Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore UniversoRural #7

UniversoRural #7

Published by Comunicación Social FND, 2019-10-21 15:29:26

Description: UniversoRural #7

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

16 de julio de 2019 | Año 1, Número 7 Caso de Éxito Créditos que salvan vidas Dr. Celestino Paulino Santiago López, de la mixteca oaxaqueña Pág. 4 Caso de Éxito Inversiones por 18.5 mdp En sector pesquero de Baja California Sur Pág. 5 Cambio climático Firma de convenio Entre el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural y la Asociación de Bancos de México Pág. 8 Sequía severa Por fenómeno “El Niño” Con afectaciones en el sur del país Pág. 6

Martes 16 de julio de 2019 El Cambio Climático y el sector rural Año 1, Número 7 El Cambio Climático es uno de los fenómenos que pueden llegar a afectar al sector rural, ya que cada vez son más frecuentes acontecimientos como inundaciones, sequías prolongadas, huracanes de alta intensidad y aumentos graduales en la temperatura, ante ello, el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral toma medidas preventivas y de mitigación ante este tipo de situaciones. Ing. F. Javier Delgado Mendoza Director General Lic. Ramón Hernández Guzmán Entre las medidas que se han puesto en marcha, se encuentran convenios firmados con diversas instituciones y organismos como el Banco Mundial, el Banco Coordinador General de Análisis Sectorial, Interamericano de Desarrollo y la Asociación de Bancos de México (ABM), mediante Planeación Estratégica y Comunicación Social los cuales se impulsan y promueven acciones para el fortalecimiento de proyectos de innovación verde y energías limpias. FND Por ejemplo, con la ABM fue firmado el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca Ing. Luis Fernando Rodríguez Castañeda con el que se reforzarán las acciones en relación al crédito que se destine para proyectos de sustentabilidad; en ese sentido, la Financiera Nacional de Desarrollo Director General Adjunto de Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) es una institución pionera en brindar Investigación y Desarrollo financiamiento hacia actividades que promuevan beneficios ambientales, como AGROASEMEX es el caso de la apicultura –ya que gracias a la crianza de abejas se contribuye a la polinización- y el cuidado forestal. Ing. Héctor Marcué Diego Asimismo, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) cuenta con un modelo Director Ejecutivo de Apoyo a los de apoyo para el establecimiento y crecimiento de iniciativas relacionadas con el Agronegocios y Delegado Fiduciario Especial impulso a energías limpias para el medio rural, particularmente en lo relacionado con las actividades agroalimentarias, es decir, se cuenta con esquemas de impulso FIRCO productivo enfocados a energías limpias como el uso de biodigestores o paneles solares para la generación de electricidad en proyectos agroindustriales del medio Mtro. Carlos Pfister Huerta-Cañedo rural. Director General Adjunto de Desarrollo Por su parte, Agroasemex utiliza información generada por los servicios climatológicos de Proyectos en el Sector Rural de México y Estados Unidos para realizar evaluaciones continúas en el sector rural FOCIR y poder ofrecer soluciones ante las posibles afectaciones generadas por el Cambio Climático. Muestra de ello fue la reciente visita del avión “cazahuracanes”, a través del cual se buscó concientizar a la población sobre la importancia de estar prevenidos ante las afectaciones que puedan ocasionar huracanes o lluvias intensas en la población que habita en el medio rural. Estas acciones de mitigación y adaptación contribuyen a prevenir posibles afectaciones al ámbito productivo y social del país.

TE ACOMPAÑA A CUMPLIR TUS OBJETIVOS 03 GARANTÍAS DE CRÉDITO Y ASEGURAMIENTO 02 CAPITAL EMPRENDEDOR 01 CRÉDITOS A PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS FND FOCIR FONDO DE CAPITALIZACIÓN E INVERSIÓN DEL SECTOR RURAL  3

Créditos que salvan vidas El Dr. Celestino Paulino Santiago López, de la mixteca oaxaqueña, se acercó a la FND para obtener financiamiento para adquirir equipo de diagnóstico (rayos X, ultrasonido de alta resolución y rayos X panorámico para radiografía dental). Aveces uno no se puede imaginar que dentro de los apoyos financieros destinados al sector rural se encuentra el importante rubro de la salud, más en comunidades rurales lejanas, en donde los servicios están a horas de distancia de las comunidades. Este es el caso del Dr. Celestino Paulino Santiago López, médico e imaginólogo originario de Santiago Ixtlahuaca, Oaxaca. El llamado “Médico” por sus pacientes y habitantes de la mixteca oaxaqueña, tiene 40 años brindando atención médica a los “hermanos de raza”, como él les llama, comunidad que se compone de niños, mujeres y hombres que recorren de 4 a 6 horas de camino en buscar de apoyo médico. “El médico” supo de los créditos de Financiera Nacional de Desarrollo y acudió a la Agencia de Huajupan de León, Oaxaca, a pedir información y financiamiento para la compra de aparatos de diagnóstico (rayos X, ultrasonido de alta resolución, rayos X panorámico para radiografía dental) para su establecimiento. Al día de hoy, esta relación y compromiso entre el Dr. Celestino y la Financiera los ha llevado a concretar 5 años y medio de financiamiento, obteniendo diversos tipos de crédito y una línea de crédito confiable que le ha permitido comprar más aparatos de diagnóstico, de última generación, con la que ha podido apoyar a sus pacientes. “El médico” está satisfecho de que alguien (FND) confió en él, obteniendo el financiamiento y la asesoría personalizada de los ejecutivos para fomentar en él una disciplina financiera, a través del ahorro, y con ello poder pagar puntual su crédito. 4 

Detona FIRCO inversiones por 18.5 mdp en sector pesquero de Baja California Sur El objetivo es satisfacer la alta demanda de productos pesqueros mexicanos El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Para atender esa demanda creciente, los productores institución del Nuevo Sistema de Financiamiento decidieron invertir en la construcción de una planta de Rural Integral, detonó una inversión por 18.5 mdp proceso, conservación y empaque de pescado (huachinango) para el sector pesquero del Municipio de Mulegé, y callo de hacha, así como modernizar el área de frío con en Baja California Sur. equipamiento del más alto nivel técnico-sanitario. A través de una inversión de 8.8 mdp, realizada por el organismo En este proyecto, el FIRCO invirtió 4.9 mdp mediante sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural el Programa de Productividad y Competitividad (SADER), los trabajadores pesqueros han incrementando su Agroalimentaria, al cual los productores aportaron 2.2 producción y rentabilidad con proyectos que agregan valor a mdp, lo que generó una inversión total de 7.1 mdp para la la cadena productiva. adquisición de la nueva infraestructura. Entre estos proyectos se encuentra el de “Jacobs Sea Food, S. Lo anterior impulsa la cadena productiva en la región, con de R.L. de C.V.”, agroempresa que obtuvo recursos del FIRCO, mejores condiciones de almacenamiento que cumplan mismos que fueron potenciados por los 11 socios (7 hombres y plenamente con los requisitos sanitarios; además contribuye 4 mujeres) que integran al grupo ubicado en la comunidad de a que los productos conserven sus propiedades, exigidos El Cardón, Municipio de Mulegé, Baja California Sur. por el consumidor final. Esta agroempresa produce y captura callo de hacha y pescado, Cabe señalar que la planta se ubica en un punto estratégico mismos que son comercializados en el mercado nacional y en la región, lo que le permitirá acopiar materia prima no exportados a Estados Unidos y China, destinos donde sus solo de los socios, sino también de los pescadores locales compradores requieren cada vez más producto. y servirá como un proyecto demostrativo para su réplica en la región.  5

Por fenómeno de “El Niño” prevalecerán las condiciones climáticas y meteorológicas en los próximos meses • AGROASEMEX se mantiene atenta ante los fenómenos climatológicos. Apesar de las fuertes precipitaciones pluviales que se han presentado en gran parte del país en las últimas semanas, se registró un incremento en el índice de sequía extrema (D3), al sur del estado de Veracruz, en donde 108 municipios de la entidad se vieron afectados y, de estos, 22 registraron sequía extrema. Al cierre del mes de junio, de acuerdo con el reporte del Monitor de Sequía de América de Norte que difunde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el área con sequía moderada a extrema fue de 21.47 % a escala nacional, un incremento del 6.58 % con respecto a los valores calculados al 15 de junio de este año. Una de las principales consecuencias de la sequía es la pérdida de producciones agrícolas y tierras para el ganado, con la consiguiente disminución de ingresos y alimentos. Ante esta situación, AGROASEMEX, como parte del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, se mantiene atenta por la severa sequía que se presenta en diversas entidades del país, con el fin de hacer frente a este tipo de fenómenos y apoyar a los productores a través del reaseguro a los Fondos de Aseguramiento. Cabe señalar que AGROASEMEX cuenta con tres tipos de seguro que funcionan para siniestros de amplio espectro, que es el caso que nos ocupa, a través del Seguro Agrícola Catastrófico con Evaluación en Campo, Seguro Agrícola Catastrófico Multicultivo y Seguro Agrícola Catastrófico Paramétrico. Otros de los estados que han enfrentado este fenómeno es Oaxaca, afectando a 177 municipios, seis de ellos con sequía extrema (D3); también en el estado de Tabasco se han resentido los estragos, con 16 municipios que han sido afectados, 8 de ellos considerados en sequía extrema (D3). 6 

Todo ello debido a las altas temperaturas de Posibles Soluciones a la Sequía 35 a 45 grados Celsius registradas en diversas zonas de Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, A pesar de los resultados negativos que trae consigo la sequía, hay posibles San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Quintana soluciones que pueden ayudar a mitigar sus efectos e incluso a evitarlas en Roo. ciertas zonas como son: la construcción de presas y embalses para almacenar agua, además de monitorear las sequías, es decir, medir los niveles de lluvia Los reportes de la Comisión Nacional del Agua y compararlos con el uso de agua. Uno de los más importantes es el uso de (Conagua) destacan que el periodo de sequía tierras, que es la rotación de cultivos para disminuir la erosión o durante los termine en este mes y con la presencia de períodos más secos, sembrar cultivos con menor demanda de agua. precipitaciones pluviales, mejore el panorama para los agricultores. De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, para definir la situación de sequía en nuestro país, se emplea el denominado Monitor de Sequía en México, Especialistas e investigadores del Centro de el cual está integrado al Monitor de Sequía de América del Norte (NADM), Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, han y permite determinar la presencia de sequía en cierta área geográfica, así señalado que estas condiciones climáticas como su intensidad. son propiciadas por el fenómeno conocido como “El Niño”, debido a ello en esta Es de destacar que el Monitor de Sequía se actualiza quincenalmente e incluye temporada está lloviendo menos de lo usual una descripción de la sequía en el país, el conteo de municipios afectados en la zona centro-sur del país, lo que está por las diferentes categorías de sequía, tablas y gráficos de porcentaje de causando sequías en esa parte de México y, área afectada por sequía a nivel nacional, estatal, 13 Regiones Hidrológico- por lo tanto, habrá temperaturas más altas, Administrativas y 26 Consejos de Cuenca. menos humedad en la atmósfera y vientos débiles. El Monitor de sequía se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía, para determinar las regiones afectadas por Los especialistas explican además que los este fenómeno, así como la escala de intensidades. Este criterio va desde principales eventos climáticos continuarán Anormalmente seco (D0), Sequía moderada (D1), Sequía severa (D2), Sequía influyendo en las condiciones meteorológicas Extrema (D3) hasta Sequía excepcional (D4). en los próximos meses. El pronóstico estacional de los especialistas de la UNAM es que, del lado del Atlántico, la zona centro-sur se secará. Sin embargo, del lado del Pacífico, la península de Baja California, Sonora y Sinaloa estarán más expuestos a ciclones tropicales que ocasionarán precipitaciones sólo en esa parte del país. En cuanto a Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Campeche, Tabasco y Yucatán tendrán una alta probabilidad de experimentar sequías.  7

El Nuevo Sistema de Financiamiento Rural y la Asociación de Bancos de México firmaron convenio de sustentabilidad • Se fortalecerá el financiamiento en aquellos proyectos enfocados a mitigar los efectos del cambio climático en el sector rural. La Financiera Nacional de Desarrollo Delgado Mendoza señaló que un ejemplo de lo que se Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero lleva a cabo en materia de financiamiento sustentable (FND), firmó el Protocolo de Sustentabilidad son los créditos que se otorgan a través de la Financiera de la Banca con la Asociación de Bancos Nacional de Desarrollo para el sector forestal, la apicultura, de México (ABM), con el que se impulsarán manejo sustentable de los bosques y ecoturismo, acciones para promover productos y servicios enfocados de los cuales este organismo es pionero en México. a mitigar los efectos del cambio climático en el país. El acuerdo refrenda el compromiso institucional Este acuerdo, signado por el Director General de la FND, de fomentar la inclusión financiera en las zonas de Ing. F. Javier Delgado Mendoza, y el Director General de menor desarrollo y el impulso de las tecnologías la ABM, Lic. Juan Carlos Jiménez Rojas, busca fomentar sustentables para la producción, transformación actividades que contribuyan a reducir los efectos y distribución de alimentos y productos de del cambio climático, así como financiar proyectos origen agropecuario, pesquero y forestal. que favorezcan la utilización de energías limpias. Informó que en próximos días se firmará un convenio En su participación, el Director General del Nuevo Sistema con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de Financiamiento –conformado por Agroasemex, de profundizar el financiamiento de las actividades el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el agropecuarias, potencializando las acciones de Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural mitigación y adaptación al cambio climático. (FOCIR) y la FND- expresó que este tipo de acuerdos contribuyen a fortalecer las medidas que se llevan a Asimismo, indicó que a través del Fideicomiso de Riesgo cabo en las cuatro instituciones, así como a estrechar Compartido (FIRCO) –uno de los organismos que forman lazos entre la Banca Privada y la Banca de Desarrollo. parte del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral- se cuenta con un convenio con el Banco Mundial “Vamos a hacer una cultura dentro de la institución para impulsar proyectos e iniciativas que fomenten para la parte de sustentabilidad, porque ese es el la utilización de energías limpias en el medio rural. futuro de la parte rural y agropecuaria que nosotros estamos visualizando; desde luego el análisis de riesgos Por su parte, el Director General de la ABM, Lic. ambientales y sociales lo vamos a realizar en cada uno de Juan Carlos Jiménez Rojas, destacó que con la los proyectos y créditos que vayamos a apoyar”, apuntó. Financiera Nacional de Desarrollo, suman ya 24 instituciones bancarias adheridas a este protocolo, 8  de las cuales seis son públicas y 18 privadas. Este convenio, abundó, contribuye a generar un compromiso para encaminar acciones que mitiguen los efectos del Cambio Climático, así como acciones para fomentar un uso adecuado de los recursos disponibles. Añadió que “el Cambio Climático es un problema que debemos enfrentar en conjunto gobierno y entidades privadas, a fin de ofrecer soluciones que generen un impacto positivo real en nuestro país”, concluyó.

Agencias San Luis Potosí y Zacatecas pertenecerán a la Coordinación Regional Centro-Occidente Se publicó en el Diario Oficial de la Federación los cambios al Estatuto Orgánico de la FND. Con el objetivo de hacer más eficiente la Esta nueva entidad incorporará en sus funciones operación y atención a los habitantes del a los cuatro organismos del Nuevo Sistema de medio rural, se publicaron en el Diario Oficial Financiamiento Rural Integral para conformar una de la Federación los cambios al Estatuto “ventanilla única” para los habitantes del sector rural, a Orgánico de la Financiera Nacional de Desarrollo la cual podrán acercarse para solicitar esquemas como: Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), capital semilla y capital emprendedor, financiamiento institución que forma parte del Nuevo Sistema de y aseguramiento para el impulso y crecimiento de sus Financiamiento Rural Integral. proyectos productivos. Entre los cambios a este organismo destaca que las Asimismo, el Estatuto Orgánico publicado en el Diario Agencias Estatales de San Luis Potosí y Zacatecas Oficial de la Federación incluye modificaciones a las formarán parte de la Coordinación Regional Centro- funciones y responsabilidades de diferentes áreas de Occidente –cuya sede se encuentra en la ciudad de la FND, como la Dirección General Adjunta Jurídica y Guadalajara, Jalisco-, con lo que se agilizarán trámites Fiduciaria, la Dirección General Adjunta de Crédito, la y se buscará dar una atención más oportuna a los Dirección General Adjunta de Promoción de Negocios solicitantes de crédito del medio rural. y Coordinación Regional y la Dirección General Adjunta de Finanzas, Operaciones y Sistemas, entre otras. Con este cambio, se busca también aumentar la eficiencia operativa y reducir sus costos, así como Para mayor información respecto de los nuevos generar mejores condiciones para la próxima entrada lineamientos, consultar: https://www.dof.gob.mx/ en operaciones de la Financiera Nacional Agropecuaria nota_detalle.php?codigo=5565076&fecha=05/07/2019 (FINAGRO), cuya iniciativa ya fue presentada en el Congreso de la Unión y es revisada en comisiones.  9

Producción nacional de uva fruta o de mesa La producción nivel mundial en 2017 fue de 74.27 millones de toneladas, que incluye uva fruta, uva industrial y uva pasa, donde México se posicionó en el 25° lugar de aproximadamente 93 países productores, con 415.88 mil toneladas. A nivel nacional, la uva generó una derrama económica de 8,270 millones de pesos (MDP) en 2018, equivalente a 374.5 miles de toneladas (mdt), que se producen en 14 estados del país, siendo los meses de mayo, junio y julio los periodos de mayor cosecha. I. Producción nacional de uva • Se compone de tres productos: uva fruta o mesa, uva industrial y uva pasa, de las cuales registran una participación del 84.3%, 12.6% y 3.1% respectivamente para el 2018. II. Producción de uva fruta o de mesa por Entidad Federativa y colocación de la FND • En 2018, la producción fue de 374.5 mil toneladas, de las cuales Sonora participa con el 85.2%, colocándose como el principal estado productor, le sigue Zacatecas (11.5%), Aguascalientes (1.5%) y Baja California (1.1 %). • La FND otorgó financiamiento por un monto de 225 millones de pesos (MDP) en 2018, en términos reales. • La FND ha colocado recursos en las principales entidades productoras y, a nivel nacional, registra un índice de penetración financiera del 3.6%. Mapa 1. Volumen de producción de uva fruta a nivel estatal (ton) y monto de colocación de la FND para uva a nivel municipal (miles pesos), 2018 Fuente: elaboración propia con datos del SIAP y la FND. 1 0 

III. Comercio exterior de México • México tiene una balanza comercial superavitaria para la uva, con un saldo comercial en 2018 de 42 millones de dólares (mdd). • De los 354.2 mdd exportados en 2018, Estados Unidos es el principal cliente de la uva mexicana con una participación del 97%, seguido de Japón. IV. Comercio exterior de uva en el mundo • En 2018, México se posicionó como el 13º exportador de uva con un valor de 198 mdd, mientras que Chile obtuvo el primer lugar como exportador con 726,793 toneladas. Cuadro 1. Principales países exportadores e importadores de uva, 2018 • Si bien EUA es el principal importador mundial, naciones como Armenia, Guinea, Myanmar y Argentina registran las mayores tasas de crecimiento en importaciones de 2013 a 2018, los cuales representan una oportunidad para expandir la venta de uva mexicana. Por la Coordinación General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social, Gerencia de Investigación   11


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook