaria. nueve por ciento; en carne de cerdo, el consumo En el marco de la de 2.27 millones de conmemoración de esta toneladas, importando fecha, el Coordinador el 34 por ciento. General de Desarrollo Rural de la SADER, Salvador Por su parte, la Fernández Rivera, afirmó representante de la FAO que la alimentación es en México, Lina Pohl, un derecho humano, explicó que este año, reconocido en más de el Día Mundial de la 30 países, incluyendo Alimentación demanda México, y que en esta acciones en distintos administración representa sectores para hacer que un desafío reducir los las dietas saludables índices de pobreza y sostenibles sean alimentaria. asequibles y accesibles para todos. En 2018, señaló, se tuvieron los siguientes índices “Todas y todos nosotros necesitamos reducir de autosuficiencia alimentaria: en maíz, un la sal, el azúcar y las grasas trans, y saturadas, consumo de 43.47 millones de toneladas con una y hacer que la alimentación sana y el Hambre producción del 62 por ciento y la importación de Cero sean parte de nuestra vida diaria. Hoy en 38 por ciento; en arroz, un consumo de 800 mil día una combinación de dietas poco saludables y toneladas, produciendo 20 por ciento de este estilos de vida sedentarios ha disparado las tasas volumen e importando el 80 por ciento. de obesidad. El hambre y la obesidad coexisten”, expresó.
10
Su flor es utilizada princi- Colorante natural para teñir Alimento de aves para pig- palmente en la celebración objetos, prendas y alimen- mentar su piel o las yemas de Día de Muertos. tos. del huevo tengan color amarillo intenso. Para la elaboración de cer- Abono orgánico. Extracto contra plagas. vezas artesanales, nieves, 11 pulque, atole, tamales.
NUENVUOEVOTú pToúnpeosnlaes ildaseaidse, as, FRIUNFRAIAUNSRLACISAIINNASTLCITMESIIENAMITEGTMEANREMIDTAEGAOENRLDTAOELfnionnfsaionstacronioatcsrmioalaosmsslaoss
Search
Read the Text Version
- 1 - 12
Pages: