Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore educatips

educatips

Published by rossmaire2004, 2021-04-29 03:41:06

Description: educatips

Search

Read the Text Version

fecha de publicación: 10-05-21 n~1educatips Alma llanera: lo que no sabias de este hermoso himno El Carite como baile tradicional



En las expresiones culturales tradicionales , denominadas también , cabe englobar la música, la danza, el arte, los diseños, los signos y los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias, las formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las narraciones o muchas otras expresiones La evolución de la cultura popular tradicional venezolana se desarrolló a través de un proceso de transculturación y mestizaje derivado de raíces indígenas, hispánicas y africanas. Lo planteado devela, que no existe una manifestación única de la cultura popular, al contrario son di- versas y muy variadas. ¿SABÍAS QUE? El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas.

índice Himnos de Venezuela Gloria al bravo pueblo................... pág 4-5 Alma llanera................... pág 6-7 Venezuela.................. pág 8-9 Canciones populares de Venezuela moliendo café.................. pág 10-11 caballo viejo.................. pág 12-13 viva Venezuela.................. pág 14-15

Bailes tradicionales El Carite.................. pág 16-17 el Pájaro Guarandol.................. pág 18-19 el Sebucán.................. pág 20-21 la Burriquita................. pág 22-23 los Chimichimitos.................. pág 24-25 Géneros musicales populares calipso.................. pág 28-29 joropo................. pág 26-27 tambor.................. pág 30-31 gaita zuliana.................. pág 32-33

Historia El Himno Nacional de La composición Venezuela, surgió como históricamente es letra un canto emocional de Vicente Salias y patriótico luego de los música de Juan José hechos del 19 de abril de Landaeta y fue 1810. realizado en el año de 1810, con el tiempo se Luego, fue constituida la Sociedad Patriótica en hicieron varias Caracas, Andrés Bello modificaciones oficiales, hasta que en escribe la primera canción 1947 Juan Bautista conocida como Plaza hace la última modificación. «Caraqueños, otra época Fue entonces empieza». Surge la idea de cuando el 25 de la Sociedad Patriótica en mayo de 1881, el Presidente Guzmán crear una canción que Blanco, decreta el estimulará el ánimo de los “Gloria al Bravo indecisos, entonces uno de Pueblo” como Himno Nacional de los miembros de la Sociedad Patriótica, el Venezuela. Médico y Poeta Vicente Salias, improvisó allí mismo las primeras estrofas del Himno Nacional: «Gloria al Bravo Pueblo».

significado de la letra Significado del coro: El pueblo venezolano es libre del yugo español, y hace una alabanza de esa libertad de aquellos que respetan la ley con normas establecidas. Significado de la estrofa I: No hay ataduras que valgan por parte de las leyes, injusticias, castigos de un pueblo con pocos privilegios, entres ellos: indio, esclavo y el pueblo venezolano que solo querían la libertad a pesar sus miedos que les tenían a los españoles y a pesar del egoísmo triunfa para conseguir la independencia. Significado estrofa II: Dios como ser supremo desde el cielo le da a todo el pueblo unido las fuerzas para luchar contra el tirano, conseguir la libertad y oprimir el régimen colonial. Significado estrofa III: En la union esta la fuerza, América debe estar integrada para que ningún dominio extranjero someta sus tierras, y si llegase a ocurrir el pueblo debe levantarse y dar el ejemplo como lo dio Caracas el 19 de abril de 1.810. Dato curioso Se le han realizado varias modificaciones: en 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; en 1911 se hizo una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la Independencia lo cual le fue encomendado a Salvador Llamozas y en 1947se realizó otra a cargo de Juan Bautista Plaza, que es la usada oficialmente en la actualidad.

Historia Esta popular canción, considerada en la actualidad como el segundo himno nacional de Venezuela, comenzó a ser conocida masivamente a partir de su presentación en el Teatro Caracas, llamado también “Coliseo de Veroes”, el día sábado 19 de septiembre de 1914, con gran aceptación del público espectador, hasta el extremo de que el autor de su letra, el villacurano Rafael Bolívar Coronado (1884 – 1924), fue premiado por el general Juan Vicente Gómez, presidente de la república, con una beca de estudios en España. Según Oldman Botelllo, el Cronista de la ciudad de Maracay, el músico Pedro Elias Gutiérrez, de común acuerdo con el autor de la letra, decidió independizar la pieza musical, montándola en la Banda Marcial de Caracas bajo su dirección, estrenándola en la Plaza Bolívar de la capital, el 31 de diciembre de 1914, en la retreta de despedida del año. Desde entonces pasó a formar parte del repertorio musical de la mencionada Banda Marcial, al igual que de las del interior del país.

significado de la letra “El Alma Llanera” representa para los venezolanos la grandeza y belleza de la Patria, al cumplirse 105 años de su estreno Dato curioso El éxito del “Alma Llanera” continuó por muchos años, y en 1930 fue presentada en el Teatro Olimpia, bajo la dirección de Rafael Guinand, quien había actuado en la primera presentación de 1914. En el año 1932, el pionero del cine venezolano, Amábilis Cordero, presentó un guión cinematográfico titulado “Alma llanera”.

Historia Venezuela es una canción popular venezolana, con letra y música de los españoles Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez, ex miembros fundadores del grupo musical Los Relámpagos y compositores de canciones para artistas hispanos de renombre, consideradas clásicas. La popularidad y el sentimiento que evoca en los venezolanos es tal, que se la considera el tercer himno de Venezuela. Fue escrita originalmente para ser interpretada por José Luis Rodríguez en el álbum «Atrévete» (Venezuela, 1980) /Me vas a echar de menos (España, 1981), pero no se incluyó. Entonces, se dio a conocer por primera vez por el cantante venezolano Balbino.

significado de la letra La línea «soy como el viento en la mies» es una frase curiosa que confunde a que quien la cante diga: «soy como el viento en la piel». La frase correcta es la primera en este párrafo. Mies se denomina al cereal cuando está maduro y listo para ser cosechado. Según el autor, el volcán en la frase «Soy desierto, selva, nieve y volcán» era la palabra perfecta para evocar el calor en contraposición con la nieve, aunque en ciertas páginas explican que se refiere al volcán submarino activo Kick- ´Em-Jenny que supuestamente se encuentra a 218 km de la costa venezolana, a 130 m de profundidad y con una altura de 1 300 m. También existe el Volcán del humo o fumarola de Sanare, en el Parque nacional Yacambú, cerca de la población de Sanare en las serranías de Cubiro y San Miguel, Latitud: N 9°45’36”, Longitud: W 69°35’13.99″. También existe un mito de que los autores compusieron la canción sin haber visitado y pisado suelo venezolano y que solo conocían al país por medio de fotografías, testimonios, referencias bibliográficas y otras fuentes ¿Sabias que? Ha sido versionada por varios artistas. Algunos han sido Mirla Castellanos, Bertín Osborne, Simón Diaz, Tambor Urbano, María Teresa Chacín y Luis Silva.

Moliendo café es una canción compuesta por el músico venezolano José Manzo Perroni en 1958. El tema fue interpretado por Hugo Blanco Manzo Historia José Manzo, al componer la canción, se la entregó a su sobrino Hugo Blanco para que la interpretara. Sin embargo, en años posteriores, Hugo Blanco afirmaría ser quien creó la melodía y hasta el momento se mantiene la polémica por la autoría del tema que, en la actualidad, tiene infinidad de grabaciones. Hay que aclarar que José Manzo Perroni registró la obra Moliendo Café (letra y música) antes de entregársela a su sobrino Hugo Blanco para que la interpretara, por esa razón Hugo adquirió fama y comenzó a decir que le pertenecía a él la canción, opacando y quitándole los méritos a su tío José. En 1961 José Manzo Perroni firmó un contrato con la Morro Music de New York aún vigente y en él aparece como autor de la música y la letra Jose Manzo Perroni y casualmente allí aparece la firma de Hugo Blanco pero como testigo ya que ese día Hugo acompañó a su tío al hotel Tamanaco donde se pactó la reunión el 15 de marzo de 1961. Como quiera que sea este tema representa uno de los mayores aportes de la música popular venezolana en el plano internacional.

significado de la letra Los acordes de arpa iniciales hacen que Moliendo café sea un tema inconfundible antes incluso de la interpretación de su primera estrofa: \"Cuando la tarde languidece renacen las sombras / y en la quietud los cafetales vuelven a sentir / una triste canción de amor de la vieja molienda / que en el letargo de la noche parece decir...\" Dato curioso La canción aparece por primera vez en El nuevo ritmo orquídea, primer álbum de Blanco, editado en 1960. Desde entonces, Moliendo café ha sido versionada centenares de veces en múltiples idiomas, desde el inglés hasta el japonés. En la lista de intérpretes más famosos figuran desde clásicos como Lucho Gatica, Julio Iglesias, Plácido Domingo, José Feliciano o Ricardo Montaner hasta músicos más contemporáneos como el rapero Pitbull.

es una canción popular venezolana, con letra y música de Simón Díaz.1 Integra el álbum homónimo de 1980. Ha sido objeto de valiosos reconocimientos; Historia Simón nos cuenta: \"Por 1980 fuimos al Estado Apure con el propósito de hacer un programa de televisión, visitamos lo Hatos \"Carutal\" y \"Guamachito\" que quedan mas allá de Biruaca y San Juan de Payara, teníamos que grabar en Guamachito una \"Galapagueada\", esta es una faena que hacemos en el llano antes de Semana Santa y consiste en sacar unos Galápagos de unos caños que quedan después de las inundaciones de la Sabana\". \"Al regreso en la noche, igualito que el poema \"Rosalinda\" de mi compadre Ernesto Luis Rodríguez, vino un Joropo llanero, se puso lindo el Caney. Yo me puse a cantarle unos versos a una muchacha muy bonita de las que embellecían el Caney, y allí se paró un joven a contestarme los versos y se prendió un sabroso contrapunteo. Al finalizar este contrapunteo, para todos fue una velada muy bonita y emocionante, pero yo me dije: \"tengo en mis manos un tema como para hacer una canción que puede ser muy buena\". Esta pelea cordial del contrapunteo, quedó grabada en una cinta de Fermín Quevedo, pero a éste se le perdió, y entonces yo a los diez años la reconstruí, corrigiéndola y aumentándola\".

significado de la letra Caballo Viejo es un canto al amor otoñal, un himno a la tarde enamorada del hombre. Simón Díaz, quien acaba de fallecer el 17 de febrero pasado, era un muchacho cuando conoció al dominicano Billo Frómeta. Billo tenía una orquesta que bañaba de música los balcones y los techos rojos de la vieja Caracas. ¿Sabias que? se la considera la más famosa e importante canción llanera de Venezuela

Esta canción la interpreta el grupo llamado Un solo pueblo, en honor a su amado país Venezuela En esta canción expresa el sentir de un pueblo que ama a su país y que día a día lucha por seguir adelante… Definitivamente Venezuela es un país para querer. Este maravilloso país vio nacer a un héroe como el Libertador Simón Bolívar que dejó su huella en varios países de la región. Hoy en día esta canción la entonan desde los más viejitos hasta los retoñitos que están creciendo. Estos niños son el futuro de este bello país llamado Venezuela. La frase de Viva Venezuela, mi patria querida encierra un significado muy grande para sus habitantes. Es el amor dicho en cinco palabras. Es el orgullo de su gente de haber nacido en un país tan maravilloso como este. Alguna vez en la vida un venezolano ha entonado esta canción que tiene un ritmo pegajoso. Pues su bella geografía, al probar su autentica y variada gastronomía conquistan a propios y visitantes

significado de la letra En esta primera parte de la canción donde resalta el rol del héroe de la independencia. Simón Bolívar es una figura icono de la historia de Venezuela. Además logro libertar cinco países de la región. ... Venezuela fue la niña de sus ojos del libertador Simón Bolívar y por quien dio hasta su último suspiro Por esta razón lo ven como un personaje muy importante del país, que pase lo que pase seguirá dejando su huella en la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Si lo vemos desde otra mirada la figura de Simón bolívar es internacional pues dejo huella en los países de la región. Venezuela fue la niña de sus ojos del libertador Simón Bolívar y por quien dio hasta su último suspiro. Dato curioso Alguna vez en la vida un venezolano ha entonado esta canción que tiene un ritmo pegajoso. Pues su bella geografía, al probar su autentica y variada gastronomía conquistan a propios y visitantes

historia En la hermosa Perla del Caribe, la Isla de Margarita, se originó un baile que simboliza la vida de los pescadores de la región denominado El Carite; se trata de una danza típica donde el foco central es la interesante leyenda de unos pescadores que navegan una embarcación conocida como Nueva Esparta En la hermosa Perla del Caribe, la Isla de Margarita, se originó un baile que simboliza la vida de los pescadores de la región denominado El Carite; se trata de una danza típica donde el foco central es la interesante leyenda de unos pescadores que navegan una embarcación conocida como Nueva Esparta y que relatan todas las experiencias aventureras e incidencias vividas por estos incansables trabajadores que la ocupan para capturar un particular y gigante pez reconocido como El Carite. La canción empieza y se personifica esta historia tal cual se va desarrollando.

Esta gran danza se ha convertido en una de las tradiciones más pintorescas de la localidad oriental; es una fiesta fascinante, llena de colorido y de mucho orgullo para la región. Nació gracias a la necesidad de querer mostrarle al mundo todas aquellas vivencias diarias y el día a día, en pocas palabras su modo de vida de estas grandiosas personas. ¿Sabias que? se celebra entre el 16 de Diciembre y principios del mes de Enero y durante los días del carnaval. Consiste en un baile coreográfico de 5 parejas (niños y niñas), 4 varones (3 pescadores dentro de la lancha y el niño disfrazado de Carite.)

historia Manifestación tradicional del Oriente y Sur de Venezuela. Es una danza-teatro que cuenta la historia de un Pájaro que es perseguido por un cazador venido de Francia. La historia que se narra en esta comparsa es la siguiente. Un cazador francés viene en busca del Pájaro Guarandol para matarlo porque éste le pico la flor y por ello tiene al pueblo alarmado. Y las guarichas, que representan a los indígenas y yo creo que también al amor maternal, suplican con lágrimas de dolor, que no lo haga. Pero el cazador, aunque siente tristeza y dolor por el ave, logra su cometido y da muerte al Guarandol. Pero en ese proceso de duelo llega el brujo (hierbatero) y le dice al cazador que el sanará esa ave utilizando aceite de coco y un palito de ron. Y haciendo uso de sus conocimientos naturista revive al Guarandol por lo que la comunidad entera se llena de alegría.

Dato curioso Es una danza-teatro que cuenta la historia de un Pájaro que es perseguido por un cazador venido de Francia.

historia es una Diversión Pascual originaria de los indígenas que poblaban la zona Guayanesa. Después de la Conquista, recibió aportes españoles en la forma del baile, y aportes africanos, en ritmo de la música. Del Oriente del país se extendió a casi todas las demás regiones, que comprende los estados Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Estado Anzoátegui. La denominación de “Sebucán” proviene del utensilio de mismo nombre que se usa para prensar y extraer el líquido venenoso de la yuca amarga en la preparación del casabe. Su relación con la Diversión radica en que el baile se tejen cintas con la misma técnicas con que se entretejen las fibras para trenzar el Sebucán. Consiste en tejer y destejer doce cintas de colores que penden de la parte superior de un mástil de madera. Cada uno de los bailadores y bailadoras sostiene la punta de una cinta y avanza alrededor del palo para trenzarlas y después destrenzarlas. En su ejecución los componentes, hombres y mujeres, pasan por el lado derecho del bailarín que tienen al frente y, luego, por el lado izquierdo del siguiente, y de esa manera las cintas se van entrelazando o imitación del tejido básico del Sebucán.

¿Sabias que? Muchos lugares en el mundo tienen su folklore propio pero el Sebucan ha logrado ser uno de los tantos preferidos

historia El baile de La Burriquita tiene su origen en tierras españolas, El Baile de Las Vaquillas y Los Caballines. ... Se trata de un baile donde el ejecutante va montando un armazón que simula ser una burrita, el personaje es un hombre vestido de mujer, con falda, blusa y sombrero de cogollo con largas crinejas. Las representaciones más destacadas del Baile de la Burriquita pueden apreciarse en: San Juan y San Jerónimo, del estado Guárico, así como en Pregonero, en el estado Táchira. En esta última localidad la Burriquita ya no se acompaña de música, pero conserva la alegría que divierte tanto a niños como adultos. autor Carlos Marrón fundador y presidente de la Red de Burras y Burriquitas Tradicionales de Venezuela.

La representación de este hermoso baile tradicional consiste en una persona que se disfraza de mujer y se carga una armazón realizada de madera que imita la figura de una “burriquita”. El atuendo se compone de una ancha y colorida falda, una blusa blanca y un gran sombrero de cogollo. Al iniciar la representación el personaje que hace de jinete baila al compás de la música, hace piruetas e imita los sonidos del animal mientras se pasea por la localidad en medio de un alegre jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. Dato curioso El Baile de la Burriquita forma parte de las manifestaciones tradicionales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, y ya se adelanta la construcción de su expediente para ser consignado ante la UNESCO para ser estudiada en pro de su inclusión en la “lista indicativas” de posibles Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

historia Esta es una manifestación tradicional procedente del oriente de Venezuela. Danza-juego que se usa mucho en los actos de preescolar, cuenta con diferentes parejas de personajes, que danzan al ser nombrados a medida que se va desarrollando la canción. Según las leyendas de la isla de Margarita, Los chimichimitos no eran otra cosa, sino seres del otro mundo, que frecuentaban las regiones playeras, especialmente aquéllas donde habitaban marinos y pescadores. Se comentaba que en las noches de luna clara recalaban con mucha frecuencia cantidades de chimichimitos, que corrían por las orillas del mar, revolcándose en las arenas y efectuando infinidad de juegos parecidos a los que ejecutan los niños de la tierra. Muchos juraban haberlos visto bailando El Sepeserepe, La Pava Loca, El Tamboré y La Ronda, agarraditos de las manos formando círculos o ruedas grandísimas; igualmente jugando La Candelita, La Balasentá, El Cucambé, El Talión, El Tibiribirón, El Zapizapato, El Pirinduñe y La Cañabereca. Se cuenta que los chimichimitos eran espíritus de niños muertos en el vientre de las madres durante la navegación y en otras actividades del mar, y que por no haber logrado ver la luz del día ni percibir el pecado terrenal, no se dedicaban a hacer maldades ni a practicar enamoramientos, como los otros duendes. También se decía que los chimichimitos entonaban algunas veces melodías bellísimas que adormecían a los inocentes y a los peces pequeños los hacían acercarse hasta la playa donde se varaban y morían del encantamiento.

Dato curioso Con el nombre de chimichimitos- según datos de Francisco Carreño- designaban antiguamente las gentes del pueblo a los espíritus que morían sin el agua bautismal, especie de duendes que perseguían a los niños y los conquistaban con juguetes y golosinas para llevárselos a sus cuevas

joropo historia El joropo es un género musical y danza tradicional de Venezuela y Colombia. Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

Dato curioso En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

calipso historia Es el género musical protagonista de las celebraciones del Carnaval en el Estado Bolívar, específicamente en la población minera de el Callao. El Calipso tiene su origen en la música antillana, que llegó a tierras del sur de Venezuela en manos de los inmigrantes atraídos por la explotación minera. Esta especie posee tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso e incluye estribillos cantados en inglés patois (francés criollo). En nuestro país adquirió características propias, como la presencia del coro y el uso del cuatro, que lo diferencian del Calipso de otros países del Caribe. El Calipso, que comenzó como la música de carnaval de Trinidad y Tobago y nunca se ha desviado de ahi, música de la calle. Es un ritmo afrocaribeño, muy popular en las Islas del Caribe. Es tanto anglófono como francófono.

Dato curioso El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro y cuatro (especie de guitarra pequeña, típica de Venezuela).

tambor historia Los tambores en Venezuela son una expresión musical que tiene su origen en los esclavos africanos que se establecieron principalmente por las costas del país, traídos por los colonizadores españoles. De esta manera, prácticas religiosas y tradiciones africanas se fusionaron para moldear una mixtura de ritmos populares llena de cantos y rituales enmarcada en un ambiente mágico. Cada zona fue desarrollando así sus propias cadencias y diseñando la amplia gama de tambores que hoy conocemos.

Dato curioso “Los repiques de los tambores de San Juan a veces comienzan desde el día 23, pero el 24 es el día más importante porque era el único que le daban a los esclavos para que festejaran”. En la cita sanjuanera se suele pedir por la abundancia, por la unión familiar, por la salud y por qué no, por una nueva pareja.

gaita zuliana historia La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita marabina (llamada también gaita de furro), canto de criollos urbanos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa En 1928 en una emisora de Radio Experimental llamada La Voz del Lago, propiedad del empresario Pedro Bermúdez, se tocó por primera vez en vivo la Noche Buena de Adolfo de Pool, músico y compositor maracaibero, autor también de la música del Himno a la Virgen de Chiquinquirá de Maracaibo, quién con su propio conjunto dirigió la presentación y ejecución de la gaita en esa emisora

Dato curioso En su composición musical, en su letra, la gaita consta de un estribillo cantado a coro, que se caracteriza por poseer de seis a ocho versos, los cuales riman como serventesio o no, de acuerdo al criterio del poeta.







Las limitaciones solo habitan en nuestra mente. Pero si usamos nuestra imaginación, nuestras posibilidades son ilimitadas. Jamie Paolinetti


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook