PRESENTACIÓN Santísima Virgen María de las Nieves, somos tus devotos que emocionados nos hincamos a tus pies amada madre, para agradecer todas tus bendiciones, honrar cada una de tus revelaciones para motivar la unidad, fortalecer nuestra fe y festejar juntos tu fiesta 2023. Nos ha tocado vivir momentos muy difíciles en el contexto de la pandemia por ello respetuosos de nuestra fe y la vida hemos esperado pacientemente que nos permitas festejarte con toda la devoción. Santísima Virgen María de las Nieves”, Patrona de la Provincia de Sihuas; nos complace sobre manera presentar a nuestros hermanos sihuasinos, amigos visitantes y autoridades; el siguiente programa de actividades que nos permitirán resaltar y dar testimonio de la fe católica de todas aquellas personas que han contribuido a la cristalización de nuestra fiesta en tu honor. Nos hemos propuesto madrecita fortalecer nuestras tradiciones y creencias, que ennoblecen los corazones sihuasinos y hacen vibrar nuestras emociones al reencontrarnos con nuestras costumbres que fortalecen nuestra identidad provincial , regional y nacional. Madre adorada queremos expresar nuestra profunda gratitud y agradecimiento a nuestros paisanos sihuasinos, amigos y a las diferentes comisiones integradas por instituciones, personalidades y vecinos. Santísima Virgen María de las Nieves, estamos convencidos que gracias al amor que te profesan y al cariño a nuestra tierra nos han brindado su valioso apoyo en la organización y aporte significativo, haciendo posible la realización de tu fiesta patronal. Bendice a tu pueblo madre amada . Con mucho cariño y entusiasmo por el desarrollo de nuestra querida tierra, dedicamos este esfuerzo compartido a los hijos de la Provincia de Sihuas y a sus ilustres visitantes Estamos convencidos que la participación de tus devotos en cada una de las actividades programadas engrandecerán y fortalecerán nuestra fe e identidad provincial. Te imploramos venerada “Virgen María de las Nieves” intercedas ante Dios nuestro señor, de que se hagan realidad las diversas peticiones personales y derramen las bendiciones en cada hogar y en cada familia, con la esperanza de gozar de tu protección, de éxitos personales, profesionales y de bienestar social. En nombre de nuestra Venerada “Mamá Nieves” y con profunda gratitud Sihuasina les brindamos la más cálida bienvenida. Mayordomía 2023 Priostes 2023 MAYORDOMIA 2023
COMISIONES ESPECIALES COMISIÓN CENTRAL: MAYORDOMOS: GENOVEVA ROMERO, DOMINGO ROMERO, MELCHOR ROMERO, SUSANA ROMERO, AQUILES ROMERO, DORIS ALEJOS, PROFILIO ALEJOS, MISAEL ALEJOS, LINCOL ALEJOS, ELENA ALEJOS. PRIOSTES PARROQUIA COMISIÓN RELIGIOSA ACTIVIDADES DEPORTIVAS: COORDINACIÓN: PARROQUIA (FUTBOL, VOLEY, OTROS) (MISAS-ALFOMBRADO-CAPILLAS Y COORDINACIÓN: MUNICIPALIDAD PROCESIÓN) PROVINCIAL DE SIHUAS MAYORDOMOS 2023 LIGA DISTRITAL DE SIHUAS PRIOSTES 2023 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS ACTIVIDADES FOLKLÓRICAS / SUBPREFECTURA FERIA GASTRONÍMICA ESSALUD UGEL FESTIVAL REGIONAL DE DANZAS DE HOSPITAL DOCENTES PNP COORDINACIÓN: UGEL SIHUAS COMITÉS DE BARRIOS DRE ANCASH UGEL SIHUAS MAYORDOMOS 2023 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS MAYORDOMIA 2023
COMISIONES ESPECIALES EXPOINTEROCEANICA - ACTIVIDADES EMPRENDIMIENTO COMITÉ DE VÍSPERAS DEL 04 DE AGOSTO COORDINACIÓN: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS PRIOSTES 2023. ING. LINCOL ALEJOS - DRA. SONIA EXPOFERIA SOTELO E HIJOS. (EXHIBICIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS DE LA ZONA Y PLATOS TÍPICOS) COMISIÓN DE ROMPE 3 DE AGOSTO CETPRO JESUS OBRERO CETPRO HUAYLLABAMBA COORDINACIÓN: MAYORDOMÍA 2023 CETPRO QUICHES MAYORDOMÍA 2023 IST AGUSTÍN HAYA DE LA TORRE FAMILIA ALEJOS SOTELO IST CEPEA FAMILIA ALEJOS ACUÑA AGRO RURAL COMITÉS VECINALES ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES COMISIÓN DE PELEA DE GALLOS DEMOSTRACIÓN DE MARINERA CON CABALLOS DE PASO COORDINACIÓN: MAYORDOMÍA 2023 EXHIBICIÓN DE CABALLOS PERUANOS DE PASO COMISIÓN DE RECEPCIÓN COORDINACIÓN MARCO LAURENT COORDINACIÓN: MAYORDOMÍA 2023 MAYORDOMÍA 2023-VMN SR. DOMINGO ROMERO SRA. GENOVEVA ROMERO MAYORDOMIA 2023
COMISIONES ESPECIALES TARDES TAURINAS (CORRIDA DE TOROS) COORDINACIÓN: MAYORDOMÍA 2023 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS SUBPREFECTURA PROVINCIAL DE SIHUAS MAYORDOMIA 2023
BICACIÓN GEOGRÁFICA, LIMITES Y CARACTERÍSTICAS U DE LA PROVINCIA DE SIHUAS Ubicación Geográfica LÍMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL La provincia de Sihuas limita: Por el Nor Oeste: Con la provincia de Pallasca. Por el Sur: Con la provincia de Pomabamba. Por el Sur: Con la provincia de Huaylas. Por el Este: Con la provincia de Pataz (La Libertad). La provincia de Sihuas se encuentra ubicado a 231 Km. Por el Oeste: Con la provincia de Corongo. de la ciudad de Huaraz (capital del departamento de Superficie, Población Total, Densidad Ancash). Poblacional, Número de distritos: 2007 Tiene como coordenadas 7º 14’ 47” a 8º 44’ 47” de latitud sur, y los 77º 21’ 57” a 77º 46’ 43” de longitud oeste. La capital, Sihuas, se encuentra a una altitud de 2,716 m.s.n.m. Sus centros poblados se sitúan entre altitudes que van de los 2,716 a los 3,500 m.s.n.m. Fuente: INEI Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SIHUAS Fuente: INEI Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Recuperado de: http://sihuasperu.blogspot.com/2012/01/ubicación-geográfica-límites-y.html /Prof. RUBEN NARVAEZ TERRY
DISTRITOS: CASERÍOS: 1. Sihuas - Capital Uchugaga, Maraybamba Bajo, 2. Acobamba (Aqu pampa, llanura de arena) Ranrabamba, Punacocha, 3. Alfonso Ugarte 4. Cashapampa (Kasha pampa, planicie de espinas) Saurapa, San Francisco, Tinyayo, 5. Chingalpo (Tsinkaq allpa, tierra escondida) Usamasanga, Ciraomarca, 6. Huayllabamba (Wayllapanpa, planicie de césped) Guerobamba, Pumahuasi, 7. Quiches (Kitsi, madera oriunda) 8. Ragash (Raqash, dice que es Maraybamba Arriba, Puyuguero- Pueblo Viejo, Shajtay. platirrino o bien variedad de papa) 9. San Juan (San Juan de Chullín, de Tsurin, hijo o hija de varón) 10. Sicsibamba (de Siqsipanpa, planicie de sacuara = siqsi) TOPONIMIA El nombre provendría de la voz quechua shikwaq, algo que puede caerse; ello por la conformación orográfica de abismos pronunciados en cuyo lecho se asienta el área urbana. En esta metamorfosis: shikwaq > siwaq > siwas. Aunque la tradición reclama que fue fundada en memoria de una ciudad española, llamada Sigüenza. Al crearse la provincia de Pomabamba, mencionan el pueblo de Siguas (sic) como integrante de tal provincia.
CONTEXTO HISTÓRICO Hasta 1861, Sihuas tuvo un gran desarrollo y apogeo manteniendo el rango de Capital de la Provincia de Conchucos Bajo, de la Provincia de Conchucos, del Partido de Conchucos y muy probablemente del Corregimiento de Conchucos. El Gobierno de Ramón Castilla, en 1861, le degrada a la condición de Distrito de la nueva Provincia de Pomabamba. Pomabamba fue creada como Distrito en 1858 y tres años más tarde (1861) fue ascendida a la condición de Provincia. La Leyenda sobre la Fundación de Sihuas “María de las Nieves y María Huayta” del escritor sihuasino Don Manuel R. Oliveros Vergara, cuenta que Sihuas fue fundada por el Capitán de Caballos Don Juan Gómez Arias, un 05 de Agosto de 1545, con el nombre de “Santa María de las Nieves de Siguaz”, recordando a su tierra natal Sigüenza (España). El 05 de Agosto de 1533, Don Francisco Pizarro llega a Sihuas por la ruta del Incanani o Gran Camino Imperial de los Incas conduciendo prisionero al General Inca Toparpa y en persecución del General Inca Calcuchimac. El Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo visita Sihuas en 1594, realizando el primer censo poblacional y encontrando 868 habitantes (para la época, una gran población). Ing. José Pareja Gambini
CONTEXTO HISTÓRICO Sihuas, fue fundado el 5 de agosto de 1543 con el nombre de La Villa de la Santísima Virgen María de las Nieves, fecha en que el Capitán de Caballeros Juan Gómez Arias de Sigüenza, Castilla la Nueva, Provincia de Guadalajara, España; designado Encomendero de Sihuas trajo la Imagen. Etimológicamente: Sihuas Deriva de Sigüenza, que través del tiempo la pronunciación ha cambiado a Sihuas. De la repetición de la palabra quechua huasi= casa, que pronunciando HUASIHUASI- HUASIHUASI resulta Sihuas. De la palabra quechua: Siwa=Cedro, que probablemente en aquellos tiempos había bosques de cedro como hay en Pariash. MAYORDOMIA 2023
CONTEXTO HISTÓRICO La Convención Nacional presidida por el General En Julio de 1863 el sabio naturalista italiano Orbegozo (07 de Agosto de 1834) declara a Don Antonio Raymondi llega a Sihuas por Sihuas, Capital Provisional de la Provincia de primera vez, y en su Obra Ancash se expresa Conchucos Bajo. así: “Lo que más admiro de Sihuas es la organización de sus escuelas, la cultura de Sihuas Declara Héroes de la Nación a sus hijos sus habitantes, su activo comercio, la industria que murieron en combate en el Cerro Pan de de sombreros de lana, sus tejidos y sus Azúcar, peleando a favor de la conformación de primorosos trabajos de filigrana. En Sihuas la Confederación Perú Boliviana. Ramón Castilla existe una superior cultura comparada con el peleó en contra de esta conformación. Esta, resto de pueblos de la extensa y dilatada sería la razón para que más tarde y desde el Provincia de Conchucos”. cargo de Presidente del Perú, degradara a Sihuas a Capital de Distrito de Pomabamba. 09 DE ENERO DE 1961 Se crea la Provincia de SIHUAS mediante Ley No. 13485. Sihuas El 21 de Febrero de 1861 el Gobierno de Ramón recupera así, su antiguo linaje de Ciudad Castilla divide la Provincia de Conchucos Bajo próspera y altiva, noble y generosa; gracias a en otras dos, Pallasca y Pomabamba. Desde la persistencia y perseverancia de sus hijos a entonces Sihuas queda relegada a la condición quienes hoy, rendimos nuestro homenaje de de Distrito de Pomabamba. gratitud por esta gran cruzada. Se cristalizaron los sueños de muchas generaciones. Hoy se vislumbra un futuro promisor. El 10 de Noviembre de 1946 Sihuas sufre un cataclismo de grandes proporciones dejando en escombros a la Ciudad y pueblos aledaños, enlutando a toda la familia sihuasina. El Comandante EP. Don Alejandro Izaguirre Valverde se hace cargo de la reconstrucción de la zona afectada quien diseña, proyecta y ejecuta una nueva urbanización, la del Barrio de Pingullo. En 1951 se termina con la construcción de la carretera “Pasacancha-Sihuas”. El 12 de Diciembre de 1963 se crea el Alma Mater de nuestro pueblo, el Colegio Nacional Mixto “Cap. Marcelino Valverde Solórzano”. El año 2010 se le eleva de categoría a “Colegio Emblemático”. EXTRACTO DE LA OBRA: “SIHUAS…DOS MIL AÑOS DESPUÉS DE CRISTO” Ing. Civil CIP. José PAREJA GANVINI
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS: RELIEVE VISTA PARCIAL DE LA PLAZA INDEPENDENCIA - Precipitación: Izq. IGLESIA Sr. DE LOS MILAGROS La precipitación acumulada al mes de setiembre del año 2006, es de 1,068.70 mm, siendo el registro del mes de julio el mas bajo: 1.60 mm y en el mes de marzo se obtuvo el registro mas alto: 403.00 mm. No se dispone información de la precipitación media anual. Temperatura: La temperatura mínima promedio anual registrada en lo que va del año es de 7.32 ºC mientras que la temperatura máxima promedio anual registrada es de 19.04 ºC. CLIMA Precipitación: La precipitación acumulada al mes de setiembre del año 2006, es de 1,068.70 mm, siendo el registro del mes de julio el mas bajo: 1.60 mm y en el mes de marzo se obtuvo el registro mas alto: 403.00 mm. No se dispone información de la precipitación media anual. Temperatura: La temperatura mínima promedio anual registrada en lo que va del año es de 7.32 ºC mientras que la temperatura máxima promedio anual registrada es de 19.04 ºC. Principales fenómenos climatológicos Los fenómenos climatológicos más relevantes que suceden en la provincia de Sihuas son: Lluvias: durante los meses de octubre a abril. Heladas: durante los meses de junio a septiembre. Sequía: durante los meses de mayo a agosto. Fuertes vientos: durante los meses de septiembre a noviembre. Recuperado de: http://sihuasperu.blogspot.com/2012/01/ubicacion-geografica- limites-y.html /Prof. RUBEN NARVAEZ TERRY
GASTRONOMIA DANZAS : Danza Los Pastorcitos de Sihuas, declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esta danza representa una tradición de gran riqueza artística en la que confluyen expresiones locales de música, danza, teatro, canto y poesía. LOS PASTORCITOS En la práctica de esta tradición, confluyen elementos campesinos andinos y occidentales católicos, queda de manifiesto la capacidad de la cultura andina para readaptar sus propias costumbres e incorporarlas con los elementos de la religión católica. Este sincretismo ha permitido, a su vez, la continuidad de sus prácticas culturales y de su cosmovisión prehispánica.
SIHUAS-ANCASH: DANZAS: DANZAS: Mediante resolución viceministerial Nº 000093-2020-VMPCIC/MC publicado el 24 de junio en el Diario Oficial El Peruano. Esta danza es interpretada por una comparsa de bailarines y músicos que acompañan las procesiones de la imagen del patrón San Francisco de Asís en acto de veneración. En el expediente técnico presentado se resalta que si bien esta danza está muy vinculada al barrio de Agoshirca, es también muy difundida y practicada en los distritos de la provincia de Sihuas, en la región Áncash.
SIHUAS-ANCASH: DANZAS: Las Huanquillas, los Antis, Las Pallas de Sihuas, los Turcos de Sihuas, las cofradas, los Pastorcillos de la Navidad de Sihuas, danza indio Pieles Rojas, Chimayche, Huary Danzas, Huancas.
SIHUAS-ANCASH: ARTESANIAS
AGUAS TERMOMEDICINALES: Los Baños Termales de Rúpag. ACOBAMBA NOTA: Dentro de la provincia de Sihuas tenemos más de 100 sitios arqueológicos, Alcalde: Sr. Rogelio Cortés Atiro de los cuales 30 son ciudadelas, siendo Pirurohirca en Huayllabamba el más Agosh = material de derrumbe y Bamba = grande de la sierra Norte de Perú con 209 pampa. Ha de construcción además pasa 50 km Etimológicamente significa: “Pampa de Arenilla, de camino inca, inca nani o qhapaq ñan. piedras”. SITIO HISTÓRICO: Templo Colonial de la Caseríos: Huasco, Quilca, Jocos, Huancachaca, Virgen María de las Nieves. Paltas, Huajlo, Aranjuez, Huayllabamba e Itinglo. DANZAS: Las Huanquillas, los Antis, Las Creado por Ley Nº 14152 del 22 de junio Pallas de Sihuas, los Turcos de Sihuas, los de 1962. Pastorcillos de la Navidad de Sihuas, Fiesta Patronal: San Francisco de Asís-04 Pastorcillos de la Navidad de Uchugaga de octubre. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación. ECOTURISMO: La Cuenca del Río Ajtuy. ESTAMPAS: Tunas Pallay de Uchugaga, la Trilla, las Corrida de Toros de Tinyayo y AGUAS TERMALES MEDICINALES: Usamasanga. La Carrera a las Cintas. Los Baños de HUAJLO a las riberas del río Marañón PINTURA RUPESTRE: La Iglesia Acobamba SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Declarados Patrimonio Cultural de la Nación con la RD Nº 248/ INC del 28- 02-2005.
DISTRITO DE ACOBAMBA SITIOS ARQUEOLÓGICOS: CIUDADELA ARQUEOLÓGICA DE PUCARA. Sitio Arqueológico de Huacaybamba. DANZAS: Los Pieles Rojas, Los Huanchacos de Huasco, Los Pastorcillos de Navidad. ESTAMPAS: La Corrida de Toros y Entrada de Toros, los Diablos. TEATRO POPULAR: MOCTEZUMA SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Declarados Patrimonio Cultural de la Nación con RD Nº 824/ INC DEL 10 DE JUNIO DEL 2009. CIUDADELA DE PASHAS O CAMPANARIO (sobre Kerobamba y Siraomarca,) – Cruzhirca o Ventanahirca (Usamasanga) Sua Corral y Las Tumbas de Minas en Usamasanga, delimitado por el INC.
HUAYLLABAMBA Alcalde: Sr. Marco Lucio Vidal Huaylla = Kikuyo, hierba y bamba = pampa Etimológicamente significa: “Pampa de Kikuyo”. Caseríos: La Florida, Cutamayo, Sacsay, Pirpo, San José, Gasajpampa, Cuyojhuaylla, Santa Clara, Ahijadero, Túpac Amaru y Chullín. Creado por Ley Nº 12560 del 26 de enero de 1956. Fiesta Patronal: San Pedro-29 de junio. ECOTURISMO: La Cuenca del río Huayllabamba. LAGUNAS: Cushurobamba La Cascada de Sacsay 150 m SITIOS ARQUEOLÓGICOS: SITIOS ARQUEOLÓGICOS: PINTURA RUPESTRE: Huanchi (Registrado por el Ministerio de Cultura). Declarados Patrimonio Cultural de la Nación el 28 de febrero del 2005 con RDN N° 248/INC: CIUDADELA DE PIRUROHIRCA (Ahijadero 209 Ha) CIUDADELA DE SHOJTAHIRCA (Santa Clara) CIUDADELA DE PILLUPILLUHIRCA (Santa Clara) Sitio Kotosh y otros. Tumbas de Ayán y Sua Corral-Illauro SITIOS HISTÒRICOS: . TEMPLO COLONIAL DE SANTA CLARA (Registrado por el INC) DANZAS: Los Huaris de Pachavillca, Cañas Pallas, Anacas, Pallas, los Pastorcillos de la Navidad de Huayllabamba, Los Pastorcillos de Pirpo declarado Patrimonio Cultural de Nación.
CHINGALPO Alcalde: Sr. Pablo Murillo Y. ETIMOLÓGICAMENTE Deriva de dos voces: SEMBLANZAS: La Corrida de Toros y la CHIN=calabaza vacía del idioma Culle de los Entrada de Toros. Los Diablos. Conchucos (en extinción) y de la palabra quechua: Gallpush = tierra preparada para ECOTURISMO: La Cuenca del Río Ajtuy cultivar. LAGUNAS: Tinyacocha CASERIOS: Rayán, Tayabamba, San Miguel y Potrero. SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Creado por Ley Nº 13012 del 14 de junio PINTURA RUPESTRE Y TUMBAS: de 1958. RAPIHIRCA (San Miguel) Delimitado Fiesta Patronal: Santísima Virgen del Perpetuo por el Ministerio de Cultura. Socorro-28 de noviembre. CIUDADELA DE POBLAZÒN-Marcahirca (de Huayanay) Originalmente se llamó San Francisco de CIUDADELA DE POBLACIÓN (en Chingalpo, denominado así por el español Rayan)Tumbas de Tinahirca. Francisco de Quiñones. CIUDADELA DE CORONA, Registrado por el Ministerio de Cultura. DANZAS: Los Pieles Rojas, Los Antis, Los Pastorcillos de Navidad.
RAGASH Alcalde: Sr. José Minaya Velásquez. Ragas = caserones de piedra ECOTURISMO: La Cuenca del Río Sihuas LAGUNAS: Huagor Grande, Huagor Chico, Etimológicamente proviene de “ragá” que Ojal Grande, Quinllay Cueva, Shapana 1, significa escombros. Shapana 2, Azulcocha 1, Chaquicocha, Azulcocha 2 , Morococha, Huashuacocha, Caseríos: Quingao, Tucush, Ayaviña, Manta, Rimacocha, Utcococha, Callampita, Paccha, Paicarán, Calia, Lachoj, Utuc y Coyllorcocha, Puquirca, Angash, otros. Ullucutay. Creado por Ley Nº 14761 del 12 de SITIOS ARQUELÓGICOS: diciembre de 1963. CIUDADELA DE POBLAZÓN (Quingao) Fiesta Patronal: Santa Cruz- 24 de CIUDADELA DE LLANTÉN setiembre. CIUDADELA DE POBLAZÓN (Tucucsh) CIUDADELA DE GANTUHIRCA DANZAS: Las Pallas de Paicarán, “Los CIUDADELA DE TICAHUASI (PUEBLAZÓN) Pieles Rojas” de Quingao, los Pastorcillos CIUDADELA DE CAMPANARIO (Ragash) de Navidad. CIUDADELA DE POBLAZÓN y Tumbas (Ragash) SEMBLANZAS: “Los Osos” de Tucushy, Las CIUDADELA DE LLIPLLEG-POBLAZÓN Carreras. CIUDADELA DE HUALLGASH CAMINO INCA, INCA NANI O QHAPAQ ÑAN (Con RD Nº 131-2011-VMPCIC-MC) PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN Y DE LA HUMANIDAD - Tambo de Pallahuachanga - Tambo de Pariachuco
Según los pobladores del Cerro Coricay, Caseríos: Coricay, Huachina, Colcabamba, por acción de fenómenos telúricos se Pariashpampa, Cilindre, Chinchobamba, desprendió gran cantidad de piedras Mitobamba, Cochabamba, Gollpapampa, menudas que vienen a formar las tierras Andaymayo, Yachapa, Ahijadero, Rosa Monte, de Chullín. Tauribamba, Huchucallán, Gochapampa, Chucana, Fundición, otros. Etimológicamente deriva de “Churi”, Creado por Ley Nº 14963 del 14 de marzo piedras menudas que al sollamarse han de 1964. formado el lugar. Fiesta Patronal: San Juan-18 de julio. ECOTURISMO: CIUDADELA SHAJSHAS o Mesa Rumi La Cuenca del Río Chullín, Los Baños (Tauribamba-Palo Seco) declarado Termales de Andaymayo Patrimonio Cultural de la Nación con RDN Nº 824-INC el 10 de junio del 2009. RÍOS: Río Chullín, Río Andaymayo CIUDADELA DE MARCAHIRCA (Yachapa) LAGUNAS: Racaycocha, Ututococha, CIUDADELA, TUMBAS Y FORTALEZA DE Asnococha, Yanacocha, Huachococha. SIPA (Pariashpampa - Collpapampa) Registrado por el INC. AGUAS TERMALES MEDICINALES: CIUDADELA DE PUMAWILLCA Los Baños de Andaymayo (Pariashpampa) Registrado por el Ministerio DANZAS: “Los Huancas” de Chinchobamba, de Cultura. los Huanquillas de Chullín, los Negritos de CIUDADELA DE CHONTAJIRCA Cilindre, “Las Pallas, Las Anacas, Los Antis, - Bateayoj en Andaymayo Los Pastorcillos de Navidad. - La Posada del Inca en Chinchobamba. SITIOS ARQUEOLÓGICOS: EL CAMINO INCA O CAPAC ÑAN (Con RD Nº 131-2011-VMPCIC-MC) viene por Piruhirca, Cruz de Acero Palo Seco, llega a la Posada del Inca. Piruhirca.
CASHAPAMPA Alcalde: Sr. Abdón Casahuamán C. Casha = espina y pampa = terreno plano ESTAMPAS: “Los Shararitas de Huanchí”, Minerocuna de Pasacancha. Etimológicamente significa: “Pampa de Espinas” LAGUNAS: Llamacocha, Berracococha, Caseríos: Huanchí, Pauca, Capacha, Quinuacocha, Bayococha, Bateacocha, Shongohuarco, Colpa, Huayllampo, Tayacorral. Cascada de Pagchanga 200 m. Tarabamba, Huayllampo Alto, Bellavista, Capacha, Pasacancha, otros SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Demarcados por Creado por Ley Nº 14830 del 23 de enero el INC de 1964. Fiesta Patronal: Virgen del Rosario-08 de CIUDADELA DE ILLAURO (Huanchì) octubre. CIUDADELA DE GOPCHO (Pasacancha) DANZAS: Huanquillas de Huanchí, Huanquillas CIUDADELA DE CUARTELHIRCA de Cashapampa, Antis de Capacha, Los (Cashapampa) Pastorcillos de Navidad. Cueva: Machay frente a Pasacancha
SICSIBAMBA Alcalde: Sr. Marcos Corzo López SICSIBAMBA: (Segsé=arbusto de la zona ECOTURISMO: El Cañón del Río Rúpag 40 km. quechua y Bamba= pampa), su Capital es GATRONOMIA: Picante de cuy, los chicharrones, el caldo Umbe. de mote entre otros. Etimológicamente significa pampa de segsé. Danza: Huancas, Huanquillas “Los Antis”, “Las Anacas, Caseríos: Pallas”, Los Pastorcillos de Navidad declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo de 2016 con la R.VM. Caniasbamba, Purupuru, Charcas, N.º 030-2016-VMPCIC-MC. Balcón, otros. Creado por Ley Nº 1153 del 06 de ESTAMPAS: Los Pastorcillos de Navidad. enero de 1909. SITIOS ARQUEOLÓGICOS: CIUDADELA HUAUYASH (Umbe) Registrado por el INC. CIUDADELA DE AUQUI HUARI ICHOC (Umbe) CIUDADELA DE AUQUI HUARI HATUN (Umbe) CIUDADELA DE HUARIPAMPA (Balcón) -Sitio Arqueológico de Tiribamba Sitio Arqueológico de Wamanín, RD N.º 248/INC del 28 de febrero del 2005 Fiesta Patronal: SICSIBAMBA: Santa Cruz-14 de setiembre. UMBE: 25 de abril en Homenaje a San Marcos
Alfonso Ugarte ALFONSO UGARTE Alcalde: Sr. Marco Morillo Torres Nombre del Héroe Nacional con su Capital Ullulluco, cuya toponimia quechua es “Ullucu. También se supone que deriva del “Cerro Ullún” Localización geográfica El distrito de Alfonso Ugarte se ubica en la provincia de Sihuas, departamento de Ancash, Ullulluco la capital del distrito esta a 8° 27′ y 21» de Latitud sur y a 77° 25′ 36» Longitud oeste, aproximadamente. La topografía capitalina es bastante accidentada e irregular su plaza se encuentra a 3050 m.s.n.m. Caseríos: El Porvenir (Chamana), Bellavista (Vaquería), Sillahirca, Asuy, Puquio y Ojshay. Creado por Ley Nº 11983 del 27 de marzo de l953. Fiesta Patronal: Santísima Virgen del Marañón-14 de Setiembre. DANZAS: Los Huanchacos de Ullulluco, Cañas Pallas, los Pastorcillos de Navidad. SEMBLANZAS: ECOTURISMO: El Río Marañón La Cuenca del Río Cañas El Cañón de Cañas GASTRONOMIA: Dulce de calabaza, Aguashinca, La Garabamba SITIOS ARQUEOLÓGICOS: CIUDADELA DE MARCA MARCA (Puquio) y CIUDADELA LOS CASERONES, Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con RD N.º 028/INC del 14 de enero del 2004.
Centro médico QUICHES Alcalde: Sr. Johan Eder Minaya Paz Quiche=arbusto de la zona quechua) Etimológicamente deriva de la planta “El quiche” que abunda en el lugar de Quichispampa. Caseríos: Cóndor Cerro, Miobamba, Jocosbamba, Casa Blanca y Tinyayo. Creado por Ley Nº 1989 del 07 de octubre de 1914. Fiesta Patronal: Santísima Virgen de la Natividad-08 de setiembre. ECOTURISMO: Río Marañón La Cuenca del Río Ajtuy El Valle del Purhuay y Maraybamba en las riberas del río Marañón. El Río Marañón Cráter de Pachapashimín sobre Jocosbamba Danza: “Caña Palla”, “Quillayay”, los Pastorcillos de Navidad. ESTAMPA: La Cosecha de Tara SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Declarados Patrimonio Cultural de la Nación con RD Nº 248/INC del 28 de febrero del 2005. CIUDADELA DE LLAMA CORRAL O MARCA MARCA sobre San Isidro. Puntirca o Ancuyllá sobre Cóndor Cerro y otros. La Tumba de Rocash en Quiches. SITIO HISTÓRICO: Capilla de Jocosbamba SITIOS GEOGRÁFICOS: La Cuenca y Cañón de Cañas. El Cráter de Pachapashimín en Jocosbamba.
LEYENDA - FUNDACIÓN DE SIHUAS. El primer español que pisó nuestra tierra fue Hernando Cortez, cuando regresaba de Pachacamac por el camino del inca, con todo el oro robado a este oráculo costeño, llegó el 8 de Abril de 1553, según la versión del cronista Miguel de Astete. En octubre de 1533, llega a la villa de Sihuas Don Francisco Pizarro y su ejército invasor, en persecución del general quiteño Calcuchimac, conduciendo prisionero al inca títere Toparpa a Pumahuasi, de donde continuó su viaje a Jauja pasando por el callejón de Huaylas. Sihuas es una de las primeras ciudades españolas fundadas en nuestro país, comparada con las villas más reconocidas a nivel nacional, debido a que su aparición se produjo durante la resistencia andina de Manco Inca (1536-1544). En la colonia se había hecho cargo el En octubre de 1533, llega a la villa de Sihuas Don gobernador Cristóbal Vaca de Castro (1540- Francisco Pizarro y su ejército invasor, en persecución 1544) quien en su afán expansionista ordena del general quiteño Calcuchimac, conduciendo prisionero al capitán de caballos Juan Gómez Arias, al inca títere Toparpa a Pumahuasi, de donde continuó su acompañado por 400 soldados, se dirigen por viaje a Jauja pasando por el callejón de Huaylas. Sihuas es el callejón de los Conchucos en busca de una de las primeras ciudades españolas fundadas en tierras y riquezas del inca. Fue en ese nuestro país, comparada con las villas más reconocidas a entonces que llegan a un acogedor valle nivel nacional, debido a que su aparición se produjo cálido, bañado por aguas cristalinas y tierras durante la resistencia andina de Manco Inca (1536-1544). fértiles. El capitán de caballos Juan Gómez Arias, decide fundar el 05 de Agosto de 1543 en nombre del Rey España, la Villa de Santa María de las Nieves de Siguas, en recuerdo de su ciudad natal \"Sigüenza\" en España (Sigüenza pertenece a la provincia de Guadalajara que está incluida dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla \"la Mancha-España\"), de donde era oriundo, Sihuas: Dos Mil Años Después De Cristo). Además fue Gómez Arias quien estableció el primer quinquenio de la festividad en el año de 1550, desde entonces hasta la actualidad no se ha perdido la costumbre. En plena guerra de reconquista inca, emprendida por los descendientes cusqueños desde Vilcabamba el virrey Francisco de Toledo (1569-1581), el 07 de Abril 1570 crea la encomienda de Sihuas, para recompensar los 36 años de servicios prestados a su majestad, especialmente en la invasión y sofocar el alzamiento de los naturales, al capitán don Miguel de la Serna, dentro de la circunscripción de Huánuco.
LEYENDA SOBRE A fines del año 1594, Santo Toribio de Mogrovejo, en su segunda visita por la zona LA FUNDACIÓN de los Conchucos, al realizar el censo de la población encuentra 868 habitantes tributarios. En el año de 1634 se bendicen las campanas de la catedral de Sihuas DE SIHUAS. histórica que fueron fundidas por el devoto José María Benito Huamán. En el año de 1784 después de ser sofocado a sangre y fuego la rebelión de Túpac Amaru II, mediante la Real Cédula, divide el obispado de Lima en dos intendencias, la de Lima y Tarma. Desde entonces el corregimiento de los Conchucos pertenece a la intendencia de Tarma. El teólogo Dr. Fermín Llanos, vicario y juez apostólico, del partido de los Conchucos, funda en Sihuas, en mayo de 1808, la primera escuela de Gramática y Lógica del departamento de Huaylas, la que funciona desde 1820 hasta 1857, siendo el primer director su hermano Don Mariano Llanos. El 12 de febrero de 1821 se da el decreto en el que se contempla que el departamento de Huaylas estaría formado por las provincias de Conchucos, Huaylas, Cajatambo, Huamalíes y Huánuco, con la presidencia en Huaraz. Nuestro pueblo supo prestar servicio patriótico, apoyando a la causa de la independencia, por ello envió el 3 de Mayo de 1824 a 24 voluntarios y 06 reclutas, acompañado de 405 pesos más un real dinero recolectado por los vecinos notables de este pueblo, los voluntarios marcharon a engrosar el ejército libertador acantonado en la ciudad de Huaraz, con el deseo de consumar la independencia del Perú. Según Alejandro Fontenla. En su obra Sihuas. El dictador Venezolano Simón Bolívar por ley del 19 de enero de 1828 divide la provincia de los Conchucos en dos: Conchucos alto su capital Huari y Conchucos bajo, su capital Sihuas, con la categoría de Villa, y por ley del 8 de Agosto de 1834, es elevado a distrito y capital. . Conchucos Bajo tiene como distritos a Pallasca, Tauca, Corongo, Llapo y Pomabamba, éstos con el rango de pueblo.
LEYENDA SOBRE El 19 de junio de 1883, el general Andrés Avelino Cáceres llega a LA FUNDACIÓN las cercanías de Sihuas para pedir ayuda en hombres, dinero, víveres y armas que sacan de la hacienda de Santa Clara para DE SIHUAS. dirigirse a Huamachuco. Perseguido por el general chileno Gorostiaga y enterado de la presencia de González, al que de inmediato planteó sorprender antes de que prestara apoyo a Gorostiaga decide batirlo en tres cruces, para ello realiza el siguiente recorrido desde Santa clara se dirige a Huayllabamba, San Juan de Chullin, Pasacancha, Corongo y desde allí hacia tres cruces, llega demasiado tarde y da con la sorpresa que Gonzales se dirigía a Huamachuco, enterado Cáceres se dirige hacia Huamachuco. Sihuas jamás cedió ante la adversidad y luchó contra la arbitrariedad por el legítimo derecho de ser reconocido como capital. Los hijos sihuasinos residentes en la capital de la república constituyeron el \"Comité Central Pro Creación de la Provincia de Sihuas\", los que elaboraron el proyecto de ley, fue aprobado por la cámara de diputados y pasó a ser considerado en Agenda de la Cámara de Senadores del 27 de octubre de 1960, y por expresión unánime de sus miembros, consagró el derecho de Sihuas. La ley que crea la Provincia de Sihuas, signada con el número 13485, fue promulgada el 09 de enero de 1,961 por el presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche, además indicaba que la nueva provincia tenía como distritos a: Sicsibamba, Alfonso Ugarte, Huayllabamba y Chingalpo. Luego fueron incorporando los distritos faltantes. PLAZA SIHUAS HISTORICO ANTES CHASQUI CON LA IGLESIA COLONIAL
Novenario En Homenaje a la Santísima “Virgen María de las Nieves” Patrona de la Provincia de Sihuas -2023 LUGAR: IGLESIA MATRIZ DE LA PROVINCIA DE SIHUAS – BARRIOS SIHUAS HISTÓRICO DÍA 1: MARTES 25 DE JULIO DE 2023 07:30 pm. Veladores: Mayordomía: Familia Alejos Romero y Priostes: Familia Alejos Sotelo e Hijos. Familias de Barrio Sihuas Histórico, Barrio la Playa, Hermandad \"Virgen de las Nieves\". I.E. N° 225 \"Jardín de Niños I.E 84167 \"Virgen María de las Nieves. DÍA 2: MIÉRCOLES 26 DE JULIO 07:30 pm. Veladores: I.E. \"Asteria Castro Pareja\" Colegio Emblemático \"Capitán Marcelino Valverde Solorzano\". DÍA 3: JUEVES 27 DE JULIO DE 2023 07:30 pm. Veladores: Familiares del Barrio Pingullo Bajo. Jardín de Niños N° 121, CEPEA, Oficina de registro militar. DÍA 4: VIERNES 28 DE JULIO DE 2023 7:30 pm. Veladores: Familia del Barrio de Pingullo alto, IE N° 128 \"Emilia Barcía Bonifaty\", CETPRO \"Jesús Obrero\". DÍA 5: SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 7:30 pm. Veladores: Familias de Barrio de Lucerito, IE. \"Andrés Sifuentes Vidal\", TEM - Sihuas
Novenario En Homenaje a la Santísima “Virgen María de las Nieves” Patrona de la Provincia de Sihuas -2023 LUGAR: IGLESIA MATRIZ DE LA PROVINCIA DE SIHUAS – BARRIOS SIHUAS HISTÓRICO DÍA 6: DOMINGO 30 DE JULIO DE 2023 7:30 pm. Veladores: Familias del Barrio de Agoshirca, Jardín de Niño 195, IST \"AHT\". DÍA 7: LUNES 31 DE JULIO 7:30 pm. Veladores: Familias del Barrio de Mitobamba, Jardín de Niños 125, IE. N° 84103 \"Alejandro Izaguirre\". DÍA 8: MARTES 01 AGOSTO DE 2023 7:30 pm. Veladores: Municipalidad Provincial, Subprefectura, UGEL, Banco de la Nación, Cooperativa San Judas Bautista, Mi Banco, Hidrandina, Poder Judicial, Ministerio Público, PNP, RENIEC DÍA 9: MIERCOLES 02 AGOSTO DE 2023 7:30 pm. Veladores: EsSalud, Hospital de Apoyo, MicroRed Sihuas, Fraternidad Franciscana, Casa Hogar \"San Fco. de Asís, Coro Parroquial. Catequistas de la Parroquia de Sihuas
FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SIHUAS Sihuas, situada en la encañada de los cerros Pumacoto y Chuspi, a orillas del estrepitoso río Grande. Posee un clima templado y cálido, gracias a ello fue un lugar muy apreciado por nuestros antepasados, a los españoles les impresionó tanto que fue elegido para fundar la futura capital de los Conchucos, pueblo guerrero y luchador, somos descendientes de este pueblo. Con el fin de tener una mejor visión sobre la historia de la creación de SIHUAS se han tomado dos versiones: una religiosa y otra histórica. LEYENDA Un 05 de agosto, María Huayta \"flor de María\" natural de Pumahuasi (casa del puma), bajó al valle de las chilcas a recoger leña y beber agua acosada por el calor, entre molles y zarzamoras sobre una gran roca tuvo una feliz visión, se encontró con una señora bien vestida de blanco con un niño en brazo, era la virgen María de las Nieves. Después de una larga conversación entre la virgen María y la joven de pueblo viejo María de Asunción o \"María Huayta\"; la señora le dijo que su verdadero nombre era \"Virgen María de las Nieves\", porqué Nieves preguntó la indiecita a lo que respondió la Virgen; porque vengo de los Nevados (nieves), la misma señora le manifestó que avisara al corregidor sobre lo acontecido y le pidiera por favor que erigiera su templo en este lugar. El corregidor Juan Gómez Arias acompañado del Curaca de Pumahuasi abrió una trocha para llevarlo a pueblo Viejo, donde construyeron una capilla. La veneran hasta el atardecer y al día siguiente se percataron que la capilla estaba vacía; muy tristes regresaron al valle y grande fue la sorpresa al encontrarla en el mismo lugar sobre la piedra, en el mismo instante lo llevaron nuevamente a Pumahuasi. Esta escena se repitió varias veces por lo que convencidos los pobladores de Pumahuasi decidieron edificar su templo en el mismo lugar donde actualmente se puede apreciar. Es así como de acuerdo a la leyenda de la Virgen María de las Nieves se fundó la ciudad de Sihuas.
PROGRAMA
RUTA TURÍSTICA El distrito de Cashapampa es uno de los diez que conforman la Provincia de Sihuas, ubicada en el Departamento de Ancash, bajo la administración LAGUNAS: del Gobierno Regional de Áncash, Perú. Llamacocha, Quinuacocha, Berracococha, Bayococha, Yanacocha (Negra), Bateacocha, Racaycocha, Ututococha, Azulcocha, Milliscocha, Cashapampa Lo que se busca es la reactivación de la economía en el sector turístico, y así poder generar ingresos para los residentes, los circuitos de la laguna Huachuacocha y la laguna Berracococha; que ofrecen actividades como paseos en botes, paseos en caballitos de totora, paseos a caballo, pesca deportiva de truchas, comidas típicas, danzas, vista del Qapaq Ñan, entre otros», detalló el titular de la Dircetur, Óscar Negreiros Cerna.
Represa HUAYLLABAMBA Los diversos esfuerzos por lograr el desarrollo del distrito de Huayllabamba en la provincia de Sihuas, permiten al distrito esforzarse por contar con un norte estratégico, donde este esfuerzo estratégico de desarrollar el futuro desde el presente, recoge el valioso aporte de otros procesos ya realizados en gestiones ubicadas desde otros gobiernos municipales y el de la Provincia de Sihuas. OBJETIVOS DE CREACION Abastecer con recursos hídricos a la comunidad campesina de Sajsay. La población se dedica a la agricultura y ganadería Promover el turismo: Se implantaron Botes, habilitaron canchas de futboll, zonas de feria gastronómicas y de artesanías de la zona.
R1PVeerareooln.vmcAeurogdcoeisnaotntnoroeosInter laProvincia de Sihuas nE Comité de Reencuento Valverdano HORA: PROMOCIONES ORGANIZADORAS REENCUENTRO 08.00 am VALVERDANO 2023: PROM. 1973 - 1998 - 1996. Primer relámpago de fulbito y vóley mixto inter LUGAR promociones del C.E. público Cap. Marcelino Valverde I.E. 85002 Andrés Sifuentes Vidal. Solorzano, organizado por las promociones 1998 – 1996 INFORMES E INSCRIPCIONES: (Bodas de Plata) y 1973 (Bodas de oro) con miras al próximo reencuentro Valverdano a realizarse el 3 de Ronal Vidal Salinas - 99718312 diciembre del 2023 – Lima. Venta de platos típicos y bebidas
2 al 4 A O SIHUAS GOST Organizan: MUNICIPALIDAD MAYORDOMIA 2023 PROVINCIAL DE SIHUAS FAM. ALEJOS ROMERO 08.00 HRS. Presentación de las delegaciones deportivas de los residentes en Lima como en Sihuas al compás de la banda ORQUESTA PROVINCIAL DE SIHUAS. 09.00 HRS. Inauguración de la feria Interoceánica gastronómica, agropecuaria, artesanal en el perímetro de la plaza independencia y el colegio Andrés Sifuentes Vidal. Sihuas, Uchiza, Tingo María, Tocache, 09.30 HRS. provincias participantes de la mancomunidad e invitación a nivel nacional 11.30 HRS. 12.00 HRS. Desfile de moda de vestidos confecciones por diseñadores sihuasinos. Asociación Artesanal \"Artesania Maquiandina\" Degustación de platos típicos y regionales: Sierra, Costa y Selva. Acompañamiento festivo con la Banda Provincial Sihuas
COPAA G O S T O Virgen María de las Nieves GRAN ENCUENTRO DEPORTIVO DE LOS HIJOS SIHUASINOS Residentes en diferentes partes del país PROGRAMA DEPORTIVO 1ER. ENCUENTRO DEPORTIVO 2DO. ENCUENTRO DEPORTIVO 3ER. ENCUENTRO DEPORTIVO 4TO. ENCUENTRO DEPORTIVO FUTBOL FUTBOL FULBITO FUTBVOOL LEY LIBRE CLASICO CAMPEON MASTER - SENIOR COMPLEJO SUB CAMPEON LIGA DEPORTIVO SIHUAS ESTADIO HEROES DEL COPA PERU SIHUAS COMPLEJO DEPORTIVO CENEPA SIHUAS HISTORICO HISTORICO ESTADIO HEROES DEL EQUIPOS DE CENEPA Homenaje a quien en FEMENINO RESIDENTES EN vida fue Sr. Felipe DIV. PARTES DEL Homenaje a quien en PROVINCIAS DE PAIS. Vs. SIHUAS. vida fue Sr. Felipe Guzmán Vidal colchado MARAÑON, \"Gran deportista” 14.00 HRS. Guzmán Vidal colchado disputándose un POMABAMBA, \"Gran deportista” SIHUAS. disputándose un hermoso premio, bolsa económica. MASCULINO hermoso premio, bolsa EQUIPO TAYABAMBA, económica. EQUIPOS DE RESIDENTES POMABAMBA, EN DIV. PARTES DEL CHIMBOTE, TRUJILLO, RESIDENTES LIMA V.S. PAIS. Vs. SIHUAS. SIHUAS SIHUAS 16.00 HRS. 16.00 HRS. 19.00 HRS.
GRAN ROMPE EN HONOR DE LA \"SANTISIMA VIRGEN MARIA DE LAS NIEVES\" AGOSTO 08: 30 Hrs. Recepción de la “Banda Provincial Sihuas”, Director 03 de agosto del 2023 Esau Castillo en ofrenda a la Santísima Virgen María de las Nieves de sus devotos, Mayordomos 2023, Familia Alejos Romero. 09: 00 Hrs. Emotivo peregrinaje de nuestra embajadora Santísima Virgen María de las Nieves a los barrios de Sihuas: Sihuas histórico, Pingullo, Agoshirca y Mitobamba. Acompañada de sus fieles y devotos. 12.00 Hrs. Recepción de la Banda \"Centro Musical Pomapata, los Pioneros\". Director Huver Atanasio. Ofrendado por sus devotos, Mayordomos 2023, Familia Alejos Romero. 12.30 Hrs. Recepción del Sr. Isacc Sarmiento. Director del programa Canto Andino. 14.00 Hrs. Recepción de la Banda \"Monumental de Huaraz\". Director Jhonny Gonzales Vargas. Ofrecido por sus devotos Kevin Calderón Chira y Luis Alberto Calderón Castro. \"Banda con Pallas\" 15.00 Hrs. Gran retorno de nuestra Santísima Virgen María de las Nieves por las siguientes calles a cargo de las instituciones
GGRRAANNRROMPE EN HONOR DE LA \"SANTISIMA VIRGEN MARIA DE LAS NIEVES\" AGOSTO 17:30 Hrs. Concentración en la Plazuela San Francisco de Asís de Agoshirca de los devotos de la santísima virgen María de las Nieves, acompañados de la banda \"Centro Musical Pomapata los Pioneros\" para realizar el pasacalle a Sihuas histórico. 18 00 Hrs. Ingreso estelar de los diferentes grupos danzantes: Los Huanquillas de Cashapampa ofrecido por la Municipalidad Distrital de Cashapampa Los Pieles Rojas de Quingao, con la participación de la Municipalidad Distrital de Ragash. El Toro de Trapo de Acobamba, con la participación de la Municipalidad Distrital de Acobamba. Las cañas de Quiches, con la participación de la Municipalidad Distrital de Chingalpo. Las cañas, con la participación de la Municipalidad Distrital de Alfonso Ugarte. Los Huari Danzas de Pachavilca del Sr. Tulio y la Sra. Lila Buiza Sotomayor. Los negritos de san Juan, con la participación de la Municipalidad Distrital de san Juan. Las mujercitas con la participación de la Municipalidad Distrital de Sicsibamba. Los pastorcitos \"Patrimonio cultural de Sihuas\" con la participación de la Municipalidad Provincial de Sihuas. Los Turcos ¨patrimonio cultural de Sihuas¨ ofrecido por el barrio de Agoshirca Sihuas. Los Osos de Sihuas, ofrecido por la familia Pereda Miranda hijos y nietos, dedicado a la santísima Virgen María de las Nieves. Los Shajshas de Sihuas ofrecidos por el Sr. Iván Paredes y los jóvenes participantes del grupo danzante. Grupo Danzante \" Los SHAJSHAS\", Ofrecido por la familia Quezada Lozano Los Huancas de Tunashirca Sihuas, ofrecido por la Sra. Julia Romero Castro, hijos, nietos bisnietos, dedicado a la santísima Virgen María de las Nieves. Los Payos, ofrecido por el Sr. Orlando Damián y fam. Los Chimaychis, ofrecido por la Sra. Maribel Minaya Sánchez y fam.
AGOSTO 20.00 Hrs. Solemne misa de Rompe en honor a la Santísima Virgen María de las Nieves. Mandada a celebrar por sus devotos Sr. Embajador Helí Pelaez y familia. 21.00 Hrs. Tradicional Rompe, con la presentación de los grupos danzantes, bandas, y al compás de la ORQUESTA SON D´ SIHUAS. 22.00 Hrs. Gran Verbena musical con la presentación de: La VOZ KIDS de \"YO SOY\" Yasuri Ayelín Mestanza Bonifacio. Susumi Lucio, Kelvin Dominguez, Rosalva del amor y más. 23.00 Hrs. Presentación estelar de la FUERZA MUSICAL PUMACALLPA, de Wilder Valverde; los reyes del Chimayche. 23.30 Hrs. Quema de Hermoso Castillo y luces en el cielo ofrecida por la devota de nuestra santa madre. Sra. Carmen Vara y familia. Acompañados por las bandas orquestas.
\"SANTISIMA VIRGEN MARIA DE LAS NIEVE S\" 05.00 Hrs. Salva de 21 camaretasos 14.00 Hrs. Recepción de la orquesta \"HERMANOS YAYPEN\", quienes brindarán el show estelar Misa mandada a celebrar por de la víspera en honor a la Santísima Virgen 08.00 Hrs. sus devotos María de las Nieves. 11.00 Hrs. Gran Teletón en beneficio de 14.30 Hrs. Gran Pasacalle desde la casa de la 11.30 Hrs. la Casa Hogar \"San Francisco Mayordomía y priostes, con los diferentes de Asís\" grupos danzantes, banda orquesta Pomapata y Artistas invitados: Hugo García Monumental de Huaraz. Recepción de \"Halcón Pomabambino\". Moisés oferencias en casa de los devotos de la Zavaleta \"El Galán Santísima Virgen María de las Nieves, Patrona Pomabambino. de la Provincia de Sihuas. César Bolo \"El emperador del Chimayche\" 14.30 Hrs. Traslado de la vestimenta de la virgen por los Mayordomos y priostes. En compañía de fieles devotos de nuestra santa patrona.
\"SANTI IEVES\" SIMA VIRGEN MARIA DE LAS N 15.00 Hrs. 20.00 Hrs. Paseo de estandartes por el perímetro de la plaza de Misa de Víspera mandada a celebrar por sus Sihuas Histórico. Acompañados de sus fieles devotos Priostes 2023, Ing. Lincol Alejos devotos, visitantes, autoridades, danzantes y Romero, Dra. Sonia Sotelo Muñoz e Hijos. bandas En honor a nuestra santa madre \"Mama 21.00 Hrs. Nieves\" Retreta y baile popular acorde de las bandas musicales, orquestas y Equipo de sonido. 15.30 Hrs. Ceremonia de vestimenta con la presencia 00.00 Hrs. de los Mayordomos y los Priostes, fieles Presentación devotos, dignos visitantes y pueblo en artística de la general con la banda orquesta \"Centro Orquesta Hermanos Musical Pomapata los Pioneros\" y Santiago, quienes “Monumental de Huaraz”. estarán amenizando la verbena musical. 19.00 Hrs. Presentación estelar de la ORQUESTA INTERNACIONAL HERMANOS YAYPEN
\"SANTI IEVES\" SIMA VIRGEN MARIA DE LAS N 23.00 Hrs. 00.00 Hrs. Salutación a la Santísima Virgen María de las Nieves. Al Espectacular quema de un compás de la orquesta internacional Hermanos Yaypen. Hermoso Castillo y luces en el cielo. Ofrecido por sus devotos Presentación del conjunto Inspiración Pomabambina PRIOSTES 2023. con Galán Pomabambino y Flor Pomabambina.
DÍA CENTRAL 5 DE AGOSTO SANTISIMA AS NIEVES VIRGEN MARIA DE L Muy temprano se escucha alborozado el sonido de las Las damas con lujosas vestimentas acompañan a la campanas. He aquí la campana mayor, en uno de los arcos de sagrada imagen en una mañana muy especial, con el la torre, con sus sonidos que se deja escuchar a larga diáfano cielo serrano, un sol reverberante, como distancia, en sus bordes en alto relieve los nombres de los penetrando a la espiritualidad de cada uno de sus fieles, forjadores y párroco, talla por los años 1600. así se cumple con la procesión. Todos los devotos, desde muy temprano están en la Iglesia Todo es entusiasmo por la fiesta, cada uno siente que matriz, en plan de recogimiento y oración antes de la misa se ha cumplido con ese gran deber de haber asistido a la solemne del día central. Terminado el acto litúrgico, sale la misa. imagen en procesión, acompañada de las bandas de músicos, cantos y poesías religiosas. Es un jolgorio en la plaza de Sihuas Histórico, en las calles los grupos danzantes alegran a los fieles Tenemos la fachada del templo, con arreglos de acuerdo a la ofreciéndo sus destrezas en cada danza. modernidad, el altar donde se encuentra mama nieves es de corte colonial, toda una belleza. Por lo general después de la procesión durante toda la tarde y la noche participamos de una gran fiesta, en homenaje a la patrona del pueblo sihuasino.
ORQUESTA SON Y PUNTO Araoz de Wilber SANTISIMA AS NIEVES VIRGEN MARIA DE L 05:00 Hrs. Salva de 21 camaretazos a cargo de la Policía Nacional del Perú, como saludo festivo por su día a nuestra Virgen María de las Nieves, en los cuatros barrios de la Provincia de Sihuas, a cargo del Prioste del día Familia Alejos Sotelo. 05:30 Hrs. Reaparición de los grupos danzantes con vestimenta de gala. En el frontis de la iglesia matriz de la provincia de Sihuas, acompañado por los devotos, saludando a mamá nieves en su día central. 06:00 Hrs. Confección de hermosas alfombras y altares religiosos en las 4 esquinas de la plaza de armas de Sihuas Históricos en honor de nuestra Santísima Virgen María de la Nieves.
DÍA CENTRAL 5 DE AGOSTO SANTISIMA AS NIEVES VIRGEN MARIA DE L 11:00 Hrs. Celebración de la Santa Misa en honor a la Santísima Virgen María de las Nieves, presidida por el Monseñor JORGE BARDETTA OBISPO DE LA DIOSESIS DE HUARI Y sacerdotes Sihuasinos y otros, mandada a celebrar por los Priostes Familia Alejos Sotelo, en homenaje a la Santísima Virgen María de las Nieves Patrona de la Provincia de Sihuas. Bendición de la iglesia y apadrinamiento de los retablos mandados a restaurar por el Ing. Lincol Alejos Romero esposa Dra. Sonia Sotelo y Mayordomos Fam. Alejos Romero. 12:00 Hrs. Solemne procesión y peregrinaje por el perímetro de la plaza de armas de Sihuas Histórico, con descansos en altares preparados por sus devotos: 1. Descanso: presentado por los trabajadores de la Municipalidad de Sihuas. 2. Descanso: altar presentado por los trabajadores de la UGEL Sihuas. 3. Descanso: presentado por los trabajadores del hospital de apoyo Sihuas 4. Descanso: altar presentado por los trabajadores de ESSALUD de Sihuas
DÍA CENTRAL String Karma SANTISIMA AS NIEVES VIRGENAGMOSATORIA DE L 13.00 Hrs. Almuerzo de confraternidad para todos los devotos de nuestra Santísima Virgen de la Nieves. Ofrecido por los PRIOSTES 2023 familia Alejos Sotelo y Mayordomos Familia Alejos Romero. Amenizado por las Bandas Orquestas. En el parque de Sihuas Histórico. 13.30 Hrs. Baile general en la plaza de Sihuas Histórico acompañado por las Bandas orquestas, y presentación de la Voz Senior: Nicolás Zambrano Valdiviezo acompañado de la Orquesta Son de Sihuas. 16.00 Hrs. Presentación estelar de la Orquesta internacional STRING KARMA. Quienes estarán deleitándonos con su repertorio en homenaje a nuestra amada santa patrona. Donado por el Sr. Carlos Fabián y Fam. 19:00 Hrs. Presentación estelar de la Orquesta SON Y PUNTO DE WILBER ARAOZ. Quienes estarán deleitándonos con su variado repertorio en homenaje a nuestra amada Mama Nieves.
DÍA CENTRASLt5rDiEnAgGOKSTOarma SANTISIMA AS NIEVES VIRGEN MARIA DE L 20.00 Hrs. Quema de un hermoso castillo y luces en el cielo, ofrecido por su devoto Dagoberto 22.00 Hrs. Dezza Simón, esposa e hijos. En honor a nuestra santa madre. Acompañado por las bandas orquestas. Gran baile social, acompañada por las Bandas Orquestas y Orquesta SON Y PUNTO DE WILBER ARAOZ. Quienes estarán deleitándonos con su variado repertorio en homenaje a nuestra amada Mama Nieves. Agosto 09.00 Hrs. Celebración de la misa del sacramento del bautismo al mismo tiempo se realizara bautizos.
Search