Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Universo Rural #46

Universo Rural #46

Published by Comunicación Social FND, 2021-07-13 17:58:11

Description: Universo Rural #46

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

Universo Rural 5 de julio de 2021 | Año 3, Número 46 Consolidan la transformación de la FND Pág. 4 Caso de Éxito Agricultura, una tradición que se hereda Pág. 6 Impulsan jóvenes producción de pitahaya en Tabasco Pág. 8

2   Universo Rural

El verano llegó y en este mes de julio, las productoras y productores se Universo Rural preparan para cosechar en una temporada en la cual se han registrado eventos climáticos extremos, como sequías, intensas lluvias, inundaciones ________________________________________ y heladas fuera de época, provocadas por el cambio climático, fenómeno Lunes 5 de julio 2021 que abordamos en este número de la revista Universo Rural para conocer Año 3, Número 46 más sobre las afectaciones que puede producir.  Consejo Editorial: En esta nueva etapa de la Financiera Nacional de Desarrollo se busca rescatar al campo mexicano, y qué mejor que sea a través de quienes Dr. Baldemar Hernández continúan con la tradición familiar en la producción de alimentos necesarios Márquez para nuestra población; es por ello que te presentamos el caso de éxito de Omar Montiel López, productor de nopal de Morelos, quien heredó los Director General conocimientos de su padre para producir, bajo técnicas sustentables, a fin ________________________________________ de elevar su producción y obtener mayores ingresos.   Lic. Ignacio Gómez Trápala También conocerás los pormenores del proyecto de producción primaria y productos derivados de la pitahaya de Génesis Guillermo, joven Director General Adjunto de Promoción de productora del municipio de Emiliano Zapata, Tabasco, quien se colocó al Negocios y Coordinación Regional frente del negocio familiar; hoy, con una visión comunitaria y que intenta mejorar el procesamiento de los derivados de este producto para darle ________________________________________ un valor agregado. Mtra. María Isabel Montoya En seguimiento al trabajo interinstitucional para impulsar créditos seguros, Obregón flexibles y baratos en beneficio de los productores pequeños de todo el país, te traemos información sobre la alianza que realizó nuestro Director General, Directora General Adjunta de Baldemar Hernández Márquez, con el Coordinador Estatal de Programas Administración Federales para el Bienestar de Puebla, Rodrigo Abdala Dartigues, para ampliar las opciones crediticias en el sector productivo de esta entidad. ________________________________________ ¿Sabías que el agave es un tesoro mexicano? Es una planta originaria de C.P. Luis Ugalde Lugo América que se desarrolla en zonas áridas y semi-áridas; sus características permiten la elaboración del tequila y el mezcal, bebidas que cuentan con Director General Adjunto de Crédito Denominación de Origen y que en 2019 superaron una producción de ________________________________________ más de millón y medio de toneladas de la monocotiledónea. ¡Esta nota te va a gustar! Lic. Carlos Gerardo Pedraza Balboa En información del sector agroalimentario, encontrarás el reporte de avance de siembras y cosechas, el cual reporta un 53.9 por ciento y que destaca Director General Adjunto Jurídico y la producción de cultivos como el trigo grano, el tomate rojo (jitomate), el Fiduciario sorgo, el maíz grano y el frijol, pertenecientes al Ciclo Productivo Otoño – Invierno 2020/21. ________________________________________ Por otro lado, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) reflejó Mtro. Ernesto Fernández un aumento de 2.1 por ciento durante el primer trimestre de este año Arias en cultivos como el chile verde, papa, pepino, caña de azúcar, aguacate, zarzamora, carne de ave, bovino y porcino. Director General Adjunto de Finanzas, Operaciones y Sistemas E n U n i ve rs o R u ra l n o s i n te re s a co n o ce r  s u  o p i n i ó n p o r lo que los invitamos a contactarnos a través del correo ________________________________________ comunicacion@f nd.gob.mx. Lic. José Armando Fernández Castro Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Te invitamos a participar en este espacio enviándonos tus comentarios y sugerencias al correo: comunicacion@f nd.gob.mx

FND Se consolida la transformación de la Financiera Nacional de Desarrollo Con una nueva visión institucional, se ha avanzado en el una mejor atención a los productores de menor escala con un crédito seguro, oportuno, flexible y barato. Aun año de la puesta en marcha de una financiamiento accesible para el sector productivo, nueva visión para la Financiera Nacional acorde a las necesidades de recursos por ciclo de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal productivo y mejores condiciones para liquidar los y Pesquero (FND), que encabeza su créditos proporcionados. Director General, Baldemar Hernández Márquez, la institución ha logrado el fortalecimiento en la Adicionalmente, como parte de estos cambios, se atención a los productores pequeños, impulsando fomentó también un mayor acercamiento a los además, una mayor coordinación interinstitucional productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas para llegar a las regiones más vulnerables del país. del país para conocer a fondo sus necesidades y contribuir con diferentes soluciones, a fin de que Con estos cambios impulsados por el titular de la cuenten con las herramientas necesarias para FND, se busca consolidar la transformación del aumentar su productividad y, con ello, aportar al sector rural, mediante un crédito seguro, oportuno, fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el flexible y barato para el agro mexicano. país. En este primer año de transformación para la Financiera Nacional de Desarrollo, se ha logrado reducir casi a la mitad el nivel de la cartera vencida que por varios años se venía arrastrando, esto con una estrategia integral en beneficio de la institución y los productores. Entre los avances obtenidos durante estos primeros Asimismo, se lograron acuerdos con organismos 12 meses, destaca la sinergia con otras instituciones privados para impulsar proyectos de desarrollo del Gobierno de México como las secretarías del en las regiones más vulnerables del país, y se Bienestar, Agricultura, Educación Pública y del ha canalizado un mayor financiamiento hacia Trabajo, entre otras; así como con organismos regiones que históricamente carecían de este tipo públicos y privados entre los que se encuentran de instrumentos, principalmente en el sur y sur- el Banco del Bienestar, el Colegio Nacional del sureste de México. Notariado Mexicano, SEGALMEX, INIFAP y AMSDA. Otro cambio importante, fue la incorporación del A través de este trabajo conjunto, se logrará llegar personal a plazas eventuales, con lo cual se elimina a más rincones del país para ofrecer soluciones de la figura del outsourcing, y se brindan nuevas condiciones laborales. Estas acciones, acompañadas de una mayor sinergia institucional, han permitido hacer más eficiente la operación de Financiera Nacional de Desarrollo, así como implementar iniciativas en beneficio de los productores de menores recursos a nivel nacional. 4   Universo Rural

Julio de 2021  5

Caso de Éxito Agricultura, una tradición que se hereda. La agricultura es una de producir y los combinó con técnicas “El proceso de producción las actividades que ha sustentables a fin de generar un comienza plantando una hoja al acompañado a la humanidad mayor nivel de producción y obtener suelo, de ahí viene el producto y ya desde hace millones de años mayores ingresos. va tomando su tamaño conforme y su práctica es un legado que se al tiempo, este proceso lleva hereda por generaciones. Con el “Yo estaba pequeño y mi papá se aproximadamente ocho meses”, objetivo de conocer a las familias dedicaba a producir los nopales en agregó. que hacen de esta actividad su una forma más rudimentaria y ya forma de vida, la Financiera Nacional nosotros le dimos seguimiento pero Sin embargo, aún tienen varios retos de Desarrollo Agropecuario, Rural, con un aumento de producción que deben sortear y en los cuales Forestal y Pesquero (FND) visitó a más en forma y ya se tiene un hacen uso de diversos instrumentos productores de nopal en Morelos poquito más de reconocimiento en para mantener su actividad, “en para acercar su historia. el mercado”, relató. tiempo de sequía no hay mucha producción y debemos tener En el municipio de Talayacapan, Abundó que en su producción recursos para poder mantener Morelos, conocimos a Omar Montiel aprovechan los residuos orgánicos la planta, porque en ese tiempo López, productor de nopal, quien que se generan para reincorporarlos tenemos problemas con una plaga comenzó con esta actividad desde al suelo y eso les ha permitido contar que no es muy agresiva pero se joven y heredó los conocimientos con una producción más estable. reproduce demasiado rápido con necesarios de su padre para el calor, la grana cochinilla”. “En la Financiera no me negaron la mano y aquí está el fruto del trabajo de ambas partes”: Omar Montiel López, productor de nopal de Morelos. 6   Universo Rural

“En mi caso, acudí a buscar opciones y gracias a Dios se me dio la oportunidad de poder trabajar con la Financiera, y ese ha sido un apoyo muy grande para poder sostener las plantaciones”. Asimismo, otro de los obstáculos a los que se enfrentan hayan dado la oportunidad de trabajar con ellos, y aquí continuamente es la comercialización, ya que muchas está el fruto del trabajo de ambas partes”, remató. veces deben hacer uso de comercializadores -quienes en ocasiones ofrecen precios muy bajos- para poder Cabe señalar que de acuerdo con estadísticas del colocar sus productos en los mercados. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a nivel nacional se producen 891 mil 821 toneladas “En mi caso, acudí a buscar opciones y gracias a Dios de este producto; el principal estado es Morelos con un se me dio la oportunidad de poder trabajar con la volumen de 392 mil 466 toneladas (el 44 por ciento del Financiera, y ese ha sido un apoyo muy grande para total nacional), seguido por la Ciudad de México con poder sostener las plantaciones”. 227 mil 845 toneladas. Montiel López explicó que en su caso tocó varias El consumo anual de este cultivo es de 6.6 kilogramos puertas y en todas le exigían demasiados requisitos o per cápita, con una participación del 5.7 por ciento le ponían trabas, “o muchas veces la desconfianza de en la producción de hortalizas en el país, y además que a veces en el campo no todos los años son buenos, de ser comercializado en el mercado interno, sus hay años malos y no es que, por decir, se quiera uno exportaciones se estiman en alrededor de 18.6 millones desentender los compromisos que adquiere uno, de dólares, con un volumen de 55 mil 339 toneladas sino simplemente, a veces, el tiempo nos hace malas vendidas en países como Estados Unidos, Países Bajos, jugadas”. Emiratos Árabes Unidos, Japón, China y Alemania, entre otros. “Y en la Financiera no me negaron la mano, hemos tratado de responder y estoy agradecido de que me Julio de 2021  7

FND Amplían opciones de crédito para el sector productivo de Puebla El titular de la FND, Baldemar Hernández Márquez, y el Coordinador Estatal de Programas Federales para el Bienestar, en Puebla, Rodrigo Abdala Dartigues, analizan las acciones conjuntas para impulsar un crédito seguro, oportuno, flexible y barato en beneficio de los productores pequeños. La Financiera Nacional de Desarrollo Al respecto, el titular de la FND señaló que mediante Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) el trabajo conjunto de los diversos organismos del y la Secretaría del Bienestar buscan ampliar las Gobierno de México se impulsa la transformación opciones crediticias para el sector productivo de del país y se fomentan mejores condiciones para el Puebla mediante acciones coordinadas que permitan crecimiento del sector productivo. fomentar la inclusión financiera en la entidad, en beneficio -principalmente- de productores pequeños Asimismo, refirió que la institución está comprometida del estado. en buscar opciones que impulsen la inclusión financiera mediante instrumentos crediticios que sean En el marco de un encuentro entre el titular de la FND, accesibles para que los productores puedan liquidar Baldemar Hernández Márquez, y el Coordinador Estatal sus créditos sin comprometer sus actividades. de Programas Federales para el Bienestar en Puebla, Rodrigo Abdala Dartigues, se revisaron las acciones Por su parte, el represente de los programas del conjuntas que realizarán las autoridades federales Bienestar en Puebla afirmó que la entidad tiene una para impulsar un crédito seguro, oportuno, flexible y vocación muy diversa, por lo que en la medida en “que barato en beneficio de los productores pequeños. podamos acceder a este tipo de financiamiento que son otorgados por instituciones como la Financiera Lo anterior, con el objetivo de incrementar la calidad Nacional de Desarrollo, estamos cerrando más pinzas de vida de los mexicanos y generar mejor acceso a que ayuden a que no únicamente se atienda la parte los servicios que se pueden ofrecer desde el ámbito social sino que también se vea beneficiada”. federal, así como mejorar el poder adquisitivo de la población rural. 8   Universo Rural

Detalló que se focalizan los apoyos, así como las “Una ventaja de opciones de crédito de la Financiera Nacional de los créditos de la Desarrollo hacia el sector agroalimentario, sin Financiera es que que esto sea limitativo para otros aspectos como éstos contemplan pudieran ser el turismo y cultural, a efecto de un mecanismo de reforzar el arraigo de las comunidades originarias acompañamiento de todo el estado. técnico que permitirá potencializar las Puntualizó que una ventaja de los créditos inversiones y darle de la Financiera es que estos contemplan un mecanismo de acompañamiento técnico que seguimiento a permitirá potencializar las inversiones y darle productores.” seguimiento a productores. Julio de 2021  9 “Nosotros tenemos miedo de acercarnos a instituciones crediticias por miedo a no poder cumplir con esta obligación, pero con este nuevo Gobierno, los productores van a poder tener un acompañamiento muy puntual desde la primera fase, hasta la conclusión de sus actividades para que el crédito pueda ser utilizado y estirado de la mejor manera para sacarle una utilidad mayor”, finalizó.

FND Impulsan jóvenes producción y procesamiento de pitahaya en Tabasco Evalúan FND y productores proyecto de producción en el sureste con potencial de crecimiento y desarrollo. El director general de la Financiera Nacional A su vez, dijo que esta iniciativa se encuentra en la de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y ruta de lo que será el recorrido del Tren Maya, zona Pesquero (FND), Baldemar Hernández Márquez, estratégica para el apoyo de los productores locales. sostuvo un encuentro con jóvenes productores de pitahaya, provenientes del municipio de Emiliano Expresó que en esta nueva etapa de la Financiera Zapata, Tabasco. Nacional de Desarrollo se trabaja para que los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades y alcanzar sus Encabezados por la productora Génesis Guillermo sueños de manera conjunta, en proyectos integrales Gutiérrez, presentaron a las autoridades su proyecto como el de la pitahaya, “estos son los jóvenes de de produccción primaria y productos derivados de esta Construyendo el Futuro que el Gobierno quiere fruta, y se revisaron los alcances y el impacto de este impulsar”. proyecto en la comunidad. Por su parte, la productora Génesis Guillermo Gutiérrez Productores “El Pitayon” es una microempresa familiar señaló que actualmente trabajan en una superficie de con poco más de 20 años de experiencia que busca seis hectáreas, con una densidad de 840 plantas por el establecimiento y reacondicionamiento de nuevas hectárea, en donde se produce la fruta, el licor y la jalea parcelas de pitahaya, así como el procesamiento de de pitahaya. los derivados de este producto para darle un valor agregado, y a través del financiamiento público, hacer Resaltó que esta fruta cuenta con vitaminas A, B C, más rentable la actividad, con nuevas opciones de D, así como hierro, calcio, fósforo y un bajo contenido comercialización a un precio justo y brindar nuevas calórico, lo que ayuda también a reforzar el sistema oportunidades a los agricultores de la entidad. inmune. Al respecto, el titular de la FND reconoció que Afirmó también que desde hace algunos años en este proyecto estén involucrados jóvenes con comenzaron a darle un valor agregado a este cultivo, visión empresarial y comunitaria, provenientes de al transformarlo en productos como mermeladas y comunidades humildes de productores pequeños, licores, mismos que comercializan en los mercados pero que están dando grandes pasos en la producción regionales del sureste. de pitahaya por primera vez en Tabasco. 1 0   Universo Rural

Agregó que se ha buscado expandir su comercialización a otros mercados, particularmente en Estados Unidos y Japón, sin embargo no ha sido posible debido al nivel de requerimeintos sanitarios y de calidad que requieren las exportaciones de alimentos, además que al día de hoy no cuentan con la capacidad de producir los volúmenes que requieren los compradores. “Actualmente contamos con infraestructura, trabajando de manera semi-industrializada, es decir, el proceso se realiza en contenedores de acero inoxidable y congeladores, pero aún nos falta más para lograr detonar como tal y decir que somos una industria desarrollada”, acotó. Finalmente, comentó que es indispensable que los jóvenes que están trabajando la tierra le pierdan el miedo al emprendimiento y busquen créditos para hacer crecer sus negocios y alcanzar sus metas, ya que siempre hay un Gobierno abierto para escucharlos. Julio de 2021  11

Sección Verde Afectaciones por el cambio climático en el sector rural Los riesgos físicos ocasionados por este fenómeno son clasificados en agudos y crónicos, de acuerdo con el tipo de afectación. 1 2   Universo Rural

Anivel mundial, el cambio climático es la El constante incremento en la demanda de productos mayor amenaza que enfrenta el sector agroalimentarios acelera la deforestación de grandes agropecuario, la variación de la temperatura extensiones de tierra, genera la contaminación y afecta el ciclo del agua, altera la frecuencia de agotamiento de cuerpos de agua, entre otros efectos; los fenómenos climatológicos y hace más catastróficos se tiene considerado que, ante el cambio climático, los desastres naturales. el sector ganadero requerirá de manejo sostenible, como el establecimiento de sistemas silvopastoriles y México es un país que presenta múltiples de ganadería regenerativa. vulnerabilidades, tan sólo durante los últimos años se han registrado eventos climáticos extremos como Entre los factores sociales que influyen en la capacidad sequías severas, inundaciones, intensas lluvias y de resistencia y adaptación a las complejidades huracanes de gran magnitud -además de fuertes ambientales en el ámbito rural, nos encontramos granizadas y heladas fuera de época-, lo que ha brechas de desigualdad que están asociadas a factores generado grandes daños a la producción de alimentos. económicos, ausencia o deficiencia de acceso a oportunidades de desarrollo, exclusión participativa de Los efectos del cambio climático, conocidos como grupos sociales en actividades económicas (mujeres, riesgos físicos, son catalogados como agudos etnias, jóvenes, etc.), falta de capacitación o educación y crónicos; los riesgos agudos consisten en los que potencie habilidades y tecnificación productiva impactos causados por la ocurrencia de fenómenos y pocas opciones de financiamiento que promuevan meteorológicos en un momento determinado, pueden el apalancamiento y desarrollo local, además de generar la pérdida de fábricas, cultivos, inventarios, resistencia para adoptar alternativas de inversión almacenes o servidores electrónicos y provocan daños en sus proyectos y en la apropiación de prácticas materiales. no convencionales que incentiven mitigación y adaptación al cambio climático. Los riesgos crónicos, por el contrario, consisten en la acumulación de fenómenos que, eventualmente, Por lo anterior, resulta necesaria la construcción modifican los ecosistemas de la región o su conjunta de acciones puntuales, orientadas a infraestructura y, por tanto, su equilibrio. promover la reducción de la pobreza y de mejora en las condiciones de vida de la población; el crecimiento Las pérdidas por el cambio climático afectan también sostenido y la procuración del cuidado de los recursos la capacidad de autosuficiencia alimentaria de las renovables y no renovables que poseen las áreas familias y, en algunos casos, ocasiona migración hacia rurales y naturales de nuestro país. nuevos territorios, lo que deriva en conflictos y en la competencia por los recursos disponibles. En el tránsito hacia el cuidado de nuestro medio ambiente, de la conservación y uso sostenible de los Estas afectaciones se perciben con mayor gravedad recursos naturales, es importante incorporar prácticas en los productores pequeños que tienen dificultades productivas que nos permitan asegurar la satisfacción socioeconómicas para sobreponerse y adaptarse a los de las necesidades actuales sin comprometer la daños y cambios abruptos; por lo tanto, se encuentran capacidad y disponibilidad de los recursos para en condiciones de mayor vulnerabilidad para su las generaciones futuras con equilibrio entre el sobrevivencia y generación productiva. crecimiento económico y el bienestar social. Julio de 2021  13

Economía agrícola Aumenta la Productividad Laboral en 2.1% durante el primer trimestre del año Cultivos como el chile verde, papa, pepino, caña de azúcar, aguacate, zarzamora, carne de ave, bovino y porcino repor- taron un crecimiento anualizado. El Índice de Productividad Laboral Por su parte, los productos pecuarios como carne Agropecuario (IPLA) reflejó un aumento de de ave, bovino y porcino registraron incrementos 2.1 por ciento durante el primer trimestre de 1.8, 1.9 y 2.2%, respectivamente; en el caso de de este año, en comparación con el la leche de bovino y huevo, estos aumentaron 2.5 mismo periodo de 2020, informó el Servicio de y 0.5 por ciento. Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). A nivel entidad federativa, el IPLA presentó saldos De acuerdo con un informe de la Subdirección positivos en 13 estados del país y 19 tuvieron un Corporativa de Análisis Sectorial y Planeación comportamiento a la baja. Estratégica de la Financiera Nacional de Desarroolo Agropecuario, Rural, Forestal y En la región Noreste, 83% de los estados que la Pesquera (FND), este avance en el IPLA refleja la conforman reportaron un decremento en el Índice obtención de un mayor volumen de producción de Productividad Laborar Agropecuario, seguida con menos horas empleadas. de la región Noroeste con 80% de las entidades y la Centro-Occidente 71 por ciento. Los cultivos que mostraron los mejores comportamientos anuales fueron el chile verde Cabe señalar que el IPLA es un indicador que mide (7.5%), papa (21.1%), pepino (13.7%), caña de azúcar la productividad, el cual considera el número de (2.3%), aguacate (4.0%) y zarzamora (4.6%). horas trabajadas, dividido entre la producción obtenida; esto permite obtener un parámetro de En tanto, los que reportaron un comportamiento eficiencia del personal ocupado en el proceso a la baja fueron maíz grano (1.4%), jitomate (3.5%), productivo de las actividades agrícolas, en 64 frijol (7.2%), espárrago (3.5%), alfalfa verde (1.2%) y cultivos, y pecuarias de 10 productos/especie. café cereza (1.2%). 1 4   Universo Rural

Trabaja Financiera Nacional de Desarrollo cultura de prevención de riesgos Servidores públicos de la institución participaron en el Simulacro Nacional 2021, realizado el pasado 21 de junio. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) promueve la cultura de prevención de riesgos naturales con la participación de su personal en el primer Simulacro Nacional 2021, realizado el pasado 21 de junio en edificios públicos y privados del país. En este evento participaron todas y todos los servidores públicos de la institución del edificio corporativo en la Ciudad de México y en las coordinaciones regionales distribuidas en todo el país, con el objetivo de conocer los procedimientos de evacuación y estar preparados ante cualquier sismo que pudiese poner en riesgo la integridad del personal. Durante el simulacro se ensayaron los protocolos de repliegue y desalojo seguro de instalaciones, así como las medidas preventivas que se tienen que realizar para la revisión de los inmuebles y el reingreso del personal. De esta manera, la institución cumplió con las disposiciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil, se unió a las instituciones del Gobierno de México que participaron en esta actividad en el país, con el fin de que el personal esté preparado ante cualquier eventualidad. Julio de 2021  15

Economía agrícola Reportan avance 53.9% en cosechas del ciclo Otoño – Invierno Las cosechas del ciclo productivo Otoño – Invierno Por su parte, el ciclo productivo Primavera- Verano (P- (O-I) 2020/21 reportan un avance de 53.9 por ciento V) 2021 reporta un avance de 2.14 millones de hectáreas al mes de mayo, así como un volumen acumulado sembradas, lo que representa el 19.5 por ciento de lo de 17.1 millones de toneladas de diversos cultivos, programado, que equivale a un incremento a tasa anual informó el Servicio de Información Agroalimentaria y de 1.4%, con respecto al 31 de mayo del año previo. Pesquera (SIAP). Las siembras de frijol acumulan 92 mil 115 hectáreas, De acuerdo con un reporte de la Subdirección lo que equivale a un incremento de 8.8 por ciento, y Corporativa de Análisis Sectorial y Planeación sorgo, con 97 mil 528 hectáreas, 81.7 por ciento más en Estratégica, de la Financiera Nacional de Desarrollo, se comparación al mismo periodo homólogo anterior. identificó una superficie sembrada de 3.61 millones de Aumenta estimado de producción mundial de granos. hectáreas, principalmente en el centro y norte del país. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Entre los cultivos de mayor importancia destaca el (USDA, por sus siglas en inglés) reportó un aumento trigo grano, con un acumulado de 2.25 millones de de 7.29 millones de toneladas en su estimación de toneladas, cifra superior en 8.1 por ciento a tasa anual y producción mundial de los principales granos, respecto que representa el 13 por ciento de las cosechas totales a la previsión anterior, lo que la ubica en dos mil 797.65 del ciclo O-I. millones de toneladas para el ciclo 2021/2022. Otro producto con un comportamiento positivo es el En maíz, los inventarios finales seguirán ajustados, tomate rojo (jitomate), con una cosecha acumulada principalmente por el déficit de humedad que se de 1.15 millones de toneladas, 1.8 por ciento más a lo registra sobre lowa, el principal estado productor reportado al mismo mes del año anterior, y el arroz estadounidense, que actualmente tiene un 56.67 palay con 32 mil 448 toneladas, superior en 83.1 por por ciento de sus suelos con condiciones de sequía ciento a lo registrado a mayo de 2021. moderada y un 88.96% por ciento con algún grado de déficit hídrico, según el Centro Nacional de Mitigación En tanto, las cosechas de sorgo grano se estiman en 575 de la Sequía. mil 889 toneladas, una contracción de 30.5 por ciento; maíz grano, 3.39 millones de toneladas, una baja de 2.2 Por lo tanto, el USDA estima inventarios de Estados por ciento, y frijol, con 305 mil 049 toneladas, 0.6 por Unidos para el ciclo 2021/22 de 34.47 millones de ciento menos. toneladas, 10% menos a lo previsto el mes anterior. 1 6   Universo Rural

El trigo grano tiene un acumulado de 2.25 millones de toneladas, cifra superior en 8.1 por ciento con relación a mayo del año anterior. Avances de las siembras Avances de las cosechas P-V 2021 de los culti- O-1 2020/21 de los culti- vos estratégicos al 31 de vos estratégicos al 31 de mayo de 2021* mayo de 2021* */ Cifras preliminares en */ Cifras preliminares en millones de toneladas. millones de toneladas. Fuente: Elaboración Fuente: Ibidem. propia con datos del SIAP- SADER. Julio de 2021  17

Economía agrícola AGAVE TESORO MEXICANO En 2019, se produjeron más de un millón y medio de toneladas de agave a nivel nacional, materia prima para la elaboración de tequila y mezcal. El tequila cuenta Se estima que Las exportaciones con Denominación al año son de estas bebidas superan los mil de Origen desde consumidos 184 800 millones de 1974 y el mezcal a millones de litros dólares anuales. de tequila y mezcal partir de 1994. en el mundo. El agave es una planta originaria de américa que se desarrolla en zonas áridas y semi-áridas, con forma de piña, largas púas en color azul y dentro de ella se genera el jugo que permite crear dos de las bebidas de mayor preferencia en nuestro país, el tequila y el mezcal, las cuales cuentan con Denominación de Origen. La Denominación de Origen se otorga a una región o localidad que garantiza oficialmente la procedencia y calidad de ciertos productos, lo que brinda certeza y calidad sobre su producción y comercialización, tanto a nivel nacional como internacional. En México, hay más de 200 especies de agave y de cada una se obtiene un destilado diferente; para la elaboración del tequila, se necesita de la especie ‘Agave tequilana weber’, de variedad azul, mientras que, para la preparación del mezcal, se requiere de las especies: ‘Agave Angustifolia Haw’, ‘Agave Esperrima jacobi’ Amarilidáceas, ‘Agave Weberi celas’ Amarilidáceas, entre otras. 1 8   Universo Rural

La producción de En cuanto a mezcal alcanza 6.4 tequila, Jalisco es millones de litros que la principal entidad son comercializados productora de la en México y el variedad Agave extranjero. tequilana weber, materia prima para la elaboración de esta bebida. En 2019, las bebidas preparadas a base de este producto alcanzaron un valor de exportación de más de mil 800 millones de dólares, principalmente de Estados Unidos, Canadá y Japón los principales clientes, aunque estos productos son exportados a más de 100 países. Cabe destacar que Jalisco es la principal entidad productora de agave tequilero con un total de un millón 130 mil 438 toneladas, producidas en 2019; seguida de Guanajuato con más de 200 mil toneladas y Nayarit con más de 85 mil. En total, nuestro país produjo más de millón y medio de toneladas de agave azul en 2019, una variación de 5.1% con respecto al 2018. Sin embargo, para 2024 se tiene una estimación de casi dos millones de toneladas. Julio de 2021  19


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook