Universo Rural 7 de junio de 2021 | Año 3, Número 45 Promueven producción ostrícola en Tabasco Pág. 6 Caso de Éxito ¿De dónde proviene el jitomate? Pág. 8 Sección Verde El desequilibrio de los ecosistemas por el cambio climático Pág. 10
2 Universo Rural
Iniciamos la mitad del año con información muy interesante relacionada Universo Rural a las actividades de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) en favor de las y los productores de las ________________________________________ zonas prioritarias para el Gobierno de México, y de la que son partícipes, Lunes 7 de junio 2021 gracias a su trabajo y dedicación, todo el personal de esta institución en Año 3, Número 45 cada una de las 32 entidades del país. Consejo Editorial: En esta edición de la revista Universo Rural te presentamos los pormenores del convenio de colaboración firmado entre la FND y Agroasemex, cuyo Dr. Baldemar Hernández fin es crear un mecanismo que contenga tarifas por cultivo, región y tipo Márquez de bienes para proteger a los productores pequeños del país. También, como apoyo a la producción ostrícola de Tabasco, nuestro director general Director General trabaja, junto con productores y pescadores de esta entidad, en un proyecto ________________________________________ que genere nuevas opciones financieras y de desarrollo para sus proyectos productivos. Lic. Ignacio Gómez Trápala Por otro lado, el equipo de Universo Rural visitó a Víctor Manuel Aragón Director General Adjunto de Promoción de Cedeño, productor de jitomate de Morelos, quién nos narró cómo ha ido Negocios y Coordinación Regional desarrollando su negocio gracias al financiamiento. ________________________________________ ¿Sabías que el Nopal es una cactácea de origen prehispánico?, si no lo sabes aquí lo conocerás. ¡No te lo pierdas! Además, te informaremos sobre Mtra. María Isabel Montoya qué productos mexicanos están teniendo mayor éxito en los mercados Obregón internacionales, entre los que destacan el delicioso aguacate, la rica cerveza y el colorado jitomate. Directora General Adjunta de Administración Para tener mayor certeza en la toma de decisiones, te presentamos información prospectiva elaborada por el área de planeación, entre las ________________________________________ que se destacan dos notas relacionadas a los graves efectos que se están presentando en la seguridad alimentaria a causa del desequilibrio de C.P. Luis Ugalde Lugo los ecosistemas por el cambio climático; además, cómo está la baja en el almacenamiento de agua en las presas del país, en donde algunas se Director General Adjunto de Crédito encuentran a menos del 20% de su capacidad. ________________________________________ En información del sector ganadero, te presentamos el modelo Grupo Lic. Carlos Gerardo Pedraza Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología, desarrollado por el Balboa INIFAP, el cual promueve el trabajo en equipo de productores de ganado, quienes comparten sus experiencias sobre los cambios tecnológicos Director General Adjunto Jurídico y implementados para mejorar sus procesos de producción de leche y carne. Fiduciario En esta edición te damos a conocer también las frutas y verduras de ________________________________________ temporada que se producen con mayor regularidad en junio, como la alfalfa, fresa, mango, papaya, piña, sorgo y la uva, en beneficio de tu salud Mtro. Ernesto Fernández y de nuestro bolsillo. En Universo Rural nos interesa conocer su opinión Arias por lo que los invitamos a contactarnos a través del correo comunicacion@f nd.gob.mx. Director General Adjunto de Finanzas, Operaciones y Sistemas ________________________________________ Lic. José Armando Fernández Castro Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Te invitamos a participar en este espacio enviándonos tus comentarios y sugerencias al correo: comunicacion@f nd.gob.mx
FND FND y Agroasemex acercan un crédito seguro a productores pequeños Firmaron un convenio el cual permitirá crear un mecanismo adecuado, con paquetes tecnológicos y tarifas por cultivo, región y tipo de bienes para proteger a los productores pequeños del país. 4 Universo Rural
La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y Agroasemex firmaron un convenio de colaboración para impulsar la cultura del seguro, lo que dará certeza a los productores pequeños. Con este instrumento se promueve el crédito de la Financiera, respaldado con un seguro diseñado por Agroasemex, mismo que permitirá ampliar y agilizar la cobertura de crédito, acompañado de un seguro definido por región, cultivo y tipo de bienes, a través de los fondos de aseguramiento agropecuario. En el marco de esta firma, la titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Sara Sandín Orea, mencionó que para la dependencia es importante dar inclusión a los productores pequeños y, con ello, contribuir al crecimiento económico y desarrollo regional. Indicó que el convenio permitirá, además, brindar educación financiera para que los productores conozcan los beneficios de estar cubiertos por los seguros. Por su parte, el director general de la Financiera Nacional de Desarrollo, el Dr. Baldemar Hernández Márquez, destacó la importancia de que en el campo exista un acompañamiento para mitigar los riesgos, ya que el aseguramiento permite que el productor pueda reactivar su parcela en caso de algún siniestro y salir adelante con su negocio. “Yo considero que solamente, mediante esta gran alianza, se podrá trabajar en lo que se refiere a los riesgos de cobertura, ya que permitirá construir un tipo de seguro que sea mucho más efectivo para el campo, porque realmente es donde tenemos a la gente de menos ingresos, es la que menos se ha protegido, y la que es más ha tenido problemas en la cuestión de la no recuperación del crédito. Por ello, se trabaja en la implementación de una cultura diferente para lograr que el campo sea productivo”, afirmó. En tanto, el director general de Agroasemex, Javier Delgado Mendoza, destacó la correlación entre las dos instituciones que abre la posibilidad del acceso al crédito y la oportunidad para que el productor cuente con las herramientas para tener éxito en sus actividades. “Hemos llevado a cabo reuniones regionales, validando todos los productos de seguro, los paquetes tecnológicos y viendo también si hay necesidad de productos nuevos en algunas zonas donde tenemos menor penetración que son el sur y sureste del país”. Cabe señalar que este convenio permitirá que miles de productores, que habían sido excluidos del sistema financiero puedan tener acceso a estas herramientas y, con ello, contribuir al desarrollo económico regional. Junio de 2021 5
FND Promueven producción ostrícola en Tabasco La Financiera Nacional de Desarrollo y productores analizaron un proyecto para desarrollar la producción de este producto pesquero en la entidad, con potencial para impactar positivamente a 10 mil familias. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y el sector productivo de Tabasco promoverán la producción ostrícola en esta entidad, con lo que se busca otorgar nuevas opciones productivas a los productores y pescadores pequeños de la región. En el marco de un encuentro entre el Director General de la FND, Dr. Baldemar Hernández Márquez y productores se presentó el Proyecto Estratégico de Ostión Americano en Tabasco. A través de esta iniciativa, se busca la implementación de un parque acuícola y una planta depuradora que detone la actividad ostrícola, como una opción de proyecto rentable en Tabasco. 6 Universo Rural
Al respecto, el titular de la FND expresó que la correcta ejecución de este tipo de proyectos contribuye a fomentar un crédito seguro, oportuno, flexible y barato entre los productores pequeños, además de que diversifica las opciones productivas, particularmente en lo relacionado con la pesca y acuacultura. Lo anterior, constituye un reforzamiento de las actividades productivas relacionadas con el sector primario en el país. Por su parte, los representantes del sector productivo expresaron que el proyecto tiene un potencial de impactar de manera positiva en alrededor de 10 mil familias de la entidad, así como una producción estimada de mil 200 toneladas de ostión al año, a través de un sistema sustentable y con bajo impacto ambiental. Además, señalaron que se cuenta con una proyección para poder entrar en los mercados internacionales y se trabaja actualmente con 20 cooperativas para otros productores interesados en búsqueda de mejores condiciones de comercialización. Asimismo, indicaron que se realiza un trabajo continúo con investigadores de diversos institutos para impulsar la producción intensiva de ostión, camarón y tilapia en esta entidad. A través de esta iniciativa, se busca la implementación de un parque acuícola y una planta depuradora que detone la actividad ostrícola, como una opción de proyecto rentable en Tabasco. Junio de 2021 7
Caso de Éxito ¿De dónde proviene el jitomate? Productores de Morelos que alimentan el país Los principales retos a los que nos enfrentamos los productores en el campo son contar con los recursos para empezar a producir y hacer crecer nuestros negocios, y el “coyotaje”: Víctor Manuel Aragón Cedeño, agricultor morelense. Los productores del país tienen la titánica labor de proveer de alimentos saludables e inocuos a los habitantes de México, por ello, en la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) hemos salido a conocer sus necesidades para ofrecer un crédito seguro, oportuno, flexible y barato que les ayude a crecer y mantener esta importante actividad del campo mexicano. En esta ocasión, conocimos el caso de Víctor Manuel Aragón Cedeño, productor de jitomate de Morelos, que inició con su actividad hace más de 14 años y que ahora, con el respaldo de la Financiera Nacional de Desarrollo, ha comenzado a crecer y aumentar la producción. El productor morelense relató que cuando empezaron, decidieron establecer un pequeño módulo para la producción de jitomate en invernadero, el cual media cerca de mil metros y, posteriormente, buscaron un crédito bancario para poder financiar su actividad. “Iniciamos con la producción, inmediatamente nos dimos a la tarea de poder liquidar ese crédito y después ya tuvimos contacto con la Financiera; y a raíz de ahí fue que decidimos hacer otro módulo otra vez mil metros”, comentó. Explicó que el primer reto con el que se encontraron fueron los ingresos, ya que prácticamente todo lo que obtenían de la venta de la producción se iba en costear los gastos de operación y pagar el crédito que habían solicitado, por lo que les quedaba muy poco para ellos. “En un principio, la traba principal fue que no teníamos ganancia; la construcción de un invernadero es una gran inversión para nuestras posibilidades y para nuestras localidades, ya que son gastos fuertes. Entonces, en un inicio el problema que tuvimos fue ese, quizás hasta el tercer año fue cuando verdad empezamos a tener una pequeña ganancia”, agregó. 8 Universo Rural
Abundó que “como todo crecimiento tiene que ser paulatino, el crecimiento es lento en un inicio ¿por qué? porque pues obviamente hay que estar recuperando el dinero que se nos facilita”. Expresó que otro de los problemas a los que se enfrentan los productores es el “coyotaje”, ya que, debido a las distancias y el trabajo de campo, se les dificulta contactar directamente a los compradores, por lo que tienen que vender sus mercancías con intermediarios, que en muchas ocasiones les castigan los precios. “Esto ha sido a través de los tiempos y hasta la actualidad, nosotros, la venta la hacemos a través de lo que se conoce como “coyotaje”; en un principio que iniciamos venía el comprador de Cuautla, venia de México directamente hasta el invernadero y en realidad pues a veces no nos pagaban el precio justo. Posteriormente, se hizo una plaza aquí en Cuautla, Morelos, que es la Mor-Mex, donde se concentra todo el producto agrícola de toda la región, pero es igual, sigue siendo un “coyotaje”. Aragón Cedeño señaló también que, al acercarse a la Financiera obtuvieron un crédito más accesible que les ha permitido aumentar su superficie de producción y obtener un mayor volumen, lo que se traduce en un crecimiento constante de su producción y empezar con una etapa de transición de productor pequeño a mediano. “La financiera ha sido nuestro brazo fuerte económicamente, de verdad que sin la financiera nosotros no hubiéramos podido llegar a lo que tenemos en invernaderos actualmente, o quizá sí, pero el tiempo se hubiera extendido mucho más; entonces, en la financiera nos permiten seguir este trabajando con ellos y nos siguen otorgando créditos. Nosotros encantados de seguir con ellos”, subrayó. Junio de 2021 9
Sección Verde El desequilibrio en los ecosistemas que se El cambio climático puede exacerbar los procesos de presenta en nuestros días es el resultado de degradación de la tierra, incluso, a través del aumento un modelo de crecimiento económico que de la intensidad de las lluvias, las inundaciones, la no ha respetado los límites ambientales ni la frecuencia y la gravedad de las sequías, el estrés por capacidad de nuestro planeta para el sostenimiento de calor, los períodos secos, el viento, la acción de las la vida; derivado de un modelo excluyente que genera olas, el deshielo de los polos y aumento del nivel del el empobrecimiento de diferentes grupos sociales y la mar. sobreexplotación de recursos naturales. En nuestro país, los habitantes de zonas de alto riesgo y Esta problemática ha provocado también la en condiciones de pobreza (pueblos indígenas y degradación y destrucción de ecosistemas, así como población rural en marginación, principalmente) de la explotación de la vida silvestre, lo que a su vez ha se encuentran particularmente vulnerables ante generado modificaciones en los patrones climáticos a los impactos del cambio climático; aunado a lo nivel mundial. anterior, la disposición geográfica, los diversos grados de dispersión y marginación de las localidades El cambio climático presenta otros efectos adversos condicionan riesgos y la necesidad de anticipar para las actividades humanas, particularmente en la alternativas de sobrevivencia y adaptación. seguridad alimentaria, debido a que las variaciones en la temperatura y las precipitaciones han hecho cada Por ello, México se encuentra expuesto a eventos vez más frecuente la aparición de eventos extremos hidrometeorológicos extremos que ponen en riesgo como sequías, inundaciones y heladas, a lo largo y la vida de la población, su bienestar y patrimonio; ante ancho del globo terráqueo. lo cual, cada uno debemos de ser responsables para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, Estas afectaciones en el clima generan un menor con un cambio de conciencia. rendimiento de los cultivos y la presencia de plagas y enfermedades agrícolas, además, pone en riesgo la producción ante la escasez de agua por largas temporadas. 1 0 Universo Rural
En los últimos 50 años, las temperaturas promedio en el país han aumentado aproximadamente 0.85°C, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El incremento de la temperatura y los cambios en los patrones de lluvia, podrían provocar que los cultivos sean inadecuados para la región en donde actualmente se producen. La conservación y uso sustentable de la biodiversidad, la reducción de la erosión y una menor explotación de los recursos naturales, contribuyen a la seguridad alimentaria. De 2015 a 2039 se proyectan temperaturas anuales mayores en hasta 2°C en el norte de México, mientras que en la mayoría del territorio podrían oscilar entre 1 y 1.5°C. Junio de 2021 11
Economía agrícola Productos mexicanos que conquistan el mundo El aguacate, la cerveza y el jitomate, son los que lideran la lista de productos mexicanos con mayor éxito en los mercados internacionales. Nuestro país es rico en la producción de una gran variedad de frutas, verduras, cereales y productos de origen animal, entre otros, alcanzando niveles importantes en rankings de producción y exportación a nivel mundial. Ese desempeño es gracias al trabajo de millones de mujeres y hombres dedicados a los campos y los mares mexicanos. Entre los alimentos producidos en el país, que encabezan la lista de valor de las exportaciones mundiales, tenemos en primer lugar a la cerveza, aguacate, jitomate, brócoli, col, coliflor y espárrago; en segundo lugar, a los pimientos, limón y mango y, en tercer lugar, berries, confitería y pepino. Cabe señalar que entre enero y marzo de 2021, las exportaciones mexicanas de aguacate han alcanzado un valor de 788 millones de dólares, de esta fruta, México tiene también el primer lugar en producción mundial con más de 2 millones 300 mil toneladas, siendo Michoacán la principal entidad productora. En el primer trimestre de este año, la cerveza mexicana alcanzó un valor de mil 185 millones de dólares en exportaciones, 6.08% más que el mismo periodo en 2020; recordemos que el principal insumo para su elaboración es la cebada, cultivo del cual se obtienen más de 964 mil toneladas anualmente y que ha tenido un incremento en superficie sembrada, gracias a la alta demanda de las cerveceras y los consumidores finales. Por último, podemos destacar la producción de jitomate, fruta que de enero a marzo de este año alcanzó un valor de producción de 829 millones de dólares y que ha colocado a México en el noveno lugar de producción a nivel mundial, teniendo a Sinaloa como principal estado productor. 1 2 Universo Rural
Conoce las Alimentos como frutas y la alfalfa, fresa, verduras de mango, papaya, temporada que puedes piña, sorgo y consumir en uva, son algunos con mayor disponibilidad durante este mes. junio Consumir productos de temporada representa un beneficio tanto para nuestra salud como para nuestro bolsillo; las frutas y vegetales que cuentan con un mayor índice de producción en estos meses tienen las propiedades necesarias para mantener y fortalecer nuestra salud, de acuerdo con las temporalidades a las que nos enf rentamos. De igual manera, su consumo beneficia a nuestro bolsillo ya que, al existir en mayor cantidad, su costo baja; así como los gastos de producción, ya que son alimentos que siguen con un ciclo natural y no requieren de una inversión para favorecer su maduración. De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los alimentos con mayor producción nacional en el mes de junio son la alfalfa, la fresa, el mango, la papaya, la piña, el sorgo y la uva. Dentro de los datos a destacar, el 53.4% del total de producción de uva, se lleva a cabo en este mes, siendo Sonora la principal entidad productora. México tiene el 3er lugar en producción mundial de fresa y el 27% de esta se cosecha en junio. En 2019, se produjeron más de 1 millón de toneladas de papaya en nuestro país, y este tuvo el mayor porcentaje de producción con un total de 9.6%. Apoyemos la economía de las productoras y los productores mexicanos de estas frutas y verduras consumiéndolos de manera regular. También podemos impulsar el desarrollo de los negocios locales que ponen a nuestra disposición productos frescos a buenos precios y que fortalecen la autosuficiencia alimentaria del país. Junio de 2021 13
FND Mejora INIFAP la rentabilidad de los establecimientos ganaderos Desarrollaron el modelo Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología, a través del cual se observó un incremento hasta 70% en el uso de tecnologías pecuarias y se disminuyó 46% el costo de producción de leche. 1 4 Universo Rural
La ganadería en México aporta el 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 36% del PIB primario; en el trópico mexicano, el sistema de producción bovina de doble propósito es de las principales actividades agropecuarios productivas; sin embargo, su producción, rentabilidad y competitividad son bajas, lo que se atribuye al escaso uso de tecnología, pues sólo se realiza de 25 a 30 por ciento de las prácticas mínimas recomendadas para lograr una buena producción. A partir de 1990, los investigadores Heriberto Román Ponce, Héctor Macario Bueno Díaz, Ubaldo Aguilar Barradas, Miguel Arcángel Rodríguez Chessani, Eduadro Kippel Rizo, Jesús Manuel Pérez Saldaña y Juan Prisciliano Zárate Martínez del Campo Experimental “La Posta”, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Veracruz, desarrollaron el modelo Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), que consiste en organizar a ganaderos receptivos a los cambios tecnológicos, cuyos ranchos tengan características y propósitos de producción similares, tales como leche y carne. Este modelo se basa en los principios y fundamentos del trabajo en equipo, en donde los integrantes comparten experiencias y preferencias, así como acuerdos, constituyendo sus propias alternativas de progreso, con la dirección de un investigador o técnico asesor, quien promueve un cambio de actitud en los participantes, factores determinantes en la transferencia de tecnología. Con la adopción de esta técnica, se observó un incremento de 25 a 70 por ciento en el uso de tecnologías pecuarias en bovinos y se disminuyó 46 por ciento el costo de producción de leche, así como un aumento de 45 por ciento en la producción de carne y de 36 por ciento en la rentabilidad de los ranchos. El modelo se ha replicado en todo el país, con la participación de 21 mil productores pecuarios organizados en mil 500 grupos, lo que ha beneficiado al consumidor final, mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad; el impacto de la tecnología se evaluó en 16 mil hectáreas en Sinaloa, entre los años 2000 y 2010, determinando una relación beneficio-costo de 3.8 a 1 y beneficios netos por 21.1 millones de pesos. Por lo anterior, dicho sistema es considerado por el INIFAP como tecnología de alto impacto, según lo indica la publicación “Aportaciones del INIFAP al Campo Mexicano en 35 Años”, de donde se retomó la información para dicha nota. Junio de 2021 15
Economía agrícola Reportan avance de 26.8% en cosechas del ciclo Otoño – Invierno En maíz grano, se cuenta con un acumulado de 727 mil 474 toneladas, cifra por arriba en 0.9 por ciento con relación al periodo homólogo anterior. El Servicio de Información Agroalimentaria y Entre los cultivos de mayor importancia destaca el maíz Pesquera (SIAP) reportó un avance de 26.8 por grano, con un acumulado de 727 mil 474 toneladas, ciento en las cosechas del ciclo productivo Otoño cifra por arriba en 0.9 por ciento a tasa anual, y que – Invierno 2020/21, lo que equivale a alrededor de representa el 8 por ciento de las cosechas totales del un millón de las 3.6 millones de hectáreas sembradas Ciclo P-V 2021. durante este periodo que inició en septiembre pasado. Otro cultivo es el garbanzo, con una cosecha acumulada De acuerdo con un reporte de la Subdirección Corporativa de 117 mil 086 toneladas, 67.9 por ciento superior a lo de Análisis Sectorial y Planeación Estratégica de la reportado al mismo mes del año anterior; asimismo, Financiera Nacional de Desarrollo, a la fecha se cuenta las cosechas de arroz palay se ubican en 13 mil 397 con una producción acumulada de 9.19 millones de toneladas, volumen superior en 68.6 por ciento a lo toneladas de diferentes cultivos, que representan el 31.4 registrado a abril de 2021. por ciento del volumen de producción esperado. 1 6 Universo Rural
En tanto, a nivel mundial, el Departamento de En maíz, el USDA fijó los inventarios finales del ciclo Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas 2020/21 de Estados Unidos en 31.9 millones de toneladas, en inglés) dio a conocer en su reporte de mayo que 7 por ciento menor a lo proyectado en abril, debido a la se disminuyó en 9.58 millones de toneladas (MDT) la alta demanda del grano y para el nuevo ciclo 21/22, se estimación de producción mundial de los principales estima una producción de 380.76 millones de toneladas, granos, con relación a lo reportado en enero de este año, con inventarios finales de 38.28 millones de toneladas. para ubicarse en dos mil 717.08 millones de toneladas para el ciclo 2020/2021. Respectoalasoya,lasexistenciasfinalesestadounidenses fueron estimadas en 3.25 millones de toneladas; en el Dadas las condiciones de los cultivos en las últimas ciclo 21/22 se prevé una producción estimada de 119.88 semanas, este nuevo informe del USDA no presentó millones de toneladas, con inventarios finales de 3.81 resultados distintos a la tendencia esperada por el millones de toneladas. mercado, en medio de un escenario de inventarios muy limitados, lo que presiona los precios hacia el alza, tanto para el ciclo 2020/21 como para el 2021/22. Junio de 2021 17
FND crédito seguro en el sureste de México Realizan gira de trabajo por los estados de la Península de Yucatán y Golfo de México para conocer y atender demandas de financiamiento de los productores en esta región. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) promueve un crédito seguro, oportuno, flexible y barato entre los productores del sureste del país, con el objetivo de detonar sus capacidades productivas e inducirlos a un esquema de crecimiento conjunto. En gira de trabajo, el titular de la institución, Baldemar Hernández Márquez, sostuvo encuentros con productores de los sectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero de las entidades de la Península de Yucatán y Golfo de México para conocer de primera mano sus necesidades de financiamiento, a fin de consolidar un esquema integral que permita atenderlos de una manera eficiente y con un beneficio social. Atendiendo a la población cercana a los proyectos prioritarios del Gobierno de México, sostuvo una reunión con el comisionado de la región, encargado del proyecto del Tren Maya, para promover créditos dirigidos a productores piñeros y ganaderos para la construcción y equipamiento de 300 pozos. Fomentando el turismo de la región, en Bacalar, Quintana Roo, se reunió con prestadores de servicios turísticos, con el objetivo de vincular este importante giro económico al paso del Tren Maya, y con ello generar empleos y bienestar en la región. En esa misma localidad, se realizó la entrega del Hotel Axkan Arte Tulúm, para que continúe con su actividad en beneficio del turismo nacional y extranjero. 1 8 Universo Rural
En ejidos de Emiliano Zapata, Valle Hermoso y Nueva Noria, el Director general de FND, Baldemar Hernández, se reunió con el presidente de los Industriales de la Masa y la Tortilla para promover el financiamiento entre los productores agremiados, quienes requieren de instalar una harinera de maíz para producir tortilla de mejor calidad y a mejor precio. En el ejido Manuel Ávila Camacho, sostuvo un encuentro con productores de piña, quienes requieren de un crédito seguro para instalar una tienda de agro insumos y un centro de acopio para su fruta, además de requerir recursos para la siembra de 40 has. de piña, ayudando con esto a detonar el desarrollo agropecuario de las comunidades rurales dedicadas al cultivo de esta fruta. Asimismo, revisaron proyectos de inversión en esta zona, como la articulación de la cadena productiva del cacao en 570 hectáreas del sureste del país, que incluye la incorporación de un sistema de intercalado con otros cultivos de alto valor comercial, como el plátano y la pimienta. Además, se realizó un encuentro con funcionarios del estado de Campeche para exponer los mecanismos de crédito con los que cuenta la Financiera Nacional de Desarrollo para los productores de la entidad. Junio de 2021 19
Economía agrícola Crece PIB agroalimentario en 1% en primer trimestre de 2021 Contabilizó una derrama de 1.44 billones de pesos durante el primer trimestre del año en términos reales, lo que representa una participación del 8.3 por ciento del PIB nacional. El sector agroalimentario (que incluye a los respectivamente. En tanto, la industria alimentaria subsectores primario y agroindustrial) reportó se contrajo en 0.7 por ciento, con respecto al primer un crecimiento en su Producto Interno Bruto trimestre de 2020. (PIB) de 1 por ciento en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2020, En lo que corresponde a las actividades primarias, informó la Subdirección Corporativa de Análisis Sectorial la agricultura tuvo un crecimiento de 3.9 por ciento, y Planeación Estratégica de la Financiera Nacional de seguido de la cría y explotación de animales, y de la Desarrollo. pesca, caza y captura, con incrementos anuales del 1.8 y 1.6 por ciento. Con base en un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el área indicó que se Dentro de la industria alimentaria, la preparación y estima que el sector agroalimentario contabilizó una envasado de pescados y mariscos, y la elaboración de derrama de 1.44 billones de pesos durante el primer azúcares, chocolates, dulces y similares presentaron trimestre del año, en términos reales, lo que representa incrementos del 13.3 y 6.8 por ciento en términos una participación del 8.3 por ciento del PIB nacional. anuales, respectivamente. Al interior del sector agroalimentario se registró un Finalmente, la industria de tabaco y la de bebidas comportamiento mixto en sus componentes; el sector reportaron un comportamiento positivo de 8.5 y 0.7 primario y la industria de las bebidas y del tabaco -en por ciento, cada uno. términos anualizados- crecieron en 2.8 y 1.6 por ciento, PIB por sectores económicos, 1T2021 (Cifras en millones de pesos a precios constantes sin desestacionalizar; 100%= 17,361,535 MDP) Nota: Los porcentajes es la participación con respecto al PIB nacional. La suma de estos puede no coincidir con el 100% por efecto de redondeo. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. 2 0 Universo Rural
Almacenamiento al 37% de capacidad en presas del país Del total de las 210 presas reportadas, 56 de ellas se encuentran en menos del 20% de su capacidad, ubicándose en las regiones Centro Occidente, Norte y Noroeste del país. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) De las 210 presas reportadas, 56 de ellas se encuentran reportó hasta el 26 de mayo un almacenamiento en menos del 20% de su capacidad, ubicándose en de 37 por ciento de la capacidad total, en las 210 las regiones Centro Occidente, Norte y Noroeste del principales presas del país, lo que equivale a país, destacando Querétaro, con el 85 por ciento de una reducción de 18 por ciento en comparación con sus presas en esta situación, seguido por Sinaloa con lo registrado en el mismo periodo del año pasado. el 81 por ciento y Michoacán con el 55 por ciento. Por entidad, las que reportan menor cantidad de Mientras que 12 están por arriba del 80 por ciento agua almacenada son Morelos, Sinaloa, Querétaro y de su capacidad, distribuidas en los estados de Coahuila en donde el almacenamiento del líquido se Aguascalientes y Durango, principalmente; de las encuentra por debajo del 12 por ciento. restantes destaca la presa “Madín” en el Estado de México, esta reporta un mayor almacenamiento con el 100.8 por ciento de su capacidad. Fuente: Elaboración ASPECS, con datos de CONAGUA. Junio de 2021 21
Economía agrícola origen y tradición prehispánica El nopal es de una de las cactáceas más conocidas en México, y es que nuestro país es el centro de domesticación, además forma parte de nuestra gastronomía, cultura e identidad social. Desde la época prehispánica, este cultivo ha estado ligado a nuestra historia y tradiciones; se han encontrado registros en las civilizaciones mesoamericanas de su consumo y preparación. Además de formar parte de la identidad nacional, al grado de ser parte de los símbolos patrios. En el país se producen anualmente alrededor de 892 mil toneladas de este producto, prácticamente en todas las entidades del país. El principal estado productor es Morelos, con un volumen de 392 mil 466 toneladas, que representan el 44 por ciento del volumen nacional; es decir, cuatro de cada 10 nopales provienen de esta región. 1 México es considerado centro de domesticación del nopal. 2 Anualmente se producen alrededor de 892 mil toneladas. 3 Morelos es el principal productor. 4 En la Ciudad de México, el nopal es uno de los principales productos agrícolas que se cosechan. 2 2 Universo Rural
Este cultivo se cosecha en prácticamente todos los estados del país; México es centro de domesticación de esta cactácea. Le sigue en importancia, la Ciudad de México, cuyo volumen de producción es de 227 mil 845 toneladas -lo que convierte al nopal en uno de los principales cultivos que se producen en la capital del país-. Adicionalmente, son productores de nopal el Estado de México, con un volumen de 92 mil 24 toneladas; Jalisco, 35 mil 900; Puebla, 30 mil 847; Michoacán, 25 mil 361; Aguascalientes, 21 mil 487, y Baja California, 13 mil 673 toneladas. A nivel nacional, el consumo anual per cápita de nopal es de 6.6 kilogramos, con una participación de 5.5 por ciento en el segmento de producción de hortalizas; los meses de mayor producción de este producto son abril, mayo y junio. En lo que corresponde al comercio internacional, las ventas de este cultivo alcanzaron las 55 mil toneladas con un valor de 18.6 millones de dólares. Los principales clientes son Estados Unidos, Países Bajos, Corea del Sur, Japón, China, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Reino Unido. Cabe señalar que además de su consumo como alimento, al nopal se le han dado otros usos como el cosmético, empaque y para la producción de biocombustibles, entre otros. 5 Consumir nopal es una excelente manera de apoyar a los productores pequeños. 6 Este cultivo se exporta a Estados Unidos, Países Bajos, Corea del Sur, Japón, China, Alemania, Emiratos Árabes Unidos. 7 Entre abril y junio se cosecha el 44% de la producción anual. Junio de 2021 23
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: