18 de septiembre de 2019 | Año 1, Número 11 Aseguramiento de 10 millones de hectáreas con la participación de AGROASEMEX Pág. 4 Coordinación de esfuerzos para proteger a productores rurales y su patrimonio Pág. 5 Avanza la dispersión de recursos en coberturas Pág. 6 Firma de convenio con FIRA para mejorar atención en el medio rural Pág. 8
Miércoles 18 de septiembre de 2019 Año 1, Número 11 Ing. F. Javier Delgado Mendoza Director General Lic. Ramón Hernández Guzmán Certidumbre y compromiso, acciones que destacan al Nuevo Sistema de Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Fi n a n c i a m i en to Ru ral. FND En esta segunda quincena de septiembre vamos a destinar nuestra edición a la cultura de la prevención, particularmente en el sector rural. Ante los riesgos Ing. Luis Fernando Rodríguez Castañeda naturales que se han incrementado por el Cambio Climático, el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral contribuye a mitigar sus efectos con políticas Director General Adjunto de públicas enfocadas a brindar certidumbre y protección a nuestros productores. Investigación y Desarrollo AGROASEMEX Por ejemplo, durante el primer semestre del año se han destinado 84 mil millones de pesos para el aseguramiento de superficies agrícolas y cabezas de ganado, Ing. Héctor Marcué Diego brindado cobertura a poco más de 240 mil hectáreas de cultivos. Director Ejecutivo de Apoyo a los En este sentido, Agroasemex destaca que se cuenta con cobertura para maíz, con Agronegocios y Delegado Fiduciario Especial 207 mil hectáreas; sorgo, 119 mil hectáreas; algodón, 94 mil hectáreas, y trigo, con 58 mil hectáreas, y gracias a los Fondos de Aseguramiento se dará cobertura durante FIRCO los últimos meses a casi 467 mil de hectáreas de superficie agrícola. Mtro. Carlos Pfister Huerta-Cañedo Asimismo, en seguimiento a nuestro compromiso con el desarrollo del sector rural, este mes se han firmado dos convenios de colaboración; el primero con la Director General Adjunto de Desarrollo Asociación Mexicana Instituciones de Seguros (AMIS) y con el Organismo Nacional de Proyectos en el Sector Rural de Fondos de Aseguramiento (OINFA). FOCIR Lo anterior, con el objetivo de aumentar la cultura y cobertura de aseguramiento en el medio rural, mediante mecanismos para promover el seguro agrícola, ganadero, acuícola, de daños y de vida, entre otros beneficios. El segundo de estos acuerdos fue firmado con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con quienes impulsaremos la vinculación de los productores con los diferentes nichos de mercado, mediante la aplicación de servicios de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnologías, para impulsar la inclusión financiera de la población rural menos favorecida.
3
Sistema Nacional de Aseguramiento Agropecuario reporta una cobertura de 10 millones de hectáreas El sector agropecuario del país se encuentra protegido mediante la participación de AGROASEMEX, los Fondos de Aseguramiento y las aseguradoras privadas. El Gobierno de México, a través de AGROASEMEX, En el Sector ganadero, la paraestatal brindó cobertura brinda certidumbre a los productores del a más de 96.4 millones de cabezas de ganado, mediante campo ante los riesgos climáticos, por lo que los 450 Fondos de Aseguramiento que existen en el país. de enero a junio de este año el aseguramiento de una superficie agrícola de 10 millones de hectáreas En los datos del Primer Informe de Gobierno, se y una cobertura de seguro ganadero por 97.3 millones de destaca también que entre los principales cultivos cabezas de ganado. agrícolas que se han asegurado durante la presente administración, se encuentran: el maíz, con 207 mil De acuerdo con datos del Primer Informe de Gobierno hectáreas; el sorgo, con 119 mil hectáreas; el algodón, con 94 mil hectáreas, y trigo, con 58 mil hectáreas. de México, con las operaciones del Sistema Nacional Como parte del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural de Aseguramiento Agropecuario (SNAA), el sector Integral, conformado por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), agropecuario del país ha sido resguardado con la el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) participación conjunta de AGROASEMEX, los Fondos de y AGROASEMEX; tiene la encomienda de desarrollar y operar instrumentos de protección para atender las zonas Aseguramiento y las aseguradoras privadas, instancias y productores con mayor exposición y vulnerabilidad, sin acceso a los seguros comerciales. que operan dentro del SNAA. Además, se tiene el compromiso de redoblar los esfuerzos La reaseguradora AGROASEMEX, institución que para fortalecer la cultura del aseguramiento entre los forma parte del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural productores rurales de todo México. Integral, operó esquemas de seguro catastrófico en el ramo agrícola, con los cuales hasta el momento ha brindado cobertura a poco más de 240 mil hectáreas de cultivos, mismos que se complementan a través de los Fondos de Aseguramiento, con alrededor de 467 mil de hectáreas de superficie agrícola y el resto mediante otros esquemas de protección. 4
Protección integral a los productores del medio rural Los cuatro organismos del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral coordinan esfuerzos para proteger a los productores rurales y a su patrimonio ante la aparición de plagas. Hacia finales de 2013, se detectó la presencia De esta manera, AGROASEMEX ofrece diferentes de una plaga sin precedentes en territorio esquemas de reaseguramiento agrícola contra riesgos nacional: el pulgón amarillo del sorgo, un biológicos como la plaga del pulgón amarillo del sorgo, insecto de origen africano que se alimenta y en Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, de las plantas de granos y cereales tales como el sorgo, Rural, Forestal y Pesquero (FND), se diseñan productos la avena, el trigo, la cebada e incluso la caña de azúcar; de financiamiento vinculados a pólizas de seguro con los estados más afectados en ese entonces fueron: el fin de mantener la capacidad productiva de los Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Morelos, agricultores. Jalisco y San Luis Potosí. El pulgón amarillo, científicamente denominado como En tanto, el Fondo de Capitalización e Inversión del Melanaphis sacchari, es un insecto que pertenece Sector Rural (FOCIR) y el Fideicomiso de Riesgo a la familia de los áfidos. Las infestaciones de esta Compartido (FIRCO) realizan inversiones de capital plaga no sólo ocasionan disminuciones de hasta para financiar proyectos de agricultura protegida un 77 por ciento en los rendimientos de los cultivos capaces de resistir los embates de distintos tipos de mencionados, sino que pueden conducir a la pérdida plagas. total de plantaciones, como fue el caso del estado de Tamaulipas, entidad donde los productores de De forma adicional a las acciones emprendidas por el sorgo de distintos municipios de la región reportaron Gobierno de México para el control del pulgón amarillo afectaciones que llegaron a representar incluso el 100 que se reportan, el SENASICA, el Instituto Nacional por ciento de sus cultivos. de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como los cuatro organismos que integran En la actualidad, el Gobierno de México opera un el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, Programa Fitosanitario Contra el Pulgón Amarillo recomiendan a los agricultores: del Sorgo para controlar esta plaga, mismo que se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Sanidad, • Retirar la soca del sorgo, así como hacer el corte del Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) sorgo forrajero y de la maleza presente en la parcela y está conformado por diferentes acciones, como: durante los meses de otoño, antes de iniciar un labores de muestreo y exploración en cultivos para nuevo cultivo; detectar la presencia de pulgones, control de plagas mediante agentes químicos y biológicos amigables • Sembrar de forma temprana para evitar grandes con el medioambiente, así como capacitaciones sobre concentraciones de humedad a partir de las cuales buenas prácticas de cultivo para los productores. se puedan desarrollar pulgones; Ante esta problemática en el sector agrícola, los cuatro • Colocar trampas amarillas con agua para atrapar organismos del Nuevo Sistema de Financiamiento pulgones; y Rural Integral coordinan esfuerzos para proteger a los productores rurales y a su patrimonio, a través de • Mejorar constantemente condiciones de riego y diversas acciones para seguir erradicando esta plaga. fertilización de la parcela. 5
Reportan avance del 98.2 por ciento en la dispersión de recursos para aseguramiento en el campo Encabeza el secretario Víctor Villalobos Arámbula la 155 reunión ordinaria del Comité Técnico del FIRCO El Fideicomiso de Riesgo Compartido Se informó que el Firco operó los recursos del (FIRCO), como instancia ejecutora de Programa de Comercialización de la Agencia la Secretaría de Agricultura y Desarrollo de Servicios a la Comercialización y Desarrollo Rural (Sader), informó que ha dispersado de Mercados Agropecuarios (Aserca), en lo que el 98.2 por ciento de los recursos del componente se lleva un avance en la ejecución de recursos de Atención a Siniestros Agropecuarios, mismos públicos superior a los 900 millones de pesos del que son operados por el organismo para brindar Componente de Incentivos a la Comercialización. cobertura al sector agropecuario del país. Lo anterior, correspondiente a los dos últimos Así se dio a conocer durante la 155 reunión ordinaria ciclos productivos y el actual, lo que ha beneficiado del Comité Técnico del Firco, encabezada por el a más de 15 mil 700 productores, consolidando la secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor comercializaron de su producción con mejores Villalobos Arámbula, en la que se precisó que de los condiciones. mil 485 millones de pesos destinados para el pago de coberturas de aseguramiento, al mes de agosto En el Componente de Riesgo Compartido, operado se han canalizado mil 459 millones mediante fondos directamente por el Firco, fueron ingresadas de aseguramiento y gobiernos estatales, en breve 364 solicitudes de apoyo, el 27 por ciento se ejercerá el resto de los recursos para salvaguardar correspondientes a proyectos impulsados por el patrimonio agroalimentario del país. mujeres rurales. En su participación, el secretario Víctor Villalobos Arámbula, destacó que se requiere continuar con el fortalecimiento de las acciones para contribuir a que los productores accedan en tiempo y forma a los recursos para la producción agropecuaria. El titular del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, Javier Delgado Mendoza, puntualizó que se busca ligar a los proyectos productivos con el acceso al financiamiento, a efecto de potenciar su crecimiento. “Si le podemos dar esa flexibilidad o ligarlos a proyectos productivos que trae la Financiera, podríamos tener más equilibrio en la ejecución de los mismos”. En el Comité Técnico se informó además que en los próximos días se firmará un acuerdo entre la SADER y Firco para la ejecución del Programa de Energías Limpias para el sector agroalimentario. 6
Alianza social - público - privada para fortalecer el aseguramiento del sector agropecuario El objetivo es establecer instrumentos que aumenten la viabilidad de las operaciones de financiamiento y brinden protección a los productores para la continuidad de sus actividades en el campo. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, cual supera actualmente las 12.5 millones de hectáreas. Rural, Forestal y Pesquero (FND), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Asimismo, coadyuvar en la protección ante eventualidades y el Organismo Nacional de Fondos de generadas por fenómenos climáticos, a fin de reactivar Aseguramiento (OINFA), firmaron un convenio de su actividad económica y dar seguridad a sus familias. colaboración con el objetivo de promover el seguro agrícola, ganadero, acuícola, daños, de vida y otros, como Mediante esta alianza, la FND, OINFA y AMIS un instrumento encaminado en aumentar la viabilidad brindarán mayor certeza sobre el financiamiento de las operaciones de financiamiento, la protección de otorgado y se ofrecerá un mecanismo transversal los productores y la mejora en su capacidad de pago. a las políticas públicas puestas en marcha por el Gobierno de México para el fortalecimiento y La FND, como parte del Nuevo Sistema de Financiamiento crecimiento el sector agropecuario nacional. Rural Integral, colaborará conjuntamente con los fondos de aseguramiento y las compañías aseguradoras, con Cabe mencionar que, a nivel nacional, el aseguramiento el propósito de promover el uso de los servicios y al campo está compuesto por instituciones productos de seguro, como una herramienta financiera públicas, compañías de seguro, así como fondos que provee certidumbre a la actividad agroalimentaria. de aseguramiento, estos últimos, cubren el 70% del mercado nacional, lo que se ve reflejado en un El convenio signado por el Director General de la FND, desempeño favorable para la economía rural del país. Ing. Javier Delgado Mendoza, los presidentes de la AMIS, Manuel Santiago Escobedo Conover, y del OINFA, Esta alianza permitirá al Nuevo Sistema de Financiamiento Juan Pablo Mendoza Molina, busca fomentar la cultura Rural Integral, la AMIS y la OINFA trabajar de manera del aseguramiento, así como ampliar en 2.5 millones conjunta en el desarrollo de esquemas acordes con los de hectáreas la superficie asegurada a nivel nacional, la programas gubernamentales que sean puestos en marcha. 7
Firman Convenio de Colaboración FIRA y el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral Impulsarán acciones conjuntas de atención a productores y habitantes del medio rural, así como mecanismos de capacitación y asistencia técnica. El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural El Convenio fomentará la vinculación de los productores Integral y los Fideicomisos Instituidos en con los diferentes nichos de mercado, mediante la Relación con la Agricultura (FIRA) firmaron aplicación de servicios de capacitación, asistencia técnica un Convenio de Colaboración a través del y transferencia de tecnologías, para impulsar la inclusión cual se impulsarán acciones coordinadas para mejorar financiera de la población rural menos favorecida. la atención, además de promover y ampliar los servicios de financiamiento hacia los productores y habitantes del Las cuatro instituciones que integral al Nuevo Sistema medio rural. de Financiamiento Rural Integral –FOCIR, FIRCO, FND y Agroasemex- formarán equipos de trabajo con las El acuerdo signado por el director general de FND, áreas especializadas de FIRA para realizar proyectos FIRCO, FOCIR y Agroasemex, Javier Delgado Mendoza, y estratégicos conjuntos. el director general de FIRA, Jesús Alan Elizondo Flores, establece que se trabajará con base en productos y Cabe señalar que este acuerdo forma parte de la estrategia servicios especializados, instrumentos de administración para fortalecer la colaboración interinstitucional y del riesgo, acompañamiento técnico y de capacitación fomentar la inclusión financiera en el medio rural, así para los diferentes actores del sistema financiero rural. como ofrecer mejores condiciones de financiamiento para productores y habitantes del campo en nuestro país. 8
FOCIR fomenta alianzas estratégicas e incentiva la inversión internacional El propósito, potenciar el flujo de recursos a favor de la capitalización del sector rural. La visión de FOCIR es ser una institución sustentable que incida en forma relevante en la capitalización del sector rural y agroindustrial, fomentando la participación privada y de los agentes financieros nacionales y extranjeros para detonar y potenciar el flujo de recursos de inversión a favor de la capitalización del sector. Carlos Pfister, Director General Adjunto de Desarrollo de Proyectos en el Sector Rural y Encargado de Despacho de FOCIR, comentó: “FOCIR debe fomentar las alianzas e incentivar la inversión internacional en el sector rural en México, vinculando inversionistas y productores”. Agregó que: “Debemos como país estar a la vanguardia de las necesidades de los mercados internacionales, explorando y potenciando nuevos productos del sector primario”. Drante el encuentro, Rida T.R. Cabanilla Arakawa, política estadounidense y miembro demócrata de la Cámara de Representantes, entregó un reconocimiento a Carlos Pfister, por su trayectoria y contribución en el desarrollo económico de México. 9
Contribuye Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral al crecimiento productivo agroalimentario • Se realizó un trabajo coordinado entre la Financiera Nacional de Desarrollo, FOCIR, FIRCO y AGROASEMEX para la atención de los productores y habitantes del medio rural. El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural agroalimentario del país, a través de los cuatro Integral impulsó en este año acciones diferentes organismos que lo componen, lo que coordinadas para el fortalecimiento reditúa en mejores condiciones en el ámbito rural del y crecimiento productivo del sector país. De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno 2018-2019 de la actual administración, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) otorgó financiamiento a 217 mil 418 productores y habitantes del medio rural de enero a junio de 2019. En municipios considerados con un alto y muy alto grado de marginación, en este periodo se canalizó financiamiento a 93 mil 736 productores, de los cuales, el 73.4 por ciento fueron atendidos por primera vez. En lo correspondiente a las Pequeñas y Medianas Empresas del medio rural, se atendieron las necesidades de financiamiento con un monto de 29 mil 301 millones de pesos para su fortalecimiento y crecimiento. Respecto al saldo al sector privado, éste ascendió a 62 mil 808 millones de pesos, lo que representa un incremento de 3.2 por ciento en términos reales. En el Componente de Riesgo Compartido del FIRCO se informó que fueron autorizadas a la fecha 156 solicitudes de proyectos por un monto de 63.2 millones de pesos; como Instancia Dispersora de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha canalizado también recursos del Componente de Incentivos a la Comercialización por 900 millones de pesos para los últimos tres ciclos agrícolas, lo que ha beneficiado a 15 mil 665 productores. Asimismo, en el Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios, el FIRCO ha dispersado el 98.2 por ciento de los recursos asignados, con lo que se contribuye al resguardo del sector agropecuario. 1 0
Por su parte, AGROASEMEX, institución vinculada al Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, reportó que durante el primer año del Gobierno de México contribuyó a contar con una superficie asegurada cercana a los 10 millones de hectáreas y 97.3 millones de cabezas de ganado, a través del Sistema Nacional de Aseguramiento Agropecuario. A través del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), se realizaron inversiones en 19 empresas del sector agroindustrial del país por un monto de mil 359 millones de pesos, a través de los Fondos de Inversión de Capital en Agronegocios (FICA’s), en el primer semestre de este año, con lo que se contribuye a la capitalización del sector rural mediante el financiamiento de proyectos productivos de mediano y largo plazo. Cabe señalar que en mayo de este año fue presentada la iniciativa de Ley para la próxima conformación de la Financiera Nacional Agropecuaria, misma que brindará servicios de capital semilla y capital emprendedor, financiamiento y coberturas a los productores que deseen iniciar o hacer crecer sus negocios en el medio rural del país. 11
AGOSTO 2019, MES MÁS SECO DE LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS Al 31 de agosto del presente año, la sequía en México registró niveles de moderada a excepcional (D1 a D4) en 30.70% del territorio nacional, siendo 7.63% mayor con respecto al mismo periodo del año anterior (23.07%). Cabe mencionar que es el quinceavo mes de agosto más seco registrado. Los impactos dominantes se presentaron en la región sur-sureste del país, principalmente en zonas de Veracruz y Oaxaca. Monitor de sequía de México al 31 de agosto de cada año 2018 2019 Intensidad de sequía Porcentaje de área afectada con sequía en México 31 agosto 2017 – 31 agosto 2019 DD01 Anormalmente seco ~66% durante D1 Sequía moderada agosto D2 Sequía severa D4 D3 D2 D1 D0 D3 Sequía extrema Elaboración propia con datos de CONAGUA. D4 Sequía excepcional Tipos de impacto de sequía Delimita impactos dominantes S= Corto período, típicamente < 6 meses (p.ej. agricultura, pastizales) L= Largo período, típicamente >6 meses (p.ej. Hidrología, ecología) Durante agosto de 70 Entidades y Municipios 2019, las con sequía excepcional 60 (D4) reportado durante las últimas tres quincenas: precipitaciones 50 Veracruz: estuvieron muy por 40 1.- Minatitlán debajo de lo normal, 30 2.- Jesús Carranza 20 3.- Hidalgotitlán 4.- Uxpanapa por lo tanto, alrededor 10 Oaxaca: 1.- Matías Romero del 66% del territorio 0 31-ago-17 Avendaño 31-oct-17 2.- Santa María Chimalapa nacional presentó 31-dic-17 28-feb-18 algún grado de sequía, 30-abr-18 30-jun-18 de los niveles máximos 31-ago-18 31-oct-18 31-dic-18 28-feb-19 30-abr-19 30-jun-19 31-ago-19 en los últimos 6 años. Impactos y consecuencias de la sequía en algunos estados durante agosto de 2019 Veracruz: bajas de hasta el 70% del hato ganadero en algunas localidades del estado. Oaxaca: se han presentado pérdidas en cultivos y pastos, en consecuencia de la escasez de agua en arroyos y pozos. Zacatecas: 21% de la tierra cultivable apenas tiene humedad, adicionalmente el 24% carece de las condiciones necesarias para ser sembrado. Tamaulipas, Tabasco, San Luis Potosí y Veracruz: alrededor de 43 mil ganaderos han recibido pagos del Seguro Catastrófico (SECA) por siniestro de su hato. Chihuahua: este año únicamente se plantó 80% de las hectáreas que se destinarían a maíz y 60% de lo programado para frijol. Durango: ha derivado pérdidas de por lo menos tres mil 279 millones de pesos, con afectación a más de 100 mil productores. Elaboración propia con información de CONAGUA y prensa local. Coordinación General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Gerencia de Investigación Elaborado:12/septiembre/2019
Search
Read the Text Version
- 1 - 13
Pages: