Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Universo Rural #41

Universo Rural #41

Published by Comunicación Social FND, 2021-01-29 18:11:24

Description: Universo Rural #41

Keywords: FND

Search

Read the Text Version

Universo Rural 1 de febrero de 2021 | Año 2, Número 41 Realiza FND Jornada de Capacitación a candidatos a agentes Pág. 4 Crédito Seguro Esquema para fortalecer el bienestar social Pág. 6 Presentan Proceso de Crédito y Evaluación de Proyectos de Inversión Pág. 8

Universo Rural Para nadie es un secreto, a lo largo de la historia de nuestro país el acceso al crédito de los productores primarios no sólo de la banca comercial, ________________________________________ sino aun de la banca de desarrollo, fue concentrado en los productores Lunes 1 de febrero 2021 comerciales y principalmente en los del norte del país. Año 2, Número 41 Para muestra un botón, la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 elaborada Consejo Editorial: por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra que en México hay dos campos, el de la agricultura protegida, vinculado a Dr. Baldemar Hernández la alta tecnología y al comercio exterior (que se ubica en los estados del Márquez norte del país); y el otro en el que la mayoría de los trabajadores son hombres mayores de 60 años, de los que 44 por ciento no recibe paga, Director General es decir, el campo de subsistencia, en su mayoría ubicados en el sur del ________________________________________ país. Lic. Ignacio Gómez Trápala La actual administración, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene por objetivo dar un vuelco al trabajo que había Director General Adjunto de Promoción de venido realizando la banca de desarrollo, concretamente en el sector rural, Negocios y Coordinación Regional por lo que, a través de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, hemos puesto en marcha un nuevo programa ________________________________________ llamado Crédito Seguro, en donde se buscará integrar, por fin, a los pequeños productores que han sido marginados por muchas décadas. Mtra. María Isabel Montoya Obregón Por ello, trabajamos de manera coordinada con diversas instituciones, dependencias y entidades de gobierno, y a través de los Centros Directora General Adjunta de Integradores, haremos llegar un crédito oportuno, flexible, barato y Administración supervisado a todos aquellos productores que en el pasado habían sido marginados, con ello, atenderemos las necesidades financieras de las ________________________________________ poblaciones más desprotegidas del país, con lo que podrán integrarse al desarrollo económico, primero de sus localidades y de esta manera C.P. Luis Ugalde Lugo contribuir al crecimiento de nuestro país. Director General Adjunto de Crédito Sin duda, el 2021 será el año de la consolidación de la Financiera Nacional ________________________________________ de Desarrollo, y tenemos la certeza de que alcanzaremos la meta de lograr los verdaderos objetivos de nuestra institución, un crédito seguro, Lic. Carlos Gerardo Pedraza flexible y barato, en beneficio de los pequeños y medianos productores Balboa del país. Director General Adjunto Jurídico y Desde Financiera Nacional de Desarrollo seguiremos apoyando a los Fiduciario habitantes del sector rural, financiando proyectos productivos viables de gente emprendedora, para poner a su alcance nuestro crédito en ________________________________________ condiciones favorables, porque sabemos que de su éxito dependen sus familias y algo muy importante, los pequeños productores han Mtro. Ernesto Fernández demostrado ser buenos pagadores y de eso se trata, de recuperar los Arias recursos que prestamos para que tengamos una institución fuerte y autosuficiente. Director General Adjunto de Finanzas, Operaciones y Sistemas Finalmente, quisiera invitarlos a que todos formemos parte del cambio y que la transformación de la institución la hagamos nuestra, porque ________________________________________ todos somos bienvenidos a este equipo, el de FND. Lic. José Armando Fernández Dr. Baldemar Hernández Márquez Castro Director General Coordinador General de Análisis Sectorial, Planeación Estratégica y Comunicación Social Te invitamos a participar en este espacio enviándonos tus comentarios y sugerencias al correo: [email protected] o a través de Teams.

Febrero de 2021  3

FND Inciacniadidjoartnoasdaaagdeentceas El Dr. Baldemar Con más de 70 candidatos a agentes estatales de Hernández Márquez crédito de la Financiera Nacional de Desarrollo, inició la primera jornada de capacitación, cuya instó a los futuros finalidad es que los participantes adquieran y agentes a trabajar de refuercen los conocimientos, capacidades y habilidades manera transparente sobre el sistema de financiamiento rural para que desempeñen correctamente su función de servicio público. y con honestidad. En el encuentro, el Director General de la FND, Dr. Baldemar Hernández Márquez, explicó la forma en cómo se va a trabajar de manera coordinada con autoridades federales y locales, a través de los Centros Integradores y otras instancias para ofrecer un crédito seguro, flexible y barato. Añadió que una prioridad de la Financiera será atender a las poblaciones indígenas, productores y micro empresarios de zonas de alta marginación, en donde actualmente no entran las instituciones bancarias, siendo una estrategia de acercamiento del Gobierno de México con el pueblo. En su participación, el Director General Adjunto de Promoción de Negocios y Coordinación Regional, Ignacio Gómez Trápala, presentó los pormenores de 4   Universo Rural

aspeasctiattaaclieósndepalraaFNlDos la Introducción a la Financiera Asimismo, se brindó información Puntualizó también que hay registro Nacional de Desarrollo, donde se sobre el valor que tiene la Cartilla de agentes que han pedido dinero abordaron temas como: Panorama Moral del Gobierno de México, para otorgar un crédito, entre otras del sector agroalimentario en documento que busca fortalecer acciones que han afectado a la México, antecedentes de la FND, el la moralidad de las personas que Plan Nacional de Desarrollo 2019- ostentan un cargo público para institución y a los beneficiarios. “La 2024 y la nueva política de la FND. modelar su actuar de manera ética y financiera es una institución eficiente en el servicio que brindarán para servir, aquí a la financiera En este bloque, los participantes a los productores. no se viene a hacer dinero, conocieron el quehacer de esta venimos a servir a la gente”. institución y se presentó la historia Sobre este punto, el Director de la Financiera, su redefinición General de la FND, Dr. Baldemar En tanto, el titular de la Dirección con base en los objetivos de la Hernández Márquez, expresó que es Ejecutiva de Recursos Materiales 4ta Transformación de México, así indispensable poner mayor énfasis y Servicios, Bernardo Alcántara como las responsabilidades y los en el tema de la Cartilla Moral, García, presentó el proceso de elementos fundamentales que promovida por el Presidente Andrés Adquisiciones y Administración de deben cumplir como profesionales Manuel López Obrador, para que los Recursos Materiales de la institución. en el servicio público. futuros agentes trabajen de manera transparente y con honestidad. En este curso, se detallaron temas El Director Ejecutivo de Recursos como Políticas de Ingreso para Humanos, Ulises Ortega, presentó, Subrayó que la falta de moralidad Personal de Estructura; Perfil del a nombre de la Directora General afectó a la Financiera en anteriores Personal de Estructura y el tema de Adjunta de Administración, María administraciones, siendo que se las Prestaciones y Beneficios para el Isabel Montoya Obregón, los temas cometieron grandes errores, como Personal de Estructura. claves de la institución como: el que hoy se padece con la cartera Estructura orgánica y funcional; vencida, la cual es producto de Además de Transparencia y Acceso función de las Coordinaciones un crédito mal dado por intereses a la Información; Principios Rectores Regionales; perfil de los Agentes personales y no institucionales. de los Organismos Garantes; Datos Estatales. Personales; Inclusión de Personas con Discapacidad y Perspectiva de Género. Febrero de 2021  5

FND Promueve FND bienestar social con Crédito Seguro Este nuevo esquema Como parte del programa de capacitación para permitirá ofrecer futuros agentes estatales de la Financiera Nacional de financiamiento Desarrollo, el Director Ejecutivo de Enlace y Evaluación por hasta el 75% de Coordinaciones Regionales, Ricardo Rojas Montero, de los proyectos, presentó el nuevo programa Crédito Seguro, una herramienta financiera de la Banca de Desarrollo que acompañadas por ayudará a los productores de las zonas más alejadas y tasas de interés marginadas del país a alcanzar su bienestar, a través de accesibles. un crédito seguro, barato y flexible. 6   Universo Rural El programa Crédito Seguro forma parte de la política social de bienestar que permite promover en las comunidades la cultura de la autogestión y el desarrollo económico local; además de que cuenta con un modelo transversal, gracias a la sinergia interinstitucional entre los diferentes organismos del Gobierno de México y suma las experiencias comunitarias que harán que este proyecto fluya de manera vertical y horizontal al mismo tiempo.

El Crédito Seguro permitirá otorgar financiamiento Este programa basa sus acciones en: por hasta el 75% de los proyectos y el restante será a cargo de los productores; asimismo, estará • Reforzar la inclusión al financiamiento acompañado de las garantías propias de cada de los pequeños productores. producto y se buscará otorgar tasas de interés accesibles de un dígito. • El rescate del campo mexicano, a través del apoyo a productos cuya demanda La ruta para vincular el Crédito Seguro con nuestra proviene del comercio exterior. población objetivo incluye la identificación de los clientes potenciales, a través del padrón • Fortalecerlaautosuficienciaalimentaria de beneficiarios de los programas sociales al impulsar los productos vinculados del Gobierno de México, operados gracias a la con la demanda nacional. infraestructura y personal asignado a los más de 13 mil Centros Integradores. Febrero de 2021  7 Después de conocer sus necesidades de crédito, la FND les podrá ofrecer productos crediticios flexibles y oportunos, enfocados a financiar bienes productivos de primer piso. Por último, en estas instancias se podrá dar seguimiento a las gestiones de cobranza de los créditos. Con esta acción se logrará tener un mayor alcance de acreditadores y se fomentará la inclusión financiera para aquellos productores que cuentan con proyectos productivos regionales y que han estado excluidos de créditos accesibles. Además, este programa estará acompañado de tres acciones estratégicas, mismas que forman parte de la directriz establecida por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en cuanto a trabajar bajo una administración austera pero eficiente, que catapulte la vocación productiva de la tierra y fortalezca al pequeño productor. Por otro lado, el programa de Crédito Seguro estará encaminado también -en su primera etapa- a mejorar el ingreso de las familias, ampliando su cobertura hacia las micro regiones de producción agrícola, en donde habiten mujeres indígenas de localidades de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, ya que en estas entidades se identificó un alto grado de dispersión y complicaciones de acceso hacia las comunidades.

Presentan carta de nave Crédito y Evaluación de El titular de la FND, Dr. Baldemar Hernández Márquez, destacó l apalancamiento con los productores rurales. El Director General de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, Dr. Baldemar Hernández Márquez, presentó las directrices del Proceso de Crédito y Evaluación de Proyectos de Inversión que seguirá la institución para otorgar un Crédito Seguro. En el segundo día de la jornada de capacitación para futuros agentes estatales, el titular de la FND dio cuenta de la importancia del ciclo de vida de los proyectos que las y los productores presentan a los agentes estatales en busca de un financiamiento. 8   Universo Rural

egación del Proceso de e Proyectos de Inversión la importancia de las alianzas intersectoriales para lograr el En este tema, mencionó la relevancia de evaluar de manera Esta coordinación intersectorial, abundó, ayuda a la eficaz los proyectos productivos, dando respuesta a las Financiera Nacional a que se aterricen los programas siguientes preguntas: por qué requieren de financiamiento, de crédito rural de manera efectiva, además de ampliar cómo, con qué y para quién van a producir, esto con el la cartera financiera de la FND al otorgar un Crédito fin de que la FND realice una inversión estratégica en los Seguro a los habitantes del medio rural. proyectos. Agregó que “el Centro Integrador nos permite llegar Destacó también la importancia del proceso de a las micro regiones más apartadas del país; vamos a recuperación de los créditos, acción que forma parte de la llegar a 10 mil Centros Integradores que representan el columna vertebral de una institución financiera, ya que el 90% del territorio mexicano y apenas ahorita llegamos dinero que retorna a la Financiera sirve para que siga activa al 10% de la población del país”. en cuanto a recursos humanos y materiales, además de que permite ofrecer más créditos a nuevos clientes en todo En cuanto al tema del trabajo intersectorial, el titular de el país. la Financiera Nacional de Desarrollo señaló que “no ha sido fácil hacer este trabajo, ha sido un trabajo enorme La importancia de este ciclo de vida de los proyectos tiene de coordinación entre todas las dependencias, desde como base buscar el rendimiento del dinero mediante los hace más de dos años estamos trabajando en este procesos de inversión inteligentes sobre cada proyecto, el proyecto con los Centros Integradores a Nivel Nacional, cual comprende tres etapas: y con la Financiera, con nuestros compañeros Directores Generales Adjuntos, desde el primero de julio, nos ha Pre inversión tocado implementar esto, armar una Coordinación • Identificación del proyecto. Intersectorial con todas las secretarías para tratar de • Formulación y evaluación. que el proyecto pueda ser viable”. • Ingeniería del proyecto. Finalmente, afirmó que la misión de los futuros agentes Decisión estatales es atacar la pobreza extrema a través de • Gestión de los recursos. brindar servicios de manera estratégica, con el apoyo de las demás instituciones del Gobierno de México, Inversión aprovechando la organización social para conseguir • Ejecución y puesta en marcha impulsar el desarrollo integral de los productores y sus comunidades. El Dr. Baldemar Hernández resaltó además la importancia de las alianzas intersectoriales de esta institución con dependencias federales, gobiernos estatales, y otros organismos, así como con los Servidores de la Nación que operan en las distintas regiones del país para lograr establecer el nuevo programa de la Financiera, a través del apalancamiento directo con los productores rurales. Febrero de 2021  9

Programas prioritarios Amplían cobertura de programas prioritarios Se anunció que este año el Programa de Fertilizantes para el Bienestar operará también en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, además de Guerrero. El Gobierno de México anunció que este año se amplió la cobertura del Programa de Fertilizantes para el Bienestar, uno de los esquemas prioritarios de la presente administración a través del cual se dota de insumos a productores de baja escala, con el objetivo de contribuir a mejorar su productividad y brindar mejores condiciones de crecimiento a ellos y sus familias. Este programa, operado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, asistió en 2020 a productores de diversos cultivos de municipios prioritarios en el estado de Guerrero; para el 2021 su cobertura se extendió a productores de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. De acuerdo con la dependencia federal, en Morelos se distribuirá el fertilizante entre agricultores dedicados a la producción de arroz y maíz; en Tlaxcala, para productores de avena, y en Puebla para el cultivo de hortalizas y maíz elotero. Con la ampliación de este programa se puso en marcha también una estrategia de colaboración interinstitucional en la que participan la Secretaría del Bienestar, Segalmex, Pemex - Fertilizantes, la Guardia Nacional y representantes de los gobiernos estatales, a fin de realizar acciones conjuntas que garanticen una operación transparente y eficiente. 1 0   Universo Rural

Para mayor información del Programa de Fertilizantes, se puede consultar la página de la Secretaría de Agricultura gob.mx/agricultura, en donde especifica la cantidad y dosis de fertilizante conforme al cultivo y la zona de atención, así como los requisitos para ser candidatos a recibir este producto y la ubicación de las ventanillas. En 2020 se atendieron a más de 340 mil productores de Guerrero, con una cobertura de 521 mil hectáreas de maíz, frijol y arroz, quienes accedieron a este insumo para realizar sus actividades en el campo. Febrero de 2021  1 1

1 2   Universo Rural

Economía agrícola Exportaciones agroalimentarias superan los 35.9 mil millones de dólares Al cierre acumulado a noviembre de 2020, las exportaciones agropecuarias se situaron en 16.8 mil millones de dólares y las agroindustriales en 19 mil millones de dólares. Entre enero y noviembre de 2020, las exportaciones de productos agroalimentarios realizadas por México alcanzaron los 35 mil 903 millones de dólares, lo que equivale a un aumento a tasa anual de 4.71 por ciento. De acuerdo con estadísticas del Banco de México, en este periodo las exportaciones agropecuarias alcanzaron los 16 mil 880 millones de dólares, que representan un incremento del 5 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2019. Asimismo, este sector registró una Balanza Comercial favorable, tras alcanzar un superávit de cinco mil 326 millones de dólares. En lo que corresponde al ámbito agroindustrial, las exportaciones presentaron un incremento a tasa anual de 4.5 por ciento, para ubicarse en 19 mil 23 millones de dólares, con un reporte superavitario en su balanza comercial de 6 mil 107 millones de dólares. Referente al superávit total de la Balanza Comercial agroalimentaria, este se ubicó en 11 mil 432 millones de dólares. Cabe señalar que el comercio total agroalimentario, reportado por el Banco de México, asciende a 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales el 59.5 por ciento corresponde a las exportaciones realizadas por nuestro país. Además, en el periodo de referencia se registró un decremento en las importaciones agroalimentarias del 7 por ciento, lo que las ubica en 24 mil 470 millones de dólares al cierre acumulado a noviembre del año pasado. Sabías que los principales productos agroalimentarios de exportación son cerveza, aguacate, jitomate, tequila, mezcal, productos de panadería y pimiento. Febrero de 2021  1 3

Reporta SIAP avance de siembras y cosechas a diciembre de 2020 El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el avance de siembras y cosechas de México, con corte al 31 de diciembre de 2020, tanto para cultivos del Ciclo Primavera – Verano (P-V) 2020, como para el Ciclo Otoño – Invierno (O-I) 2020/21. De acuerdo con un análisis de la Subdirección Corporativa de Análisis Sectorial y Planeación Estratégica de la Financiera Nacional de Desarrollo, se identificó que para el caso de la cosecha de los cultivos del Ciclo P-V, de las 10.68 millones de hectáreas sembradas reportadas, se han cosechado el 75.4% de las mismas con una producción acumulada de 50.63 millones de toneladas, representando el 75.2% del volumen de producción esperado. Entre cultivos de importancia destaca que las cosechas de frijol acumulan 759 mil 373 toneladas, 37.4% superior a lo reportado al mismo mes del año anterior; asimismo, las cosechas de arroz palay se ubican en 177 mil 416 toneladas y las de sorgo grano en 1.95 millones de toneladas, volúmenes superiores en 17.8 y 14.6% que lo registrado a diciembre de 2019, respectivamente. En contraparte, las cosechas de chile verde se estiman en 1.92 millones de toneladas, cifra menor en 1.7% en relación con lo reportado al mismo mes de 2019. Por su parte, en el Ciclo O-I 2020/21 se reporta un avance total de 1.6 millones de hectáreas sembradas, lo que representa el 43.6% con respecto al programa. Las siembras de arroz palay acumulan 6 mil 889 hectáreas, lo que equivale a un incremento de 52.9%, con relación a lo sembrado al 31 de diciembre de 2019. En sentido opuesto, las siembras de sorgo grano y maíz grano reportaron un acumulado de 80 mil 367 y 689 mil 718 hectáreas, respectivamente, cifras inferiores en 45.5% y 2.7% para cada cultivo, en comparación con lo reportado en diciembre de 2019. Respecto a las primeras cosechas del ciclo, se tiene un un acumulado de 163 mil 317 toneladas, lo que representa un avance del 0.6% con respecto en lo programado. Sin embargo, se ubica por debajo en 22.5% de lo cosechado al mismo mes 2019. La producción de tomate (jitomate) acumula un total de 27 mil 686 toneladas, 22.6% más que lo cosechado al mismo de periodo de 2019. 20.56 Avances de las 17.76 Intención de cosecha cosechas P-V 2020 15.93 Avances al 31 de diciembre de de los cultivos 13.58 2020 estratégicos al 31 de diciembre de 2020* 2.66 1.95 3.94 2.26 1.92 2.78 (MDT) 1.02 0.76 0.22 0.18 */ Cifras preliminares. Fuente: Elaboración propia Maíz con datos del SIAP-SADER. gran o Maíz forra jero en verde Sorgo gran o Sorgo forra jero en verde Frijol Arroz Palay Chile verde 1 4   Universo Rural

• Se ha cosechado el 75.4% de la superficie cultivada en el Ciclo P-V 2020. • En el Ciclo O-I 2020/21 se reporta un avance total de 1.6 millones de hectáreas sembradas, lo que representa el 43.6% de lo programado. Publica USDA estimaciones de producción de maíz y soya El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) presentó su pronóstico para producción de maíz y soya, las cuales reflejaron una reducción de 8.38 millones de toneladas para la estimación de producción mundial de los principales granos, respecto al reporte de diciembre, quedando en 2 mil 714.30 millones de tonaladas para el ciclo 2020/2021. En este reporte, el USDA también ajustó a la baja los volúmenes de la producción de maíz y de soya de los Estados Unidos, tras disminuir los rendimientos de 11.03 a 10.8 y de 3.41 a 3.38 toneladas por hectárea, respectivamente, para estos cultivos. Respecto al maíz, redujó la expectativa de cosecha en 2.2%, pasando de 368.49 a 360.30 millones de toneladas con lo que, aunado a una disminución en el inventario inicial de 1.92 millones de toneladas, prevén que los inventarios caerían a un mínimo de ocho ciclos hasta 39.42 millones de toneladas. La proyección de producción de la soya se ajustó además en 0.8%, de 113.5 a 112.5 millones de toneladas, impactando en menores inventarios finales de 4.8 a 3.8 millones de toneladas, lo que equivale a -20.3%. Se prevé que lo anterior impacte en el alza de las cotizaciones de los precios, que están en una tendencia ascendente por quinto mes consecutivo. Febrero de 2021  1 5

FND FND y el CIIT firman convenio de colaboración para impulsar el desarrollo regional • A través del Crédito Seguro se buscará impulsar proyectos estratégicos de la población más vulnerable. • Se incrementará la producción agroalimentaria, su transformación productiva y el desarrollo económico del entorno rural. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, un Fondo de Garantías para Riesgos, en donde los Rural, Forestal y Pesquero (FND), y el Cinturón pequeños productores que actualmente no cuentan con Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) este apoyo y que tienen que pagar altos porcentajes por firmaron un convenio de colaboración con el un crédito -hasta del 110% cuando lo obtienen a través objetivo de generar una política pública, a través del de los intermediarios financieros- puedan tener mayor Crédito Seguro, que se traduzca en una dinámica seguridad para sus proyectos. económica y de inversión para propiciar condiciones que atraigan y dinamicen los procesos productivos “Nosotros, como financiera hemos tratado de quitar regionales. todos los procesos burocráticos y problemas que hay con el fin de que el proyecto pueda ser viable”, agregó.  Con dicho instrumento, se busca mejorar la calidad de vida de los pequeños productores que se encuentran Por su parte, el Director General del Cinturón debajo de la línea de bienestar y de esta manera Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Rafael Marín incrementar el desarrollo de la economía regional. Mollinedo, mencionó que la relevancia de este proyecto interinstitucional es la atención y seguimiento que se En su participación, el Director General de la Financiera le da a la iniciativa que propuso desde el inicio de la Nacional de Desarrollo, Dr. Baldemar Hernández Márquez, administración el Presidente de México, Andrés Manuel dijo que la firma “es una oportunidad interinstitucional López Obrador, cuyo objetivo es atender prioritariamente que nos permite acercarnos hacia la población más la región sur sureste del país, el cual está encaminado vulnerable, en este proyecto tan significativo para lograr a fortalecer la economía regional y elevar el nivel de el desarrollo estratégico del Gobierno de México”. bienestar de la población. Comentó que el Presidente de México ha instruido a que Asimismo, Marín Mollinedo, expresó que quienes integran se brinde un crédito seguro, barato, menor a dos dígitos, el equipo de trabajo del corredor interoceánico del flexible y oportuno para cuando lo requiera el productor. Istmo de Tehuantepec celebran la formalización de este convenio marco con la Financiera Nacional de Desarrollo, Durante la firma virtual, Hernández Márquez insistió el cual ampliará las posibilidades para fortalecer que, como parte de la atención a los productores más la producción agroalimentaria, su transformación desprotegidos, en la FND se trabaja en la creación de productiva y el desarrollo económico del entorno rural. 1 6   Universo Rural

FIJANMONTODESALARIOMÍNIMOPARALOS JORNALEROS AGRÍCOLAS EN MÉXICO Con información de la Subdirección de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial 225 ZLFN 213.39 El 1° de enero del presente año entró en 200 Resto del país 185.56 vigor la Nueva Política de Salarios Mínimos 176.72 (NPSM) en México con un aumento del 15 por ciento en la Zona Libre de la Frontera 175 Norte (ZLFN) y el Resto del País para 2021, cuya Resolución fue aprobada y publicada 150 102.68 123.22 141.7 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 2019 2020 2021 por el Consejo de Representantes de la 125 Comisión Nacional de Salarios Mínimos 88.36 (CONASAMI) perteneciente a la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS) el 23 100 de diciembre de 2020. 75 88.36 2018 Salario Mínimo en México, 2018-2021 (cifras en pesos mexicanos). Fuente: CONSAMI. La CONASAMI por primera vez adicionó la figura de jornalero agrícola, sector históricamente olvidado, quienes tendrán un salario de $213.39 pesos en la ZLFN y de $160.19 en el resto del país. Asimismo, en esta Resolución en su Octavo Considerando respecto al proyecto de fijación de salario mínimo para el trabajo jornalero agrícola se resalta lo siguiente: Cabe señalar que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que en el país existen 2.3 millones de trabajadores jornaleros, de los cuales el 87.4 por ciento son hombres y el 12.6 por ciento mujeres, mismos que se verán beneficiados con este cambio para que tengan un salario mínimo por sus actividades. Además, los jornaleros agrícolas representan alrededor del 4.2 por ciento de la población ocupada en México. Febrero de 2021  1 7

Economía Agrícola ¿Sabías que los olmecas fueron los En España este producto era reservado primeros en probar el cacao? Esta cultura para las clases sociales privilegiadas, solía combinar el grano de cacao con además se le encontraron fines hierbas y agua, convirtiéndolo en una medicinales, afrodisiacos y energizantes, bebida que disfrutaban. por lo que era consumido por lo que era consumido por los soldados para soportar Con el paso del tiempo, los mayas y sus largas jornadas. los aztecas adaptaron la tradición, consumiendo esta bebida amarga a la que Actualmente, el cacao se consume por llamaron ‘Xocolatl´. Fueron los aztecas todo el mundo, siendo utilizado en un quienes adoptaron el ´Xocolatl’ como sinfín de productos, tales como bebidas, la bebida predilecta para emperadores, dulces, vitaminas, mascarillas, jabones, nobles y guerreros, misma que regalaron perfumes y muchas otras. a Cristóbal Colón durante la conquista. No es casualidad que este producto sea de Este producto llegó a tener un valor los favoritos para regalar el 14 de febrero y monetario durante la época de la es que, según datos del ISCAM, este año la conquista, Hernán Cortés intercambiaba venta de chocolates podría aumentar del los granos de cacao por oro; en ese mismo 9 al 11% con respecto al año anterior. Así periodo los españoles comenzaron a que, aprovechando que el Día del Amor y añadir azúcar y leche a la bebida ofrecida la Amistad se acerca, ¿por qué no regalas por los aztecas. un poco de historia mexicana dentro de una caja de chocolates? En México, el Francia, Bélgica y Los meses de mayor principal estado Dinamarca disfrutan producción de productor de este cacao cultivado en grano es Tabasco, cacao en México son seguido por Chiapas nuestro país. noviembre, enero y y Guerrero. febrero. Fuentes: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Dia-de-San-Valentin- aumentaria-venta-de-chocolates-en-febrero-a-doble-digito-IS- CAM-20200213-0085.html https://cacaomexico.org/?page_id=70 SIAP 2020 1 8   Universo Rural

reporte de almacenamiento en presas del país Al 26 de enero, se informó que la capacidad nacional en presas es del 54.3%; el almacenamiento se agua en Guerrero alcanzó el 92.1%, lo que la ubica como la entidad con mayor disponibilidad de agua. La Financiera Nacional de Desarrollo En relación con el Monitor de Sequía, se destacó que Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 79.9% del territorio nacional continúa bajo los efectos (FND), a través de la Subdirección Corporativa de algún tipo de sequía y el 20.1% no registra esta de Análisis Sectorial y Planeación Estratégica, afectación; los estados que no presentan condiciones presentó el reporte de almacenamiento de agua en de sequía son los localizados en el sureste de México presas del país para el sector productivo del campo. y la Península de Yucatán. El estudio tiene el objetivo de monitorear el nivel de Además, con base en estadísticas de la Comisión la capacidad, a fin de generar una perspectiva de la Nacional del Agua (Conagua) se reportó que, al 11 de situación que podría existir en la producción agrícola enero, nueve presas están al 100% de su llenado; 63 y pecuaria en la siguiente temporada. están entre 75 y 100%; 54 se ubican entre 50 y 75%, y 10 tienen menos del 50%. De acuerdo con el análisis, al 26 de enero el nivel nacional de capacidad era de 54.3%, lo que significa Asimismo, se informó que en la primera quincena 12 puntos porcentuales menos que el año pasado. Los del 2021 se observaron lluvias por arriba del promedio estados con un menor nivel se encuentran al norte del sobre la vertiente del Golfo de México, Chiapas y país y la mayor disponibilidad de agua se encuentra la Península de Yucatán, así como en zonas de en el sureste de México; sin embargo, dentro de las Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes, San Luis Potosí, regiones con los niveles más bajos hay excepciones Guanajuato, Morelos, Puebla, Tlaxcala y el noreste de como en Nuevo León, entidad que cuenta con un Guerrero. almacenamiento del 76.4% de su capacidad. Dichas precipitaciones, fueron asociadas a la presencia El estudio refiere también que el estado con mayor del frente frío número 24, y al paso de los frentes fríos disponibilidad de agua en sus presas es Guerrero 25, 26 y 27, así como a la entrada de humedad desde con 92.1% y, en contraste, Coahuila reporta un el Golfo de México y el Mar Caribe. Sin embargo, almacenamiento del 11.7%. persistieron condiciones de sequía moderada a severa (D1-D2) en gran parte de la República Mexicana, siendo las regiones de Sonora, Chihuahua y Sinaloa las más afectadas. Febrero de 2021  1 9


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook