Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Universo Rural #17

Universo Rural #17

Published by Comunicación Social FND, 2019-12-19 14:14:41

Description: Universo Rural #17

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

19 de diciembre de 2019 | Año 1, Número 17 Impulsan inclusión y educación financiera en el medio rural. Pág. 3 Artesanías con espíritu navideño caso de éxito. Pág. 4 Flor de Nochebuena, símbolo de la Navidad. Pág. 6 La historia del ponche tradición navideña. Pág. 8

Jueves 19 de diciembre de 2019 MENSAJE DE LA DIRECCIÓN GENERAL. Año 1, Número 17 Estimados colaboradores: Ing. F. Javier Delgado Mendoza Director General Se cumple un año de haber recibido los nombramientos para encabezar las Direcciones Lic. Ramón Hernández Guzmán Generales de: Financiera Nacional de Desarrollo Coordinador General de Análisis Sectorial, Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero Planeación Estratégica y Comunicación Social (FND), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), AGROASEMEX y el Fideicomiso FND de Riesgo Compartido (FIRCO), a partir de los cuales, realizamos un diagnóstico de su situación operativa Ing. Luis Fernando Rodríguez Castañeda actual e iniciamos los trabajos para orientar a cada Director General Adjunto de institución hacia lo que será su consolidación en un nuevo Banco Investigación y Desarrollo de Desarrollo, FINAGRO (Financiera Nacional Agropecuaria S.N.C.). AGROASEMEX Les comento que hoy contamos con las bases para dar respuesta Ing. Héctor Marcué Diego a las necesidades de los productores, empresarios y todos los Director Ejecutivo de Apoyo a los involucrados en el sector rural para ser el detonante de nuevos Agronegocios y Delegado Fiduciario Especial productos y procesos financieros que apoyen a nuestros acreditados en su impulso permanente a fin de contar con mejores gestiones FIRCO productivas y que, con la nueva Institución, se pueda tener un apoyo a sus inversiones en proyectos de desarrollo en el medio rural del país. Ing. René Meza Rosas Director General Adjunto de Inversiones Sin duda esto apenas inicia, todavía hay mucho camino por andar, confiamos en que el Congreso de la Unión hará realidad la iniciativa de formalizar la Ley de Capital en Agronegocios y que crea la Financiera Nacional Agropecuaria S.N.C. (FINAGRO), y de este Encargado de la Dirección General modo, concretar el compromiso y la alta responsabilidad de todos los que integramos el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral para ser la FOCIR instituciónrectoradelfinanciamiento alos proyectos del sector agroindustrial. En consecuencia y alineado a esta nueva Institución, el compromiso desde cada una de nuestras responsabilidades es contribuir a lograr el objetivo de inclusión al financiamiento y manejo de riesgo para proyectos productivos de mujeres y hombres del sector rural, fomentando el crecimiento de la economía nacional. Aprovecho la oportunidad para hacer un reconocimiento al desempeño de todos y cada uno de ustedes por contribuir al crecimiento del sector rural. Los invito a seguir con el trabajo dedicado, intenso y productivo, con un esfuerzo adicional al que han mantenido a lo largo del año, pues nuevas empresas requieren una gestión más comprometida para el desarrollo del sector. De igual forma, con motivo del cierre del año, les deseo una muy Feliz Navidad y que 2020 sea el mejor y más feliz de sus años, en compañía de sus seres queridos y que todos sus hogares se colmen de Salud, Felicidad y Prosperidad. Atentamente F. Javier Delgado Mendoza.

Impulsan inclusión y educación financiera en el medio rural El Banco del Bienestar y la Financiera La sinergia entre ambas instituciones Nacional de Desarrollo Agropecuario, busca reactivar la economía productiva Rural, Forestal y Pesquero (FND) se en comunidades, ya que el mandato de comprometieron mediante la firma la FND, como parte del Nuevo Sistema de de un convenio a impulsar la educación e Financiamiento Rural Integral, estipula impulsar inclusión financiera, para que comunidades y el desarrollo de las actividades agropecuarias, pobladores hasta ahora excluidos puedan tener forestales, pesqueras y todas las demás acceso a estos servicios y contar con un mejor actividades económicas vinculadas al medio aprovechamiento de sus finanzas. rural; mientras que el del Banco del Bienestar busca es promover y facilitar el ahorro, el acceso Ambas instituciones de la banca de desarrollo al financiamiento en condiciones equitativas, llevarán a cabo programas específicos de así como contribuir al desarrollo económico a trabajo enfocados en capacitación y uso de nivel nacional y regional. herramientas relacionadas con actividades financieras. El acuerdo abre la posibilidad de extender la cooperación a Lo anterior, mediante capacitadores que otros organismos y áreas que repliquen y transmitan este conocimiento a forman parte del Sistema de más personas para que conozcan las opciones, Financiamiento Rural Integral. productos y servicios financieros de ambas instituciones. Con ello se logra desarrollar capacidades y/o conocimientos, a fin de vincular, dar acceso y generar igualdad de oportunidades a la población dentro del sistema financiero mexicano. 3

Artesanías con espíritu navideño • Don Valentín Adame Murillo se acercó al Sistema de Financiamiento Rural Integral para hacer crecer su negocio y convertirse en el principal fabricante de figuras navideñas y nacimientos del Bajío. Al norte del estado de Aguascalientes, Su negocio empezó a crecer y además de figuras a unos minutos de la frontera con navideñas, empezó a ofrecer otro tipo de productos Zacatecas, vive Don Valentín Adame en su tienda, además de que amplío su distribución Murillo, artesano del municipio de y comercialización a otras entidades como Jalisco, Cosío, quien fabrica y comercializa figuras Zacatecas, Ciudad de México y Chihuahua, así como en navideñas y nacimientos hechos con resina, el estado de Texas, en Estados Unidos. los cuales se caracterizan por su resistencia, durabilidad y calidad. Ante este crecimiento, empezó a buscar financiamiento para ampliar su negocio por lo que en un inicio “Esto comenzó en México, fue donde yo me recurrió a prestamistas locales que le cobraban altas enseñé porque yo trabajaba en imprenta, por tasas de interés, y desde hace tres años se acercó a la azares del destino se amoló la máquina, pero Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, como soy tan inquieto yo conocí a una persona Forestal y Pesquero (FND), -institución del Sistema de que fabricaba lo que eran figuras de resina y Financiamiento Rural Integral- donde encontró mejores acudí ahí para esa semana pues no estar yo de condiciones que le han permitido desarrollarse y seguir okis, pues empezar a comprarle algo y vender creciendo. en lo que era Martínez de la Torre, en el mercado Sonora, en varias partes ahí del centro de “Es poco tiempo, voy a cumplir tres años, que México”, relató. conocí a la Financiera, pero en esos tres años me ha ido súper bien porque me Posteriormente, comentó, aprendió este oficio y dan la libertad del dinero que me se trasladó al estado de Aguascalientes donde prestan lo utilizo en lo que es; que puso sobre la carretera un local para vender las es compra de materia prima, pago a figuras navideñas que fabricaba, las cuales son trabajadores, compra de mercancía hechas con un compuesto especial de resina para estos locales; me ha ido súper que las hace más resistentes y fáciles de reparar. bien”, afirmó. Don Valentín agregó que un día fue a ofrecer Don Valentín recordó que con el su mercancía a Dolores Hidalgo, Guanajuato, y “al salir, me dice una señora ‘oiga vi sus figuras financiamiento que le han otorgado, y me gustan, ¿cómo ve si me las muestra? ¿no quiere vender?’ ha podido hacer crecer su negocio y “Y le dije no, pues yo por eso vengo, yo vengo a vender y me dice ‘bueno entonces vamos a convertirse en un centro de trabajo ver si nos arreglamos’. Le mostré nuevamente a ella todo lo que llevaba de mercancía, todo para su comunidad, ya que el muestrario y me dice ‘oiga, podría usted entregarme una camioneta de mercancía emplea entre 20 y 45 jóvenes por semana’ y dije ah caray posiblemente sí, ¿de dónde es usted? Me dice ‘Yo soy de en su taller, de acuerdo Aguascalientes’ y yo soy de aquí también, entonces le dije oiga es mi paisana, vamos a a la temporada, lo que arreglarnos”, añadió. se traduce en un impacto positivo para su comunidad y contribuye a generar mejores condiciones que fomentan el desarrollo en el medio rural. 4

“Cuando llegó la Financiera me fue súper bien. Yo he invitado a amigos a que si tienen por ahí la necesidad de un crédito, pues que no le busquen mucho, que vayan a la Financiera porque ahí no discriminan a nadie, ahí apoyan a cualquier persona, lógico cumpliendo con todos los requisitos”. Haz clic para ver la entrevista 5

Flor de Nochebuena: símbolo de la Navidad La Flor de Nochebuena o Cuetlaxóchitl (flor contante que ha mantenido su producción; en de pétalos de cuero en náhuatl) es un cultivo 2019, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo originario de México, cuya producción en la Rural (SADER) anunció que se tiene un época prehispánica tenía usos ceremoniales estimado de más de 19.1 millones de plantas a y medicinales; sin embargo, posterior a la nivel nacional, mismas que fueron sembradas época colonia, esta maravillosa flor llamada en una superficie de 285 hectáreas y que se también “flor de fuego” o “bandera” se convirtió comercializarán en todo el país. en símbolo de la Navidad en el continente americano. Los principales estados productores de Cuetlaxóchitl son: Morelos, con seis millones Para los mexicas, era una flor que representaba 424 mil plantas; Michoacán, tres millones 922 pureza y la nueva vida, por lo que era usada en mil; Ciudad de México, tres millones 575 mil; celebraciones hacia Huitzilopochtli, Dios de la Puebla, dos millones 639 mil; Jalisco, un millón Guerra, también para la obtención de colorante, 716 mil; Estado de México, 820 mil, y Oaxaca, 14 tratar fiebres y enfermedades de la piel. mil 500 mil plantas. La nochebuena también ha tenido una larga De acuerdo con el Sistema de Información tradición de cultivo en los jardines mexicanos Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2018 el desde tiempos prehispánicos, cuando sus valor de la producción de Nochebuena fue de 718 millones 372 mil pesos, con una superficie flores adornaban los altares a la diosa cosechada de 276 hectáreas. Otros nombres Tonantzin. Este legado mexicano de nuestra flor navideña tiene un alcance global, ya que los ancestros de las plantas que En nuestro país, la cuetlaxóchitl es conocida se cultivan hoy en todo el mundo con distintos nombres. En Chiapas se le llama originalmente vienen de la zona “sijoyo”, Durango, “Catalina”; en Guerrero e de Taxco, Guerrero. Hidalgo, se le conoce como “flor de pascua” y en Oaxaca como “flor de Santa Catarina”. La importancia de esta En la región de El Tajín, Veracruz, es conocida flor a nivel mundial como pastushtln (lengua totonaca); en se ve reflejado en el Michoacán como uanipeni y en Morelos crecimiento como poscuaxúchitl (dialecto mexicano de Tetelcingo).

Fuera de México, la Noche buena es conocida como “hoja encendida” en Centroamérica; “ c o r o n a d e l o s Andes” en Chile y Perú, o simplemente como “flor de Navidad” en Venezuela. En Argentina se le conoce como “estrella federal”, por haber sido el símbolo que escogieron las fuerzas federalistas en el siglo XIX para combatir a quienes pugnaban por la implantación del centralismo en ese país; de hecho, es la flor nacional. Producción nacional de plantas de nochebuena Desde el 2008 a la fecha, en México se cuentan con 11 variedades de plantas de nochebuena, la mayoría provenientes de las investigaciones de la Universidad Autónoma Chapingo. (SNICS, 2019) La producción nacional de nochebuena para el periodo 2014-2018 ha crecido año tras año a una tasa media de crecimiento anual (TMCA) del 7.17%, alcanzando su máximo en 2018 con una cantidad de 19.39 millones de plantas. En el 2018, el estado de Morelos produjo 6.1 millones de plantas, ubicándose como el principal productor a nivel nacional de plantas de nochebuena con el 31.5% de la producción total, seguido por Michoacán y Ciudad de México con 3.98 y 3.57 millones de plantas de producción, respectivamente. En total, los tres principales estados productores de nochebuena representan el 70.4% de la producción nacional. Posición Estado productor Superficie Producción Valor de la Participación cosechada (millones producción en la (ha.) de plantas) (MDP) producción (%) 1 Morelos 102 6.10 234.4 31.5 3.98 99.4 20.5 2 Michoacán 53 3.57 173.4 18.4 13.65 507.2 70.4 3 Ciudad de México 31 5.74 211.2 29.6 19.39 718.4 100.0 Subtotal 185 Resto 91 Nacional 276

La historia L T q i a E s t s 8

a del ponche navideño La deliciosa bebida navideña, conocida endulza al gusto, aunque algunas personas como ponche, fue traída por los suelen añadirle whisky o tequila. españoles y es resultado de una mezcla de tradiciones indígenas y europeas. El valor nutricional de esta bebida arómatica es muy alto gracias a su contenido de frutas; Tiene su origen en la India y su nombre es pac ayuda a prevenir enfermedades recurrentes en que significa cinco y se refiere al número de la temporada invernal, debido a que es rico en ingredientes que se usaban para prepararlo: vitamina A y C. agua, limón, licor de palma, azúcar y té. En otros países, es preparado de manera En México, los ingredientes más usados para distinta; en Estados Unidos, se le agrega huevo, su elaboración son piloncillos, caña de azúcar, leche, crema y bourbon, mientras que en tejocote, guayaba, tamarindo y canela. Éstos Alemania se prepara con vino tinto, ralladura se hierven en una cacerola y finalmente, se de limón, naranja, canela y azúcar. Productos de invierno: Tamarindo Naranja Café cereza Cacao Espárrago Caña 9

NUEVO Tú pones las ideas, SISTEMA DE FINANCIAMIENTO nosotros las RURAL INTEGRAL financiamos


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook