Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore UniversoRural #9

UniversoRural #9

Published by Comunicación Social FND, 2019-10-21 15:30:26

Description: UniversoRural #9

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

16 de agosto de 2019 | Año 1, Número 9 Sector rural Empleo para jóvenes Capacitación de sector clave para actividades agropecuarias Pág. 4 Capacitación Seguros agropecuarios Impartió Agroasemex 63 cursos a Fondos de Aseguramiento Pág. 6 Inversión Más de 600 nuevos empleos Gracias a inversión del FIRCO en campo colimense Pág. 7 Impulso Empresa familiar La FND financió empresa dedicada al cultivo de camarón Pág. 8

Viernes 16 de agosto de 2019 Mayor eficiencia para el sector rural Año 1, Número 9 El plan de apoyo para reactivar la economía nacional anunciado en días pasados Ing. F. Javier Delgado Mendoza por la Secretaría de Hacienda, permitirá fortalecer las cadenas productivas del Director General sector rural, mismo que juega un papel preponderante en la economía de las zonas rurales para impulsar proyectos productivos exitosos. Lic. Ramón Hernández Guzmán Coordinador General de Análisis Sectorial, Por ello, para el Planeación Estratégica y Comunicación Social Nuevo Sistema de Financiamiento FND Rural Integral será un gran reto lograr Ing. Luis Fernando Rodríguez Castañeda que el crédito al Director General Adjunto de sector fluya con Investigación y Desarrollo eficiencia y al mismo AGROASEMEX tiempo eficacia, ya que la ejecución Ing. Héctor Marcué Diego de los recursos en Director Ejecutivo de Apoyo a los tiempo y forma Agronegocios y Delegado Fiduciario Especial es fundamental para el éxito de las FIRCO inversiones. Mtro. Carlos Pfister Huerta-Cañedo En este proceso Director General Adjunto de Desarrollo de transformación los trabajadores de de Proyectos en el Sector Rural FND, FOCIR, FIRCO FOCIR y AGROASEMEX jugaremos un papel determinante; el reto es superar los actuales niveles de acceso al crédito que se estiman en el 15 por ciento de los productores a nivel nacional. De ahí la necesidad de trabajar de la mano con habitantes del sector rural, para que quién lo requiera tenga acceso al financiamiento, como una herramienta fundamental de capitalización para lograr su desarrollo. Es importante hacer una mención especial a los jóvenes que por años se han enfrentado a diversos obstáculos como son aquellos inherentes a la política de regulación financiera, a las dificultades debido a su situación geográfica, y las tasas de servicios financieros que muchas veces dificultan el acceso a estos servicios. El Gobierno de México ha promovido estrategias como el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que buscan no sólo dar oportunidades a este sector de la población, sino dotarlos de herramientas para una vida mejor, con la adquisición de técnicas competentes y vinculándolos a proyectos productivos para generar empleos y oportunidades. Al cierre de la primera etapa del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, se han superado los 900 mil aprendices, de los cuales 113 mil 658 se capacitan en actividades agropecuarias a nivel nacional, lo que refleja que este sector no sólo representa grandes oportunidades de desarrollo, sino el arraigo de la juventud en sus lugares de origen. Lo que queda claro es que el camino no será nada fácil, ya que a pesar de los avances en la inclusión financiera aún falta mucho por hacer en el sector rural del país, y es de todos conocido que los bajos niveles de educación financiera, es lo que al final está relacionado con bajos ahorros, manejo de préstamos menos responsable, pago frecuente de comisiones y mayores tasas de no pago. En el Plan de Apoyo para la Reactivación de la Economía, el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral representa una gran oportunidad para el sector rural, hagámoslo realidad apoyando a quienes lo necesitan.

 3

Sector rural, fuente de empleo para jóvenes • El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral impulsa el crecimiento del sector agropecuario a través de una atención completa. • El 12.4 por ciento de los aprendices del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro recibirán capacitación en actividades agropecuarias en el país. MICHOACÁN ESTADO DE MÉXICO VERACRUZ 9,770 5,770 14,943 PRINCIPALES PRODUCTOS: PRINCIPALES PRODUCTOS: PRINCIPALES PRODUCTOS: AGUACATE, ZARZAMORA, MAÍZ, CRISANTEMO, AVE CAÑA DE AZÚCAR, MAÍZ, AVE LECHE Y BOVINO Y BOVINO Y BOVINO GUERRERO TABASCO 7,325 10,262 PRINCIPALES PRODUCTOS: PRINCIPALES PRODUCTOS: MAÍZ, BOVINO Y PLÁTANO, CAÑA DE AZÚCAR, PORCINO BOVINO Y AVE CHIAPAS 23,925 PRINCIPALES PRODUCTOS: MAÍZ, CAÑA DE AZÚCAR, AVE Y BOVINO El sector rural es una fuente de empleo Rural, Forestal y Pesquero (FND) y Agroasemex- para jóvenes de distintos estados del contribuyen para generar nuevas opciones de empleo. país, muestra de ello es que del total de aprendices que se inscribieron en Del total de los 900 mil aprendices que se inscribieron al el programa federal “Jóvenes Construyendo el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, 113 mil 658 se Futuro”, el 12.4 por ciento optó por participar en capacitan ya en actividades agropecuarias a nivel nacional. actividades relacionadas con el giro agropecuario. En este rubro, el Nuevo Sistema de Financiamiento Dato: En los estados del sur- Rural Integral trabaja en el fortalecimiento de las actividades productivas a través de sureste del país, fueron vinculados diferentes vías como el crédito, capital para casi 70 mil jóvenes quienes son la implementación y crecimiento de los aprendices en empresas y negocios agronegocios, y las coberturas vía aseguramiento. del sector agropecuario. Con ello, las cuatro instituciones que colaboran en este esfuerzo –el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, 4 

Los estados con mayor número de jóvenes que laboran y se capacitan en este sector son: Chiapas con 23 mil 925; Veracruz, 14 mil 943; Michoacán, nueve mil 770; Tabasco, diez mil 262; Guerrero, siete mil 325, y el Estado de México, con cinco mil 770. Estas seis entidades representan el 63.3 por ciento de los jóvenes que se capacitan en actividades relacionadas con el sector agropecuario, mediante este programa del Gobierno de México. En este sentido, de acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el estado de Veracruz ocupa el segundo lugar en producción agropecuaria, Michoacán el sexto y Chiapas el décimo. Cabe señalar que al primer semestre de este año, el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral otorgó créditos para proyectos del medio rural por más de 31 mil 700 millones de pesos, con 217 mil 418 acreditados.  5

Agroasemex capacita a productores en manejo de seguros agropecuarios • Al cierre del segundo trimestre del año, la paraestatal impartió 63 cursos de capacitación y se expidieron 897 constancias a Fondos de Aseguramiento. Como entidad de Certificación y Evaluación, Cabe señalar que AGROASEMEX cuenta con AGROASEMEX refrenda su compromiso la acreditación ante el Consejo Nacional de con la capacitación de los productores Normalización y Certificación de Competencias agropecuarios. Al cierre del segundo Laborales (CONOCER), como Entidad de Certificación trimestre del año, la reaseguradora del Gobierno de y Evaluación, y está facultada para diseñar e impartir México impartió 63 cursos de capacitación en los cursos de capacitación alineados a los Estándares de que se atendieron a 215 Fondos de Aseguramiento Competencia: EC0129. “Supervisión de la Operación Agropecuario de todo el país y a ocho Organismos del Fondo de Aseguramiento Agropecuario”; EC0130. Integradores estatales de Fondos de Aseguramiento. “Operación de Fondos de Aseguramiento Agrícola” y EC0076. “Evaluación de la Competencia de En este lapso se expidieron 897 constancias de candidatos con base en Estándares de Competencia”. capacitación, con lo que se impulsa la estrategia de seguir fortaleciendo a los Fondos y su permanencia en el mercado. Asimismo, se incentiva la búsqueda de nuevas competencias para reforzar la profesionalización Los cursos se han impartido tanto en las instalaciones de de los operadores de seguros agropecuarios AGROASEMEX, como en otras sedes en el país, con temas y el Comité de Gestión por Competencias, relacionados con: operación/actualización seguro agrícola a través del Grupo Técnico de Expertos. y SIOF; operación de seguro ganadero; curso de SIOF 2.0 pecuario “operación”; taller en manejo de GPS con enfoque Lo anterior, contribuye a establecer estándares agrícola & AGROGEO; análisis e interpretación de estados de competencia denominados: “Elaboración de financieros; técnicas de promoción y fomento; taller programas de aseguramiento agrícola en granos para asistentes en fondos de aseguramiento, así como, básicos”; “Aceptación de riesgos agrícolas” y “Técnicas normatividad aplicable a consejeros de administración, de Evaluación de daños en cultivos de granos básicos”. realización de asambleas y levantamiento de actas. Los estados con mayor representatividad en los cursos son Sonora con 252 participantes, Sinaloa con 170, Jalisco con 83, Chihuahua 75 y Tamaulipas con 67 personas capacitadas. 6 

FIRCO contribuyó a la generación de más de 600 empleos en el campo colimense • El Sistema de Financiamiento Rural Integral detonó una inversión para este proyecto por más de 16.9 millones de pesos. La nueva infraestructura permite agilizar los procesos de empaque, contribuyendo a satisfacer la demanda internacional. El Fideicomiso de Riesgo Compartido son comercializados principalmente en el mercado (FIRCO), organismo del Nuevo Sistema de internacional, particularmente en Reino Unido y China. Financiamiento Rural Integral, contribuyó a la generación de más de 600 empleos La planta tiene la capacidad de generar 44 empleos directos e indirectos en el campo de Colima, a través directos en el empaque, así como 564 empleos del impulso de un proyecto agroindustrial para indirectos en campo. empaque de plátano en el municipio de Tecomán. Cabe señalar que esta agroempresa tiene como En una segunda etapa de Agropecuaria Terranova origen una unidad de producción familiar, integrada S.A. de C.V., el FIRCO otorgó un fondo de cinco por 8 socios –tres mujeres y cinco hombres-, con más millones de pesos para desarrollar un proyecto de de 30 años de experiencia en la producción, acopio inversión, donde se generó un capital total de 16.9 y selección de plátano. La agroempresa tiene una millones de pesos, entre los recursos federales y de capacidad de procesamiento de 17 mil 11 toneladas de los socios de la agroempresa. plátano al año. La inversión conjunta se destinó a la edificación de Desde hace varios años, esa Unidad de Producción una nave para la selección y empaque de plátano, Familiar asociada comenzó un proyecto productivo de cámaras de refrigeración, equipamientos para desarrollo, que en su primera etapa recibió incentivos transportación mecánica de productos y básculas por parte del Componente de Productividad electrónicas. Agroalimentaria, a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), por Con este nuevo equipo se hace más eficiente el un monto de 1.17 millones de pesos. empaque de los productos en cajas con sello para rastreabilidad y un mínimo de 20 días en anaquel. Lo anterior detonó una inversión total de 2.7 millones Los plátanos son previamente seleccionados y de pesos para la construcción y equipamiento de una desinfectados con productos con sello orgánico, a primera nave de empaque de plátano orgánico. fin de conservar la certificación ya existente. Los productos empacados en esta agroempresa  7

Impulsan crecimiento de proyecto acuícola en Nayarit • La FND otorgó financiamiento para el fortalecimiento de una empresa familiar dedicada al cultivo de camarón en la entidad. Con el objetivo de fortalecer y hacer crecer a las zona, alcanzando rendimientos de hasta 1.6 toneladas de pequeñas empresas del campo, el Nuevo Sistema camarón por hectárea. de Financiamiento Rural Integral, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, El trabajo de los productores, respaldados por el Rural, Forestal y Pesquero (FND), impulsó el fortalecimiento financiamiento otorgado, ha contribuido al crecimiento de del cultivo de camarón mediante la acuacultura. proyectos productivos como éste en diferentes regiones del país. Hablamos de la agroempresa Bioproyectos Integrales La Laguna, iniciada como un negocio familiar en el municipio de Cabe señalar que durante el primer semestre del año, Rosamorada, Nayarit. el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral ha dispersado financiamiento en Nayarit por 331 millones de Este negocio, dedicado a la producción de camarón, solicitó pesos, distribuidos entre 899 acreditados a través de los un crédito a la Financiera Nacional de Desarrollo para impulsar proyectos revisados por la Coordinación Regional Centro – las actividades de capital de trabajo, con lo cual se fortalece su Occidente de la FND. competitividad en el ámbito productivo de la región. Durante este periodo también se otorgaron créditos en la La agroempresa cuenta con una superficie de estanques entidad para impulsar las actividades agrícolas, apícolas, para el cultivo de camarón de 50 hectáreas en las que laboran comerciales, ganaderas, industriales, porcícolas y de de manera permanente 10 personas, número que se llega servicios, entre otras. a incrementar durante los periodos de cosecha de este crustáceo. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de camarón en el estado La dedicación y experiencia ganada con los años, así como de Nayarit es de alrededor de 20 mil 837 toneladas, tanto el manejo del cultivo, ha permitido que las granjas operadas de cultivo en granjas camaronícolas como de captura en y administradas por esta sociedad sean un referente en la cuerpos de agua. 8 

Inversión en agroindustria fomenta el empleo y la competitividad en Michoacán • Apoya FOCIR al establecimiento de una nueva planta de procesamiento de aguacate para exportación de AVOHIT que dará empleo a más de mil 500 personas. El Director Adjunto de Desarrollo de Proyectos Con 120 mil hectáreas de cultivo de aguacate certificadas en el Sector Rural y encargado de despacho de para la exportación, Michoacán está considerado como FOCIR, Carlos Pfister, participó junto con el alcalde líder mundial en la producción de este fruto, ya que ocho de la ciudad de Morelia, Raúl Morón Orozco, de cada 10 aguacates que se producen en México son en la colocación de la primera piedra de la nueva planta michoacanos. agroindustrial de la empresa AVOHIT, que se encargará de procesar aguacate para exportación. La planta, ubicada en la carretera Morelia – Pátzcuaro, tendrá la capacidad de producir y embotellar guacamole, lo que dará un alto valor agregado a la producción michoacana. La inversión inicial para la construcción de la planta será de En el evento, el director del FOCIR señaló que la cooperación mil 500 millones de pesos, en la que el organismo del Nuevo entre capital privado y banca de desarrollo está generando Sistema de Financiamiento Rural Integral tiene participación sinergias importantes para el crecimiento del sector para impulsar su edificación. primario del país, que han resultado en que México se encuentre en el top 10 de los países exportadores y tenga Cabe señalar que el aguacate es el segundo producto niveles históricos en el superávit de la balanza comercial agroalimentario más exportado de México y se prevé que de productos agropecuarios, lo que representa un claro este año las ventas internacionales de este cultivo superen el clima de confianza para los inversionistas. millón 100 mil toneladas comercializadas en el exterior.  9

Agencias de San Luis Potosí y Zacatecas se integran a la Coordinación Regional Centro – Occidente Fortalecen el trabajo coordinado entre las instituciones que conforman el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral. El pasado 30 de julio, las agencias San Luis Cabe señalar que las acciones a implementar con Potosí y Zacatecas de la Financiera Nacional este cambio administrativo, serán fortalecer las tareas de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y y actividades que está iniciando la institución en el Pesquero (FND) se integraron oficialmente Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral. a la Coordinación Regional Centro-Occidente, luego del cambio de adscripción publicado en el Diario Asimismo, se hará un uso más eficiente de los Oficial de la Federación. recursos de las entidades que atienden las demandas de crédito, capital y servicios de administración de De acuerdo con el organismo del Nuevo Sistema de riesgos para el sector rural, a través de la Banca de Financiamiento Rural Integral –en el que participan Desarrollo. también el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) y Agroasemex-, este cambio permitirá hacer más eficiente la operación de ambas agencias y disminuirá los costos de traslado y supervisión de las acciones que se realizan para el fortalecimiento del ámbito rural. En el marco de la reunión de entrega administrativa, realizada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el titular de la Coordinación Regional Norte, René Santos López Hinojosa, entregó los expedientes e información de las dos agencias estatales al Coordinador Regional Centro- Occidente, Ignacio Rivera Rodríguez. 1 0 

Coordinación General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Gerencia de Investigación PANORAMA NACIONAL DE CAMARÓN El camarón es un recurso que se captura en altamar en su forma silvestre con métodos de pesca sustentable, pero también es un producto que se puede cultivar por medio de granjas camaronícolas. Es una delicia para degustar en gastronomía doméstica y gourmet. La pesca y la acuacultura de camarón es considerada como una actividad encaminada a satisfacer las necesidades alimenticias del ser humano, así como la de establecer comunidades económicamente viables en áreas rurales donde se da la mayor parte de la producción. Producción en México Producción por Entidad Federativa, 2017 • La producción nacional de camarón para el periodo • Tanto en volumen como en valor de 2017, Sonora y 2005-2017 creció a una tasa media anual del 3.3%. Sinaloa participaron en su conjunto con más del 72% • Para 2018, se registra un volumen preliminar de del total nacional desembarcado. • En cuatro de las cinco principales entidades 230,000 toneladas, alcanzando el máximo histórico. productoras, el precio a pie de playa es mayor que el • Para el año agrícola 2019, la expectativa de producción promedio nacional ($59.27 por kg). del SIAP es de 220,000 ton, 4.3% menos que en 2018. Gráfica 1. Volumen y valor de producción de camarón Cuadro 1. Producción por entidad federativa, 2017 12,331 11,69912,428 2017 Peso Valor Part. Precio a Part. real pie de desembarcado playa 9,572 9,634 9,933 9,274 9,412 7,643 8,007 7,659 7,465 Estado Ton % MDP % $/Kg 6,329 Sonora 76,115.14 36.30 4,588.2 36.92 60.28 Sinaloa 75,531.15 36.02 4,535.9 36.50 60.05 142,480 Nayarit 20,828.80 9.93 1,235.7 9.94 59.33 160,100 Tamaulipas 12,532.64 5.98 643.3 5.18 51.33 166,318 B.C.S. 8,801.07 4.20 521.7 4.20 59.28 179,952 Subtotal 193,808.80 92.43 92.73 59.47 180,953 Resto 15,864.32 7.57 11,524.9 7.27 56.92 149,677 903.1 165,636 59.27 146,605 115,606 143,973 212,593 213,899 209,673 230,000 220,000 Volumen (ton) Valor real (MDP) Nacional 209,673 12,428.0 Fuente: elaboración propia con datos del SIPESCA-SADER. MDP/ millones de pesos. Base jun 2012=100 Valor real Base jun 2012=100 Comercio exterior de México • México es netamente superavitario en la Exportaciones de camarón mexicano Importaciones de camarón mexicano comercialización de camarón con el resto del mundo (260 millones de dólares). Por país destino/mdd/% Por país destino/mdd/% 100%=101 millones de dólares • EUA es el principal comprador de camarón 100%=371 millones de dólares mexicano adquiriendo el 77%. Francia Nicaragua • China y Guatemala proveen el 48 y 26% del 10.1 camarón que ingresa al país. Vietnam 13.0 Guatemala 10% 52.5 4% 26.8 Honduras • Las importaciones llegaron a su máximo 26% 5.3 histórico en 2014 para cubrir la demanda Estados 14% Japón 5% necesaria ante la fuerte reducción en la Unidos producción nacional de 2013. 278.3 8.4 77% 2% España Tailandia 4.7 Resto 7.9 China 5% 2.9 2% 48.0 48% Resto 1% 5.8 6% • El precio implícito de exportación duplica al de Precios implícitos de camarón importación. (Dólares por tonelada) Valor del Camarón: Comercio exterior México 16,795 Exportaciones 14,540 500 (Millones de Dólares) 453 11,13111,72111,86411,103 450 369 355 385 Exportaciones 371 8,837 9,859 8,493 8,948 9,677 9,568 400 316 268 296 359 347 330 350 300 7,929 250 215 282 Importaciones 200 4,985 6,131 5,992 6,243 6,051 5,562 4,781 4,721 150 196 4,211 3,946 4,482 Importaciones 100 93 118 70 98 97 99 122 124 123 101 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 50 Fuente: elaboración propia con datos del SIAVI-SE. - 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Elaborado:12/agosto/2019  1 1

EN EL NUEVO SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL COSECHA vs COSECHA EN TEMPORAL INVERNADERO EL DESARROLLO DE TU NEGOCIO ESTÁ EN LA CONFIANZA ¡CONTRATA YA! FND gob.mx/fnd


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook