Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Universo Rural #47

Universo Rural #47

Published by Comunicación Social FND, 2021-08-12 00:19:12

Description: Universo Rural #47

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

Universo Rural 9 de agosto de 2021 | Año 3, Número 47 Firman FND y STPS convenio para financiar a jóvenes Pág. 4 Acerca FND crédito seguro a pescadores de Sonora Pág. 6 Beneficia FND a más de 200 mil personas en 2021 Pág. 12

2   Universo Rural

Iniciamos el octavo mes del año con mucho ánimo y con retos por lograr, Universo Rural por lo que nuestro director general, Baldemar Hernández Márquez, envió un mensaje a todo el personal exhortándonos, respetuosamente, a redoblar ________________________________________ esfuerzos y trabajar con actitud de servicio hacia los productores de bajos Lunes 9 de agosto 2021 ingresos, a fin de acercarles un crédito estructurado, barato, oportuno, Año 3, Número 47 flexible y con cobertura de riesgos. Consejo Editorial: Clic aquí para consultar el mensaje completo. Dr. Baldemar Hernández En esta edición de Universo Rural presentamos datos relevantes sobre las Márquez cosechas de trigo grano correspondientes a este ciclo productivo, cultivo que registró un aumento del 11 por ciento al mes de junio, y conocerás Director General también cómo va la colocación por Coordinación Regional durante el ________________________________________ primer semestre del 2021, en donde, gracias a nuestro trabajo hemos beneficiado a más de 200 mil productores.  Lic. Ignacio Gómez Trápala En lo que se ref iere a la labor interinstitucional de la FND, podrás Director General Adjunto de Promoción de enterarte de la firma del convenio celebrado con la Secretaría del Trabajo Negocios y Coordinación Regional para financiar proyectos de los egresados del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, quienes ahora podrán acceder a un Crédito ________________________________________ Seguro desde 50 mil y hasta 350 mil pesos. Mtra. María Isabel Montoya Además, les contaremos los detalles de los encuentros con productores Obregón que sostuvo el director general en Sinaloa, Baja California y Sonora, para of recerles mejores condiciones de financiamiento y detonar la Directora General Adjunta de productividad en los diferentes giros del sector agropecuario.   Administración La inclusión de género es un tema fundamental para la banca de desarrollo, ________________________________________ por ello, te presentamos los pormenores de una reunión de servidores públicos de la Financiera Nacional de Desarrollo con más de 200 mujeres C.P. Luis Ugalde Lugo que requieren capacitación y orientación para adquirir microcréditos, con el fin de fortalecer su economía y fomentar su empoderamiento en el Director General Adjunto de Crédito municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco. ________________________________________ Si eres de los que disfruta un licuado o un rico coctel con fresas, deberás Lic. Carlos Gerardo Pedraza saber que esta frutilla se encuentra integrada por varios frutos -al igual Balboa que las zarzamoras y frambuesas-, por lo que aquí te presentamos varios datos interesantes para conocer más de la fresa. Además, te contamos Director General Adjunto Jurídico y cómo, mediante la aplicación de diferentes tecnologías desarrolladas por Fiduciario el INIFAP, se ha logrado aumentar la producción de piña en nuestro país. ________________________________________ Sirva esta edición para darle un caluroso recibimiento a nuestro compañero Víctor López  Álvarez, quien se integra como Agente Lic. Juan Arturo Lim Medrano Estatal de Baja California. ¡Mucho éxito! Director General Adjunto de Finanzas, E n U n i ve rs o R u ra l n o s i n te re s a co n o ce r  s u  o p i n i ó n p o r Operaciones y Sistemas lo que los invitamos a contactarnos a través del correo comunicacion@f nd.gob.mx. ________________________________________ Lic. José Armando Fernández Castro Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Te invitamos a participar en este espacio enviándonos tus comentarios y sugerencias al correo: comunicacion@f nd.gob.mx

FND Continúan las acciones interinstitucionales para FINANCIERA NACIONAL DE promover el acceso al DESARROLLO Y LA SECRETARÍA financiamiento público DEL TRABAJO de las y los productores que FIRMAN CONVENIO PARA habitan en las zonas de alta y muy FINANCIAR alta marginación, en donde la PROYECTOS DE JÓVENES Financiera Nacional de Desarrollo CONSTRUYENDO EL FUTURO Agropecuario, Rural, Forestal y Egresados del programa Pesquero (FND) y la Secretaría del Jóvenes Construyendo el Futuro podrán acceder al Trabajo y Previsión Social (STPS) Crédito Seguro desde 50 mil y hasta 350 mil pesos. firmaron un importante convenio de colaboración para que los egresados del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” puedan acceder a créditos de 50 mil y hasta 350 mil pesos. Para la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, este convenio busca diseñar proyectos y/o esquemas de crédito que sean oportunidades de negocio para las y los egresados que se encuentren vinculados al sector rural, con el propósito de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras, de manera que sirvan para elevar la productividad y el nivel de vida de su región. Por su parte, el director general de Financiera Nacional de Desarrollo, Baldemar Hernández Márquez, expresó que se trata del nuevo programa de la FND, denominado “Crédito Seguro”, el cual permitirá que las y los jóvenes tengan acceso a créditos de entre 50 mil y hasta 350 mil pesos para hacer realidad sus proyectos productivos agroecológicos, y con los cuales puedan generar bienestar en lo individual, para sus familias y comunidad. Baldemar Hernández dijo que se dará prioridad a los proyectos de las zonas rurales de alta y muy alta marginación, por lo que la primera acción de este convenio será integrar, conjuntamente con la STPS, un directorio de egresados de este programa que muestren 4   Universo Rural

interés en utilizar los instrumentos de financiamiento y coinversión otorgados por la Financiera, a quienes se les proporcionará asesoría para el desarrollo de los proyectos por un periodo máximo de hasta doce meses. El titular de la FND agregó que la asesoría que se les brindará a los jóvenes productores estará orientada a cubrir las necesidades y potenciar proyectos productivos que vayan acorde con las actividades que promueve la FND; asesoría que les ayudará a adquirir conocimientos, competencias, habilidades y experiencia laboral en agronomía. La firma de este convenio con el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” se suma a la de los programas Sembrando Vida y Producción para el Bienestar, que forman parte de los anexos del programa Crédito Seguro, el cual atiende a los beneficiarios de programas sociales del Gobierno de México que se encuentran en las Zonas de Atención Prioritaria y colindantes a los proyectos prioritarios del Gobierno federal como el Tren Maya, el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, entre otros. Julio de 2021  5

FND Acerca Financiera Nacional de Desarrollo crédito seguro a pescadores de Sonora • Sostienen director general de la FND y titular de la Conapesca un encuentro con productores acuícolas y ejidatarios de la entidad. • Buscan acercar mejores condiciones de financiamiento y bienestar en sus comunidades. La Financiera Nacional de acuícolas de la Comunidad de Desarrollo Agropecuario, Cruz de Piedra, en el municipio Rural, Forestal y Pesquero de Empalme, a fin de conocer de (FND) busca acercar un primera mano las necesidades crédito seguro, oportuno, flexible de crédito que tienen, así y barato a los pescadores y como para buscar soluciones productores acuícolas de Sonora, conjuntas ante los retos que con el objetivo de fomentar enfrentan para detonar su su crecimiento y cuenten con productividad. mejores condiciones para detonar su productividad. En el encuentro, el titular de la FND expresó el compromiso En gira de trabajo por Sonora, de generar un trabajo el Director General de la FND, interinstitucional entre los Baldemar Hernández Márquez, diferentes organismos del encabezó un encuentro con Gobierno de México para ejidatarios y productores atender de manera integral 6   Universo Rural

a los habitantes del medio rural, mediante acciones En el marco de esta reunión, el titular de la Comisión coordinadas que detonen el crecimiento sostenido del Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Octavio sector primario y de los productores, principalmente Almada Palafox, habló sobre el impulso del Gobierno aquellos que se encuentran más rezagados. de México a la acuacultura, con el objetivo de mayores alternativas de producción en el territorio nacional. Puntualizó que se promueve un trabajo conjunto y mayor acercamiento con los productores, a fin de que Además, expresó que este fomento a la producción cuenten con las mejores condiciones de financiamiento, acuícola en el país permitirá generar mejores y se exploren mecanismos para articular de manera más condiciones de bienestar para los habitantes del medio directa las acciones que promueven las instituciones rural, así como otorgar nuevas opciones de desarrollo que atienden a este importante sector. en territorios anteriormente olvidados, en beneficio de cientos de comunidades. Recorren proyecto ejidal de producción de camarón Como parte de una gira de trabajo del Director General de la FND por estados del noroeste del país, el titular del organismo de la Banca de Desarrollo y el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca recorrieron el proyecto ejidal de Cruz de Piedra, en el que se produce camarón, a través de técnicas acuícolas. Este proyecto incluye más de 20 estanques en una superficie de 600 hectáreas, en las que se produce el crustáceo, mismo que es comercializado en mercados nacionales e internacionales. Cabe señalar que, de acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Sonora ocupa el primer lugar nacional en producción acuícola y pesquera, con un volumen anual de más de 723 mil toneladas, principalmente camarón y sardina. En el caso del camarón, la entidad produce anualmente, 88 mil 300 toneladas de este crustáceo, en su mayoría, proveniente de la acuacultura. Julio de 2021  7

Impulsarán la inclusión financiera en comunidades indígenas Los directores generales de la FND y del INPI firmaron un acuerdo de colaboración para fomentar un crédito seguro en las regiones con mayores rezagos sociales. La Financiera Nacional de Desarrollo Con este acuerdo, los proyectos que cumplan con los Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) requisitos que se establecen para la obtención de los y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas créditos, tendrán acceso a las mejores condiciones (INPI) acordaron impulsar la inclusión de financiamiento; en el caso de los productores que financiera y el acceso al crédito en las comunidades accedan a este tipo de instrumentos, se impulsará más apartadas del país y que no contaban con este entre ellos, una educación financiera para el tipo de herramientas para fomentar el crecimiento desarrollo de una cultura de pago, a fin de vincular, de las comunidades. brindar y generar una igualdad de oportunidades. A través de un convenio firmado entre los directores El convenio incluye el fomento a las acciones que generales de la FND, Baldemar Hernández Márquez, coadyuven al desarrollo del sector rural y el impulso y del INPI, Adelfo Regino Montes, se establecen las de las comunidades indígenas que se encuentren bases de colaboración entre ambos organismos en los municipios con mayor rezago social. del Gobierno de México, con el fin de acercar programas, productos y servicios financieros a los Este acuerdo establece además que el INPI realizará pueblos y comunidades indígenas en el territorio contribuciones al Fondo de Garantías Líquidas, nacional. mediante el cual se fomentan mejores condiciones financieras para los solicitantes de los créditos de la Además, con lo que se facilitará el acceso de estas FND. regiones a un crédito seguro, oportuno, flexible y barato, a efecto de propiciar el uso óptimo de Cabe señalar que con este tipo de acciones los recursos crediticios y generar una cultura interinstitucionales se avanza en la consolidación relacionada con el crédito, la cual se constituye como de mejores condiciones de vida e igualdad en las instrumento de crecimiento para los productores. comunidades indígenas del país, particularmente aquellas con mayores atrasos en el rubro social. Asimismo, se busca fomentar la asociatividad productiva de los pueblos indígenas y una integración económica para la creación de redes de valor en el ámbito rural. 8   Universo Rural

Julio de 2021  9

FND Aporta FND financiamiento para el 22% de la superficie agrícola de Sinaloa El Director General, Baldemar Hernández Márquez, encabezó encuentros con productores y autoridades estatales para impulsar un crédito seguro, oportuno, flexible y barato en la entidad. Los créditos que otorga la De acuerdo con estadísticas Financiera Nacional de del Servicio de Información Desarrollo Agropecuario, Rural, Agroalimentaria y Pesquera Forestal y Pesquero (FND) en el (SIAP), la entidad es la quinta estado de Sinaloa, son una importante productora de bienes agropecuarios, herramienta de crecimiento de los principalmente de aquellos productores y es que en la entidad, el provenientes del ámbito agrícola, los 22 por ciento de la superficie agrícola cuales representan 12 millones 559 es dedicada a la producción de maíz. mil toneladas, equivalente al 95 por ciento de la producción agropecuaria Así lo informaron especialistas de y pesquera de la entidad. la institución, en el marco de un encuentro del Director General En maíz, Sinaloa es uno de los de la FND, Baldemar Hernández principales productores de este Márquez, y el Delegado Estatal de los grano, con un volumen de más de 6.4 Programas Integrales de Desarrollo millones de toneladas; se estima que en Sinaloa, José Jaime Montes los créditos de la FND contribuyen a Salas, con autoridades locales y financiar el 24 por ciento del volumen productores de la entidad, donde se producido en este estado. precisó que los diferentes esquemas de financiamiento con los que cuenta Durante este encuentro, se informó el organismo del Gobierno de México también que en el ciclo productivo contribuyen a dotar de recursos a Otoño – Invierno se coloca alrededor productores para el desarrollo del del 65 por ciento de los créditos sector agroalimentario en la entidad. otorgados por la institución y el 80 por ciento de estos créditos son Se informó que mediante estas otorgados a productores de bajos acciones de financiamiento se ha ingresos. contribuido a que Sinaloa sea una de las principales entidades productoras del sector agropecuario del país. 1 0   Universo Rural

Asimismo, se indicó que para reforzar En este encuentro, se analizaron la cultura del crédito, principalmente también las perspectivas de en las regiones más alejadas de la almacenamiento de agua en presas entidad, se trabajará con 40 Centros para el sector agrícola de la entidad Integradores de Desarrollo para hacer y los diferentes escenarios, ante la llegar un crédito seguro, oportuno, sequía que se vivió en los últimos flexible y barato a los habitantes del meses, así como el inicio de la medio rural. temporada de lluvias. Supervisan créditos de proyectos productivos Como parte de este recorrido, el Director General realizó una visita de supervisión al rancho de ovinos “El Salado”, ubicado al sur del municipio de Culiacán, dedicado a la engorda y procesamiento de cabras, con una capacidad de 500 cabezas de ganado, distribuidas en ocho corrales. En este punto se realizó un recorrido por las instalaciones y se presentó un proyecto para sacrificio y procesamiento, el cual busca mejorar las condiciones de sanidad, rentabilidad y productividad de este proyecto pecuario. Julio de 2021  11

FND BENEFICIA FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO A MÁS DE 200 MIL PERSONAS EN 2021 La Coordinación Regional Sur lidera la lista con más de 134 mil productores; la principal actividad financiada fue la agrícola. La Financiera Nacional de Desarrollo El objetivo es que, a través de un nuevo enfoque, el Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) personal de Financiera Nacional de Desarrollo, con entregó créditos a más de 200 mil productores, el apoyo de los Servidores de la Nación, a finales con el objetivo de promover el crecimiento del 2021 se logre la colocación de 70 mil millones de las comunidades con mayores índices de de pesos, dando prioridad a las regiones de alta y marginación y vulnerabilidad en el país. muy alta marginación y población indígena, con un especial énfasis en la zona sur y sureste de nuestro De acuerdo la Dirección Ejecutiva de Enlace y país, impulsando proyectos productivos articulando Evaluación de Coordinaciones Regionales (DEEECR) los programas sociales del Gobierno de México. de la FND, entre enero y junio de este año, se han beneficiado 203 mil 715 productores con un crédito De esta forma, el trabajo interinstitucional de FND seguro, barato, flexible y oportuno. con los centros Integradores de Desarrollo, el Banco del Bienestar y las oficinas de Telecomm, permitirán De esta manera se continúa con el impulso a fortalecer la inclusión y sustentabilidad financiera las poblaciones que más lo necesiten, mediante para que la institución se fortalezca como palanca instrumentos crediticios accesibles y que promuevan de desarrollo. el desarrollo del campo mexicano. De ahí el llamado del Director General, Baldemar La Coordinación Regional Sur, es la zona que Hernández Márquez, para que los agentes de FND encabeza la lista de beneficiarios con un total de 134 continúen visitando las comunidades más alejadas mil 369 productores, seguido por la Sureste con 38 del país para acercarse a productores y comunidades mil 841; Norte, 11 mil 684; Centro Occidente, 11,292 y la que lo requieran, con los productos financieros que Noreste, siete mil 529. mejor se adapten a sus necesidades, impulsando programas como el de Crédito Seguro, ofreciendo El crédito Simple contó con más de 190 mil financiamiento barato, oportuno y flexible, a beneficiarios en este primer semestre, el crédito población que no había sido atendida en el pasado, Habilitación o Avío más de ocho mil 300, y el en donde se registra potencial crediticio de más de 3 Refaccionario con 368. millones de productores. Las actividades en las que se dispersó el mayor número de créditos fueron la agrícola, ganadería, Gracias al trabajo de todos los que pertenecemos a industrial y de servicios. Sin embargo, también se esta institución podemos continuar con el impulso dispersó para actividades como la acuacultura, al campo mexicano, teniendo como resultado el cunicultura, avicultura, entre otros. bienestar económico de las familias y comunidades productoras y el fortalecimiento de la cadena agroalimentaria mexicana. 1 2   Universo Rural

Centro-Occidente Noroeste Norte Sur Sureste Crédito Beneficiarios Simple 194,885 Habilitación o Avío 8,395 Refaccionario 368 Prendario 51 Operaciones de Reporto 16 Julio de 2021  13

Sección Verde MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO El objetivo de las acciones son las de estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático. Nuestro planeta y sus ecosistemas se (FAO, por siglas en inglés) este tipo de sistema se encuentran en diferentes grados de constituye como una opción de mitigación que susceptibilidad o incapacidad para afrontar promueve la reconversión de prácticas sustentables los efectos adversos del cambio climático en el equipamiento, insumos y hábitos productivos (variabilidad del clima y los fenómenos extremos); esta que reducen el impacto ambiental. vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un La mitigación promueve inversiones en proyectos sistema, de su sensibilidad y capacidad de adaptación. y programas que contribuyen a reducir o evitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); a Ante la realidad que experimentamos y el futuro que su vez, la adaptación se refiere a las inversiones que se avecina es importante considerar el desarrollo contribuyen a reducir la vulnerabilidad de los bienes de cualidades y capacidades de resiliencia en las y de las personas a los efectos del cambio climático[1]. personas, comunidades o sistemas que se enfrentan a desastres y crisis, para resistir a daños y recuperarse de Entre las acciones de mitigación, la agricultura ellos de una manera oportuna, eficiente y sostenible y sustentable es una de las técnicas que juega un papel así adaptarse rápidamente a ambientes cambiantes. fundamental, ya que promueve producción rentable para proveer el abastecimiento de alimentos sin De acuerdo con el seguimiento al Impacto Sostenible comprometer las potencialidades presentes y futuras de la Agricultura Verde de la Organización de las de los recursos naturales como el agua y el suelo. Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 1 4   Universo Rural

Sumidero de carbono o reductor de carbono es un depósito natural o artificial que contribuye a absorber cantidades significativas de bióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero (GEI); esta labor la realizan los océanos y bosques. La deforestación de bosques, selvas y en general la pérdida de vegetación, contribuye al calentamiento global debido a que la degradación también emite gases de efecto invernadero (GEI), en la ausencia de la vegetación que absorbe CO2 de manera natural suceden afectaciones que influyen en el clima y por ende a los ecosistemas. El efecto invernadero y su intensificación a causa de actividades naturales y humanas provoca que los gases de efecto invernadero absorban y emitan radiación infrarroja térmica en la atmósfera. La resiliencia y la adaptación al cambio climático están intrínsecamente ligados al desarrollo y a la sobrevivencia de los seres humanos en sus sistemas ambientales. El objetivo de las acciones encaminadas a la mitigación mediante la reducción de las emisiones generadas son las de estabilizar los niveles de gases de efecto por las actividades humanas o por la mejora de los invernadero en un plazo suficiente para permitir que sumideros de carbono. los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático; además, tienen la intención de procurar Esto incluye la protección, restauración y mejora que la producción de alimentos no se vea amenazada de los sistemas alimentarios y agroindustriales que y se promueva el desarrollo económico de manera impactan en la producción para la subsistencia, la sostenible. agricultura, la seguridad alimentaria y la salud pública. Por otro lado, la adaptación al cambio climático se El desarrollo y la mejora de prácticas productivas refiere a la capacidad de ajustarse a la variabilidad amigables con la biodiversidad y una agroindustria climática y a condiciones extremas para moderar los innovadora son la mejor respuesta a la visión que daños potenciales, aprovechar las oportunidades y la pobreza y los riesgos ambientales imponen, para hacer frente a las alteraciones que se presentan en el favorecer la factibilidad de inversiones, desarrollo y ambiente. sostenibilidad. Si bien, las medidas de adaptación son necesarias Julio de 2021  15 en el corto plazo para limitar los riesgos potenciales del cambio climático, las acciones de mitigación son necesarias para limitar los daños a largo plazo; esto,

Economía agrícola IMPULSAN FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR DEL MAÍZ Se acordó trabajar con representantes de este sector para fomentar el acceso a un crédito seguro, oportuno, flexible y barato. La Financiera Nacional de A través de esta colaboración Desarrollo Agropecuario, interinstitucional, se prevé que Rural, Forestal y Pesquero aquellas tortillerías que requieran (FND), en coordinación de un crédito para mejorar sus con la Secretaría de Economía, condiciones de competitividad o impulsaron un nuevo esquema solventar sus gastos de operación, para promover el financiamiento puedan adquirir el financiamiento para el sector maíz – tortilla del de una manera más sencilla y país, con el objetivo de contribuir oportuna. a contar con las condiciones que se requieren en esta importante Además, aquellas que se actividad. encuentren en comunidades rurales con altos índices de En el marco de un encuentro vulnerabilidad, podrán acercarse a entre autoridades de ambas las representaciones autorizadas instituciones, encabezado por de esta industria para solicitar el subsecretario de Economía, financiamiento de acuerdo con Héctor Guerrero, y el Director sus necesidades. General Adjunto de Promoción de Negocios y Coordinación Cabe señalar que este Regional de la FND, Ignacio instrumento de cooperación entre Gómez Trápala, se acordó trabajar las instituciones del Gobierno con representantes de este sector de México permitirá también para fomentar el acceso a un hacer frente a las fluctuaciones crédito seguro, oportuno, flexible en el precio de insumos básicos y barato. para este importante sector, principalmente para la adquisición del maíz. 1 6   Universo Rural

Nombran nuevo Agente Estatal en Baja California El titular de la FND tomó protesta al economista Víctor López Álvarez, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector público, privado y académico. El director general de la Financiera Nacional de Desarrollo, Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Baldemar Hernández Márquez, tomó protesta al economista Víctor López Álvarez, quien se integra a la FND como Agente Estatal de Baja California. Durante el acto, el titular de FND afirmó que con este nombramiento se fortalece el objetivo de hacer llegar un crédito seguro, barato, flexible y oportuno a los productores del noroeste del país, con un equipo formado de profesionales que con esfuerzo y entrega trabajarán por el fortalecimiento del sector rural de nuestro país. El ahora funcionario público es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una maestría y estudios de Doctorado en economía agrícola por la Universidad de Wisconsin, Madison, en Estados Unidos. Además, cuenta con más de 40 años de experiencia, tanto en sector público y privado, así como una amplia trayectoria en el ámbito educativo que respaldan sus aptitudes para el desempeño de este importante cargo. A nuestro compañero Víctor le damos la más cordial bienvenida, deseándole el mayor de los éxitos en su nueva encomienda. Julio de 2021  17

Economía agrícola Beneficios e impactos de la investigación en la producción de la piña Con la aplicación de las tecnologías desarrolladas por el INIFAP se observa un incremento en la producción, así como en los ingresos de los productores y una recuperación de los suelos. La producción de piña en México se ha incrementado año con año a nivel nacional, pasando de 702 mil toneladas en 2010 a un millón 208 mil toneladas en el 2020, es decir, con una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) de 5.6 por ciento en los últimos 10 años, la cual se comercializa en un 70 por ciento en el mercado nacional, 20 por ciento industria nacional y 10 por ciento en exportaciones. La producción se ha enfrentado a grandes retos, tanto en el comercio como en la parte productiva, ya que por un lado la demanda en el mercado nacional prefiere frutos grandes de 2.5 a 3 kg y los mercados internacionales buscan fruta fresca de 1.3 a 2.2 kg, es decir, un tamaño pequeño. Además, el incremento en la producción ha ocasionado una degradación y pérdida de fertilidad del suelo, ya que con el sistema tradicional de producción se pierden en promedio 150 toneladas de suelo por ciclo productivo. Para solventar estos problemas, mitigar el impacto y continuar con los beneficios que la piña genera, principalmente en los mercados internacionales, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizó dos acciones: Por un lado, determinó las mejores densidades de plantación y niveles de nutrición de las plantas en función de la variedad y tipo de mercado- destino, fertilidad del suelo y demanda de la planta, régimen de lluvia, sistema de manejo y grado de mecanización, lo que generó que la variedad de piña MD2 (mercado internacional) pasara de 50 mil a 70 mil plantas por hectárea y la variedad Cayena Lisa (mercado nacional) de 40 mil a 50 mil plantas. 1 8   Universo Rural

Lo anterior ha permitido aumentar el rendimiento Con las prácticas anteriores, el pH del suelo sube de producción en un 25 por ciento, equivalente a a niveles de 5.0 a 5.5, el cual es idóneo para la 12 toneladas por hectárea, lo que se traduce en un producción de la fruta, lo que ha contribuido mayor ingreso para los más de cinco mil productores a reducir la contaminación ambiental por usar que han implementado este nuevo sistema de menos fertilizantes químicos, aumentando el valor producción, con un promedio de 35 mil pesos por de la producción y generando 25 mil pesos de agricultor y de 500 millones de pesos por año, en ingresos adicionales por hectárea, equivalentes a las 14 mil hectáreas donde se aplicó la tecnología. 200 millones de pesos anuales para las ocho mil hectáreas donde se usa esta variación de la nueva Por otro lado, para revertir el proceso de la tecnología. degradación a causa de la producción, el Instituto desarrolló algunas prácticas previas a la plantación Por lo anterior, dicho sistema es considerado por de la piña, las cuales consisten en: encalado para el INIFAP como tecnología de alto impacto, según aportar calcio y magnesio y reducir la acidez lo indica la publicación “Aportaciones del INIFAP al del suelo; incorporación de abonos verdes para Campo Mexicano en 35 Años”, de donde se retomó aumentar el contenido de materia orgánica a más la información para dicha nota. de 1.5 por ciento, y aplicación de micorrizas para reducir hasta en un 25 por ciento la cantidad de fertilizantes químicos. Volumen de la Producción Nacional de la Piña 1,400 1,208 1,200 1,000 1,000 1,041 800 876 945 600 400 840 200 - 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Saldo de la Balanza Comercial (MDD) 45 41 40 32 40 2020 36 35 30 29 28 25 20 15 10 5 - 2016 2017 2018 2019 2015 Dr. Andrés Rebolledo Martinez, Ing. Daniel E. Uriza Ávila, M.C. Laureano Rebolledo Martínez, Dr. Rigoberto Zetina Lezama, Dr. Néstor Francisco Nicolas (QEPD), Dr. Marco Antonio Toral Juárez, M.C. Andrés Vásquez Hernández, miembros del Campo Experimental Cotaxtla, y del Sitio Experimental Papaloapan del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Julio de 2021  19

Economía agrícola Aumenta cosecha de trigo 11% en ciclo Otoño-Invierno Las cosechas de trigo grano en el país, 309 mil 255 hectáreas, lo que equivale a un incremento correspondientes al ciclo productivo Otoño – de 38.6 por ciento, con relación en lo sembrado en junio Invierno (O-I), registraron un aumento de 11 por del año pasado. ciento al mes de junio, al totalizar 3.02 millones de toneladas, informó el Servicio de Información En tanto, las siembras de maíz grano tuvieron un Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). avance de 5.8 por ciento con respecto a junio de 2020, registrando 3.29 millones de hectáreas que equivalen De acuerdo con un análisis de la Subdirección al 69 por ciento de las siembras totales. Corporativa de Análisis Sectorial y Planeación Estratégica de la Financiera Nacional de Desarrollo, se Reporta USDA disminución en identificó que para el caso de los cultivos del Ciclo O-I, producción mundial de granos de las 3.61 millones de hectáreas sembradas reportadas, se ha cosechado el 71.2 por ciento. Lo anterior con una producción acumulada de 22.84 En su reciente informe, el Departamento de Agricultura millones de toneladas, que representan el 78.1 por de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ciento del volumen de producción esperado. disminuyó en 2.41 millones de toneladas la estimación de producción mundial de los principales granos, Otro cultivo que reportó un comportamiento positivo respecto a la previsión de junio, quedando en 2 mil fue el tomate rojo (jitomate), con una cosecha 795.25 millones de toneladas para el ciclo 2021/2022. acumulada de 1.29 millones de toneladas, 5.1 por ciento superior a lo reportado al mismo mes del año anterior. Respecto al maíz, el organismo elevó su pronóstico de Asimismo, las cosechas de arroz palay se ubican en 72 exportación estadounidense, ya que espera menores mil 833 toneladas, volumen superior en 12.3 por ciento ventas del grano desde Brasil en consecuencia por el que lo registrado en junio de 2020. clima adverso, lo que podría atraer la demanda de maíz a Estados Unidos. En contraparte, las cosechas de sorgo grano registraron una disminución de 67.7 por ciento, y las de maíz grano En este informe se indicó también que la producción de 5.3 por ciento. estimada de trigo en Estados Unidos se ubicará en alrededor de 47.5 millones de toneladas para 2021/22, Por su parte, el ciclo productivo Primavera - Verano lo que equivale a una baja de 9.6 por ciento, en relación presentó un avance de 4.35 millones de hectáreas con el ciclo anterior. sembradas, lo que representa el 39.6 por ciento con respecto al programa; las siembras de frijol acumulan 2 0   Universo Rural

Se han recolectado 22.84 millones de toneladas de los principales granos de este ciclo, que equivalen al 78.1 por ciento del volumen esperado. Avances de las siembras Avances de las cosechas P-V 2021 de los cultivos O-1 2020/21 de los culti- estratégicos al 30 de ju- vos estratégicos al 30 de nio de 2021* junio de 2021* */ Cifras preliminares en */ Cifras preliminares en millones de toneladas. millones de toneladas. Fuente: Elaboración Fuente: Ibidem. propia con datos del SIAP- SADER. Julio de 2021  21

Economía agrícola Del huerto a tu casa la historia de la fresa La fresa es una fruta perteneciente a la familia de las frutillas, cuya principal característica es la versatilidad en su sabor agridulce, esto debido a que se encuentra integrada de varios frutos (drupos), cada uno con una semilla independiente, similar a las zarzamoras y f rambuesas. Las fresas son originarias de Europa y comenzaron a ser domesticadas y cultivadas por las civilizaciones que prosperaron en el centro de este continente. Actualmente, en el mundo son producidas más de 8.4 millones de toneladas de este producto altamente demandado. De acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los principales países productores son China, con 3.2 millones de toneladas; Estados Unidos, un millón de toneladas, y en tercer lugar, México, con más de 861 mil toneladas, cultivadas en más de 17 mil hectáreas. A nivel nacional, la principal entidad productora es Michoacán, con un volumen de 564 mil 554 toneladas, que equivale al 65.5 por ciento de la producción reportada en el país. Le siguen en importancia, Baja California, 200 mil 571 toneladas; Guanajuato, 79 mil 752 toneladas; Estado de México, siete mil 770 toneladas y Aguascalientes, tres mil 69 toneladas. En México, en promedio cada persona consume anualmente 4.7 kilogramos de fresa al año y los meses de mayor cosecha son mayo y junio, cuando se obtiene el 26.3 por ciento del volumen total. Además, con base en estadísticas del Banco de México, en 2020, las exportaciones de fresas frescas alcanzaron los 586 millones de dólares, un aumento de 3.2 por ciento a tasa anual, mientras que en el primer cuatrimestre de 2021, las ventas de este producto se ubicaron en 501 millones de dólares, 23.8 por ciento más que en el mismo periodo del año previo. Los principales destinos de exportación de la fresa mexicana son Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Arabia Saudita, Japón, Reino Unido, Costa Rica, Perú, Kuwait, El Salvador, Panamá, Nueva Zelanda, entre otros. Cabe señalar que el consumo regular de fresas favorece el flujo sanguíneo en el organismo, lo que disminuye el riesgo de la formulación de coágulos y tienen un alto contenido de vitaminas A, B1, B2, B3, B6 y E, así como antioxidantes. 2 2   Universo Rural

SABÍAS QUÉ... A nivel mundial, se producen 8.4 millones de toneladas. México es el tercer productor internacional. En el país, se cosechan más de 861 mil toneladas. Michoacán, Baja California, Guanajuato, Estado de México y Aguascalientes son las principales entidades productoras. La mayor parte de las cosechas se obtienen durante los meses de mayo y junio. En el primer cuatrimestre de 2021, se exportaron casi la misma cantidad de fresas frescas que durante todo el 2020. Este cultivo se comercializa en Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Arabia Saudita y Japón.   Julio de 2021  23


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook