de la república, y es notorio que en el periodo éstas se incrementaron en 16.2 por ciento. En cuanto a la información de 2010, que es la más reciente y la que se tuvo disponible al momento de redactar este artículo, la f igura 2 presenta los asesinatos de mujeres por entidad. Destacan los municipios con mayor incidencia; en 2010, Baja California y Sinaloa reportaron el mayor número: 117 y 116 respectivamente. De todos los asesinatos ocurridos en la zona noroeste, en Baja California y Sinaloa se concentró 40 por ciento del total, en tanto que en Sonora 17 y en Baja California Sur el restante 3. En cada entidad, alrededor de cinco municipios concentraron la mayor parte de los asesinatos de mujeres, a excepción también de Baja California Sur donde sucedieron en Los Cabos y La Paz; si bien es cierto que el número reportado en territorio sudcaliforniano es muy bajo, comparado con el resto de estados de la zona noroeste, es importante señalar que de acuerdo con la cifra dada para 2009 por la comisión especial, Híjar et al., informan un incremento de 100 por ciento en un año. En Baja California hay asesinatos de mujeres en sus cinco municipios, pero en Tijuana el registro es abrumador, ocho de cada diez ocurren ahí. En tanto que en Sinaloa, se aprecia que Culiacán reúne más, alrededor de 38 por ciento. En Sonora, el municipio fronterizo de Nogales concentra 18 por ciento, seguido de Cajeme y Hermosillo con 12 cada uno. Esta información es muy relevante pues, como señalan Monárrez y Flores (2006), la relación entre ciudad y género revela la organización espacial y su efecto en el disfrute de la vida de las mujeres, así como las limitaciones a su existencia y libertad en calidad de seres humanos. 100
Violencia feminicida: la evidencia Los testimonios de las víctimas de intento de feminicidio, que se recogieron para este artículo, así como la información recabada en las entrevistas a expertas en la materia revelan lo que se ha venido sosteniendo aquí, que la violencia que enfrentan las mujeres en todos los ámbitos en los que se desenvuelven es multimodal: en la pareja, en la familia, en las instituciones, en la comunidad y en el espacio laboral, de parte de personas muy cercanas, como sus compañeros sentimentales o los padres de sus hijos/as, con los que en muchos casos deben seguir relacionándose -y exponiéndose a más violencia- como se aprecia en el relato siguiente: [...] por parte de mi pareja [...] él siempre me ha hecho trabajar mucho, me llegaba la semana y nunca veía mi dinero, todo me lo quitaba para irse a tomar. Me golpeaba mucho. Un caso en que una vez se le pasó la mano y me [...] me macheteó la cabeza. [...] Estuve internada tres días y el problema como estamos casados [...] es una persona agresiva que me tiene amenazada. [...]. Llegó a un convenio en que le iba a dar manutención a mis hijos, pero ya son cuatro semanas de que no está trayendo [...] (sobreviviente de intento de feminicidio, Sinaloa). La trama de la violencia no termina con el acto extremo de asesinar o atentar contra la vida de una mujer, lo que sigue es el tortuoso, largo y costoso proceso de buscar justicia para ellas y sus familias y castigo real para los agresores, en el que las instituciones se encarnan también como agresoras, al carecer de mecanismos funcionales de acceso a la justicia, a la falta de personal capacitado y sensibilizado y no considerar la reposición del daño. [...] me estaba ahorcando y me quise defender y no [...] me quedaron las marcas en el cuello y a la niña la golpeó, [.], llevaron a un médico, me hicieron todo allí, me hicieron las preguntas todo [...] y no le hicieron nada, me quitó todas las 101
cosas que tenía ahí, entre los dos, porque yo siempre trabajé con él, cuando trabajaba en maquilas [.] y no, no le hicieron nada y aquí también, aquí [...] lo demandé y tampoco, no me hicieron caso y el hecho de yo lo demandaba y como no me creían y luego él me amenazaba, otra vez tenía que volver con él a fuerzas, y luego me decía que yo sí tuviera miedo por mi mamá y porque yo tengo hermanitas: 'si no vuelves conmigo voy a matar a tu familia'[...] (sobreviviente de intento de feminicidio, Sonora). Las víctimas de violencia feminicidia, ante la falta de apoyo y actuación efectiva de las autoridades, se ven obligadas a continuar en muchos casos viviendo con el agresor, como se aprecia en el testimonio anterior; así pues, este tipo de violencia se cruza con la institucional. El tema de la justicia, su procuración por parte de las instituciones y de la justicia social en general, sigue siendo una asignatura pendiente para las mujeres que hacen frente y sobreviven a situaciones de violencia feminicida, así como para sus familias. Además, la violencia comunitaria que se erige como elemento legitimador del papel de subordinación de las mujeres y de su condición de no humanas, como planteó una sobreviviente -después de haber sufrido un ataque a martillazos y ser lanzada inconsciente a una letrina y pasar semanas en el hospital-, en su comunidad se rumoraban historias para justificar el atentado: [...] cuando recién me golpeó decían que porque tenía un amante [...] de hecho eso fue la declaración de él, pero la gente ya que me conoció y todo bien como soy yo, pues nada que ver. Pero sí mucha gente al principio [...] sí decían que me golpearon porque me encontró con mi amante, que me sacó de un campo, o sea, muchas versiones [...] (sobreviviente de intento de feminicidio, Sonora). No se han puesto en práctica las disposiciones fundamentales de la LGAMVLV, ni las establecidas en las leyes locales, por lo que las mujeres se encuentran en riesgo 102
latente de encarar diversas modalidades y tipos de violencia, incluso para muchas de las que enfrentan la doméstica su vida se pone en peligro, en el lugar que se supone tendría que ser el más seguro. Los vía crucis descritos por las víctimas que denunciaron violencia y afrontaron intentos de asesinato, así como testimonios de los familiares demuestran la falta de mecanismos expeditos para atender el problema, y develan la trama de corrupción que existe en las propias instituciones encargadas de velar por los derechos de las mujeres y las niñas, así como de impartir justicia en general. Existe una franca desilusión hacia las instituciones por parte de los informantes que colaboraron en la investigación, incluso de servidoras públicas que trabajan en ellas o como agentes del Ministerio Público. En este sentido, las defensoras de los derechos humanos y las activistas por una vida libre de violencia para las mujeres desconfían tanto de las instituciones y la legislación vigente, que se proponen encontrar formas alternativas para atender y combatir la violencia contra las mujeres, sin tomar en cuenta -o dejando de lado- el entramado gubernamental. Los resultados de la investigación permiten destacar que existen vínculos muy estrechos entre los tipos de violencia. Es difícil encontrar los límites entre una y otra; las diferencias entre las modalidades son poco claras o sus fronteras difusas, incluso en el feminicidio íntimo parecieran ser producto de una argamasa de violencias progresivas, donde la de pareja -o ex pareja- de la víctima es mencionada siempre como el antecedente inmediato. Se encontró también que estas violencias son después reforzadas y perpetradas por el entramado institucional, social, económico y cultural, que parecen funcionar para que la víctima no pueda huir del agresor, independientemente de lo que haga. Por consiguiente, tanto ésta como sus sobrevivientes enfrentan violencias multimodales y en todos los ámbitos en que se desenvuelven. 103
Por otra parte, se puede afirmar que la cultura de dominación sobre las mujeres está tan arraigada que los agresores no muestran arrepentimiento por privar de la vida a sus víctimas, como señala una experta que trabajó con hombres feminicidas reclusos: [...] yo les preguntaba que si realmente estaban arrepentidos de lo que cometieron [...] y se arrepienten en parte, solamente por el daño causado para ellos, porque se ven ya también en un lugar sin salida, porque [...] están adultos pues, 40 a 50 años y pues les falta todavía para cumplir la sentencia [...] (informante experta, Sinaloa). Entonces, ¿cómo combatir una conducta que no es concebida como indeseable o fuera de la norma? Además, si la violencia se sustenta en la actuación colectiva, en el peso que los grupos de poder le dan como forma de reproducir el sistema económico y social actual, en el proceder de autoridades que permiten que suceda, y no actúan en consecuencia y en la sociedad poco sensible a la situación, ¿cómo revertir el sistema y cómo transformar esa idea compartida por los actores sociales e institucionales? Las víctimas de violencia feminicida están solas en la mayoría de los casos, los testimonios recabados demuestran que carecen de redes sociales (como sucede con las trabajadoras jornaleras agrícolas migrantes), que en ocasiones la familia y los amigos desconocen la situación violenta en la que viven y que las instituciones no actúan a tiempo. La investigación empírica incluyó un estudio hemerográfico que refuerza la hipótesis de que las instituciones no tienen plenamente contabilizado y controlado el 104
fenómeno de la violencia feminicida. Se ubicaron cientos de notas en periódicos de circulación local en Baja California, Sinaloa y Sonora; la información es abrumadora, por la saña que se muestra en las imágenes y en los textos. Las razones que motivan la violencia son tan inverosímiles como variadas, los agresores son en muchas ocasiones justificados por múltiples argumentos económicos, sociales, personales, de salud y de honor. Además, al acto mismo de violencia y vejación que enfrentan las víctimas se suma el juicio de quienes redactan las notas y los comentarios misóginos de las y los lectores que acceden a esa información vía internet, es decir, como señala Alcocer (2012), son muchos los actores o grupos que se apropian del cuerpo de la mujer asesinada para deificar el hecho y justificarlo, hacerlo parecer como un castigo merecido ante una conducta inapropiada, debido a la insubordinación. Además, la utilización del término feminicidio en medios de comunicación es indiscriminada y hasta cierto punto se prostituye y trivializa, al llamarle así a cualquier asesinato de mujer, sin atender los motivos de fondo. Sin embargo, también se encuentran resistencias a su uso; por ejemplo, en contextos locales se ubican prácticas comunicativas específicas, que contravienen su definición como un crimen de odio hacia las mujeres y subestiman su incidencia, como las declaraciones de autoridades. Sin embargo, lo más preocupante es que a razón de la aparición de eventos violentos contra mujeres, muertes e intentos de asesinato, las estadísticas que dan a conocer las autoridades están subestimadas, pues muchos de los casos que se ventilan en medios son manifestaciones de violencia feminicida que no están siendo atendidos por las instancias garantes de los derechos de las mujeres. Las notas sobre asesinatos de mujeres exhiben las condiciones de precariedad material y simbólica que éstas encararon a lo largo de su vida: 105
Ser precaria es una condición que las puso en una situación de desventaja, misma que la vinculó con lo desechable y lo dañable, lo que a su vez puede tener un impacto en la forma en cómo son descritas [las víctimas de feminicidio en las notas de prensa]. Las mujeres pobres y marginadas, son las más vulnerables al asesinato, sin embargo, esto no significa que las mujeres de clase media y alta, no sean asesinadas (Alcocer 2012, 3). Para continuar la discusión Los elementos presentados en este trabajo son evidencia de que la discusión en torno a la violencia feminicida está en ciernes, y que hacerle frente al fenómeno como un problema de estudio genera más dudas y elementos para continuar deconstruyendo y construyendo, desde la voz de quienes lo enfrentan. Es importante para este ejercicio hacer mención de la dificultad para abordar científicamente la violencia feminicida; la complejidad con que se presentan las violencias, de manera interrelacionada, en la vida cotidiana de las mujeres en ocasiones impide reconocerla. Debido a la delicadeza del problema -lo crudo de los datos y las imágenes que refiere-, este ejercicio implica un fuerte desgaste emocional tanto para informantes como para las investigadoras. Al estudio del feminicidio lo acompañan dificultades y retos interesantes, sin duda; el principal fue cómo abordar un tema tan delicado que abre heridas y mueve fibras muy sensibles para todas las personas involucradas, para después dejarlas sin contención. De forma sorprendente, las víctimas y sus familiares expresaron abiertamente sentirse conformes de participar en este tipo de estudios y de que fueran entrevistadas; para ellas resulta muy positivo que sus experiencias, por trágicas y dolorosas que les resulten, sean visibilizadas y esperan que sirvan para entender cómo y por qué sucede la violencia con el afán de prevenirla, y que otras puedan ser advertidas y no pasen por el mismo trago. 106
Resulta muy complicado no sentirse comprometida con la situación de estas mujeres y familias, que siguen dando testimonio de fortaleza pese a la impunidad que priva en los casos explorados. La implicación de acercarse a la subjetividad de las víctimas remueve los propios argumentos y concepciones previas de la investigadora sobre el hecho que estudia. El impacto emocional de entrar en la vida de estas personas, remover recuerdos, llamar de nuevo las lágrimas y no darles la certeza de la justicia, de la no repetición, la incapacidad de dar una luz de seguridad y de respeto a sus derechos humanos lleva a cuestionar la utilidad, el alcance y la legitimidad del trabajo que se realiza. Los efectos de la violencia son evidentes en la vida de la víctima, en su forma de expresarse, en los cambios de dinámica vital familiar, en no planear ni sentir garantía por la vida de sus seres queridos. En este sentido, es importante identificar el término femicidio como un acto que coarta el ejercicio de derechos de las mujeres y las priva de la vida con la permisividad de las autoridades, y reconocer que la \"violencia feminicida\" es la forma extrema de violencia hacia las mujeres y que puede culminar con la muerte profana de ellas, pero no siempre es así. También abarca las amenazas de acabar con la vida de la mujer, que enfrenta violencia de cualquier tipo -o la de sus seres cercanos-. El feminicidio puede reconocerse como un hito en el contexto continuo de violencias a lo largo de su vida, pero no necesariamente indica el final de la historia violenta, ya que en muchos casos, como en las sobrevivientes de intento de feminicidio -o a las y los deudos de las mismas-, ese hecho extremo marca el tránsito a una situación de mayor vulnerabilidad y de más violencias articuladas. Por lo anterior, es urgente avanzar en la construcción teórica del concepto y de los mecanismos metodológicos para adentrarse en su estudio considerando el entramado institucional y la construcción de poder, que subyacen a las relaciones de género y sustentan la constante violación de los derechos de las mujeres y la infravaloración de sus vidas, para no revictimizar a las informantes. Hablar de violencia feminicidida como un concepto más abarcador que pueda ayudar a ubicar las posibles implicaciones, causas y efectos en la vida de las mujeres más allá de y 107
previo a un feminicidio, con el fin de prevenir las muertes violentas, no sólo las que ocurren a manos de asesino(s), sino también las que son la última salida a la situación precaria de violencia moral y de opresión de muchas (suicidios, muertes negligentes y accidentes fatales, entre otras). Es pertinente sugerir que las investigaciones futuras se diseñen tomando en cuenta la compleja red de violencias articuladas que facilitan la feminicida, en especial la moral, mencionada por todas las víctimas entrevistadas, así como la institucional y comunitaria. Atender a esta premisa contribuye a reconocer que no se puede encontrar una manifestación pura de feminicidio, por lo que las responsabilidades de protección a las mujeres deben ser compartidas por las instituciones sociales y gubernamentales, en aras de corregir su aumento creciente y las consecuencias en las vidas de ellas y sus familias. Por último, es pertinente proponer la intervención interdisciplinaria en las investigaciones científicas sobre la violencia feminicida, para garantizar que tanto los estudiosos como los informantes tengan herramientas para reflexionar y un manejo emocional adecuado de sus propias experiencias. Se sostiene la pertinencia de abordar estos temas desde la perspectiva de los sujetos que viven la violencia, y la necesidad de contención -por parte de profesionales de la psicología-, misma que debiera ser requisito para el diseño de cualquier proyecto de investigación en materia de violencia en general y de la feminicida en particular. Hacer uso de herramientas de investigación-acción, como un instrumento político, puede contribuir a mejorar los procesos de impartición de justicia y a obtener mejores resultados. Los datos presentados y el ritmo de crecimiento del feminicidio en la zona de estudio justifican la atención urgente a la problemática, la necesidad de tipificar el feminicidio como delito agravado y acreditable con penas duras contribuye a inhibirlo, pero la violencia hacia las mujeres debe ser atendida de manera integral, pues el feminicidio es sólo la punta del iceberg, pero bajo él se cimienta una argamasa de violencias que les impiden su ejercicio pleno de derechos. 108
109
Resumen La educación a distancia con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), es una necesidad para la formación inicial y continua de los profesionales. Se cuestiona si realmente los profesionales y los alumnos tienen una adecuada preparación para enfrentar este reto. Esto genera una contradicción entre los principios didácticos de la educación a distancia con el uso de las TIC para la formación inicial y continua del profesional. Se revisan los elementos que contribuyen a pensar la formación docente como una articulación de factores que sin negar los contextos, permiten la apropiación de los recursos de la tecnología digital para la enseñanza. La situación expuesta condujo al planteamiento del objetivo: analizar los elementos teóricos relacionados con los estudios conceptuales y prácticos sobre la educación a distancia con el uso de las TIC en la formación inicial y continua de los profesionales. Los resultados mostraron que la calidad pedagógica y la preparación del docente con el uso de las TIC mejoran el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de favorecer programas innovadores en el área de la educación. Palabras clave: Educación a distancia, formación de profesionales, docente innovador, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Abstract The distance learning with the use of Information Technologies and Communications (ITC), it is a need for the initial and continuous formation of professionals. It has been subject to discussion whether the professionals and pupils have an adequate preparation to confront this challenge or not. This generates a contradiction between the didactic principles of distance learning with the use of ITC for the professional's formation. There are checked the elements that contribute to consider the teaching 110
formation like an articulation of factors that enable the appropriation of the resources of the digital technology for teaching. The situation referred led to the objective: analyzing the theoretical elements related to the conceptual and practical studies on distance education using ICT in the formation of professionals. The results showed thatpedagogical quality and teacher preparation with the use of ICT improve the teaching- learning process, favoring also innovative programs in educational fields. Keywords: Distance education, formation of professionals, innovative teacher, Information and Communication Technologies. Introducción La educación a distancia es un método o sistema educativo de formación independiente, no presencial, mediada por diversas tecnologías. Los especialistas la definen como la enseñanza y aprendizaje planificado, la enseñanza ocurre en un lugar diferente al del aprendizaje, requiere de la comunicación a través de las tecnologías y de la organización institucional especial. La educación a distancia cambia esquemas tradicionales en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tanto para el docente como para el estudiante, no existe una relación directa en tiempo real para que el docente dirija el proceso y el proceso de aprendizaje del estudiante es más flexible, no existe coincidencia física en cuanto al lugar y al tiempo, exige mayor independencia y autorregulación por parte del estudiante. La educación a distancia adopta diversas peculiaridades en función de la intermediación, del tiempo y del canal que se vaya a utilizar. La concepción de la educación a distancia o virtual ha cambiado con el auge de las 111
telecomunicaciones digitales y las tecnologías de la información y la comunicación, esto ha permitido mejores y más rápidas formas para diseminar los conocimientos. Las redes de los sistemas de telecomunicaciones permiten que las personas y grupos tengan conexiones rápidas y confiables lo que ha permitido una mayor interrelación de información entre ellos.La integración de los campos de la informática, los medios audiovisuales y las telecomunicaciones ha causado impacto en la educación a distancia en el contexto de la globalización. Según estudiosos del tema, la descripción, especulación y reflexión sobre el fenómeno innovador son fuentes para sistematizar el cómo hacer tecnológico en educación a distancia y el propio q ué hacer, con el fin de reelaborar los principios, leyes y normas que posibilitan una forma de enseñanza no presencial de efectos positivos. La sociedad de la información y el conocimiento demandan el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, esto no resulta ajeno a la institución educativa encargada de la formación inicial y continua de los profesionales de la educación. Por lo tanto, se impone la revisión de los contenidos curriculares para determinar si los conocimientos, habilidades y destrezas que pretenden desarrollarse en el alumno son los que requiere la sociedad actual, si responden a la internacionalización de la economía, a los nuevos bloques económicos, al comercio internacional, a la nueva sensibilidad humana y a las problemáticas del hombre en general. La educación a distancia es promotora de una propuesta didáctica en la cual el alumno autorregula su aprendizaje, como un proceso de autodirección, transforma sus aptitudes mentales en competencias académicas, es el docente quien encamina este aprendizaje. Aunque es imprescindible que exista una estrecha relación entre 112
el currículo contextualizado y la tecnología educativa, es difícil encontrar trabajos en la literatura pedagógica internacional que hayan analizado con una pretensión globalizadora y no fragmentada la vinculación conceptual, docente e investigadora entre los principios didácticos de la educación a distancia con el uso de las TIC y el currículo concebido para la formación inicial y continua del profesional de la educación. Las causas complejas y diversas de este hecho pueden atribuirse a que se han desarrollado como áreas separadas y autónomas una de la otra. Se cuestiona si realmente los profesores tienen una adecuada preparación para enfrentar este reto en el actual contexto en que transcurre el proceso de formación inicial y continua. Esto genera una contradicción entre los principios didácticos de la educación a distancia con el uso de las TIC y el currículo concebido para su formación. La situación expuesta condujo a analizar los elementos teóricos relacionados con los estudios conceptuales y prácticos sobre la educación a distancia con el uso de las TIC en la formación inicial y continua de los profesionales. La investigación se desarrolló desde un enfoque general sistémico y con la aplicación de métodos teóricos y de nivel empírico. Se ofrecen elementos desde una plataforma conceptual que no pertenece a la teoría curricular, ni a lo que tradicionalmente se ha entendido por educación a distancia con el uso de las TIC, sino desde un enfoque integrado y globalizador que permite 113
identificar problemas reales, urgentes y más extendidos que se manifiestan en nuestro contexto. Desarrollo Una de las características de la educación a distancia es originarse en las necesidades de una población poco numerosa, con intereses especiales, para satisfacer carencias que surjan en estas poblaciones. Es una modalidad de aprendizaje flexible, dinámica y adaptativa al medio donde se desarrolla. Es de utilidad práctica, vincula sus programas con necesidades de los estudiantes que se encuentran en un sitio remoto, desarrolla la autoestima, creatividad y enriquece el conocimiento y el aprendizaje. Con frecuencia se da la circunstancia de que no sea una sola persona sino un pequeño grupo de una misma comunidad, el que emprende el curso a distancia. De tal manera, la retroalimentación que se brindan mutuamente sus integrantes y las conexiones que se establecen, a partir de los contactos personales en los talleres y con grupos de otras comunidades, conforman una red de relaciones tan rica para los alumnos como para los profesores, no siempre conscientes o informados de las realidades socio-culturales de regiones lejanas de su propio país. A nivel mundial los profesionales de la educación constituyen un sector caracterizado por la masividad, la dedicación física y mental al trabajo escolar, por la poca homologación en los planes de formación para la profesión. Todo esto hace que la utilización de las TIC y la educación a distancia como modalidad y en especial la educación virtual sean elementos a tener presente en la formación y superación de docentes. El impacto del avance de las telecomunicaciones en la educación a distancia ha permitido pasar de la enseñanza tradicional a la impartición de cursos en línea a 114
través de redes informáticas, con base en la integración de tres campos: la informática, los medios audiovisuales y las telecomunicaciones. El sistema telemático permite que se establezca la comunicación instantánea y a distancia interpersonal, entre grupos, entre la persona y un centro de documentación, permite intercambiar información hablada, gráfica y documental y procesarla al mismo tiempo que se transmite y acceder a centros documentales con criterios de selección y de secuencia. Al asumir la modalidad de enseñanza a distancia para la formación de profesionales de la docencia debe mantenerse un enfoque que garantice el aprendizaje independiente, autorregulado, responsable y desarrollador; que propicie el desarrollo integral de la personalidad del estudiante para que adquiera conocimientos y desarrolle habilidades para aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Por otra parte es importante en este empeño que el docente no pierda de vista su papel de director facilitador, tiene la responsabilidad en esta modalidad del diseño, organización y control de las actividades que faciliten el proceso de aprendizaje, mediante el cual el estudiante construirá el conocimiento. La concepción de aprendizaje desarrollador, según los referentes teóricos vigotskianos, considera la enseñanza desarrolladora como un proceso que de forma sistémica y sistemática va a transmitir la cultura en la institución escolar de acuerdo con el encargo social y teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por el 115
estudiante, estimular sus potencialidades guiándolo hacia niveles superiores en el desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades. Con el objetivo de superar las limitaciones que tiene todo sistema de relaciones mediatizado, al reducir la interacción vivencial e interpersonal entre alumno y profesor, la tutoría es un elemento sustancial y singular de los sistemas de educación a distancia a través del cual toma cuerpo el diálogo real, al establecer un sentimiento de relación personal entre el que enseña y el que aprende. En los talleres presenciales que complementan los cursos a distancia se realizan tareas o demostraciones, en momentos parciales o finales. Los talleres tratan de facilitar la adquisición de destrezas cuyo fundamento teórico se ha desarrollado en los módulos instructivos. Es una estrategia que favorece la autonomía del alumno, procura que paulatinamente logre hacer por sí mismo lo que en principio solo puede hacer con la dirección del profesor. En el presente milenio se ha continuado avanzando hacia alternativas pedagógicas con el fin de lograr mayores capacidades, aprendizajes, habilidades para un desarrollo íntegro del estudiante. A partir de la separación del maestro y del estudiante se deriva el concepto de distancia, la noción de estudio independiente es primordial, es un proceso motivado por los objetivos de cada estudiante y recompensado por sus valores intrínsecos. La separación física entre estudiantes y docentes, esto se ve fortalecido por los medios tecnológicos utilizados que permiten compensar la preparación independiente del estudiante. Este planifica su propio aprendizaje, traza objetivos a cumplir con los recursos disponibles, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades según el objetivo o meta propuesto, debe tener motivación suficiente para 116
superar cualquier adversidad con autonomía y no se regirá solamente por las indicaciones de su profesor. Todo lo anterior genera la necesidad de seleccionar las estrategias que utilizará para la construcción de su aprendizaje, para alcanzar el éxito deben corresponderse con sus características personológicas, estrategias que irá dominando y perfeccionando con el tiempo y la práctica. Otro elemento que entra a jugar un papel importante en la educación a distancia es el conocimiento que tiene el estudiante acerca de la realidad de sus conocimientos, potencialidades y limitaciones, lo que le permitirá desde la reflexión trazar su propia estrategia para a partir de un plan concreto y ajustado a su realidad lograr sus objetivos de aprendizaje. Los elementos antes analizados juegan un papel fundamental en las propuestas educativas y autoinstructivas: aprender a aprender es en última instancia, el proceso de hacerse consciente de las propias posibilidades de pensamiento y poner en marcha planes estratégicos para su mejora; la autorregulación del propio proceso de aprender y pensar es la función que se espera de un efectivo y deliberado conocimiento de las posibilidades de aprendizaje. La educación a distancia requiere y propicia que el estudiante sea responsable y creativo en la construcción de su aprendizaje, que adopte estrategias y estilos de aprendizaje a partir del conocimiento de sí mismo, a medida que lo logre aprenderá a 117
aprender. Garantiza la igualdad de oportunidades, brinda oportunidades de aprendizaje. La educación presencial no la reemplaza ni la invalida, para niños y jóvenes se convierte en una modalidad complementaria, sobre todo en el estudio independiente. Su destinatario privilegiado es el adulto. Se ha instalado en diferentes países y ha sido incluida en la Ley Federal de Educación y en las Leyes Provinciales. Esta modalidad exige del profesor su capacitación y perfeccionamiento. Implica un esfuerzo diferente, cada profesor debe resignificar el proceso de enseñanza en función de la modalidad y debe problematizar su práctica para mejorarla y adecuarla. Es un mensaje de confianza y valoración del destinatario, lo considera capaz de aprender autónomamente. Expresa un mensaje de autoestima, apuesta al crecimiento personal y profesional de los destinatarios. En el presente contexto sociocultural se ha vuelto una respuesta válida a las demandas de conocimiento de la sociedad en general y del mundo del trabajo en particular. De acuerdo con el criterio de Abreu (2014) en la actualidad la sociedad necesita lograr la participación de todos en función de garantizar la subsistencia y desarrollo, es tarea de primer orden que los profesionales de la educación se formen con un alto nivel científico y de independencia cognoscitiva que garantice un desempeño de excelencia en todos los procesos profesionales, la educación a distancia es una vía fundamental. En la educación a distancia aunque el estudiante y el maestro están separados físicamente es una vía para que los contenidos adecuadamente estructurados propicien la exploración del educando, en lugar de limitarse a la memorización. Además propicia que los procesos de evaluación sean interactivos, que el estudiante tenga acceso inmediato a los resultados de la evaluación y consejos por parte del 118
tutor, para que pueda avanzar en el aprendizaje, hasta lograr un dominio de los conceptos y destrezas que se requiere desarrollar. La aparición del lenguaje audiovisual junto con las tecnologías que posibilitan su utilización (cine, televisión, vídeo) han configurado que la cultura en el siglo XX no solo se haya transmitido y desarrollado a través de la imprenta, sino también a través de este tipo de medios. La aparición y desarrollo de la informática ha abierto las puertas a otro tipo de tecnología de almacenamiento y tratamiento de la información que tiene el potencial de integrar en sí misma todo tipo de lenguaje y de representación codificada de la información (sea textual, gráfica, icónica o auditiva). Los estudios de caso así como las investigaciones a través de encuestas indican, en líneas generales, que los procesos de toma de decisión de los profesores en relación con los medios no se apoyan en un conocimiento teórico y racionalizado sobre los mismos, por el contrario, gran parte de este conocimiento está conceptualmente poco fundamentado y articulado, lo que favorece las prácticas docentes sobre los medios de carácter artesanal e intuitivo. La preparación sistemática de los docentes encargados del diseño didáctico debe elevarse para que aprovechen las potencialidades de los ambientes virtuales para la educación/formación, la estimulación de la activación y regulación del aprendizaje, la actividad investigativa del estudiante, la colaboración y enfoque profesional pedagógico como centro del diseño. 119
¿Cuándo el enfoque será integrador? Una aproximación integradora y global a la problemática de la educación a distancia con el uso de las TIC en relación con el desarrollo requiere de la identificación de los problemas reales, urgentes y más extendidos que en estos momentos manifiesta esta modalidad. Cuando los docentes se integren con creatividad y autonomía, los alumnos trabajen en conjunto en la competencia digital y con los demás componentes implicados y se integrenl os recursosd e apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, se podrá hablar de una verdadera integración. Para lograr un enfoque integrador es necesario alcanzar la integración del docente y de los alumnos, asumiendo tanto uno como el otro el papel que le corresponde en el nuevo escenario. En correspondencia con el enfoque ofrecido por Areito (2014) una de las dificultades fundamentales para que el docente asuma el papel que le corresponde en la educción a distancia está en la contradicción entre la formación tradicional que ha recibido y el nuevo contexto de la educación, además no se ha priorizado el completamiento de esas competencias y los procesos de formación que garanticen el aprendizaje activo, reflexivo, creativo, responsable y contextualizado del estudiante con el objetivo de que adquiera competencias de acuerdo con los currículos y con las exigencias sociales. Se hace necesario una propuesta curricular flexible, adaptable a las condiciones e intereses de los estudiantes; especialistas de alto nivel en las principales disciplinas del conocimiento; tutores y asesores que crean en la modalidad; materiales didácticos relevantes, interesantes y motivadores; facilidades para la adquisición de equipos multimedia de alta tecnología y gran ancho de banda; evaluaciones 120
integrales, multimétodos y formativas; foros periódicos de discusión y análisis de una temática determinada; aprovechamiento de todas las facilidades que presenta la red para alcanzar aprendizaje significativo; alumnos responsables que acepten los principios de la propuesta curricular y las orientaciones de sus tutores; docentes y usuarios que firmen un pacto y compromiso por la calidad de la educación a distancia. El problema planteado tiene que ver con la tecnología educativa, pero afecta sustantivamente a los procesos de mejora e innovación curricular por lo que requiere, entre otras medidas, dos soluciones inmediatas y urgentes para su superación: 1- Incrementar la formación del profesorado acerca de los medios y nuevas tecnologías en la enseñanza. Sin un conocimiento sobre los medios en la enseñanza como características técnicas, los lenguajes y formas de representación de la información, el software disponible, la utilización e integración curricular de estos medios, el profesorado no está en condiciones de desarrollar prácticas pedagógicas de calidad con estas tecnologías. La incorporación a la formación inicial del profesorado de asignaturas relacionadas con las TIC aplicadas a la educación puede ayudar a paliar estas deficiencias, pero la formación inicial es insuficiente si el ejercicio posterior de la profesión no se acompaña de formación continua o permanente acerca de estas tecnologías que además están en constante evolución. 2- Erradicar las deficiencias organizativas e infraestructurales en los centros escolares en relación con la adquisición, gestión e integración de los medios y TIC La formación del profesorado debe estar encaminada al uso de las TIC como una herramienta pedagógica insustituible con pleno conocimiento y accesibilidad a los 121
medios tecnológicos, los cuales deben estar disponibles en los centros educativos. La inadecuación de las estructuras organizativas e infraestructurales de los centros educativos son un factor que afecta las prácticas docentes dirigidas a propiciar una integración curricular de variadas tecnologías. En los centros educativos una de funciones sociales principales debe estar encaminada a la capacitación como una fuente de adquisición de habilidades tecnológicas para el uso de la TIC, además de promover el uso de las tecnologías desde actitudes positivas para la colaboración y construcción del conocimiento. Formación digital La era de la informatización de la sociedad y la introducción de las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones en la educación da una oportunidad a las mentes creativas y visionarias de estos espacios de conocimiento, permite que el maestro con vocación, conocimiento y comprometido con la competencia tecnológica juegue un rol importante y adquiera otro perfil con la enseñanza virtual, ya que es un medio importante para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Los estudiantes se encuentran en un medio natural y se desenvuelven con facilidad en este mundo virtual interconectado, llamado habitualmente nativo digital o n et generation, descargan con facilidad aplicaciones que son utilizadas de forma intuitiva y publican información en sus páginas o blog personales. Además, ofrece otras ventajas, propicia el desarrollo de iniciativas, desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información, fácil acceso a información de todo tipo sin importar la ubicación, i nteracción continua de grupos que preparan 122
presentaciones en línea o proyectos a través de chat o videoconferencias que permiten una comunicación efectiva, responsabilidad del propio aprendizaje, el alumno es quien marca su ritmo de trabajo, pero siempre bajo la guía de profesores quienes proporcionan el material adecuado. Se presentan problemas, los estudiantes pueden realizar un aprendizaje superficial e incompleto, distraerse con los juegos en línea y no focalizar los objetivos trazados, por tanto, un rechazo de la formación virtual como un método válido de aprendizaje afecta negativamente, otras desventajas son la calidad y los problemas técnicos no resueltos, por no haber fiabilidad de los exámenes en línea. De acuerdo con lo planteado por Dorfsman (2012), con los avances en la sociedad relacionados con la información, necesariamente la docencia como profesión sufre transformaciones que se corresponde con la obtención de nuevas competencias y que están en correspondencia con la llamada dimensión digital, relacionada con el impacto que tienen en la enseñanza los componentes de la sociedad de la información y que posibilitará la capacitación del docente para: · Producir sus propios contenidos y expandirlos. · Compartir sus tareas con colegas y estudiantes. · Exceder los marcos locales e institucionales. · Diseñar espacios de trabajo, creatividad, cooperación, encuentro y reflexión. · Generar, participar y liderar comunidades de enseñanza-aprendizaje, investigación, producción, recreación con los colegas, estudiantes y público interesado en general. 123
· Moverse libremente por el mundo real y virtual consolidando de ese modo su potencial social, cultural y profesional. (Dorfsman, 2012, p.23) En la educación virtual el profesor en su afán de conocimiento y enfoque metodológico es un instructor que facilita la formación de los alumnos al darles herramientas para desarrollar el pensamiento crítico y creativo, contribuir a la creación de conocimientos especializados, centrar la discusión sobre los puntos críticos, guiarlos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorear su progreso y proporcionar apoyo en el trabajo de los mismos, por lo que el docente debe tener una buena formación y un currículum de formación. Las universidades han mejorado el intercambio de información y han desarrollado de manera ascendente el uso de plataformas educativas LMS (Learning Management Systems) o sistema de gestión de aprendizaje que permiten interactuar con los estudiantes permitiendo todas las funciones necesarias para facilitar la educación a distancia y que con el inicio de la WEB 2,0 han incluido otras herramientas entre las que se encuentran los foros, blogs, que propician una mayor colaboración. \"El modelo de enseñar y aprender con e-learning con calidad será aplicable en una institución universitaria que responda a un modelo de universidad digital, donde los sílabos planes de aprendizaje estén articulados a los currículos de estudios con un enfoque por competencias y que estos, a su vez, se integren a los planes estratégicos institucionales y de las unidades académicas\". (Domínguez, 2013, p.24) Este proceso requiere de tiempo y determinadas condiciones objetivas que garanticen la adecuada preparación de los docentes, así como condiciones subjetivas 124
que están relacionadas la comprensión de la necesidad e importancia de la educación a distancia. El reto está en renovar métodos educativos que permitan una adecuada planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean capaces de dominar las nuevas tecnologías, aportar información de manera comprensible acerca de su trabajo docente, mantener estrecha comunicación con los estudiantes de forma audiovisual y con texto simultáneamente y enseñar a buscar, analizar y facilitar el aprendizaje. Conclusiones La educación a distancia con el uso de las TIC se caracteriza por tener como objetivo fundamental la formación integral del estudiante a partir del desarrollo de su independencia y su autorregulación, con una concepción del proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador, en condiciones de semipresencialidad denominado (blended learning). Es importante conocer los requisitos para la formación del docente innovador, es fundamental generar los espacios de reflexión para superar barreras o favorecer la implementación de p rácticas correctas para la innovación en los programas de educación a distancia, combinando las TIC e Internet. Entre las diversas medidas a tomar se hallan las inversiones tecnológicas de infraestructura y de redes, con soportes técnicos constantes, para una buena administración y organización de las propuestas curriculares de formación. Aprender a aprender de un modo autorregulado (metacognitivo, que implica fortificar la autonomía de la persona que aprende) en situaciones combinadas presenciales y virtuales. Hacia una práctica profesional reflexiva del profesor. Los diseños tecnológico - educativos flexibles reconocen que la buena enseñanza y por tanto, la retención de un aprendizaje, se liga a expectativas y necesidades 125
satisfechas que hace que el estudiante perciba que aprender es valioso y útil, para aplicarlo en la vida cotidiana y/o laboral, estimulante para su motivación y esfuerzo. Los estudios de contrastación y de investigación en la acción siguen siendo centrales para demostrar que la calidad pedagógica y de capacitación del profesor o profesora, la adecuación y atractivo de sus planeamientos de aprendizaje, apelan a estrategias dinamizadoras y con variedad de recursos. La práctica profesional reflexiva del docente conduce a producir, compartir, y transformar el conocimiento y contribuir simultáneamente a una formación propia, encaminada a la construcción de una identidad profesional. Este proceso está enfocado a la construcción de identidad de base conceptual para enseñar y dar un repertorio de formas docentes apropiadas para las situaciones de enseñanza que enfrentará, amalgamando conocimientos para el diseño de actividades de aprendizaje que integran el conocimiento tecnológico didáctico y pedagógico del contenido. 126
127
Ante la presencia del Covid-19 en el país, el sector educativo tendrá que enfrentar un nuevo desafío: el cierre de escuelas al menos hasta el 30 de abril (aunque la evolución de la pandemia anticipa varias semanas más allá de este plazo) y el desarrollo de esfuerzos para atemperar al máximo posible los efectos negativos sobre los aprendizajes de más de 36 millones de estudiantes. El sistema educativo nacional parece poco preparado para enfrentar este reto en un contexto de deficiencias y negligencias toleradas por diversos sexenios y que hoy están cobrando una dolorosa factura: • Ausencia de una capacitación docente adecuada para incorporar las tecnologías de la información a la experiencia pedagógica cotidiana. • Malgasto y fraude en el uso de miles de millones de pesos del erario en la “adquisición” de computadoras, laptops, tabletas y distintas tecnologías que supuestamente se distribuyeron a docentes y a un número importante de alumnos, pero de las que hoy pocos pueden echar mano para acceder a posibilidades de educación en línea ante su inexistencia, falta de mantenimiento y laxo control de distribución. • Precaria adaptación digital de los materiales didácticos que se utilizan de forma presencial en las diferentes asignaturas de los distintos niveles educativos para su enseñanza en línea. 128
• Ausencia de servidores con la capacidad suficiente para dar acceso simultáneo a millones de usuarios. • Falta de una política para atemperar el acceso desigual a internet con fines educativos para un número muy relevante de estudiantes del país (39.1 % carece de este servicio de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares realizada por el INEGI en 2019). • Estrategia limitada para garantizar la enseñanza de los aspectos fundamentales del currículo a través de la televisión estatal: utilizar los canales 11, 22 y las televisoras de las entidades es insuficiente; de acuerdo a la SCT, sólo tienen cobertura del 50 % del territorio nacional. Además no está siendo acompañada de guías efectivas para alumnos, maestros y padres de familia, de forma que aquellos que logren ver estas transmisiones puedan potenciar sus beneficios educativos. A las limitantes enunciadas se suman las características estructurales del sistema educativo: un precario federalismo educativo con una coordinación deficiente entre autoridades educativas federales y estatales. En la única reunión que, hasta al 31 de marzo, habían tenido las autoridades en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) ni siquiera pudieron coordinarse para cerrar al mismo tiempo sus planteles. Por ende, instituciones de educación superior cancelaron clases presenciales antes de la reunión celebrada el 14 de marzo, y al menos 13 estados decidieron adelantar su cierre y no esperar hasta el viernes 20 como había anunciado el titular de la SEP. En el camino, pocos esfuerzos se implementaron para estructurar y distribuir antes de dicho cierre; guías básicas para dar seguimiento a los principales aspectos del currículo que pudieran servir de apoyo a alumnos y a sus padres para las 129
semanas que enfrentarán en confinamiento. Un número reducido de comunidades escolares pudieron diseñar un plan para mantener medios de contacto entre directores, docentes, alumnos y padres, para poder desarrollar un trabajo en equipo para dar algún tipo de continuidad efectiva al aprendizaje escolar en las semanas de cierre de los planteles. En suma, como nos sugirió recientemente nuestro colega de la UNAM, Roberto Rodríguez, pensar que el sistema educativo mexicano tiene capacidad de autogestión es vivir en un engaño y hoy lo estamos atestiguando de manera dolorosa. A esto se suma que en el anuncio de la medida, la autoridad federal no estableció regulaciones en el ámbito laboral que pudieran facilitar a los padres de familia el cuidado de sus hijos; por ende, muchos de ellos se vieron obligados a llevarlos a sus lugares de trabajo en los días previos al llamado a la suspensión generalizada de actividades no esenciales. Con ello se mermó la contribución al distanciamiento social que buscaba impulsarse con el cierre de escuelas para aplanar la curva de expansión del Covid-19. La medida ha sido particularmente desafiante para los hogares monoparentales (18.5 % de acuerdo al INEGI) y aún más para el 84 % de estos que son encabezados por mujeres. En condiciones de operación normal del sistema educativo se esperaría que los hogares jugarán un papel complementario en los aprendizajes de los alumnos, reforzando las lecciones obtenidas por los alumnos en sus salones de clase. Pero sabemos que ésta no es la realidad preponderante en muchos hogares. Ahora el desafío es aún mayor porque, ante el cierre de los salones de clase, los hogares enfrentan expectativas poco alcanzables: ser el motor principal para impulsar el aprendizaje de los alumnos. Hay amplia evidencia de que el ausentismo escolar mina el aprendizaje; 130
los costos serán previsiblemente mayores para los estudiantes sin los recursos para acceder educación en línea o a distancia, y/o con padres con carencias educativas que dificultan aún más que sean aliados para dar continuidad a sus lecciones. De esta forma, para al menos 4 0 % de alumnos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad de acuerdo al CONEVAL, la suspensión de clases implica menores oportunidades de aprender en casa, mayores costos para sus familias por razones de cuidados, mayor riesgo de abandono escolar una vez superada la pandemia debido al retraso escolar e, incluso, significa una alimentación deficiente en ausencia de desayunos y demás alimentos escolares. La educación en línea para estos estudiantes no es una opción. Educación virtual inclusiva: una tarea sin resolver Para operar sistemas híbridos se requiere que los estudiantes cuenten con acceso a internet de gran capacidad; que tengan las habilidades necesarias para desarrollar actividades de aprendizaje de forma virtual; que los docentes cuenten con habilidades para diseñar actividades y dar clases a través de plataformas digitales; que existan planes de estudio flexibles que se puedan adaptar con facilidad al trabajo en línea y cuenten con autoridades educativas interesadas en el desarrollo de educación virtual. Si, como apuntaba E dna Jaime hace unos días, la pandemia encontró al sistema de salud en los huesos, al sistema educativo lo encontró hecho polvo en sus avances para brindar oportunidades de educación virtual. No sólo se limitó sustantivamente el presupuesto para desarrollar habilidades digitales en estudiantes y docentes, o se dejaron de lado contenidos curriculares auxiliares para estos casos, sino que tampoco 131
se contó con un plan de actuación para este tipo de situaciones a pesar de la experiencia de 2009 con el AH1N1. Es imposible corregir las omisiones educativas en una condición de contingencia. Por ahora nos queda aprovechar recursos que, si bien son limitados, pueden reducir las afectaciones en el aprendizaje para aquellos estudiantes que pueden consultar plataformas en línea y ver algunas de las lecciones en televisión. Estos recursos podrían potenciarse mediante dos opciones que se están explorando en estos momentos en o tros países de América Latina. Por un lado, el Estado mexicano tendría que ejercer su autoridad y lograr un acuerdo con los concesionarios de los medios de comunicación para utilizar algunas horas de transmisión de televisión y radio que puedan completar la cobertura mayoritaria del territorio nacional (Colombia ha optado por esta ruta). Por otro lado, el Estado podría, en el marco de la emergencia nacional, llegar a un acuerdo con los principales proveedores de internet vía teléfono celular para garantizar un plan gratuito de datos específico para fines educativos (Paraguay ha logrado una estrategia en este sentido). Sin duda los desafíos que enfrenta el sistema educativo mexicano son complejos, y aún más difíciles de superar en circunstancias en las que no sólo se están perdiendo aprendizajes, sino también la interacción social de los alumnos que hoy no tienen la posibilidad de convivir con sus compañeros de clase. Además, las dificultades en condiciones de estrés ante la enfermedad de familiares, y las afectaciones económicas que derivadas de la pandemia que muchas familias 132
enfrentarán, hacen aún más compleja la situación que enfrentan las comunidades educativas del país. ¿Y cuando se reabran las escuelas, qué sigue? En las siguientes semanas es imprescindible que la autoridad explore distintas medidas para preparar el eventual regreso a clases. Para ello, tendría que considerar al menos siete temas: 1. Hacer un diagnóstico en las primeras dos semanas de regreso a clases para identificar el estado de los aprendizajes con el que regresen los estudiantes en cada nivel educativo. Esto demandará una comunicación fundamental entre todo el andamiaje del sistema educativo (supervisores, directores y docentes). 2. Desplegar y acompañar una estrategia de nivelación y reincorporación de los alumnos a sus escuelas para evitar el aumento del abandono escolar. Esto ayudará a detectar a los estudiantes más afectados por el cierre de sus escuelas. 3. Ajustar el calendario escolar y adecuar programas para alcanzar los aprendizajes fundamentales en el presente ciclo escolar. Esto debe considerar la coordinación, asesoría y acompañamiento a los docentes para que puedan cumplir con su labor educativa y conllevará necesariamente negociaciones con los docentes (y sus sindicatos) para hacer los ajustes salariales pertinentes ante la reducción sustantiva de las vacaciones de verano. 4. Identificar oportunamente a los alumnos que no regresen a la escuela para recuperar su asistencia al aula y así evitar su abandono escolar. Para ello el uso efectivo de los sistemas de control escolar y la comunicación entre supervisores y directores de escuela será esencial. 133
5. Avanzar con solidez en el desarrollo de plataformas y mecanismos para enfrentar en el futuro otras contingencias. La prevención es pieza clave, al menos eso es lo que nos han enseñado el AH1N1, los desastres naturales y ahora el Covid-19. El Estado Mexicano no puede seguir ignorándolo. Esto implicará el desarrollo de un conjunto común de lecciones para estudiantes y profesores de los distintos niveles educativos, que puedan activarse en casos de contingencia, y así evitar la expectativa que cada profesor y escuela esté desarrollando aisladamente un plan de lecciones a distancia para estas situaciones. 6. Impulsar un proyecto riguroso y de largo aliento de flexibilización de la oferta educativa, para aproximarla hacia modalidades educativas híbridas. Esto requiere, por un lado, una estrategia de capacitación continua docente focalizada para estos propósitos, y, por otro, un diseño curricular en módulos que favorezca la flexibilidad necesaria. La urgencia de fortalecer la infraestructura de acceso a internet con propósitos educativos es evidente. 7. Ajustes presupuestales y un uso adecuado de los recursos canalizados al sistema educativo. Algo que resulta complejo pero inaplazable ante las condiciones económicas para el país. Finalmente, hay algunos aspectos de la política educativa con implicaciones presupuestales limitadas como la flexibilización del currículo. También es evidente que ante los retos que se vienen las autoridades tendrían que reorientar gasto educativo que hoy está mal diseñado y tomarse en serio la lucha contra la corrupción en el ámbito educativo. Por ejemplo: a) modificar sustantivamente la política generalizada de becas para sustituirla por una correcta focalización y acompañamiento de tutores para evitar deserción de los beneficiarios; b) hacer una cirugía mayor al programa la Escuela es Nuestra con recursos que hoy ni siquiera tienen que comprobarse;1 c) detener los pagos indebidos que continúan realizándose a 134
personal “comisionado” al sindicato y a personal “fantasma” no localizables en sus centros de trabajo. La mayoría de las medidas más relevantes para dotar al sistema educativo de los elementos adecuados y suficientes para enfrentar las consecuencias de mediano y largo plazo de la pandemia en curso, y prepararse para futuras contingencias, demandan ajustes presupuestales y un uso adecuado de los recursos canalizados al sistema educativo. Las omisiones para fortalecer y profesionalizar al Estado mexicano en múltiples aspectos, en este caso el educativo, hoy están exhibiendo con toda claridad su oneroso costo para la sociedad en su conjunto. Por tanto, no debe ser postergado por más tiempo una vez que se supere la emergencia que estamos enfrentando. 135
Bibliografía: -Agudelo, H. A. M., Franco, A. F., Alpi, S. V., Tobón, S., & Sandín, B. (2008). Trastornos del sueño, salud y calidad de vida: una perspectiva desde la medicina comportamental del sueño. A rtículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumapsicol, 1 5( 1), 217-240. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/24 -Altuna, B. (2008). El individuo y sus máscaras. Ideas y Valores. https://www.redalyc.org/pdf/809/80911887002.pdf -Álvarez, A. (2020). A lumnos sin acceso a la educación a distancia: la pandemia saca a la luz grandes desigualdades. The coversation. https://theconversation.com/alumnos-sin-acceso-a-la-educacion-a-distancia-la-pandemia-saca -a-la-luz-grandes-desigualdades-135889 -A.,M., Herrera, L., Hernández, D., Nolasco, R. y Rosa, R. (2020). L ecciones del Covid-19 para el sistema educativo mexicano. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2228 -Animal Político. (2013). M éxico, país de clase baja: Inegi. https://www.animalpolitico.com/2013/06/mexico-pais-de-clase-baja-inegi/ -Arcila, C. La presentación del sí-mismo en blogs y redes sociales. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social \"Disertaciones\", 3(1),139-189. https://www.redalyc.org/pdf/5115/511555569009.pdf -Arteaga, N. y Valdés, J. (2010). C ontextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100001 -Asuar, B. (2020). Las desigualdades sociales se acentúan en la cuarentena educativa. Público. https://www.publico.es/sociedad/desigualdades-sociales-acentuan-cuarentena-educativa.html -Aumont, J. (1992). El rostro en el cine. -BBC. (2020). Coronavirus en México: confirman los primeros casos de covid-19 en el país. h ttps://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51677751 -Bejarano Celaya, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 2 6(ESPECIAL4), 13-44. -Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con países de la Triple Frontera. Scielo. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/22 -Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos. -Covo, S. (2020). C uarentena y la educación a distancia: un sentir colectivo de confusión. El Nuevo Herald. https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article241752051.html 136
-Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 2 2(2), 91-96. http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196 -El Financiero. (2019). Feminicidios en México crecen 111% en los últimos 4 años. https://elfinanciero.com.mx/nacional/111-mas-feminicidios-en-mexico-en-los-ultimos-4-anos -García, A. y Zamora, H. (2017). Hijas e hijos de mujeres asesinadas, víctimas ignoradas del feminicidio. Cinacnoticias. https://cimacnoticias.com.mx/noticia/hijas-e-hijos-de-mujeres-asesinadas-victimas-ignoradas- del-feminicidio/ -Gil, F., Valle, G. D., & Oberst, U. (2015). Nuevas tecnologías¿ Nuevas patologías? El smartphone y el fear of missing out. A loma, 2015, Vol. 33, Núm. 2. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/257438/301485-422850-1-SM.pdf?sequence =1 -Juca Maldonado, F. X. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. R evista Universidad y Sociedad, 8 (1), 106-111. -Lucas, C. (2014). Un nuevo término en la RAE: ‘Femicidio’. Confidencial. https://confidencial.com.ni/archivos/articulo/17309/un-nuevo-termino-en-la-rae-039-femicidi o-039 -Martínez, M. (2012). ¿ Qué pasa con los hijos de las víctimas de feminicidio? Hoy digital. https://hoy.com.do/que-pasa-con-los-hijos-de-las-victimas-de-feminicidio/ -Mejía, M. (2017). L a familia, el núcleo que sufre el impacto de un feminicidio. Actualidad. https://www.diariolibre.com/actualidad/la-familia-el-nucleo-que-sufre-el-impacto-de-un-femi nicidio-EY8634204 -Miró, E., Lozano, M. D. C. C., & Casal, G. B. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista colombiana de psicología, (14), 11-27. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401401.pdf -Puerto, M., Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L., & Sarabia, L. (2015). Somnolencia, habitos de sueno y uso de redes sociales en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 2 0( 2), 189-195. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242799009.pdf -Reza, A. (2020). En enero de 2020, cada día 10 mujeres fueron asesinadas. Milenio. https://www.milenio.com/policia/en-enero-de-2020-cada-dia-10-mujeres-fueron-asesinadas -Rodríguez, O., Gallego, V., Rodríguez, M., & López, M. Á. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. P sicología de las Adicciones, 1, 2-6. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46871896/Psicologia_de_las_Adiccione s__vol.1__2012.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPsicologia_d e_las_Adicciones.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=A KIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200202%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz -Date=20200202T074349Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Signature=ef18b192bf28dc833b7a90a0d3b0e4b803328ed5d5002f50f60e2dbf21dfff04#page= 5 137
-Ruiz, K. (2015). Enmascaramiento del sujeto en las redes sociales. Revista Ontosemiótica. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ontosemiotica/article/view/8336 -Ruiz, R. (2020). A nalizan expertos efectos del COVID-19 en la educación pública. Conecta. https://tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/analizan-expertos-efectos-del-covid-1 9-en-la-educacion-publica -Sánchez, N. F. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. S alud mental, 36( 6), 521-527. -Torresi, G. (2017). ¿Por qué dormir mucho nos hace estar más cansados? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vivo/salud/20170928/431618446222/dormir-muchas-horas-m as-cansancio-resaca-del-sueno-estivill-breus.html -Villafuerte, P. (2020). E ducación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19 Referencias -Atencio, G. (2015). F eminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. Madrid: Catarata. https://www.cooperaccio.org/wp-content/uploads/2015/03/Feminicidio_LIBRO_TEASER_0 3_small.pdf -Bejarano, M. (2014). E l feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252014000600002&script=sci_arttext -Lagarde, M. (2006). D el femicidio al feminicidio. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/9 -Osorio, R. (2017). F eminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigo. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/336_Feminicidio.pdf -Tejeda, D. (2016). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. ResearcheGate. https://www.researchgate.net/publication/317963710_Feminicidio_Un_problema_social_y_d e_salud_publica Bibliografía de: Belén Altuna -Aumont, J. E l rostro en el cine. Barcelona: Paidós, 1992. -Azara, P. El ojo y la sombra: una mirada al retrato en Occidente. Barcelona: Gustavo Pili, 2002. -Barthes, R. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós, 1997. 138
-Caroli, F. L 'Anima e il Volto: Ritratto e Fisiognomica da Leonardo a Bacon. Catálogo de la Muestra de Milán: Electa, 1998. -Cortés, J. M. G. O rden y caos: Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte. Barcelona: Anagrama, 1997. -Dumery, H. \"Personne\". Enciclopedia Universalis. París, 1989. 925-926. -Ferrater Mora, J. \"Persona\". D iccionario Filosófico. Madrid: Alianza, 1994. 2.759-2.762. -Francastel, G. & Francastel, P. El retrato. Madrid: Cátedra, 1978. -Frontisi-Ducroux, F. \"Jeux des masques, jeux de visage\", en VV.AA (1992). -Frontisi-Ducroux, F. D u masque au visage: Aspects de l'identité en Grèce ancienne. París: Flammarion, 1995. -Goffman, I. L a presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1987. -Gurisatti, G. D izionario fisiognomico: Il volto, le forme, l'expresione. Macerata: Quodlibet, 2006. -Le Breton, D. D es visages, essai d'anthropologie. Paris: Metaillé, 2003. -Levinas, E. (1961). T otalidad e Infinito. Salamanca: Sígueme, 1999. -Magli, P. Il volto e l'anima: Fisiognomica e passioni. Milano: Bompiani, 1995. -Martínez-Artero, R. E l retrato: del sujeto en el retrato. Madrid: Montesinos, 2004. -Mauss, M. (1950). \"El sujeto: la persona\". S ociología y antropología. Madrid: Tecnos, 1979. -Nietzsche, Friedrich. (1874). Segunda consideración intempestiva. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2006. -Schneider, N. El arte del retrato. Madrid: Taschen, 1999. -Simmel, G. (1908). Sociología. Madrid: Alianza Universidad, 1986. -Vernant, J.P. E ntre mito y política. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. -VV. AA. À visage découvert. Paris: Flammarion, 1992. -VV. AA. El retrato. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado/ Círculo de Lectores, 2004. -VV. AA. El espejo y la máscara: el retrato en el siglo de Picasso. Madrid, Museo Thyseen/ Caja Madrid, 2007. Néstor Fernández Sánchez 139
-CPJ, Committee to Protect Journalists. (2 de mayo de 2012). Los 10 países donde existe más censura. Recuperado el 16 de enero de 2013, de Committee to Protect Journalists: http://cpj.org/es/2012/05/los-10-paises-donde-existe-mas-censura.php#runners-up -Wikipedia Internet censorship by country. Recuperado el 18 de enero de 2013, de Wikipedia: h ttp://en.wikipedia.org/wiki/Internet_censorship_by_country -ComScore. (21 de diciembre de 2011). It's a Social World: Social Networking Leads as Top Online Activity Globally, Accounting for 1 in Every 5 Online Minutes. Recuperado el 10 de enero de 2013, en ComS-core: http://www.comscore.com/Insights/Press_Releases/2011/12/Social_Networking_Leads_as_T op_Online_Activity_Globally -Google. (s/f). Las principales redes sociales. Recuperado el 14 de enero de 2013, de Google: h ttps://sites.google.com/site/listaredessociales/listaredessociales -Periodista Digital (27 de julio de 2012). Facebook sigue siendo el gran líder. La lista de las 26 redes sociales más concurridas del mundo. Recuperado el 18 de enero de 2013, de Periodista Digital. Tecnología: http://www.periodistadigital.com/tecnologia/herramientas/2012/07/27/la-lista-de-las-26-redes -sociales-mas-concurridas-del-mundo.shtml -Web Empresa 2.0. (2012). Web Empresa 2.0. Recuperado el 21 de enero de 2013, de las 40 redes sociales más populares: http://www.webempresa20.com/blog/456-las-40-redes-sociales-mas-populares.html -Taringa (2012). Taringa. Inteligencia colectiva. Recuperado el 18 de enero de 2013, de las 10 redes sociales más usadas del 2012: http://www.taringa.nel/posts/info/14973712/Las-10-redes-sociales-mas-usadas-del-2012.html -SocialDente. (14 de abril de 2011). Las 74 redes sociales más importantes del planeta. Recuperado el 20 de enero de 2013, de http://www.socialdente.com/2011/04/14/las-74-redes-sociales-mas-populares-del-planeta -El Economista.es. (12 de junio de 2012). Las 10 redes sociales preferidas. Recuperado el 21 de enero de 2013, en http://listas.eleconomista.es/tecnologia/1037-las-10-redes-sociales-preferidas -Mashable (6 de abril de 2012). Pinterest is Now the No. 3 Social Network in the U.S. Recuperado el 21 de enero de 2013, de Mashable: http://mashable.com/2012/04/06/pinterest-number-3-social-network/ -AMIPCI (30 de agosto de 2012). Asociación Mexicana de Internet. Recuperado el 21 de enero de 2013, de MKT digital redes sociales en México:http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=198&Type=1 140
-Consulta Mitofsky (22 de enero de 2012). Consulta Mitofsky The poll reference. Recuperado el 21 de enero de 2013, de Usuarios de redes sociales, encuesta nacional en viviendas: http://consulta.mx/web/index.php/esUidios/mexico-opina/507-usuarios-de-redes-sociales-enc uesta-nacional-en-viviendas -Social Bakers (enero de 2012). Social Bakers. Recuperado el 18 de enero de 2013, de México Facebook Statistics: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/mexico -Semiocast (31 de julio de 2012). Geolocation analysis of twitter accounts by Semiocast. Recuperado el 21 de enero de 2013, de Semiocast: http://semiocast.com/publications/2012_07_30_Twitter_reaches_half_a_billion_accounts_14 0m_in_the_US -Saladriga MH. Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Cuba: Félix Varela; 2005. -Flores DJ. 2010. La comunicación humana. Recuperado el 16 de enero de 2013, de Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Facultad de Ingeniería: http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Esluiiantes/apuntes/HUMANIDADES&20B.pdf -Beltrán PR. Aportes al objeto de estudio de la comunicación, una propuesta desde la psicología cognitiva. Honolulu: Atlantic Iternational University; 2006. -DSM-5: The future of psychiatric diagnosis. Recuperado el 22 de enero de 2013, de American Psychiatric Association: h ttp://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx -Luengo LA. Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española Terapia Cognitivo-Conductual 2004;(2):22-52. -Suler J. (s/ fecha). The Psychology of Cyberspace. Departament of Psychology, Science and Technology Center. Rider University. Recuperado el 16 de enero de 2013 en http://users.rider.edu/~suler/psycyber/psycyber.html -Center a place of hope. Disponible en h ttp://www.aplaceofhope.com -Healthy Place de la American's Mental Healt Channel. Disponible en http://www.healthyplace.com/ -Provincia. (11 de 12 de 2012). Confían sentar bases en Oaxaca para matrimonios gay en México. Recuperado el 21 de enero de 2013, http://www.provincia.com.mx/2012/12/corfian-sentar-bases-en-oaxaca-para-matrimonios-gay -en-mexico/ 141
-Lara P. (14 de 07 de 2012). Gobierno chino controla y censura redes sociales. Recuperado el 21 de enero de 2013, de Excélsior: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/14/dinero/847711 -Sarason IG, Sarason B. Psicopatologia. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Pearson Educación; 2006. -Chopitea L. (3 de 6 de 2008). Conducta anormal. Recuperado el 23 de enero de 2013, de psicología actual: h ttp://psicotendencias.blogspot.mx/2008/06/conducta-anormal.html -Kazdin AE, Buela CG. Conducta antisocial. Madrid: Piramide; 1999. -Tracy N. (18 de diciembre de 2008). Internet Addiction (Online Addiction). Healty Place. Recuperado el 22 de enero de 2013, de Healty Place: http://www.healthyplace.com/addictions/internet-addiction/internet-addiction-online-addictio n/ -Echeburúa E. ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclee de Brower; 1999. -Madrid LN. (2000). La adicción a Internet. Recuperado el 18 de enero de 2013, de Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm -First BM. DSM-IV-TR: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. España: Editorial Masson; 2009. -De la Cuesta AJ. Adicciones químicas y adicciones sin drogas. Su incidencia en la responsabilidad penal. Navarra, España: Aranzadi; 2005. -Clasificación Internacional de Enfermedades, 10a versión en español, de la International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. Disponible en http://cie10.org -Mora SA. Adicciones psicológicas: conceptualización e intervención. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiátrica de enlace 2009;(92)11-17. -Mañé JX, Plana OJ, Riego SC, Trallero NA. (9 de 12 de 2010). Adicción a las redes sociales. Recuperado el 24 de enero de 2013, de Universitat Oberta de Catalunya: http://cv.uoc.edV~00_997_01_files/rmaso/20101224/liadoenlared.pdf -Martínez AL (13 de 10 de 2010). 7 efectos del alcohol en el organismo. Recuperado el 23 de enero de 2013, de Salud180: http://www.salud180.com/jovenes/7-efectos-del-alcohol-en-el-organismo. Margarita Bejarano Celaya 142
-Alcocer, Marisol. 2012. Representación de las víctimas de feminicidio en la prensa guerrerense, 2005-2009. Tesis de maestría en estudios culturales, El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) . -Atencio, Graciela. 2010. Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género. Feminicidio.net http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8 (mayo de 2012). -Bourdieu, Pierre.1996. La dominación masculina. La Ventana 3: 7-95. -Campbell, Jacquelyn y Carol Runyan. 1998. Femicide Guest Editors' Introduction. Homicide Studies 2 (4): 347-352. -Castro, Roberto. 2004. V iolencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) /Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). -Carcedo, Ana y Monserrat Sagot. 2002. F eminicidio en Costa Rica, 19901999. San José: Consejo Directivo de Violencia Intrafamiliar del Sector Salud, Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). -Híjar, Martha, Jorge Martín, Anaid Hernández y Julio Campuzano. 2012. Tras la evidencia de la violencia contra las mujeres: un análisis de los homicidios. En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Florinda Riquer Fernández y Roberto Castro, tomo I, volumen I. México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM)-CRIM UNAM www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes -Hom, Sharon. 2006. Infanticidio femenino en China: el espectro de los derechos humanos y reflexiones hacia otra visión. En F eminicidio: una perspectiva global, editado por Diana Russell y Roberta Harmes, 281-295. México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH), Cámara de Diputados. -Lagarde, Marcela. 2006. Presentación de la edición en español. En F eminicidio: una perspectiva global, editado por Diana Russell y Roberta Harmes, 15-42. México: UNAM, CIICH, Cámara de Diputados. -Martínez de la Escalera, Ana María. 2010. F eminicidio: actas de denuncia y controversia. México: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM. -Monárrez, Julia. 2000. La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte 12 (23): 87-117. 143
-y Raúl Flores. 2006. Las ciudades y el feminicidio en los textos académicos. En Sistema Socioeconómico y Georeferencial sobre la Violencia de Género en Ciudad Juárez. Análisis de la violencia de género en Ciudad Juárez, Chihuahua: propuestas para su prevención, coordinado por Julia Monárrez, 68-140. México: COLEF y Comisión Especial para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. -Muñoz, Francisco y Cándida Martínez. 1998. Conflictos, violencia y género en la historia. En El sexo de la violencia, editado por Vicenç Fisas. Barcelona: Icaria, Antrazyt. -Muñoz, Patricia. 2011. Insta la ONU a México a tipificar feminicidio como delito agravado. La Jornada. 8 de marzo. http://www.jornada.unam.mx/2011/03/08/index.php?section=sociedad&article=036n1soc (noviembre de 2012). -Núñez, Silvia. 2012. Crimen pasional y feminicidio. Evolución de las prácticas discursivas para nombrar la violencia feminicida en los medios de comunicación de Sonora. Ponencia presentada en el XXXVII Simposio de historia y antropología, Hermosillo. -OCNF. 2011. Situación del feminicidio en Sonora. Periodo enero-noviembre 2011. Reporte. Hermosillo, Sonora. http://observato-riofeminicidio.files.wordpress.com/2011/12/reporte-feminicidio-ocnf-sonora -24-noviembre-2011.pdf -Riquer, Florinda y Castro, Roberto (coordinadores). 2012. E studio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. México: CONAVIM-CRIM UNAM. www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes -Russell, Diana. 2006a. Introducción. Las políticas del feminicidio. En Feminicidio: una perspectiva global, editado por ídem., y Roberta Harmes, 57-71. México: UNAM, CIICH, Cámara de Diputados. -2006b. Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En F eminicidio: una perspectiva global, editado por ídem., y Roberta Harmes, 73-96. México: UNAM, CIICH, Cámara de Diputados. -y Roberta Harmes (editoras). 2006. Feminicidio: una perspectiva global. México: unam, ciich, Cámara de Diputados. -y Jill Radford. 1992. F emicide: The Politics of Woman Killing. Buckingham: Twayne Publishers. 144
-Segato, Rita. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. -Toledo, Patsilí. 2009. Feminicidio. México. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. -Unidad de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 2012. Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios 1985-2009. (Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México. México: Cámara de Diputados, ONU-Mujeres, INMUJERES y El Colegio de México. -Zúñiga, Mercedes, Margarita Bejarano, Mireya Scarone, Patricia Aranda, Carmen Arellano y Elsa Jiménez. 2012. Región noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Florinda Riquer y Roberto Castro. México: CONAVIM-CRIM UNAM. www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes. Fernando Xavier Juca Maldonado -Abreu, O. (2014). La dinámica sociedad, universidad, enseñanza-aprendizaje de la historia. -Arnaz. José. (2010). Planificación Curricular. México. Trillas. -Domínguez Granda, J.B. (2013). La educación a distancia en el Perú. Hacia la convergencia de las modalidades educativas. Primera edición. Lima. -Dorfsman, M. (2013). La profesión docente en contextos de cambio: El docente global en la sociedad de la información. Recuperado de h ttp://www.um.es/ead/reddusc/6 -García Aretio, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista española de pedagogía, (249). pp. 255-271. -García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista de Pensamiento, Tecnología y Sociedad, (98). p.318. -García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Editorial Síntesis. -Moore, M. G., & Kearsley, G. (2012). Distance education: a systems view of online learning. 145
146
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147