Universo Rural 5 de abril de 2021 | Año 2, Número 43 FND y Tren Maya Impulsan crédito seguro en comunidades del sureste Pág. 4 Producción familiar sustentable Pág. 8 De ganaderos a camaroneros, una historia que contar Pág. 12
2 Universo Rural
El trabajo interinstitucional de la Financiera Nacional de Desarrollo Universo Rural Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) para promover la colaboración con diferentes instituciones del Gobierno de México y ________________________________________ gobiernos locales, fortalece la estrategia de inclusión financiera para Lunes 5 de abril 2021 los productores que habitan en zonas de alta y muy alta marginación, Año 2, Número 43 donde anteriormente no tenían acceso a este tipo de servicios. Consejo Editorial: Para conocer más sobre este trabajo, en esta edición de la revista Universo Rural, les presentamos información detallada sobre la firma de dos Dr. Baldemar Hernández convenios de colaboración entre la Financiera Nacional de Desarrollo, Márquez la Secretaría de Agricultura, Fonatur y el INCA Rural, cuyo objetivo es impulsar el acceso al crédito seguro, fomentar el turismo local y brindar Director General innovación tecnológica a los productores rurales de 112 municipios y 15 ________________________________________ micro regiones indígenas cercanas a la ruta del Tren Maya. Lic. Ignacio Gómez Trápala Este número incluye también una interesante nota sobre mujeres en la agricultura que destaca el alto porcentaje de productoras rurales Director General Adjunto de Promoción de dedicadas a las actividades primarias, así como información sobre la Negocios y Coordinación Regional producción del brócoli, hortaliza que nos ha permitido posicionarnos en el 4º lugar internacional de producción. ________________________________________ El desarrollo del sector agroalimentario requiere impulsar proyectos Mtra. María Isabel Montoya comprometidos con el medio ambiente, la biodiversidad y el fomento Obregón a la cultura de la sustentabilidad, por lo que el equipo de Universo Rural visitó el estado de Colima para conocer dos proyectos familiares, uno de Directora General Adjunta de cosecha de sandías y melones, y el segundo, un rancho camaronero, en Administración los que su principal eje es el uso racional del agua y el cuidado de la tierra. ________________________________________ Además, en estas páginas podrán leer una interesante nota sobre el sistema “Milpa Intercalada con Árboles Frutales” que fue incorporado al C.P. Luis Ugalde Lugo Programa Sembrando Vida para coadyuvar al desarrollo tecnológico de las pequeñas unidades de producción, y el informe del Comité Nacional Director General Adjunto de Crédito de Grandes Presas, mismo que detalla el nivel de almacenamiento ________________________________________ regional, así como la disponibilidad del líquido para el sector primario. Lic. Carlos Gerardo Pedraza Por último, les ofrecemos información relevante del sector agroalimentario, Balboa en donde se destaca el avance de siembras y cosechas para cultivos del Ciclo Primavera–Verano (PV) 2020 y el Ciclo Otoño–Invierno (OI) Director General Adjunto Jurídico y 2020/2021; asimismo, contamos con información relacionada al comercio Fiduciario exterior del sector y su comportamiento en el primer mes del año, reportado por el INEGI. ________________________________________ En Universo Rural nos interesa conocer su opinión, por lo que los invitamos Mtro. Ernesto Fernández a contactarnos a través del correo comunicacion@fnd.gob.mx. Arias Director General Adjunto de Finanzas, Operaciones y Sistemas ________________________________________ Lic. José Armando Fernández Castro Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Te invitamos a participar en este espacio enviándonos tus comentarios y sugerencias al correo: comunicacion@f nd.gob.mx
FND Impulsarán con financiamiento, capacitación y turismo el desarrollo productivo de las comunidades del sur sureste del país • El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, encabezó la firma de convenios entre la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural). • Todas las dependencias y organismos públicos somos aliados de un proyecto como el Tren Maya, con la suma de colaboraciones y trabajos, mismo que abre las rutas de comunicación y desarrollo para las comunidades rurales y permite conectar la riqueza natural y cultural con el bienestar de todos, destacó el titular de Agricultura. • Se detonará el desarrollo regional de zonas vulnerables de los cinco estados por donde transitará la ruta del Tren Maya en el sur sureste del país. • El acuerdo atenderá con proyectos integrales a las comunidades rurales más vulnerables de 112 municipios y 15 microregiones indígenas. • Ya se tienen identificados proyectos turísticos y de producción agropecuaria, pesquera y acuícola, susceptibles de financiamiento. 4 Universo Rural
El Gobierno de México impulsa el desarrollo productivo de las comunidades del sureste del país, con proyectos integrales en las comunidades por donde pasará el Tren Maya, obra de infraestructura que permitirá mayor conectividad, intercambio de mercancías y turismo en cinco entidades, destacaron la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Al encabezar la firma de convenios entre el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), la FND y el Fonatur, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que con un trabajo conjunto se impulsará el desarrollo en las comunidades marginadas del sector rural que comprende la ruta del proyecto del Tren Maya. Esto, añadió, se concretará con la aplicación de bienes públicos, como la innovación, tecnología e inversiones, y créditos al servicio de los agricultores del sur sureste del país, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los productores de estas regiones. Precisó que en esta iniciativa se incorporan proyectos de ecoturismo y agroturismo, así como la proyección de sistemas tradicionales en el cultivo de milpa, miel, henequén, pesca y acuacultura, que fomentan el arraigo y conservación de tradiciones y esquemas ancestrales y culturales de producción agrícola. Subrayó que todas las dependencias y organismos públicos somos aliados de un proyecto como el Tren Maya, con la suma de colaboraciones y trabajos, mismos que abren las rutas de comunicación y desarrollo para las comunidades rurales y permite conectar la riqueza natural y cultural con el bienestar de todos. Confió además que con esta infraestructura habrá mayor flujo comercial, principalmente de productos del campo, toda vez que se conectarán importantes regiones productoras y consumidoras del sur sureste. El titular de la Financiera Nacional de Desarrollo, Baldemar Hernández Márquez, subrayó que con este convenio entre los tres organismos se atenderá a las comunidades rurales más vulnerables de 112 municipios de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, así como 15 microregiones indígenas establecidas en esta zona. Marzo de 2021 5
Abundó que lo suscrito permitirá también impulsar proyectos productivos con un crédito seguro, vinculados interinstitucionalmente con los programas del Gobierno de México, como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y Tandas del Bienestar, entre otros, que impulsan el desarrollo de las regiones más vulnerables y apartadas que se encuentran aledañas a la ruta por donde correrá el Tren Maya, a través de los Centros Integradores del Desarrollo. Adelantó que se tienen identificados ya diversos proyectos turísticos y de producción agropecuaria, pesquera y acuícola en la región, susceptibles de financiamiento, mismo que tendrán ahora la oportunidad de contar con acompañamiento técnico y nuevas tecnologías enfocadas al ámbito rural. En tanto, el director general de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, aseveró que la firma de estos convenios refuerzan las acciones para poner en práctica estrategias de desarrollo integral regional que complementarán los impactos del Tren Maya. El fortalecimiento de las capacidades de las comunidades rurales, en cuanto al desarrollo de actividades primarias, permitirá que al entrar en funcionamiento el proyecto, queden vinculadas las cadenas de valor para suministrar productos agrícolas y pecuarios locales a los grandes centros urbanos, así como atender la demanda de consumo que tiene las microrregiones. Refirió que una de las principales apuestas de la Estrategia de Vinculación Social del Tren Maya representa el desarrollo del sector rural, ya que es donde se concentran los más altos niveles de marginación y de pobreza. Se busca cerrar las brechas de desigualdad de la región para garantizar que todos sean beneficiarios del Tren Maya, agregó. El director general del Inca Rural, Raymundo Vázquez Gómez, destacó la importancia de contribuir al desarrollo rural, a través de la capacitación y acompañamiento técnico, y su vinculación con programas prioritarios en el sector agropecuario y proyectos estratégicos a nivel nacional. Aseguró que con el acompañamiento de una red de especialistas en capacidades técnicas agrícolas y pecuarias, y el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se planea el desarrollo de capacidades y la formación de productores de pequeña escala, mediante la transferencia de tecnologías y conocimientos. 6 Universo Rural
Inversión y capacitación a productores Los convenios firmados tienen el objetivo de conjuntar El INCA Rural contribuirá con el desarrollo de esfuerzos para llevar a cabo proyectos de inversión capacidades, acompañamiento técnico, transferencia y capacitación a los productores, principalmente de tecnología, evaluación y certificación de la aquellos de pequeña escala. población rural que habita en las entidades por donde se desarrolla el proyecto del Tren Maya. Asimismo, se elaborará un programa conjunto entre los tres organismos –INCA Rural, FND y Fonatur— La Financiera Nacional de Desarrollo, conforme a sus para la identificación de proyectos, financiamiento y productos y servicios financieros, otorgará crédito capacitación a los productores del medio rural. a proyectos elegibles, con mayor atención a las comunidades de las zonas vulnerables dentro del Como parte de este acuerdo, Fonatur identificará área de influencia de los esquemas que lleva a cabo los proyectos que impacten de manera económica Fonatur. y social, los cuales serán canalizados a la FND para promover acciones de financiamiento y crédito seguro, a fin de detonar el potencial productivo de los productores de pequeña escala. Marzo de 2021 7
Caso de Éxito Familia comprometida con la producción alimentaria y la sustentabilidad La inocuidad en la producción contribuye a generar mejores condiciones de comercialización en los cultivos. Colima se distingue por su extensa variedad de productos agroalimentarios, entre los que destacan la sandía, coco, berries, papaya, caña, plátano, entre muchos otros. En el municipio de Tecomán, al sur de la capital -y muy cercanos al mar- el equipo de Universo Rural, acompañados por la agente estatal de FND en Colima, quien acude directamente a los proyectos de los productores a brindarles asesoría y seguimiento a los créditos, visitamos la Sociedad de Producción Rural “Elías Martínez S.P.R. de R.L.”, empresa familiar dedicada desde hace 24 años a la producción de sandía, melón y caña, propiedad de la familia Martínez Delgadillo. 8 Universo Rural
En un predio de 114 hectáreas -el cual se ha ido modificando para que su producción se realice bajo estándares de sustentabilidad, reduciendo en un 40 por ciento el uso de fertilizantes químicos y otros agentes-, nos recibió Don Elías Martínez Delgadillo, Director General de esta sociedad, quien narró que su labor es trabajar la tierra las 24 horas del día e impulsar la independencia productiva de la familia. El productor platicó cómo fueron creciendo con los créditos de la Financiera; “a veces nos iba bien, a veces no tan bien, seguramente ahí se van a dar cuenta que algunas veces tuve que durar hasta 400 días para pagar el crédito, pero finalmente los pagamos. La Financiera nos apoyó mucho tiempo para poder estar con la calidad y con el nivel que se requiere”. El proceso de producción es a cielo abierto, al cual la precede el cultivo de 60 a 70 toneladas de mocuna de frijol, leguminosa alta en proteínas que nutre el suelo con microorganismos que aumentan su fertilidad. Después de su cosecha, ahí mismo siembran la semilla dándoles mejor calidad en las sandías, así como melones dulces y de muy buen color. Su trabajo, dedicación, inocuidad y control de calidad los ha llevado a acrecentar su producción para el consumo nacional e internacional, exportando sus productos a los Estados Unidos, país en donde la fruta no se produce durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, por el clima. Marzo de 2021 9
Otra estrategia que les ha funcionado para que la fruta llegue con la menor manipulación y daño, es necesario tener la zona de empaque al pie de los surcos, de esa manera la fruta no se golpea, se empaca y se mantiene más protegida. Encargándose de la inocuidad de la producción, Ernesto Martínez, hermano de Don Elías, explicó que en el predio se dispone de 20 hectáreas de invernaderos para germinar semillas. En este lugar se llevan a cabo medidas de higiene para evitar los tres tipos de contaminantes que afectan la producción; el químico, residuos tóxicos que se producen a la hora de fumigar; el físico, por el uso de relojes, anillos, peinetas y demás artículos que se puedan desprender. Y por último el biológico, que tiene relación con la higiene de las personas que intervienen en la producción (uso de ropa especial, lavado de manos, entre otras medidas). 1 0 Universo Rural
Dentro del invernadero, refirió, se manejan charolas con 200 cavidades para germinar semillas de sandía y melón con la humedad requerida para su desarrollo. Se les proporciona nitrógeno, fósforo, potasio y otro tipo de microelementos durante 21 días, necesarios para su desarrollo, y se mantienen las plantas hasta poder ser trasplantadas al campo. “De la etapa de trasplante, realizada a principios de noviembre, pasan dos meses para que haya producción de sandía ya en el campo”, apuntó. En esta sociedad creada por diez hermanos mantienen un importante nivel de inclusión de género; la participación de las mujeres, que es de un 50 por ciento, se encuentra distribuida en el cuidado y seguimiento de las semillas en el invernadero, en el levantamiento de la cosecha y en el empaque. Para finalizar la entrevista, el productor dijo que es importante que siempre estén presentes los órganos financieros “otorgando créditos seguros y accesibles para los productores, los cuales les ayudan a crecer y también para apoyarlos cuando hay una situación de riesgo, como un clima extremo que esté fuera de su alcance”. Marzo de 2021 11
Colima De ganaderos a camaroneros, una historia que contar La cultura del agua y un paquete tecnológico adecuado, estrategias para el éxito de este proyecto productivo. Contar con créditos seguros y la atención público para el campo, generó un paquete tecnológico personalizada de los agentes de la Financiera diferente al que utilizan en las grandes zonas Nacional de Desarrollo se convierten en el valor camaroneras del país, como en los estados de Sinaloa agregado que brinda esta institución para que y Sonora. los productores mexicanos alcancen el éxito en sus proyectos. Tal es el caso de la granja camaronera “Rincón La familia Fernández comenta que el éxito de este del Barrio”, ubicada en el municipio de Coquimatlán, proyecto de alto riesgo se centra en la cultura del agua, Colima, un proyecto que inició hace quince años gracias ya que la producción de este crustáceo requiere de al trabajo y empeño del Ing. José Antonio Fernández altas cantidades del vital líquido por hectárea para el Cárdenas y su hijo Rodrigo Fernández. recambio diario de agua mala de los estanques por agua limpia, recurso que en este estado es muy escaso. Egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, el Con un sistema de bombeo para aprovechar el agua Ing. José Antonio narra que su granja de camarón de del río de Colima hacen recircular el agua por lo que agua dulce nació en los mismos terrenos del rancho prácticamente no la desperdician. ganadero de su propiedad, mismo que dejó de ser negocio y tuvo que reinventarse. En un terreno de 1.1 El modelo de producción de esta granja camaronera, hectáreas, utilizando los 23 potreros que ya disponía que se encuentra a casi 500 metros sobre el nivel del para el ganado, invirtiendo todo el capital que tenía del mar, consiste en un sistema de cosecha por medio de anterior negocio y gracias a un primer financiamiento “guarderías”, tinas que cuentan con aireación las 24 1 2 Universo Rural
horas del día y en donde se almacenan post larvas de Para lograr una efectiva oxigenación para los 8 y 10 miligramos de tamaño, adaptadas al uno por camarones, en el día aprovechan los rayos del sol para ciento de sal, provenientes de un laboratorio instalado que las microalgas realicen la fotosíntesis y oxigenen al a la orilla del mar de Tecomán. Tras alcanzar una talla agua, mientras que por la noche, encienden un sistema adecuada son sembradas en los estanques para que de aireadores eléctricos cuya función es aventar el continúen con su crecimiento y engorda. agua por medio de paletas de plástico oxigenando los estanques con el movimiento circular. Los estanques, construidos en potreros de suelo arenoso, tuvieron que ser forrados en su totalidad Hoy la granja acuícola “Rincón del Barrio” tiene una con plástico para evitar filtraciones, mientras que en producción por hectárea de 8 a 10 veces mayor que donde había tierra barrosa, solo se tuvieron que forrar en la de los estados del norte del país que tienen las orillas para evitar la proliferación de la maleza, gasto una añeja cultura camaronera. La distribución de su que fue financiado con un crédito de la FND. Cuentan producto, que va de los 10 a los 25 gramos, la destinan con alimentadores automáticos colocados al final de principalmente para el “Mercado del Coctelero” de cada muelle de donde se les provee de alimento a los Guadalajara, para el “Mercado del Chico” y el “Mercado animales cada dos horas, de acuerdo a su talla y a la del Salado” en Nayarit y para el “Mercado de la Viga”, en necesidad poblacional de cada estanque. la Ciudad de México. “La familia Fernández comenta que el éxito de este proyecto de alto riesgo se centra en la cultura del agua, ya que la producción de este crustáceo requiere de altas cantidades del vital líquido por hectárea para el recambio diario de agua mala de los estanques por agua limpia, recurso que en este estado es muy escaso. ” Marzo de 2021 13
Economía agrícola Reportan avance de 98.5 por ciento en cosechas del ciclo PV 2020 Se cuenta con una producción acumulada de 58.4 millones de toneladas de bienes agrícolas para el ciclo que inició en marzo de 2020. El Servicio de Información Agroalimentaria y Otro cultivo que destaca es el frijol, con una cosecha Pesquera (SIAP) presentó el avance de siembras acumulada de 784 mil 759 toneladas, 35.2 por ciento y cosechas de México, con corte al 28 de febrero superior a lo reportado al mismo mes del año anterior; de 2021, para cultivos del Ciclo Primavera– asimismo, las cosechas de arroz palay se ubican en 196 Verano (PV) 2020 y el Ciclo Otoño–Invierno (OI) 2020/21. mil 939 toneladas y las de sorgo grano en 2.3 millones de toneladas, volúmenes superiores en 26.7 y 17.7 De acuerdo con un análisis de la Subdirección por ciento -respectivamente- en comparación a lo Corporativa de Análisis Sectorial y Planeación registrado en el mismo periodo del año previo. Estratégica de la Financiera Nacional de Desarrollo, se identificó que para el caso de las cosechas de los Por su parte, en el Ciclo OI 2020/21 se reporta un avance cultivos del Ciclo PV, de las 10.68 millones de hectáreas total de 3.14 millones de hectáreas sembradas; las sembradas reportadas, se han cosechado el 94.4 por siembras de arroz palay acumulan 12 mil 114 hectáreas, ciento de estas con una producción acumulada de lo que equivale a un incremento de 17.3 por ciento con 58.46 millones de toneladas, lo que representa el 86.8 relación a lo sembrado en febrero de 2020. por ciento del volumen total de producción esperada. Respecto a las primeras cosechas del ciclo, se tiene Entre cultivos de importancia destaca la gran cosecha un acumulado de 2.88 millones de toneladas, lo que de maíz grano, con un registro acumulado de 19.19 representa un avance del 10 por ciento con respecto a millones de toneladas, cifra por arriba en 7.1 por lo programado. ciento a tasa anual que equivale al 33 por ciento de las cosechas totales del Ciclo PV 2020. 1 4 Universo Rural
Avances de las cosechas P-V 2020 de los cultivos estratégicos al 28 de febrero de 2021* */ Cifras preliminares en millones de toneladas. Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP-SADER. Avances de las siembras O-I 2020/21 de los cultivos estratégicos al 28 de febrero de 2021* */ Cifras preliminares en millones de toneladas. Fuente: Ibídem. Aumenta estimación mundial de granos Producción, consumo e inventarios mundiales de granos* proyectados El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) aumentó en 853 mil al mes de marzo 2021 toneladas la estimación de producción mundial de los principales granos respecto a su previsión del */ Granos forrajeros, trigo y arroz. e/ mes previo, ubicándose en dos mil 716.35 millones de estimado. p/ proyectado toneladas para el ciclo 2020/2021. Fuente: Elaboración propia con Con excepción del arroz, las estimaciones de todas información de WASDE/USDA. las variables comerciales de los granos fueron en su mayoría neutrales, es decir, sin cambios respecto a lo Marzo de 2021 15 reportado el mes anterior. En maíz, se pronostica que la producción de maíz brasileña será récord a pesar del retraso en la siembra, por lo que se prevé que el aumento de los precios de este grano lleve a un récord de superficie sembrada. Respecto a la soya, en Brasil se reportó un aumento, situándose en 134 millones de toneladas, derivado de un buen tiempo en la parte sur del país. En tanto, la producción de este insumo en Argentina bajó en medio millón de toneladas, debido a condiciones adversas por sequía. Finalmente, en trigo se vio un incremento en el consumo en China y se observó un crecimiento en la expectativa de cosecha en Australia, al pasar de 30 a 33 millones de toneladas.
FND 1 6 Universo Rural
Mujeres en la Agricultura De las más de 65 millones de mujeres que habitan en México, más de 14 millones lo hacen en zonas rurales; de ellas, 801 mil mujeres se dedican a actividades primarias, principalmente a la agricultura. Las mujeres son factor clave millones de toneladas de cultivos en diferentes sectores que como frutas, verduras, hortalizas y impulsan el desarrollo granos, entre otros, en nuestro país. nacional, consolidándose como personas trabajadoras y De acuerdo con datos del Servicio eficientes, lo que demuestra la de Información Agroalimentaria y importancia de su participación y un Pesquera (SIAP), de las mujeres que agente primordial en el desarrollo se ocupan en el campo, el 80 por económico de sus comunidades. ciento se dedican a la agricultura, 16 por ciento a la ganadería y el uno Por ello, en esta ocasión, les por ciento a la pesca. hablaremos sobre las mujeres que viven y trabajan en el sector rural Además, cabe destacar que el 96.9 mexicano, así como su aportación por ciento de las productoras rurales en la producción alimentaria del realizan otras actividades como los país. quehaceres domésticos, el cuidado y la crianza de sus hijos o de otros Del total de mujeres mexicanas, el inquilinos en su hogar, acarrear leña 77.3 por ciento habitan en zonas y agua para sus familias, y trabajos urbanas, mientras que el 21.2 por comunitarios, entre otros. ciento, es decir, 14.8 millones, viven en localidades rurales (más de 2 Las mujeres representan un papel millones de ellas pertenecen a muy importante en el desarrollo comunidades indígenas). En cuanto del sector rural mexicano y en a su edad, más del 60 por ciento de la erradicación del hambre en las que habitan en zonas rurales nuestro país. Es importante resaltar tienen de 14 a 64 años, es decir, la y reconocer su importancia para mayoría se encuentra en una etapa consolidar principios de inclusión productiva. que les permitan acceder a productos, programas y servicios Actualmente, más de 800 mil que las impulsen a alcanzar sus mujeres se dedican a laborar objetivos productivos y otorgar o dirigir negocios en el sector espacios seguros, igualitarios y primario, principalmente en el equitativos para su crecimiento y ámbito agrícola, y de esta manera desarrollo personal y profesional. contribuyen a producir más de 279 Marzo de 2021 17
Crecen actividades primarias 3.1 por ciento al inicio de 2021 EN TÉRMINOS ANUALES, EL SECTOR RELACIONADO CON EL CAMPO FUE EL QUE REPORTÓ UN MEJOR COMPORTAMIENTO DURANTE EL PRIMER MES DEL AÑO. Las actividades del sector primario -aquellas relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura- reportaron un crecimiento de 3.1 por ciento a tasa anual durante el primer mes de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con un reporte de la Subdirección Corporativa de Análisis Sectorial y Planeación Estratégica de la Financiera Nacional de Desarrollo -con base en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI- el rubro primario fue el que presentó el mejor comportamiento durante el mes de referencia en su comparativo anualizado. El IGAE durante el mes de enero registró una reducción real de 4.2 por ciento, en el que las actividades terciarias presentaron una disminución de 4.6 por ciento y las secundarias 3.7 por ciento. Con cifras desestacionalizadas, este indicador reportó un avance de 0.1 por ciento en su comparativo mensual y a nivel sector productivo, las primarias y secundarias tuvieron un incremento de 1.8 y 0.2 por ciento, respectivamente. 1 8 Universo Rural
En tanto, el ámbito terciario tuvo un comportamiento a Cabe señalar que la baja en el dinamismo económico la baja de 0.1 por ciento. reportado por el IGAE se vio influenciado a inicios del año por el repunte de los contagios por la pandemia de De esta manera, las actividades primarias y secundarias COVID-19, el cual generó un nuevo cierre de actividades fueron el principal impulso para que la actividad no esenciales en varias regiones del país, manteniendo económica mostrara un comportamiento positivo en una tendencia de desaceleración. el primer mes del año, en comparación con el periodo inmediato anterior. Índicador Global de la Actividad Económica a Enero 2021 (Cifras desestacionalizadas, base 2013=100) Marzo de 2021 19
Economía agrícola Milpa Intercalada con Árboles Frutales: sistema de conservación para suelos de ladera El sistema fue incorporado al Programa Sembrando Vida, donde están inscritos 229 mil productores en 404 mil hectáreas, de los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, México y Puebla, entre otros. Del área dedicada a cultivos anuales en el Para el desarrollo de este sistema, los investigadores país, 61 por ciento se encuentra ubicado Néstor Francisco Nicolás y Antonio Turrent Fernández, en pendientes de terrero mayores a cuatro del Campo Experimental Valle de México; Andrés por ciento. Asimismo, el 80 por ciento del Zambada Martínez del Campo Experimental Cotaxtla, territorio nacional muestra algún grado de erosión; de y José Isabel Cortés del COLPOS, llevaron a cabo el este total, 42 por ciento de los suelos han perdido de módulo “Productivo Conservacionista Antonio Turrent 25 a 75 por ciento de su capa arable, lo que representa Fernández”, ubicado en suelos de laderas de los Tuxtla, una degradación de las zonas de cultivo y un reto que Veracruz, en donde se perdían hasta 199 toneladas por deben afrontar los productores. hectárea al año de suelo por erosión, disminuyendo la producción de los cultivos y por ende los ingresos de Por lo anterior y para coadyuvar al desarrollo tecnológico los pequeños productores. de las pequeñas unidades de producción, los especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Entre los beneficios de la implementación de este Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio modelo, con relación al monocultivo de maíz, destacan: de Postgraduados (COLPOS) tomaron en cuenta los elementos centrales del concepto de “milpa”, para • Disminución del escurrimiento superficial de agua desarrollar la tecnología “Milpa Intercalada con Árboles de 30% a 12%, control de la erosión hídrica de 146 Frutales (MIAF)”. a dos toneladas por hectárea al año y de pérdida de nutrimentos en escurrimientos superficiales Esta tecnología consiste en el establecimiento de un (Nitrógeno 73.4%; Fosforo 49.1%; Potasio 49.3%; Calcio 82.8% y Magnesio 76.1%). • Incremento de la productividad 4.12 a 4.95 toneladas por hectárea en maíz y de captura de carbono de 0.87 a 1.85 toneladas por hectárea al año). • Aumentó el ingreso de las familias campesinas hasta en tres salarios mínimos. sistema constituido por tres especies: frutales (cultivos El sistema MIAF actualmente es promovido por el perennes), maíz y frijol u otra especie comestible, de Programa Sembrando Vida, donde están inscritos 229 preferencia leguminosa (cultivos anuales), en intensa mil productores en 404 mil hectáreas, principalmente interacción agronómica para optimizar el uso de la en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, México y tierra y los espacios. Puebla. Por lo anterior, dicho sistema es considerado por el INIFAP como tecnología del alto impacto, según lo indica la publicación “Aportaciones del INIFAP al Campo Mexicano en 35 Años”. 2 0 Universo Rural Se agradece al Dr. Miguel Angel Martinez Gamiño, Investigador del Campo Experimental San Luis del CIRNE del INIFAP por su colaboración en la nota “Tecnología de agricultura de conservación de suelos”, publicada en la edición 42 de la Revista Universo Rural.
Informe Clima, Lluvia y Almacenamiento de Aguas en Presas Grafica 1. Almacenamiento de agua en las principales 210 presas y a nivel estatal. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Respecto a la Temporada de Frentes Fríos 2020-2021, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se informó que hasta el 15 de marzo han ocurrido 43 informó que, del 1 de enero al 14 de marzo sistemas frontales de los 54 pronosticados. En marzo, de 2021, se registró 28.2% menos lluvia que lo se observaron los 5 frentes previstos para el mes. habitual para el mismo periodo de año pasado. En lo correspondiente a almacenamiento de agua en Asimismo, del 1 de octubre de 2020 al 14 de marzo presas, la Subdirección General Técnica de la Conagua de 2021, se ha registrado 13.8% menos lluvia que el reportó mediante el Monitoreo el Sistema Nacional promedio, donde para abril y mayo del presente año de Información del Agua que hasta el 23 de marzo, también se prevé menos lluvia de lo habitual. el almacenamiento promedio de las 210 principales presas del país es de 53,030.7 Hm3 (hectómetro Sobre las temperaturas, se reportó que, del 8 al 14 de cubico) que equivale al 48% de la capacidad, esto es marzo de 2021, las máximas arriba de 35 grados Celsius 11.02 puntos porcentuales menos que en el 2020. se observaron en regiones puntuales de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, De las cuales solo la presa Marte R. Gómez en Puebla y Sinaloa, superándose en Concordia, Chiapas, Tamaulipas se encuentra más del 100%, mientras donde se registraron hasta 44.9 grados Celsius. que en para el 23 de marzo del 2020 se encontraban 4 presas. Seguidas de 31 presas (14%) se encuentran En contraste, las temperaturas más bajas ocurrieron entre el 99 y el 80% de su capacidad, en comparación en la zona centro de México, así como en Baja con 51 presas en 2020. Por su contra parte existen 46 California, Chihuahua, Durango y Zacatecas. El récord que equivalen al 21% del total que su almacenamiento de temperatura más baja se registró en el municipio se encuentra entre 0 y el 20% en donde se destaca de Ocampo, Chihuahua, donde llegaron a -11.4 grados las presas de Abelardo R. Lujan (Sonora), La llave Celsius. (Querétaro), La venta (Querétaro) y Los Ángeles (Michoacán) prácticamente no tiene agua, en comparación con 2020 que solo fueron 24 presas con un nivel de 0 al 20%. Fuente: CONAGUA (2021), Monitoreo de las Principales Presas de México. Marzo de 2021 21
Economía agrícola Mantiene sector agroalimentario superávit en balanza comercial Se reportó un saldo a favor en este rubro por 603 millones de dólares, así como ventas por tres mil 161 millones de dólares al inicio de 2021. El sector agroalimentario mantuvo un respectivamente. comportamiento positivo en su balanza Respecto a los productos agropecuarios con las comercial, al reflejar un superávit de 603 mayores exportaciones, se encuentran la cebolla y ajo, millones de dólares al inicio del presente año, con 17.99 por ciento; café sin tostar, 12.79 por ciento; así como exportaciones que superaron los tres mil 161 carne de porcino, 12.20 por ciento, y la miel natural de millones de dólares. abeja, con alza de 11.74 por ciento anual. De acuerdo con estadísticas del Banco de México, En productos agroindustriales, las ventas de México las ventas de este rubro, que incluyen a los ámbitos al exterior de cereal tostado inflado aumentaron 33.69 agropecuario y agroindustrial, reflejaron un comercio por ciento, seguidas del jugo de naranja congelado, global de cinco mil 719 millones de dólares durante el con 29.90 por ciento; tequila y mezcal, con 27.54 primer mes de 2021, de los cuales el 55.27 por ciento por ciento; aguas y refrescos, con 26.72 por ciento, y corresponde a las ventas realizadas por el país. cerveza, con 13.22 por ciento más. En el periodo de referencia, las exportaciones En términos de valor, los agropecuarias, a pesar de que mostraron un productos agroalimentarios con mayor demanda descenso de 12.1 por ciento, reportaron un superávit en los mercados mundiales en enero pasado fueron de 345 millones de dólares, al ser superiores a las la cerveza, con 388 millones de dólares; tomate, importaciones registradas en este periodo y obtener 315 millones de dólares; aguacate, 244 millones de ventas por mil 576 millones de dólares. dólares; tequila y mezcal, 188 millones de dólares, y pimiento, 172 millones de dólares. En cuanto a los productos agroindustriales, en enero pasado las exportaciones alcanzaron los mil 585 Cabe señalar que durante 2020 el sector millones de dólares, lo que significó un crecimiento agroalimentario registró un superávit histórico por a tasa anual de 9.82 por ciento, con una balanza 12 mil 347 millones de dólares y ventas totales por superavitaria en 258 millones de dólares. 39 mil 525 millones de dólares, que equivalen a un incremento a tasa anual de 5.19 por ciento. A nivel subsector, las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación mexicanos, al concentrar más del 65 por ciento del total, con una participación del 28, 20 y 17 por ciento, 2 2 Universo Rural
Los productores nacionales han permitido al país pasar del 5º al 4º lugar internacional en la producción de este cultivo, con un volumen que supera las 614 mil toneladas. El brócoli es una de las 582 toneladas, que representan cultivo; además, entre 2018 y 2019, hortalizas que llegaron el 68 por ciento del total nacional; México pasó del 5º al 4º lugar a México a través de un le siguen Puebla, con 44 mil 386; entre las naciones productoras. intercambio cultural y Sonora, 26 mil 705; Jalisco, 24 económico con otras regiones, mil 384, y Michoacán, 22 mil 13 En lo que se refiere a su en este caso con Europa -de toneladas. donde es originario-, y que ha comercio internacional, encontrado en nuestras tierras Este cultivo ocupa una superficie un fértil potencial de desarrollo y agrícola de 34 mil hectáreas, y los productores crecimiento, lo que ha generado aunque existe una producción importantes beneficios para los durante todo el año, los mayores mexicanos exportan productores de nuestro país. volúmenes de cosecha se registran en los meses de abril, 439 mil 686 toneladas Este cultivo se estableció en mayo, agosto y septiembre, México a partir de la segunda cuando se cosecha el 49.4 por de brócoli, lo que genera mitad del siglo pasado y ciento del total nacional. evolucionó de manera gradual ingresos por 506 millones de en diferentes regiones del país; En cuanto a su consumo per a la fecha, la principal región cápita, este se ubica en 1.4 kg y dólares. Los países que más de producción se encuentra el brócoli aporta el 3.9 por ciento en la zona de El Bajío y a nivel del total de hortalizas que se demandan este producto son nacional se producen 614 mil producen en territorio nacional. Estados Unidos, Canadá, Japón, 437 toneladas anualmente. Los niveles de producción que registra el país permiten Guatemala, Cuba, Taiwán, La principal entidad posicionarlo como el cuarto productora es Guanajuato, productor mundial de este Singapur, Panamá, Costa Rica, con un volumen anual de 418 mil Honduras, entre otros. Entre los beneficios que el brócoli aporta al organismo, se encuentran un alto contenido de vitaminas C y E, así como minerales como calcio, hierro, magnesio, zinc, potasio, fósforo, entre otros, lo que contribuye a una dieta sana y saludable. Se cultiva en En el país se 437 Las exportaciones 34 mil hectáreas cosechan 614 mil alcanzan los en el país. toneladas. 506 millones Los de dólares. PuGMepJubriacoalalhpdnis,oruacSiajncoouctcnaáyoiotpnroera.a,sle,ssonEJ:TsaatpaiówdcnEooám,lmnsGbUeyeruxónraSicccitidioneaaolmgnliiszao,aapCledauaso,rnC, eaeundn b:átar,e, Mé4mxºipcuornoeddsiuaecl.ltomr apyroLo,odasugmcocseitósoneyssosdenep:mtaibearmyiol,brre. otros. Marzo de 2021 23
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: