Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Universo Rural #13

Universo Rural #13

Published by Comunicación Social FND, 2019-10-22 12:37:35

Description: Universo Rural #13

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

17 de octubre de 2019 | Año 1, Número 13 Mujer rural motor de crecimiento en el campo. Pág. 4 Buscan potenciar sector citrícola con financiamiento. Pág. 5 Financiamiento e inclusión financiera herramientas de desarrollo rural. Pág. 8 Nuevo esquema de aseguramiento para Aguascalientes. Pág. 10

Jueves 17 de octubre de 2019 En esta edición de la revista Universo Rural realizamos un reconocimiento Año 1, Número 13 a las mujeres del sector, se conmemora el día 15 de octubre, luego de que en 2008 la Organización de Naciones Unidas (ONU) declarara Ing. F. Javier Delgado Mendoza esta fecha como el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Director General En México habitan 13.5 millones de mujeres en el medio rural, de las Lic. Ramón Hernández Guzmán cuales alrededor de 750 mil encabezan proyectos y negocios relacionados Coordinador General de Análisis Sectorial, con actividades como la agricultura, ganadería y la agroindustria. Planeación Estratégica y Comunicación Social Con su trabajo y esfuerzo contribuyen a la generación de empleos y FND el desarrollo productivo del sector primario, el cual se ve reflejado en indicadores como el crecimiento constante del Producto Interno Bruto Ing. Luis Fernando Rodríguez Castañeda en este rubro, así como en crecientes exportaciones agroalimentarias. Director General Adjunto de Investigación y Desarrollo A nivel local, las mujeres del medio rural también han desarrollado AGROASEMEX exitosos negocios en diferentes comunidades a lo largo del país, muestra de ello son las historias que presentamos en ediciones pasadas. Ing. Héctor Marcué Diego Director Ejecutivo de Apoyo a los Asimismo, el desarrollo y crecimiento del sector rural, para el cual Agronegocios y Delegado Fiduciario Especial trabajamos y nos esforzamos, ha permitido que día con día se generen nuevas fuentes de empleo para sus habitantes, a quienes buscamos FIRCO atender con soluciones integrales que impulsen sus proyectos, mediante los diferentes esquemas con los que cuentan las cuatro instituciones Mtro. Carlos Pfister Huerta-Cañedo que integran el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral. Director General Adjunto de Desarrollo En este número presentamos además un breve resumen de de Proyectos en el Sector Rural las actividades que se han realizado en los últimos días, como la FOCIR presentación del nuevo Fondo de Aseguramiento Agropecuario para el estado de Aguascalientes, así como las actividades que se realizaron en el marco del 2° Congreso Internacional del Limón. En Universo Rural nos interesa conocer tu opinión y sugerencias, por lo que te invitamos a que nos escribas a nuestra dirección electrónica comunicacion@f nd.gob.mx

3

Mujer rural, motor de crecimiento en el campo Establecido por la Organización de las Naciones Unidas, el 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Las mujeres que habitan y laboran en alguna actividad relacionada con el sector rural son un motor para el crecimiento y desarrollo del sus comunidades, al impulsar proyectos y acciones enfocadas a la producción de alimentos y actividades ecoturísticas, así como de servicios para sus familias y visitantes, tanto nacionales como internacionales. En reconocimiento a este esfuerzo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ,estableció desde el 2008 el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con lo que se cumplen 11 años desde que nació esta celebración. En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) habitan alrededor de 13.5 millones de mujeres en zonas rurales, de las cuales alrededor de 750 mil son productoras dedicadas a actividades como la agricultura y la ganadería. En el rubro agrícola, las mujeres rurales impulsan la producción de cultivos como maíz, café y frijol, entre otros; en el caso del maíz, las productoras mexicanas aportan el 16 por ciento de la producción total de este cultivo. Con el objetivo de mantener y fortalecer este impulso, el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral contribuyó para el crecimiento de los proyectos encabezados por mujeres a nivel nacional; a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), del total de acreditados este año por parte de la institución e Intermediarios Financieros, el 73 por ciento son mujeres. De este total de acreditadas, más de la mitad de ellas se dedican a las actividades comerciales, como artículos de ferretería, abarrotes, ultramarinos y misceláneas, entre otros. Además, el otro importante sector es el de los servicios relacionados como el medio rural. Cabe señalar que del total de mujeres cuyos proyectos recibieron financiamiento, el 26 por ciento de ellas realiza sus actividades en localidades indígenas del país. A nivel mundial, se estima que el 43 por ciento de las personas que laboran en el sector agrícola son mujeres, quienes contribuyen a la seguridad alimentaria en sus hogares y en sus países. 4

Desarrollo del sector citrícola a través de financiamiento El Director General de Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral participó en el 2° Congreso Internacional del Limón. El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral impulsará al sector citrícola del país, a través del fortalecimiento de los proyectos que sean viables mediante el financiamiento, a fin de desarrollar su potencial productivo y la rentabilidad, con valor agregado. Al participar en el 2° Congreso Internacional del Limón, el Director General del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, Javier Delgado Mendoza, indicó que existe un alto potencial para detonar el financiamiento hacia el sector citrícola a nivel nacional, mediante modelos de negocio que sean rentables y enfocados a las necesidades de los productores. “El tema clave aquí es que tengan cultivos y productos que sean viables, rentables y negocio para ustedes (los productores), porque es la única manera en la que efectivamente se puede liquidar el financiamiento”, abundó. Señaló que México es el segundo exportador mundial de limón –con ventas de alrededor de 546.5 millones de dólares en 2018- y una alta demanda Estados Unidos y Europa. Además, agregó, el país es líder en la producción de limas y limones con una participación del 13 por ciento en el mercado internacional. Este nivel de posicionamiento, así como la alta demanda de países como Rusia y Alemania, convierten a este producto en un cultivo con altas probabilidades de éxito para los productores, siempre y cuando se cuiden los temas de sanidad e inocuidad durante su producción. 5

Sistemas de riego Si estás pensando en instalar un sistema de irrigación, Un buen sistema de riego es fundamental para debes considerar lo siguiente: una mejor cosecha, pues, aporta la cantidad de agua necesaria en el momento indicado A) Tipo de suelo, capacidad para los cultivos. Los principales sistemas de riego utilizados en México, son: por goteo, aspersión, de erosión, drenaje, distancia bombeo y gravedad. hacia fuentes de agua. El riego por goteo consiste en suministrar la cantidad necesaria para cada planta por medio de un sistema B) Disponibilidad y calidad del agua de válvulas, tuberías y mangueras con emisores, lo que y requerimientos anuales de esta. representa un modo de ahorrar agua. C) Presupuesto para instalación, En la aspersión, el agua llega a la siembra por medio de pago de insumo y mano de obra. tuberías y mediante pulverizadores llamados aspersores que humedecen el terreno de forma similar a como lo haría la lluvia. El riego por bombeo se lleva a cabo a través de la utilización de equipo para la extracción de agua de pozos de diferente profundidad. Este sistema es conveniente para asegurar la cantidad necesaria de agua, cuando las lluvias sean insuficientes o poco constantes. El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consiste en la distribución del agua a través de canales o surcos, que se colocan a lo largo del área sembrada. Para realizarlo, el agricultor debe contar con un estanque lo suficientemente grande. En él se acumulará toda el agua, que por medio de largos canales se dirigirá a los puntos de riego. 6

Realiza AGROASEMEX el VI Foro de Perspectivas Climáticas y Biológicas Especialistas coinciden en la necesidad de fortalecer estrategias de administración de riesgos ante el cambio climático. Expertos en medioambiente y meteorología, funcionarios, representantes de Fondos de Aseguramiento y Organismos Integradores, así como académicos, estudiantes y funcionarios públicos de diferentes universidades analizaron los riesgos que enfrenta el sector agropecuario en el VI Foro de Perspectivas Climáticas y Biológicas, organizado por AGROASEMEX. En su mensaje, el Director General Adjunto de Investigación y Desarrollo de AGROASEMEX, Luis Fernando Rodríguez Castañeda, destacó la importancia del seguro agropecuario, además de otras estrategias de administración de riesgos para proteger el patrimonio de los productores rurales frente al cambio climático. Indicó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, actualmente se cuenta con 23 millones de hectáreas agrícolas, de las cuales el 80 por ciento se cultivan bajo condiciones de temporal. En el sector pecuario, añadió, la superficie de agostadero asciende a 77 millones de hectáreas, dependientes del temporal para la producción de forrajes, motivo por el cual se buscan expandir los modelos de aseguramiento para el sector rural. En tanto, el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Francisco Trujillo Arriaga, puntualizó que este organismo trabaja con estrechamente con AGROASEMEX para el diseño de esquemas de aseguramiento que fomenten la colaboración entre los productores y los servicios de inspección agroalimentaria. El Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), José Sarukhán Kermez, resaltó que para alcanzar la meta de la seguridad alimentaria, será necesario aprovechar de manera sustentable la gran diversidad biológica de México. Con la celebración del VI Foro de Perspectivas Climáticas y Biológicas, AGROASEMEX, como parte del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, brindó elementos para que los productores rurales puedan hacer frente a los diferentes riesgos a los que se enfrenta el sector agropecuario. 7

Financiamiento e inclusión financiera, herramientas del desarrollo rural Se transforman en una misma institución la FND, FOCIR y FIRCO, además de la reaseguradora Agroasemex. El financiamiento y la inclusión financiera son dos de “Finagro es la convergencia de varias agencias que hasta hoy las herramientas que permiten impulsar un desarrollo día trabajaban en forma independiente y que en algunas sustentable e integral en el campo, afirmó el Secretario ocasiones competían, me refiero a la Financiera Nacional de de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Desarrollo, AGROASEMEX, FIRCO y FOCIR”, puntualizó. Arámbula. Villalobos Arámbula añadió que se colabora con el Nuevo Durante su participación en el marco de la glosa del Primer Sistema de Financiamiento Rural Integral para ofrecer Informe de Gobierno, realizado en la Cámara de Diputados, el mecanismos de acompañamiento, a fin de impulsar un titular de la SADER expresó que para acompañar el desarrollo del desarrollo rural, acorde a las necesidades del sector y los campo, necesitamos un esquema como el que actualmente se productores. impulsa en el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral. Finalmente, señaló que el objetivo es que los productores estén Con motivo de este esfuerzo de integración, abundó, se trabajando y produciendo por lo que diseña un esquema de encuentra ya lista y en espera de discusión la iniciativa de Ley reactivación económica, con ello se busca que la gente del para la conformación de la Financiera Nacional Agropecuaria. campo regrese a hacer productivas sus tierras. 8



Nuevo esquema de aseguramiento para Aguascalientes Crean Fondo de Aseguramiento Agropecuario en el estado para dar certeza a las inversiones en el campo. El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural En el encuentro, el Director General del Nuevo Sistema Integral, en coordinación con el gobierno de Financiamiento Rural Integral, F. Javier Delgado de Aguascalientes y el Consejo Estatal Mendoza, destacó la importancia de contar con modelos Agropecuario, impulsan el fortalecimiento de seguro para conjuntar una atención más completa de los modelos y esquemas de seguro para los a los solicitantes de financiamiento en el medio rural productores de la entidad, mediante la conformación y promover la inversión en este tipo de actividades, al de un nuevo Fondo de Aseguramiento Agropecuario. disminuir el factor de riesgo. Este esquema fomentará la protección de los Por su parte, el gobernador de Aguascalientes, Martín sectores agrícola y ganadero de la entidad, permitirá Orozco Sandoval, afirmó que Fondos como el que se a los productores contar con medidas preventivas puso en marcha, contribuyen a brindar soluciones a los ante desastres naturales como sequías, heladas e retos que enfrentan los productores, ya que les brinda un inundaciones, mismas que se presentan con mayor seguro ante diversas eventualidades. frecuencia debido al cambio climático. En la firma para la creación de este Fondo de El Fondo se encuentra abierto a todos los productores Aseguramiento, participaron también el Director General agropecuarios y servirá como un complemento ante de Investigación y Desarrollo de Agroasemex, Luis otros esquemas de seguro estatales y federales que Fernando Rodríguez; el Secretario de Desarrollo Rural y operan en Aguascalientes. Agroempresarial de Aguascalientes, Manuel Alejandro González, y el presidente del Consejo Estatal Agropecuario, Ricardo Álvarez Jiménez. 10

Coordinación General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social 15 de octubre del 2019 INFOGRAFÍA PRODUCTIVA PRIMARIA DE AGUASCALIENTES Demográficos Producto Interno Bruto al 2do Trimestre del 2019 Capital Aguascalientes Millones de pesos base 2013 Estatal Nacional Municipios 11 Total 224,859 17,370,351 Población Estatal 1,351,792 Actividades primarias 8,672 579,156 % de la Población Nacional 1.1% Actividades secundarias 91,199 5,391,454 Densidad (personas/km2) 241 Actividades terciarias 124,989 11,399,741 Población Ocupada en el Sector 23,058 Principales municipios Primario 561,780 productores Agropecuarios Superficie Estatal (ha) Superficie agrícola (ha) 145,511 % Sup. Agrícola vs Sup. Estatal 25.9% Productos Agrícolas Destacados Producto Volumen % del Valor (TON) valor (MDP) total Maíz 1,434,550 26.1 887.8 Forrajero Tomate 44,390 13.3 452.6 rojo Alfalfa 526,767 9.9 335.1 verde Guayaba 68,369 8.6 209.9 Maíz 73,781 8.3 281.7 grano Productos Pecuarios Destacados Producto Volumen % del Valor (TON) valor (MDP) total Aportación de la Entidad al Valor de Producción Nacional Por Subsector Ave-Carne 373,667 62.8 11,253.0 Bovino- 41,138 17.7 3,174.1 Subsector Estatal Nacional % vs Ranking Carne (MDP) (MDP) Nacional 29 Bovino- 422,881 14.6 2,614.4 Agrícola 3,395 643,670 0.5% 7 Leche* 32 Pecuario 17,910 451,566 4.0% Porcino- Carne 15,691 3.6 650.7 Pesquero* 3.8 38,788 0.01% Ave-Huevo 6,962 0.8 141.0 *Valor de la Producción, SIAP 2017 plato Fuente: SIAP-SADER con datos del cierre al 2018 11


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook