Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore UniversoRural #10

UniversoRural #10

Published by Comunicación Social FND, 2019-10-21 15:30:51

Description: UniversoRural #10

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

2 de septiembre de 2019 | Año 1, Número 10 Caso de éxito Cacahuazintle, secreto del pozole Productores del Estado de México Pág. 6 Financiamiento 4 mil mujeres rurales encabezando proyectos Pág. 4 Impulso Crecimiento de pequeños negocios Fomenta Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Pág. 5 Caso de Éxito Deshidratado y empacado de orégano En Eloxochitlán, Hidalgo Pág. 10

Lunes 2 de septiembre de 2019 El papel del Nuevo Sistema de Financiamiento Año 1, Número 10 Rural en el sector agroalimentario. Ing. F. Javier Delgado Mendoza En esta temporada de Fiestas Patrias aprovechamos la ocasión para Director General reconocer el trabajo que realizamos en el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral para contribuir a la producción de alimentos en el sector agropecuario, el cual es fundamental para garantizar la suficiencia de productos para festejar a nuestro país. Lic. Ramón Hernández Guzmán Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social FND Ing. Luis Fernando Rodríguez Castañeda Derivado del trabajo de todos los que integramos las instituciones que conforman este esfuerzo -el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el Director General Adjunto de Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), la Financiera Investigación y Desarrollo Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) AGROASEMEX y Agroasemex- contribuimos a que se produzcan los alimentos que se requieren para la elaboración de platillos como el pozole y los chiles en Ing. Héctor Marcué Diego nogada. Director Ejecutivo de Apoyo a los Con el capital que aportan tanto FOCIR como FIRCO, los agronegocios en Agronegocios y Delegado Fiduciario Especial el medio rural pueden fortalecerse para ampliar sus niveles de producción y ofrecer un valor agregado a los consumidores, a fin de contribuir para que FIRCO sean competitivos y que puedan satisfacer la demanda en los mercados. Mtro. Carlos Pfister Huerta-Cañedo En tanto, con el financiamiento se impulsa el crecimiento productivo de los agronegocios para contar con un sistema agroalimentario capaz de brindar Director General Adjunto de Desarrollo alimentos sanos y de calidad para los consumidores de México como de de Proyectos en el Sector Rural otras regiones del mundo. FOCIR Además, estos esfuerzos se ven respaldados con el aseguramiento que otorga Agroasemex al campo mexicano ante eventos climáticos, con lo que se brinda certeza ante situaciones de desastre por causas naturales. Este trabajo que se realiza todos los días en el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, mismo que se ve reflejado en los platillos tradicionales como el pozole y el chile en nogada que disfrutamos en estas fiestas patrias. A todos los que colaboraron en este esfuerzo nuestro más amplio reconocimiento y agradecimiento.

 3

Otorgan financiamiento a más de cuatro mil proyectos de mujeres rurales Se impulsaron proyectos relacionados con actividades agrícolas, ganaderas, industriales y comerciales, entre otras. El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Cabe señalar que de acuerdo con estadísticas del Integral otorgó créditos para impulsar el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera crecimiento de cuatro mil 045 proyectos (SIAP), en el país laboran alrededor de 800 mil mujeres encabezados por mujeres de este sector, en actividades relacionadas con el sector agropecuario. a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). Entre enero y agosto de este año la Financiera Dato: A nivel nacional trabajan Nacional de Desarrollo autorizó créditos por un monto de mil 834 millones de pesos en el país para en el sector agropecuario y el fortalecimiento de agronegocios, enfocados pesquero más de 800 mil mujeres. a diversas actividades productivas como la agricultura, ganadería, pesca y comercio, entre otros. De acuerdo con un informe de la institución, en el De ellas, alrededor del 85.8 por ciento realizan sector agrícola el Nuevo Sistema de Financiamiento actividades agrícolas; el 13 por ciento, pecuarias, Rural Integral dio créditos por 930 millones de y el 1.2 por ciento en la pesca y acuacultura. pesos a dos mil 562 clientas; en ganadería, 437 millones de pesos a 888 mujeres y para actividades En tanto, datos del Instituto Nacional de las comerciales, 361 millones de pesos con 433 acreditadas. Mujeres (INMUJERES) señalan que en el ámbito rural laboran tres millones de mujeres; 24.5 por Asimismo, para proyectos industriales encabezados ciento en actividades comerciales, 18.7 por ciento por mujeres se otorgó financiamiento por 31.7 en manufactureras, 38.1 por ciento en servicios millones de pesos a 41 acreditadas; en servicios, y 18.2 por ciento en actividades agropecuarias. 25.5 millones de pesos con 45 clientas, y en actividades avícolas, apícolas y silvícolas, 16.2 millones de pesos con 29 mujeres, entre otros. 4 

Fomenta Nuevo Sistema de Financiamiento Rural crecimiento de pequeños negocios • El Director General, F. Javier Delgado Mendoza, realizó un recorrido por la agroempresa “Lácteos San José de Pala Sor”, en Morelos. • En esta entidad se han otorgado créditos para proyectos encabezados por mujeres por más de 16.7 millones de pesos, con 64 acreditadas. El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral fortalece el crecimiento de las pequeñas empresas a través del crédito otorgado por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), mediante el cual los negocios del medio rural buscan su crecimiento y consolidación. Uno de ellos es “Lácteos San José de Pala Sor”, úbicado en la comunidad de San José de Pala, municipio de Tlaquiltenando, en el estado de Morelos. En esta fábrica, el Director General del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural, Ing. F. Javier Delgado Mendoza, atendió una invitación de las socias para realizar un recorrido y conocer los avances con los que se cuentan, así como los proyectos de expansión. La empresa se encuentra conformada por cinco mujeres dedicadas a la producción de leche y su transformación en queso artesanal, criollo y crema, productos que son comercializados en la entidad y en diversos punto de venta en la Ciudad de México. Esta agroempresa, inició operaciones en 2017, contrató Cabe mencionar que durante este año, el Nuevo este año un crédito con la FND para la construcción Sistema de Financiamiento Rural Integral, ha otorgado de infraestructura, así como la adquisición de equipo financiamiento a proyectos encabezados por mujeres para aumentar su capacidad de procesamiento. en el estado de Morelos por más de 16.7 millones de pesos. Lo anterior, les ha permitido aumentar sus volúmenes A través de estos recursos se han impulsado y de producción y cumplir con la demanda de los productos por parte de los consumidores locales y en fortalecido iniciativas en actividades agrícolas, otras regiones de Morelos y la Ciudad de México. ganaderas, comercial e industrial con 65 clientas y acreditadas finales de la Financiera Nacional de Desarrollo.  5

El cacahuazintle, secreto del pozole • Los productores Juan Carlos Carmona y Guillermo Estévez nos cuentan su experiencia con el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral. El pozole es uno de los platillos de mayor tradición en México, ya que desde épocas prehispánicas era preparado por la cultura azteca y formaba parte de su gastronomía; actualmente, el pozole sigue siendo uno de los alimentos de mayor demanda principalmente durante el mes de septiembre- y con diferentes tipos de preparación de acuerdo con la región. Una pieza clave de este platillo es el maíz pozolero o también conocido por su nombre originario Cacahuazintle, un cultivo originario del Valle de México y que es producido, principalmente, en la región centro del Estado de México. En el Municipio de Calimaya, los productores Juan Carlos Carmona y Guillermo Estévez, nos cuentan su experiencia con el financiamiento otorgado por el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). “Para nosotros, el campo no es un trabajo sino una pasión, que se ha heredado de generación en generación; yo soy el más nuevo en esto y soy la cuarta generación que se dedica a la agricultura y ver a tu maíz crecer es lo más maravilloso que pueda realizar, cuidando de la naturaleza y para mí eso es una pasión”, nos relata el joven productor Juan Carlos Carmona. Yo andaba pegado con mi abuelo y se me fue metiendo el campo en la cabeza, luego ya me metí a estudiar Agronomía, agregó. Juan Carlos Carmona afirmó que el maíz cacahuazintle es lo más característico de esta región del Estado de México y su producto es comercializado en diferentes restaurantes de Toluca, la Ciudad de México y la Central de Abasto de la capital del país. “Mi familia, dijo, tiene unos 15 años trabajando con la Financiera; los créditos que nos han otorgado nos sirven mucho para la producción y hay veces que, como el maíz, lleva un ciclo de producción muy largo. No tenemos maíz y necesitamos un apoyo económico, y en esos casos la Financiera sí nos echó mucho la mano y pues invito a la gente a que se anime y se acerque a esta institución.” 6 

El joven productor de 25 años aseguró que el cacachuazintle es el mejor maíz para el pozole, por su textura, por su sabor, por sus características; “entonces los invito a que lo conozcan y lo prueben, y nos apoyen a nosotros los productores, ya que es un nicho ecológico muy corto; entonces no siempre hay”, abundó. A futuro, y con el acompañamiento del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, el productor de maíz indicó que buscará contar con nuevos nichos de mercado para el cacahuazintle. “Tenemos el proyecto de producir esquites para exportar, “Llegamos a la Casa de Toño de oídos de otros productores estamos en eso; igual, otros proyectos que hay en la zona y nos acercamos para ser parte de la empresa. Nosotros para la producción de huitlacoche”, finalizó. nos acercamos para empezar a negociar, nos pidieron pruebas, nos pidieron citas y gracias a nuestra calidad Por su parte, el productor Guillermo Estévez, con 25 años nos aceptaron; actualmente somos el número uno en en el cultivo de maíz cacahuazintle, relató cómo, a través calidad y producción que estamos llevando a Casa de de los créditos del Nuevo Sistema de Financiamiento Toño”, señaló. Rural Integral, ha logrado mantenerse y crecer en la región. Abundó que el proceso desde que se siembra y se almacena esta variedad de maíz puede durar hasta 12 meses; posteriormente, detalló, se selecciona, desgrana, limpia y empaqueta para comercializarlo en esta cadena de restaurantes. Cabe señalar que la producción de esta variedad de maíz se estima en alrededor de 32 mil toneladas anuales, producidas en los estados de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas, siendo los principales productores Estado de México y Morelos, quienes aportan el 94 por ciento del volumen nacional. “Llevo tres años con la Financiera y estoy a gusto con lo En lo que va del año, se han otorgado créditos a través que me han ofrecido y con los ingenieros que me han de la FND por 898.9 millones de pesos, con mil 996 asesorado, siempre han cubierto mis dudas, siempre han acreditados para proyectos de producción de maíz en solucionado los problemas que he tenido y me han dado estos estados. un buen apoyo”, apuntó. El Cacahuazintle es una variedad de maíz de mazorca Explicó que prácticamente toda la producción que grande y un grano más blanco y redondo, el cual al ser tiene es destinada para el suministro de la cadena de cocido libera “espuma”, lo cual contribuye a generar la restaurantes mexicanos “La Casa de Toño”, otra parte en consistencia tradicional del pozole. la Central de Abasto de la Ciudad de México y en algunos molinos del Municipio de Calimaya. Asimismo, se utiliza para elaborar el zacatelco, una bebida tradicional de Tlaxcala, la cual cuenta con una consistencia espumosa y un sabor suave, característico de este tipo de maíz.  7

De los aztecas al México actual; la historia del pozole • El nombre del platillo alude directamente a su preparación: pozolli, que en náhuatl significa hervido o espumoso. Como cada año, los mexicanos festejamos las El origen del pozole se remonta a la época prehispánica, tradicionales fiestas patrias en recuerdo de cuando el platillo se preparaba como parte de los aquellos que, la noche del 15 de septiembre rituales en honor a la deidad mexica Xipe Tópec. Estas de 1810, arengados por el cura don Miguel celebraciones se hacían en el contexto de las Guerras Hidalgo y Costilla, iniciaron la gesta para obtener Floridas, en las que los guerreros mexicas capturaban el reconocimiento de México como nación libre y prisioneros para ofrendarlos al mismo Xipe Tópec. soberana. Los mexicas no sólo asociaban a esta deidad con la Así, desde 1940, el presidente Lázaro Cárdenas inició el guerra, sino también con la agricultura y con el inicio de tradicional “Grito de Independencia” desde el atrio de los ciclos agrícolas. Los rituales religiosos se realizaban la iglesia de Dolores, tal como lo hizo el cura Hidalgo. en los primeros 20 días de marzo, coincidiendo tanto con el inicio de la primavera como con el comienzo del En esta fiesta destacan los elementos del sabor y período de siembra del maíz. Por ello, la preparación la gastronomía y por supuesto en la típica noche del pozole suponía una ofrenda para asegurar la mexicana, de este 15 de septiembre, no debe faltar en regeneración vegetal y el éxito de la cosecha siguiente. tu mesa el platillo de todos los mexicanos “El Pozole”. En este mes de fiestas patrias, para seguir impulsando Este platillo es preparado en forma de caldo con granos a los productores de maíz pozolero, el Nuevo Sistema de maíz cacahuazintle, trocitos de carne y chile guajillo, de Financiamiento Rural Integral trabaja para acompañado de cebolla, lechuga rallada, rábano en expandir sus programas de financiamiento a todos rodajas y limón al gusto; degustado con tostadas de los agronegocios con un alto impacto social, así como maíz, orégano y chile en polvo. para brindar coberturas contra riesgos a todos los emprendedores rurales. 8 

Chiles en nogada; tradición, cultura y crecimiento rural • Los ingredientes principales, el chile poblano y la nuez, son dos de los productos agrícolas de mayor impulso económico para las comunidades rurales del país. El principal productor de esta semilla es Chihuahua, con cerca del 62.2 por ciento, seguido por Sonora, Coahuila y Durango, que en conjunto producen el 29.2 por ciento de la nuez del país. Datos del SIAP señalan además que el poblano representa el 10% del volumen total de producción de chiles en el país. Se siembra en 16 entidades en las que se obtiene un aproximado de 200 mil toneladas por año, siendo Guanajuato el estado que produce dos de cada tres chiles de éste tipo. Hay muchas leyendas sobre el origen de uno Asimismo, la producción de granada a nivel nacional de los platillos más representativos de México, es de alrededor de seis mil 800 toneladas anuales, el chile en nogada; la más reconocida habla provenientes principalmente de Morelos, Oaxaca e Hidalgo. de que fueron preparados en 1821, en honor a Agustín de Iturbide cuando firmó los Tratados de Córdoba. Cabe señalar que el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, a través de la Financiera Nacional de Se dice también que las madres de un convento Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) de Puebla, lo hicieron con la intención de crearle ha otorgado este año financiamiento al sector agrícola un platillo que incluyera los colores de la bandera por más de 14 mil millones de pesos a nivel nacional, a fin del Ejército Trigarante: verde, blanco y rojo. de impulsar proyectos relacionados con esta actividad. Este platillo típico se hizo mundialmente famoso De estos recursos, 930 en 1931, cuando el cineasta Sergei Einstein incluyó millones fueron dispersados el chile en nogada en su película “¡Que viva en proyectos y agronegocios México!”, en la cual mostraba a la cultura mexicana agrícolas encabezados desde la época prehispánica hasta su actualidad. por mujeres, con un total de dos mil 562 clientas y acreditadas finales de la FND. La receta original de este platillo incluye: un chile En el caso del Chile, la poblano pelado, relleno de picadillo, cebolla, jitomate, institución ha otorgado nueces, almendras, piñones, manzana y bañado en créditos en lo que va del año por 440 millones salsa en nogada, además de tener granada encima. El de pesos entre 617 clientes y para el caso de la ingrediente principal de la salsa o nogada, son las nueces. nuez, la colocación crediticia alcanzó en este lapso los 496 millones de pesos con 304 acreditados. En México, de acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Cabe señalar que al primer semestre de este año, el Pesquera (SIAP), este producto es cultivado en Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral otorgó 19 entidades del país, con un volumen anual de créditos para proyectos del medio rural por más de 31 alrededor de 154 mil 800 toneladas de esta semilla. mil 700 millones de pesos, con 217 mil 418 acreditados.  9

Deshidratado y empacado de orégano en Eloxochitlán Hidalgo A través del FIRCO, se lograron reducir mermas en el proceso de secado, así como aumentar el ingreso de los productores. El proyecto se desarrolla en la comunidad El secado del orégano es quizás uno de los pasos más de Hualula, Municipio de Eloxochitlán, en fundamentales en la producción y comercialización, el estado de Hidalgo, donde el Sr.“Gilberto ya que la hoja debe continuar manteniendo el color Ramirez Badillo”, es un productor adulto verde y eso solamente se logra con un buen y efectivo mayor de 88 años, que cuenta con una pequeña secado. La hoja, en lo posible, debe quedar con un 12% propiedad de tipo cerril denominada El tabacal y de humedad. cebadero donde tradicionalmente se cría ganado de carne en pastoreo extensivo, estableció 1.00 ha. de El mayor anhelo de Don Gil era que el orégano siguiera cultivo de orégano desde hace cuatro años en sus conservando sus aceites esenciales y su exquisito terrenos de ladera, aprovechando los recursos de buen aroma y hermoso color verde y poder conseguir una suelo y agua disponibles. mezcla más homogénea al picarse las hojas. Se inicia en la producción de orégano buscando La inversión total fue de $580,047.00 de los cuales, el alternativas para mejorar sus ingresos familiares y productor aportó la cantidad de $180,047.00 y FIRCO debido al crecimiento regional de dicho cultivo, el cual apoyó con $400,000.00 a través del Programa de de manera natural se produce en el monte. Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2017, Componente de Activos Productivos y Agrologística, Sin embargo el productor Subcomponente: Activos Productivos mediante no contaba con un el Concepto de Incentivo Agroindustrias Proyecto deshidratador ni con nave simplificado. de clasificación y empaque, lo que le ocasionaba Con el deshidratador tipo Invernadero usando energía pérdidas del 70% de la solar se redujeron las mermas de un 70 a un 30% por producción por la mala cada 7 kg de orégano en verde que producen 1.0 kg de deshidratación, haciendo orégano en seco. poco rentable la actividad. Deshidrataba de forma Cabe resaltar que el orégano tiene gran potencial rústica dejándolo secar comercialmente hablando, ya que además de su al aire libre lo que le uso como condimento, se le reconocen propiedades ocasionaba que las hojas antioxidantes, anti fungicidas, antibióticas, anti se ennegrecieran y se espasmódicas, asímismo se utiliza para matar una pudrieran, ya que el sol gran cantidad de tipos de parásitos intestinales. directo produce hojas negras y por consiguiente su oxidación. 1 0 

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALyC), LÍDER DEL CAFÉ En todo el mundo el café está presente. Se degusta en diferentes preparaciones y hábitos de consumo. El café se cultiva principalmente en los países tropicales ubicados en América Latina, Asia y África. Los granos de café contienen sustancias oleosas y grasas que caracterizan los aromas de los diversos tipos de café. Sus características cambian en función de la temperatura, la humedad y el tipo de suelo en el que crecen las plantas. La producción de café crea empleo y es una importante fuente monetaria en las zonas rurales. Producción mundial y en ALyC Producción en México  La producción mundial de café verde ascendió a 10.47  Para el 2019 se estima que la cosecha de café cereza millones de toneladas (MDT) para el ciclo 2018/19, de sea de 1.03 MDT, 19.7% más que el año anterior. los cuales ALyC aportó el 60% con 6.2 MDT.  Por las condiciones climáticas, la producción se  La producción de café arábiga predomina en la región concentra en la región sur y sureste del país, donde de ALyC con el 83.6% del total, y el resto al robusta. predomina Chiapas con 355 mil toneladas.  Brasil, Vietnam y Colombia lideran la producción Producción por entidad federativa, 2018 (Ton) mundial con el 37, 17 y 8%, respectivamente. Producción de café verde por variedades en América Latina y el Caribe 14/15 – 19/20p. Cifras en MDT 7.0 1.0 6.0 0.7 1.1 5.0 1.0 0.8 0.8 4.0 3.0 4.2 5.1 4.7 5.2 4.8 2.0 4.2 1.0 0.0 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19e 19/20p Arábiga Robusta Fuente: elaboración propia con datos del SIAP-SADER. Fuente: elaboración propia con datos del USDA-WASDE. e/estimado ; p/proyectado Comercio exterior En el ciclo 2018/19 se exportaron en el mundo 8.28 MDT, donde Brasil, Vietnam y Colombia fueron los principales exportadores con una participación del 29, 20 y 10%, respectivamente.  En 2018/19, ALyC exportó más de Exportación mundial de café verde por año agrícola (toneladas) la mitad del total exportado, es decir, 55%. 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019e 2019/2020p  De un total de 7.97 MDT en 4,000,000 importaciones para el ciclo 3,500,000 2018/19, la Unión Europea, 3,000,000 Estados Unidos y Japón 2,500,000 participaron con el 37, 20 y 6%, 2,000,000 respectivamente, 1,500,000 1,000,000  ALyC importa únicamente el 4% del total mundial. 500,000 -  En México se importa % Participación vs 29% 10% 5% 3% 2% 2% 3% 45% principalmente café verde exportaciones robusta, debido a que el 96% del café que se produce en el país es mundiales, 2018/19 arábigo. Fuente: elaboración propia con datos del USDA-WASDE.  México se posiciona como el 5º exportador en ALyC y el 10º a nivel global. Coordinación General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Gerencia de Investigación Elaborado:12/agosto/2019   11


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook