Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MANUAL

MANUAL

Published by usaka_rokujou, 2019-06-11 20:15:26

Description: MANUAL

Search

Read the Text Version

MANUAL ÉTICO EN PSICOLOGÍA 1

MANUAL ÉTICO EN PSICOLOGÍA María Elena Vásquez López

Manual ético en psicología María Elena Vásquez López b Séptimo Semestre Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira Junio-11-2019

CONTENIDO Título uno: Definición de ética Título Dos: Concepción de la psicología Título tres: Normas que regirán mi ejercicio profesional Título cuatro: Principios éticos Título cinco: Mis derechos Título seis: Mis deberes Título siete: Mis responsabilidades Título ocho: Mis compromisos Título nueve: Mis límites Título diez: Referencias bibliográficas

Título 1: Definición de ética En mi opinión, la ética es aquello que nos permite dirigir nuestras acciones humanas en un sentido justo, que no afecte mi dignidad ni la de los demás seres que me rodean; siendo esta, guiada por un obrar moral que me permita identificar entre el bien y el mal, orientando así mis actos.

Título 2: Concepción de la psicología En un principio consideré estudiar esta profesión creyendo que era buena para escuchar a las personas y que, de alguna forma, lograba dar buenos consejos; con estas razones, creía que sería una buena psicóloga desconociendo la magnitud de lo que en realidad es esta gran profesión. Con esto quiero decir, que me ha permitido explorar en mí misma, me ha generado esa necesidad de cambiar y/o entender ciertos aspectos que componen mi personalidad, he logrado confrontar mis problemas llegando a la conclusión de que las conductas humanas tienen un sentido y una raíz. Cada día que pasa, me apasiono más por lo que descubro y autoevalúo sobre mí, sabiendo así que para lograr ayudar a otros emocional y mentalmente, primero debo ayudarme a mí misma.

Título 3: Normas que regirán mi ejercicio profesional • Ley 1090 de 2006 (Sep./06): Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión psicología, se dicta el código deontológico y bioético, entre otras disposiciones. • Ley 1164 de 2007 (Oct./3): Por la cual se dictan las disposiciones en materia del talento humano en salud. • Ley 1616 de 2013: Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. • Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en la salud.

Título 4: Principios éticos Es importante tener en cuenta que para nuestra labor de psicólogos, debemos tener muy claros los principios éticos, que nos permitan ejercer la labor profesional de manera correcta, es decir: principio de autonomía que le permita a mis pacientes tener la capacidad de decidir qué tratamiento desea llevar; principio de beneficencia, el cual me permite hacer una consideración a mi paciente sobre las ventajas y beneficios de los tratamientos que serán llevados a cabo en las sesiones de terapia; principio de no maleficencia, donde mi responsabilidad como profesional es proteger a mi paciente y no poner en riesgo su integridad, por último, tenemos el principio de justicia donde le garantizo a mis pacientes equidad en atención y beneficios, sin discriminaciones ni prejuicios que puedan poner en riesgo su integridad

Título 5: Mis derechos El psicólogo tiene como derecho: A.Ser respetado y reconocido como profesional científico. B.Recibir protección especial por parte del empleador, que garantice su integridad física y mental, en razón de sus actividades profesionales. C.Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes. D. Proponer innovaciones al sistema general de seguridad social en salud. E.Contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados para el desempeño oportuno y eficiente de su profesión. (Colegio colombiano de psicólogos, 2009)

Título 6: Mis deberes Son deberes y obligaciones como psicóloga: A. Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por las disposiciones legales. B.Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa autorización. C.Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos que le son consultados. D. Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos confidenciales. E. Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que implemente en ejercicio de su profesión. F. Guardar el secreto profesional, sobre cualquier prescripción o acto que realizaré en cumplimiento de sus tareas específicas, así como datos y hechos. G. Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas de salud, trabajo, educación, justicia y demás campos. H. Respetar los principios y valores que sustentan las normas éticas vigentes por el ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos. (Colegio colombiano de psicólogos, 2009).

Título 7: Mis responsabilidades • Con el estado: Mi responsabilidad con el estado es poder ejercer mi profesión con eficacia, siguiendo los principios éticos que conlleven a un bienestar colectivo. • Con la sociedad: Al estar el ser humano en constante interacción con los demás, su conducta repercute en su entorno, de ahí, la importancia de realizar un buen ejercicio profesional, que permita que el individuo pueda vivir y convivir en un ambiente de tranquilidad. • Con la profesión: La importancia de la responsabilidad con nuestra profesión radica en un actuar con principios éticos, dónde mi profesión pueda ser llevada a cabo de manera idónea y prudente.

• Con los usuarios: Trabajar con un paciente no quiere decir que lo hacemos de manera individual, si no, que su proceso tiene repercusiones sociales, familiares, educativas, entre otros; por lo cual, debe llevarse a cabo con compromiso y responsabilidad. • Consigo mismo: Nuestra responsabilidad como psicólogos, es ayudar a los individuos de la sociedad, por ende, debemos hacer valer nuestro conocimiento y profesión por medio de valores que nos permitan ser vistos y respetados.

Título 8: Mis compromisos En cuanto a los compromisos, el más importante es la confidencialidad con mis pacientes, lo que permitirá un bienestar para cada uno de ellos; la neutralidad también es primordial, en caso de que aparezca algún rechazo, aporbación o condena con cualquier paciente, esto hará que él comprenda que el vínculo sostenido es netamente profesional.

Título 9: Mis límites Dentro de nuestra sociedad, la psicologia siempre ha sido vista como un último medio para solucionar los conflictos con los que se ve enfrentado el ser humano, es por ello que muchas veces acuden a terapia porque los envía el médico o porque sienten plena curiosidad; generalmente ocasionando que los pacientes lleguen con prejuicios hacia la labor profesional del psicólogo.

Título 10: Referencias bibliográficas De psicólogos, C.C. (2016) Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Editorial: El manual moderno de Colombia.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook