Para efectos de planificación de un aeropuerto, donde se tengan definidos los pronósticos de operaciones, el número de pistas se determina con base en las tablas del anexo 4 del Manual de Planificación de Aeropuertos de la OACI, de 1987. 1 Anexo 4 muestra la tabla de OACI para calcular el número de pistas. Cuando se requiera de más de una pista, ya sea para satisfacer la demanda del tránsito aéreo o para satisfacer el coeficiente de utilización especificado, se tendrán: Pista Principal. Pista que se utilizan con preferencia a otras siempre que las condiciones lo permitan. Pista Secundaria. Pista que se utilizan para completar el coeficiente de utilización mínimo del 95% y/o para satisfacer la demanda del tráfico aéreo, además de otros requerimientos; su longitud debe de determinarse de manera similar a las pistas principales, en cualquiera de los casos, no deberá de ser menor del 85% de la longitud de campo de referencia del aeródromo. Si se requiere de más de una pista para satisfacer la demanda de transporte aéreo, estas tendrán que ser paralelas. Pistas Paralelas.Pistasque no se cortan en toda su extensión, ni en la prolongación de sus ejes. Pistas cuasi Paralelas. Pistas que no se cortan pero cuyas prolongaciones de eje forman un ángulo de convergencia o de divergencia de 15 grados o menos. Distancia mínima de separación entre pistas paralelas. Según la OACI, cuando se trata de pistas paralelas previstas para uso simultáneo en condiciones de vuelo visual, la distancia mínima entre sus ejes debería ser de: 210 m cuando el número de clave más alto sea 3 ó 4; 150 m cuando el número de clave más alto sea 2; y 120 m cuando el número de clave más alto sea 1. 1 El transporte aéreo es el medio de transporte más reciente, inició en 1903 con el vuelo de los hermanos Wright, en Calorina del Norte, Estados Unidos. En México, surge con el inicio de la aviación 1910, con el vuelo de Alberto Brannif en los campos de Balbuena, de la ciudad de México 1
Cuando se trata de pistas paralelas previstas para uso simultáneo en condiciones de vuelo por instrumentos, para salidas y llegadas independientes, la distancia entre sus ejes sería de 1,500 m o más; para pistas paralelas independientes de aproximación/ salida, la distancia mínima entre sus ejes estaría entre 1,050 y 1,499 m; y para pistas paralelas cercanas, la distancia mínima entre sus ejes debería ser de: 1,035 m en aproximaciones paralelas independientes; 915 m en aproximaciones paralelas dependientes; y 760 m en salidas paralelas independientes y en operaciones paralelas segregadas. La siguiente animación muestra la operación simultánea independiente en pistas paralelas. IV DIICA ASA IPN. Fig. III.5. Pistas paralelas para uso simultáneo. En operaciones paralelas segregadas, la distancia mínima podría reducirse en 30 m por cada 150 m en que la pista de llegada esté adelantada respecto a la aeronave que llega, hasta una separación mínima de 300 m, y debería aumentarse 30 m por cada 150 m en que la pista de llegada esté retrasada respecto a la aeronave que llega. Menos 30 m de separación por cada 150 m de desplazamiento. 2
La siguiente animación muestra la operación simultánea independiente en pistas segregadas cuando la pista de aproximación está adelantada. IV DIICA ASA IPN. Fig. III.6. Pistas paralelas segregadas con pista adelantada. Más 30 m de separación por cada 150 m de desplazamiento. La siguiente animación muestra la operación simultánea independiente en pistas segregadas cuando la pista de aproximación está retrasada.IV DIICA ASA IPN. Fig. III.6. Pistas paralelas segregadas con pista retrasada 3
III.3. Dimensiones de la pistas. Se refiere a la longitud y al ancho de las mismas; la longitud se calcula con base en los factores de operación de las aeronaves y las condiciones de altitud y atmosféricas del lugar o con base en las graficas del manual de vuelo del avión y la anchura por especificación de acuerdo a la clave de referencia del aeródromo. 1. Longitud verdadera de la pista. Se consideran los factores atmosféricosy los del avión de proyecto en el despegue y en el aterrizaje. Ver animaciones a) Cálculo de longitud de la pista por el método aproximado de los factores a partir de la longitud básica de pista. Si la corrección total por elevación y temperatura fuera superior al 35%, las correcciones necesarias deberían obtenerse mediante un estudio al efecto. Longitud de campo de referenciade la pista(LCR). Es la longitud mínima especificada para que los aviones efectúen sus operaciones con seguridad bajo condiciones del nivel del mar, presión estándar, 15°C de temperatura, vientos nulos y pendientes cero. Corrección por altitud o elevación sobre el nivel del mar. La LCR debería incrementarse a razón de un 7 %, por cada 300 m de elevación sobre el nivel del mar. LCA = LCR(1 + 0.07(H/300)), donde: LCA = Longitud corregida por altitud. LB =Longitud básica de pista. Corrección por temperatura. La LCA debería aumentarse a razón de 1 % por cada grado centígrado en que la temperatura de referencia del aeródromo exceda a la temperatura de la atmósfera tipo correspondiente la elevación del aeródromo 4
TA = Temperatura de la atmósfera tipo del lugar LCT = LCA (1 + O. 01 (TR – TA)), donde: LCT = Longitud corregida por temperatura. TR = Temperatura de referencia. Corrección por pendiente longitudinal. La LCT debería incrementarse a razón de un 10% por cada 1 % de pendiente longitudinal del terreno. LCP = LCT (1 + 010 P), donde: LCP = Longitud corregida por pendiente. P = Pendiente longitudinal del terreno. b) cálculo de la longitud de pista mediante las gráficas del manual de vuelo del avión de proyecto. Se realiza utilizando las gráficas del manual de vuelo del avión (Anexo 5) que se utilice en el proyecto. En todos los casos se entra con el peso máximo de la aeronave, se corta la curva de la elevación del sitio donde se ubicará el aeropuerto y después se lee la longitud de pista en la coordenada transversal a la de peso de la aeronave. Anchura de la pista. La anchura de toda pista (WR) no debería ser menor de la dimensión apropiada especificada en la siguiente tabla III.3. Tabla III.3. Clave de referencia de aeródromo. Número Letra de clave de clave A B C D E F 1* 18 m 18 m 23 m 2* 23 m 23 m 30 m 3 30 m 30 m 30 m 45 m 4 45 m 45 m 45 m 60 m * La anchura de toda pista de aproximación de precisión no debería ser menor de 30 m, cuando el número de clave sea 1 ó 2. 5
Los valores de la anchura de la pista de la tabla III.3, corresponden a un grupo de aeronave y se calculan conla ecuación de la (Fig. III.7) El efecto de la anchura de una pista en el aterrizaje se muestra en el video, en el que se aprecia que cuando la aeronave se aproxima para aterrizar en ancho de la pista apenas es perceptible a pesar de que tiene un ancho de 30 o 45 m y el efecto de los vientos en el aterrizaje. Fig. III.7.Figura que muestra los elementos que intervienen en el ancho de la pista. III. 4. Especificaciones de las pistas. Al ser la pista el elemento principal y por lo mismo el menos flexible del aeropuerto sus especificaciones, características y elementos a los que va asociado como lo márgenes y franjas, resultan de primordial importancia en los estudios de planeación y en el proyecto mismo del aeropuerto, ya que son fundamentales en la determinación de la superficie de terreno que se requerirá para el aeropuerto. Pendientes longitudinales de las pistas. La pendiente obtenida al dividir la diferencia entre la elevación máxima y la mínima a lo largo del eje de la pista, por la longitud de ésta, no debería exceder del: 1% cuando el número de clave sea 3 o 4 2% cuando el número de clave sea 1 o 2 Cambios de pendiente longitudinal (C). Cuando no se puede evitar un cambio de pendiente entre 2 pendientes consecutivas, éste no debería exceder del: 6
La transición de una pendiente a otra debería efectuarse por medio de una superficie curva con un grado de variación que no exceda de: El siguiente Video muestra el efecto de la pendiente longitudinal de la pista en el despegue de una aeronave. Distancia visible. Cuando no se pueda evitar un cambio de pendiente, el cambio debería ser tal que desde cualquier punto situado a: Distancia entre cambios de pendiente (D). A lo largo de una pista deberían evitarse cambios de pendiente apreciables que estén muy próximos. Fig. III. 8. La distancia entre los puntos de intersección de dos curvas sucesivas no debería ser menor que: La suma de los valores numéricos absolutos de los cambios de pendiente, multiplicada por el valor de los radios mínimos de curvatura (R) siguientes: Fig. III.8 Distancia entre los puntos de intersección calculada con las pendientes de la pista. 7
Pendientes transversales. Para facilitar la rápida evacuación del agua, la superficie de la pista, en medida de lo posible, debería ser convexa, excepto en los casos en que una pendiente transversal única que descienda en la dirección del viento que acompaña a la lluvia con mayor frecuencia, asegura el rápido drenaje de la pista. La pendiente transversal ideal debería ser de: 1.5 % cuando la letra de clave sea C, D, E o F; y 2.0 % cuando la letra de clave sea A o B; pero, en todo caso, no debería exceder del 1.5% o del 2%, según corresponda, ni ser inferior al 1%, salvo en las intersecciones de pista o de calles de rodaje en que se requieran pendientes más aplanadas. La pendiente transversal debería ser la misma a lo largo de toda la pista, salvo en una intersección con otra pista o calle de rodaje, donde debería proporcionarse una transición suave teniendo en cuenta la necesidad que el drenaje sea adecuado. Resistencia y superficies de las pistas. La pista debería soportar el tránsito de los aviones para los que esté prevista y la superficie se construirá sin irregularidades que den como resultado la pérdida de las características de rozamiento, o afecten adversamente de cualquier forma el despegue y el aterrizaje de un avión. La estructura de una pista pavimentada se construirá de modo que proporcione buenas características de rozamiento cuando la pista esté mojada. Márgenes de las pistas. El margen de la pista es una banda de terreno que bordea un pavimento, tratada de forma que sirva de transición entre ese pavimento y el terreno adyacente, deberían prepararse o construirse de manera que se reduzca al mínimo el peligro que pueda correr un avión que salga de la pista o de la zona de parada, son proyectados para resistir la erosión debida al chorro de los reactores y para alojar la circulación de los equipos de mantenimiento y el servicio de patrulla. Anchura de los márgenes de las pistas. Los márgenes deberían extenderse simétricamente a ambos lados de la pista de forma que la anchura total de ésta y sus márgenes no sea inferior Pendientes de los márgenes de las pistas. La superficie de los márgenes adyacentes a la pista debería estar al mismo nivel que la de ésta y su pendiente transversal no debería de exceder del 2.5%. Resistencia. Los márgenes de la pista se construirán de tal forma que puedan soportar el peso de un avión que se salga de la pista, sin que este sufra daños, y además soportará a los vehículos terrestres que puedan operar sobre el margen. 8
Search
Read the Text Version
- 1 - 9
Pages: