Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Universo Rural #34

Universo Rural #34

Published by Comunicación Social FND, 2020-09-02 14:14:14

Description: Universo Rural #34

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

Universo Rural 2 de septiembre de 2020 | Año 2, Número 34 AVANZA FND en la inclusión financiera. Pág. 4 PRECIOS DE GARANTÍA, certidumbre y bienestar para los productores. Pág. 6 MANTIENE CRECIMIENTO SECTOR AGROALIMENTARIO Pág. 8

Universo Rural ________________________________________ Miércoles 2 de septiembre 2020 Año 2, Número 34 Dr. Baldemar Hernández La revista Universo Rural evolucionó a partir de esta semana, para incorporar Márquez un noticiero quincenal para los servidores públicos de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), en el que Director General encontrarán nuevas secciones y más información del sector agroalimentario, ________________________________________ financiero y de las actividades que se realizan en el Gobierno de México. - Además de esta noticia, traemos para ustedes en la nueva edición de la Revista Universo Rural, información relevante sobre el programa de Precios Coordinador General de Análisis Sectorial, de Garantía, operado desde el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana Planeación Estratégica y Comunicación (SEGALMEX), y con el cual se busca dotar de certidumbre sobre el ingreso a productores -principalmente de pequeña y mediana escala- de diversos Social cultivos del país. ________________________________________ Asimismo, SEGALMEX opera las tiendas Diconsa y Liconsa en diversos Lic. Héctor A. Chávez Maya puntos de la República Mexicana, ofreciendo productos de la canasta básica (comprados a productores mexicanos) a precios competitivos, en beneficio Subdirector Corporativo de Comunicación de los habitantes de las zonas rurales y semiurbanas, a nivel nacional. Social y Enlace Institucional En este número les presentaremos también los avances de la Financiera Te invitamos a participar en Nacional de Desarrollo en el impulso que se otorga a la inclusión financiera en este espacio enviándonos tus el país, con la incorporación de nuevos beneficiarios del crédito, y del trabajo comentarios y sugerencias al correo: conjunto que se realiza con otras instituciones para llevar el financiamiento [email protected] o a a más productores en el país. través de Teams. Finalmente, les traemos el reporte de comercio agroalimentario y los resultados positivos que presenta este sector durante el primer semestre del año, el cual estuvo marcado por un menor dinamismo económico, salvo en el sector primario, el cual se consolidó como mitigante e impulsor de crecimiento a nivel nacional. Estos y otros temas más se encuentran disponibles en la revista y noticiero Universo Rural; les recordamos que estamos atentos a sus comentarios y sugerencias a través del correo [email protected], o a través de la plataforma teams.

Septiembre de 2020  3

FND Avanza FND en la inclusión financiera • Del total de beneficiarios del crédito que otorga la institución del Gobierno de México, el 28.4 por ciento son nuevos acreditados; además, el 70.5 por ciento son mujeres y el 24.3 por ciento fueron canalizados en regiones de alta y muy alta marginación en el país. 4   Universo Rural

La Financiera Nacional de Desarrollo Además, con el objetivo de brindar una mayor Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero cobertura en todos los sectores de la sociedad, el (FND) avanza en el tema de inclusión 30.3 por ciento de los créditos otorgados fueron financiera, con la incorporación de nuevos canalizados hacia personas de la tercera edad que productores en los esquemas de crédito que ofrece habitan en el campo, y el 6.4 por ciento fueron la institución, a fin de fortalecer sus capacidades solicitados y aprobados para el incentivo a jóvenes productivas con herramientas de inversión que emprendedores del medio rural. se traduzcan en mejores condiciones de vida y bienestar para ellos y sus familias. Cabe señalar que al cierre del mes de julio, el total de beneficiarios de créditos de la Financiera Nacional La institución del Gobierno de México informó de Desarrollo ascendió a 312 mil 238 acreditados, que entre enero y julio de este año -del total de de los cuales 159 mil 989 son nuevos clientes de la acreditados-, el 28.4 por ciento fueron nuevos institución. beneficiarios de los esquemas de crédito; cifra mayor a lo reportado durante todo 2019. Adicionalmente, la FND contribuye con otras dependencias del Gobierno de México, como la Con ello, la Financiera Nacional de Desarrollo se Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para convierte en la primera institución en brindarles la el establecimiento de nuevos mecanismos que oportunidad de acceder al crédito formal a cientos impulsen la inclusión financiera y el acceso a de productores y habitantes del medio rural para créditos formales para los productores del país. impulsar su potencial productivo. A través de este esfuerzo interinstitucional, se En lo que corresponde al tema de género, la FND colabora con distintas cadenas productivas, como detalló que del total de los acreditados reportados la del café, en la cual se estima contribuir a que al mes de julio, el 70.5 por ciento son mujeres, lo 20 mil productores de esta rama puedan ser que favorece la inclusión de todos los sectores beneficiarios del crédito rural. hacia los esquemas de crédito productivo para el bienestar. Por otra parte, se trabaja en la capacitación de alrededor de 44 mil productores, principalmente Asimismo, se dio a conocer que el 24.3 por ciento de pequeña escala, con el objetivo de estimular su de los créditos otorgados en el sector rural fueron capacidad organizacional y gestión financiera para destinados a comunidades consideradas de alta que puedan incrementar sus ingresos y generar y muy alta marginación y el 6.4 por ciento en nuevas oportunidades, bienestar y empleo en sus comunidades indígenas, con lo que se contribuirá comunidades. a generar nuevas oportunidades de desarrollo en estas regiones, así como en una potencial generación de nuevos empleos y alternativas de crecimiento. Septiembre de 2020  5

Programas estratégicos Precios de Garantía, certidumbre • En los primeros siete meses de 2020, fueron incluidos en est leche, lo que equivale a más de seis mil millones de pesos inv El Programa de Precios de Garantía, puesto Los insumos adquiridos por los productores son distribuidos en marcha por el Gobierno de México, brinda a la población a través de las 27 mil tiendas fijas y 300 certidumbre a los productores sobre los ingresos móviles de DICONSA establecidas en el territorio nacional. que obtienen con la venta de sus cosechas, lo cual contribuye a mejorar sus condiciones de vida y de La cobertura del Programa Precios de Garantía es nacional bienestar, particularmente para aquellos de pequeña y está dirigido hacia los productores elegibles, inscritos en escala. los padrones PROAGRO y Censo del Bienestar. Además, de acuerdo con el Ciclo Agrícola se aplican límites de En México, más del 57 por ciento de los alimentos que superficie y volumen máximo de compra para cada se producen provienen del trabajo de los pequeños productor. productores del país; para impulsar este importante proceso fue que se implementó está estrategia, operada De acuerdo con SEGALMEX -organismo de la Secretaría de por el Organismo Seguridad Alimentaria Mexicana Agricultura y Desarrollo Rural-, de enero a julio de este año (SEGALMEX), mediante la cual se otorga un precio fijo a fueron incluidos en este esquema 71 mil 885 pequeños productores de maíz, frijol, arroz, trigo y leche. productores de maíz, frijol y leche, lo que equivale a más de seis mil millones de pesos invertidos en el bienestar de A través de este esquema de precios controlados se los agricultores del sector agropecuario. impulsa también la competitividad de los pequeños y medianos productores del país, y se estimula la producción En este periodo fueron acopiadas más de 743 mil toneladas agropecuaria para avanzar en la autosuficiencia de granos de maíz y 47 mil de frijol, así como 260.7 millones de litros básicos a nivel nacional. de leche, bajo el esquema de Precios de Garantía. 6   Universo Rural

y bienestar para los productores te esquema 71 mil 885 pequeños productores de maíz, frijol y vertidos en el bienestar de pequeños y medianos productores. Respecto al acopio de leche a productores de pequeña 120 toneladas por productor; y en trigo, el precio fijado es escala, se tiene proyectada la adquisición de 900 millones de cinco mil 790 pesos por tonelada, con un límite de 100 de litros de este alimento, en 26 entidades del país, a un toneladas por agricultor en el caso del panificable y 50 precio de 8.2 pesos por litro. toneladas para la variedad cristalino. En lo que corresponde al frijol, este año SEGALMEX Con este programa de estímulos a la producción y estableció un precio de garantía de 15 mil pesos por al bienestar de los agricultores del país, se fortalece la tonelada a los pequeños productores, con un límite seguridad y soberanía alimentaria, al contar con insumos de productores de hasta 30 hectáreas de temporal o 5 suficientes para la alimentación de millones de familias invernadero, y una compra de hasta 15 toneladas por en el país. agricultor. Sabías que... En maíz, el Programa de Precios de Garantía considera la adquisición de hasta 20 toneladas por pequeño productor, El Gobierno de México integró en a un valor de cinco mil 610 pesos por tonelada; en el caso SEGALMEX a varios organismos como de los medianos agricultores, se considera un precio de Diconsa y Liconsa para hacer más efectiva compra de cuatro mil 150 pesos por tonelada, así como y transparente la compra y distribución de un límite de 600 toneladas por productor. alimentos básicos para la población. Referente al arroz, la perspectiva es un precio de compra de 6 mil 120 pesos por tonelada, con un cupo de hasta Septiembre de 2020  7

FND Participa Financiera Nacional de Desarrollo en “Minuto de Silencio” por las víctimas del Covid-19 La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Los servidores Pesquero (FND) participa activamente en el “Minuto de Silencio” por públicos de las víctimas del Covid-19, promovida por el Gobierno de México, en la institución conmemoración por las personas que han fallecido a causa de este nos unimos a virus, así como en reconocimiento a los médicos, equipo de enfermería y esta iniciativa, especialistas que trabajan en el control de esta pandemia. para recordar a los fallecidos Personal del Corporativo, Coordinaciones Regionales y las más de 90 Agencias a consecuencia Estatales y módulos distribuidos en el país se unieron a esta iniciativa que se de este virus mantendrá hasta el próximo 17 de septiembre como parte del mes de luto y reconocer nacional, declarado por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. a quienes lo combaten día De lunes a viernes, al mediodía, los servidores públicos de la institución se con día. ponen de pie para recordar y rendir un homenaje a las personas que han acaecido a consecuencia de este virus, para posteriormente, rendir un minuto de aplausos por los miles de médicos, equipo de enfermería y científicos que se esfuerzan todos los días para combatir a este virus y buscar un tratamiento o cura, a fin de concluir con la actual pandemia. Con esta acción, el personal que integra a la Financiera Nacional de Desarrollo comparte con las familias de las víctimas, su aflicción y se une al llamado nacional de continuar impulsando al país desde su ámbito de competencia, que es el financiamiento hacia el sector rural, con el objetivo de contribuir a generar mejores condiciones de vida y bienestar a las familias que viven del campo y los mares del país. 8   Universo Rural

Septiembre de 2020  9

Economía agrícola Mantiene sector agroalimentario ritmo crecimiento en primer La Balanza Comercial superó los siete mil 400 millones d a un crecimiento de 19 por ciento en términos anuales, c superiores a los 20.6 mil millones de dólares en el periodo 1 0   Universo Rural

o de semestre de dólares, lo que equivale con exportaciones o. El sector agroalimentario mantiene su ritmo Este crecimiento contribuyó a un superávit por siete de crecimiento, aún con los retos actuales, mil 462 millones de dólares en la Balanza Comercial muestra de ello es el superávit de la Balanza Agroalimentaria, de acuerdo con estadísticas del Comercial, misma que reportó un incremento Banco de México. al primer semestre de este año de 19 por ciento, así como un ligero aumento en el mismo periodo del Los productos agroalimentarios mexicanos con mayor Producto Interno Bruto (PIB). demanda en los mercados internacionales son la cerveza, aguacate, tomate, tequila y mezcal, azúcares En lo que corresponde al sector exportador y confitería, y pimientos y chiles, azúcar, fresas frescas, agroalimentario, las ventas de productos carne de porcino, ganado vacuno, frambuesas frescas, agroalimentarios alcanzaron los 20 mil 683 millones pepino, melón, sandía y papaya, entre otras. de dólares, un avance de 4.26 por ciento con relación al primer semestre de 2019. Adicionalmente, de acuerdo con el reporte oportuno del Producto Interno Bruto (PIB) -elaborado por el Las exportaciones agropecuarias en los primeros seis Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)-, meses de 2020 reportaron un aumento de 7.27 por el sector primario fue el único que reportó datos ciento, para cerrar en 10 mil 541 millones de dólares, positivos durante el primer semestre de 2020, en con un superávit en su balanza comercial por cuatro comparación con el mismo periodo del año pasado. mil 360 millones de dólares. Esto ubica al sector como un motor de la economía El sector agroindustrial generó ventas por 10 mil 142 y bienestar en las zonas rurales del país. millones de dólares, un crecimiento de 1.31 por ciento a tasa anual, con un superávit en su balanza comercial por tres mil 102 millones de dólares. Septiembre de 2020  11

Economía agrícola Acuacultura que genera bienestar Una de las actividades con mayor rentabilidad en la acuacultura es la producción de mojarra, producto del cual México está rankeado en el noveno productor mundial. Con información del SIAP. En México se producen anualmente más El volumen de producción anual de mojarra de 168 mil de toneladas de productos permite posicionar al país en el noveno lugar pesqueros y acuícolas, actividad que (dentro de 53 naciones productoras), lo que involucra a cerca de 162 mil productores representa un destacado posicionamiento de pequeña escala, distribuidos en litorales, internacional. embalses, riveras y aguas interiores, entre otros. Debido a su sabor y precio, la tilapia es uno de los productos pesqueros y acuícolas de Dentro de esta actividad, la producción de mayor demanda en el país, con un consumo mojarra o también conocida como tilapia, per cápita de dos kilogramos anuales. es una de las de mayor relevancia tanto económica como social en nuestro país. Al ser un producto que se cultiva bajo técnicas acuícolas, su producción se mantiene estable De acuerdo con estadísticas del Servicio de y equilibrada a lo largo del año, por lo cual su Información Agroalimentaria y Pesquera disponibilidad se encuentra garantizada. (SIAP), en la República Mexicana se producen anualmente 168 mil toneladas de este Cabe señalar que el cultivo de mojarra es alimento, producido principalmente bajo una de las actividades productivas más técnicas de acuacultura, lo que permite un rentables dentro del sector acuícola, esto mayor equilibrio ecológico. debido a su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades, tolerancia a condiciones El principal estado productor de tilapia en de alta densidad, capacidad para sobrevivir tanques de acuacultura es Jalisco, con un a bajas concentraciones de oxígeno y a volumen de 35 mil 887 toneladas, lo que diferentes salinidades, así como la aceptación representa una participación de 21.3 por ciento de una amplia gama de alimentos. del total cultivado en el país. Le siguen en importancia Chiapas, con un volumen de 28 mil 230 toneladas; Michoacán, 17 mil 615 toneladas; Sinaloa, 17 mil 615 toneladas; Nayarit, 14 mil 292 toneladas y Veracruz, 12 mil 386 toneladas. 1 2   Universo Rural

. Septiembre de 2020  13


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook