2016 PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA Programa de Ingeniería de Sistemas Universidad de Cundinamarca
Proyecto educativo del programa Autoevaluación y currículo Ingeniería de Sistemas PEP DIRECTIVAS UNIVERSITARIAS Dr. ADRIANO MUÑOZ BARRERA RECTOR Dr. Orlando Blanco Zúñiga VICERECTOR ACADÉMICO Ing. JORGE LUIS REALES SÁNCHEZ DECANO Ing. GUSTAVO CASTILLO SERRANO DIRECTOR DE PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS SEDE FUSAGASUGÁ Ing. JAIME PARRA GONZALEX DIRECTOR DE PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS SEDE FACATATIVÁ Ing. ANALUCIA HURTADO MEZA COORDINADORA DE PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS SEDE UBATE Ing. JUANCARLOS TORRES SANDOVAL COORDINADOR DE PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS SEDE CHIA. Universidad de Cundinamarca Facultad de ingeniería Fusagasugá 2016 Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5 2 IDENTIDAD DEL PROGRAMA ....................................................................................................... 6 2.1 Información General ........................................................................................................... 6 2.2 Reseña histórica de la institución y del programa .............................................................. 7 2.3 Evolución del programa de ingeniería de sistemas ............................................................. 8 3 PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA ........................................................................... 9 3.1 Objetivos del programa ....................................................................................................... 9 3.2 Misión del Programa ......................................................................................................... 10 3.3 Visión del Programa .......................................................................................................... 10 3.4 Perfil del egresado ............................................................................................................ 11 3.4.1 Perfil profesional ....................................................................................................... 11 3.4.2 Perfil ocupacional: ..................................................................................................... 12 3.5 Competencias del Ingeniero de Sistemas ......................................................................... 13 3.5.1 Competencias de Formación General Integral o Humanística .................................. 14 3.5.2 Competencias en Ciencias Básicas ............................................................................ 15 3.5.3 Competencias en Ciencias Básicas de Ingeniería ...................................................... 15 3.5.4 Competencias en Área Profesional Específica .......................................................... 15 3.6 Prospectiva del programa ................................................................................................. 16 4 ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR ............................................................................ 17 4.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado ............................. 17 4.2 Organización de la estructura curricular ........................................................................... 17 4.3 Plan de estudios: ingeniería de sistemas ....................................................................... 19 4.3.1 Flexibilidad curricular y créditos académicos............................................................ 21 4.3.2 Relación de Créditos Académicos ............................................................................. 22 4.3.3 Desarrollo curricular .................................................................................................... 0 4.4 Actualización del currículo .................................................................................................. 0 4.5 Estrategias pedagógicas ...................................................................................................... 1 5 ARTICULACIÓN CON EL MEDIO ................................................................................................... 2 5.1 Proyección Social ................................................................................................................. 2 5.2 Movilidad académica .......................................................................................................... 3 5.3 Prácticas y pasantías ........................................................................................................... 3 5.4 Articulación con la investigación ......................................................................................... 4
5.5 Articulación con los egresados ............................................................................................ 6
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Histórico de la Universidad de Cundinamarca ........................................................................... 7 Figura 2.Porcentaje de Créditos Por Áreas de Formación ...................................................................... 28 Figura 3.Ruta Sugerida Plan de estudios Programa Ingeniería de Sistemas ..................................... 31 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Información general del programa de Ingeniería de Sistemas .................................................. 6 Tabla 2.Relación Créditos Académicos. .................................................................................................... 22 Tabla 3. Relación de Créditos Académicos Área de formación (Ciencias Básicas) ......................... 23 Tabla 4. Relación de Créditos Académicos Área de formación (Básica de ingeniería) .................. 24 Tabla 5: Relación de Créditos Académicos Área de formación (Ingeniería aplicada) ...................... 25 Tabla 6. Relación de Créditos Académicos Área Formación (Socio Humanística) ........................... 27 Tabla 7. Cuadro resumen créditos por áreas de formación .................................................................... 28
1 INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería de Sistemas (PEP) de la Universidad de Cundinamarca, es un documento que contiene las políticas, los lineamientos y los principios que orientan y dirigen el desarrollo del programa. El PEP guarda la coherencia con el Proyecto educativo institucional y la dinámica de la profesión, convirtiéndole en un instrumento de navegación y referencia, dentro de un ejercicio académico y argumentativo del querer ser. El PEP explica los objetivos de aprendizaje del programa curricular y su articulación con los contenidos programáticos previstos en el plan de estudios, de tal forma que se haga evidente tanto el desarrollo de estos objetivos como la evaluación de los mismos. El PEP debe adaptarse a los cambios internos del Programa producto del impacto de su entorno, sin modificar sus principios fundamentales sobre los cuales ha emergido, viéndose como un acuerdo de evolución, transformación y discusión. La Universidad de Cundinamarca en consecuencia con su filosofía y compromisos como institución de educación superior, fundamenta su accionar diario en la formación de profesionales competentes, con vocación de liderazgo, con criterio ético y responsabilidad social; en su necesidad de potenciar el desarrollo económico y social de la región y el país, con el fin de dar cumplimiento con su misión de seguir avanzando responsable, constante y persistentemente, para consolidarse como una institución en la cual los habitantes de la provincia del departamento de Cundinamarca encuentran las oportunidades de formación profesional, así como también, en un centro de investigación que proporciona soluciones integrales a las necesidades que se presentan en las organizaciones, pertenecientes a los sectores agroindustrial, económico y social, aportándoles los resultados de sus trabajos investigativos a través de los grupos de investigación avalados por Colciencias.. El proyecto educativo del programa (PEP), estará compuesto de 5 secciones; en la primera sección se hace una breve introducción al proyecto educativo de programa, en la segunda sección se realizará la identificación del programa de Ingeniería de Sistemas, enmarcado dentro de un contexto histórico. La tercera sección presentará la pertinencia y los propósitos de formación del programa. Posteriormente, en la cuarta sección, se describe la organización y estrategia curricular. En la quinta sección, se describe la articulación del programa con los sectores externos y los egresados del programa.
2 IDENTIDAD DEL PROGRAMA Información General Tabla 1. Información general del programa de Ingeniería de Sistemas INFORMACIÓN GENERAL Nombre Ingeniería de Sistemas Título que otorga Ingeniero De Sistemas Modalidad Presencial No de créditos 156 Nivel de formación Profesional Periodicidad en la Semestral admisión Ser bachiller, haber presentado las Pruebas de Estado y Requisitos de realizar el proceso de inscripción y preselección, según admisión acuerdo 01 de 2007 Estudiante debe: Aprobar todos los núcleos temáticos, presentar, sustentar y recibir la aprobación del Proyecto de Requisitos de Grado, que debe estar enmarcado dentro de las líneas de grado investigación que la universidad y el programa ha definido, según acuerdo 03 de 2003. Fundamentación Creación del programa de Ingeniería de Sistemas mediante legal acuerdo 003 del 18 de Enero de 1996. Fuente: Los Autores
Reseña histórica de la institución y del programa La universidad de Cundinamarca (UDEC) es una Institución universitaria pública del orden departamental al servicio de la provincia, el departamento y el país, comprometida con la formación integral de los estudiantes. Sus inicios se remontan al año 1969, mediante la ordenanza 045 de diciembre 19 fue creado el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA (ITUC), con el propósito de formar a las clases trabajadoras de la provincia de Cundinamarca. Con el paso del tiempo según diferentes acuerdos municipales el instituto ha cambiado su nombre y ha abierto seccionales y extensiones en el departamento de Cundinamarca, como se presenta en la Figura 1. Figura 1. Histórico de la Universidad de Cundinamarca 1999 1999 Se crea la extención de 1994 Se crea la Zipaquirá, extención mediante el de Chia, y acuerdo 1991 Se crea la chocontá, 0027 de extención de mediante el 1999 Facatativá, acuerdo 1987 Mediante el Mediante eel 0003 del 27 Acuerdo acuerdo 006 de enero de No. 0028, del 7 de julio 1999 1972 Se crean el ITUC de 1994 las cambia de extenciones nombre y 1971 Se crea la en se seccional Facatativá, convierte del ITUC Chocontá, en 1969 Se crea la en Girardot Zipaquirá, Universidad seccional Socha y de del ITUC Chía 1987 Cundinama Instituto en Ubaté rca universitari o de cundinama rca (ITUC) Fusagasug á Fuente: Elaborada por Programa Ingeniería Electrónica, PEP 2016
Desde sus inicios, la Universidad de Cundinamarca se comprometió con la oferta de programas destinados a la formación de docentes. E igualmente identificó como prioridad, la formación de profesionales para los sectores agropecuarios, para la administración de empresas, formación de tecnólogos y, desde el momento en que se transformó en Universidad, en profesionales como administradores e ingenieros; Con el propósito de mantener una mayor cercanía con el entorno y de atender en forma directa los requerimientos existentes por la educación superior en los diferentes municipios del departamento de Cundinamarca, se creó en 1971 la seccional de Ubaté y en 1972 la seccional de Girardot. Así mismo, n 1990 se realizaron estudios para el reconocimiento como Universidad, que fueron presentados para su evaluación, y dieron lugar a que el 30 de diciembre de 1992 por Resolución 19530, el ministerio de educación nacional, le otorgará reconocimiento como Universidad. Evolución del programa de Ingeniería de Sistemas El Programa de Ingeniería de sistemas, fue aprobado mediante acuerdos 03 del 18 de febrero del año 1996, emanado del Consejo Superior Universitario e iniciando labores académicas en la Sede de Fusagasugá en el mes de agosto de 1996 en modalidad presencial diurno, con 40 estudiantes para primer semestre. Según acuerdo 0005 – B el Consejo Superior Universitario, en sesión del 6 de noviembre de 1996, acordó en su artículo primero “Desarrollar el Programa Profesional de Ingeniería de Sistemas en la Seccional de Ubaté, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cundinamarca”. Este programa empezó a funcionar académicamente en el año de 1997 en modalidad presencial, dependiendo de la sede principal de Fusagasugá. El Consejo académico en sesión de fecha 12 de noviembre de 1996, estudiado y analizado el Estudio de Factibilidad presentado para el programa de Ingeniería de Sistemas en el Municipio de Facatativá, conceptuó favorablemente por unanimidad la creación y extensión del mencionado programa. Luego el Consejo Superior en sesión del 25 de noviembre de 1996 en el acuerdo 0008 aprobó la creación del programa profesional de ingeniería de Sistemas en cumplimiento del contrato Inter - administrativo de cooperación académica con el Municipio de Facatativá, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cundinamarca. Continuando la institución con su expansión educativa y de apoyo a la comunidad, el Consejo Superior en sesión del 27 de enero de 1999, según acuerdo 003, en su artículo primero, acordó: “Aprobar la extensión de los programas de Ingeniería de Sistemas, en los Municipios de Chía y Chocontá, adscritos a las Facultades de Ingeniería.
3 PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA Objetivos del programa 1. Contribuir en la formación integral de profesionales vinculados al área de la Ingeniería de Sistemas, acorde al desarrollo socio-cultural y tecnológico en el ámbito regional, nacional e internacional. 2. Desarrollar los conocimientos científicos y tecnológicos, sociales, éticos, humanísticos y empresariales en los estudiantes para estimular la creatividad científica, la competitividad y el trabajo multidisciplinario. 3. Promover e impulsar alianzas estratégicas con el sector empresarial, a través de programas de educación continuada, investigación y servicios tecnológicos. 4. Conocer y entender conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con las Ciencias de la Computación y las Aplicaciones en Computador. 5. Utilizar tal conocimiento en la modelación y diseño de sistemas basados en Computador de manera que tenga en cuenta los compromisos que aplican en las decisiones de diseño. 6. Analizar criterios y especificaciones apropiadas para problemas específicos y planificar estrategias para su solución. Los objetivos propuestos responden a la misión y visión de la Universidad de Cundinamarca, en la medida en que plantean la formación integral de profesionales con capacidad para proponer soluciones eficientes en sectores tales como agroindustriales, Comerciales, Financieros, Académicos de la región y el país, entre otros.
Misión del Programa El programa de Ingeniería de Sistemas está orientado a la excelencia académica e investigativa en la formación de profesionales competentes con liderazgo en los manejos informáticos. Visión del Programa El Programa de Ingeniería de Sistemas, de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Cundinamarca liderará en la Región y el Departamento, la formación de ingenieros con alto grado de aptitud profesional, a partir del conocimiento de la informática e ingeniería y de las tecnologías de punta relacionadas con el desarrollo de la informática, utilizado en todo tipo de organizaciones empresariales, e investigativas.
Perfil del egresado 3.4.1 Perfil profesional El egresado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca se caracteriza por ser un profesional: Integral, crítico, reflexivo, creativo, con principios éticos para la práctica de la ingeniería. Un profesional emprendedor, investigativo, innovador, capaz de identificar problemas informáticos planteándoles sus respectivas soluciones, teniendo en cuenta el análisis, diseño, implementación y mejoramiento de sistemas computacionales, específicamente en las áreas de hardware, de software y de Comunicaciones , bases para las construcción de sistemas Informáticos. Competente en la planeación, creación, organización, dirección y control de empresas de carácter informático. Capaz de analizar y evaluar científica, tecnológica, técnica y socialmente proyectos y programas en los campos de telecomunicaciones y manejo informático. Creativo y competente en la resolución de problemas relacionados con la Ingeniería de Sistemas en cualquier contexto, y está en condiciones de evolucionar y adaptarse rápidamente a cambios de la sociedad, la ciencia y la tecnología. Participativo en grupos interdisciplinarios que desarrollen proyectos, investigaciones e innovaciones que involucran áreas de énfasis del programa.
3.4.2 Perfil ocupacional: El egresado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca se puede desempeñar en las siguientes actividades: Empresario, Persona que tiene iniciativa propia, es visionario de oportunidades y con capacidad para crear empresas de sistemas y tecnología. Jefe de Proyectos de Sistemas, Líder capaz de planear, organizar dirigir y controlar una serie de actividades realizadas por un grupo de investigación y desarrollo de sistemas, que busca crear, diseñar, elaborar, mejorar o analizar un problema o sistema de información de una organización. Consultor Informático, experto capaz de asesorar a otras personas u organizaciones en la identificación de oportunidades informáticas para la solución de problemas de su campo de especialidad, en la identificación y valoración de alternativas, en la orientación y entrenamiento personal, así como en la puesta en marcha y seguimiento de las líneas de acción aplicables. Director de Sistemas, a cuyo cargo están todos los servicios informáticos de una compañía, así como la infraestructura tecnológica, técnica y humana que los hacen posibles. Es un gerente de servicios informáticos capaz de articular éstos con los demás recursos de la organización. Constructor de Sistemas Informáticos, persona capaz de analizar, diseñar, programas, operar y controlar sistemas informáticos.
Administrador de servicios informáticos, Persona responsable por la provisión de servicios informáticos o tele-informáticos que sirven de base a la labor de una organización. Es capaz no solamente de mantener en funcionamiento la infraestructura requerida para esto, sino también de coordinar un adecuado mantenimiento y renovación de equipos y sistemas computacionales de base. Soporte a usuarios, con habilidad para dar entrenamiento, soporte, resolver problemas operativos y técnicos a los usuarios de los sistemas de información. Investigador, líder en la explotación y generación de nuevas teorías aplicadas en la Ingeniería de sistemas . Emprendedor, Persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. Competencias del Ingeniero de Sistemas El Ingeniero de Sistemas es un profesional capaz de: Investigar, diseñar y desarrollar sistemas informáticos de gran aporte y complejidad en áreas tan diversas como la gestión de Información en tiempo real, la administración, finanzas, información geográfica, videojuegos, control industrial y sistemas de información gerencial. Desempeñarse con éxito como creador y diseñador de Software, consultor independiente, líder de proyectos o gerente de sistemas informáticos. Insertarse en el mercado regional e internacional, en cualquier ámbito donde la computación sea un factor de competitividad. Adaptarse al constante cambio en la tecnología, la industria informática e integrarse a equipos multidisciplinarios de investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías. .
3.5.1 Competencias de Formación General Integral o Humanística Se requiere que el Profesional se incorpore a la sociedad con valores, relaciones con sus semejantes, realizando acciones como SER humano. Lectura y comprensión de una segunda lengua. De igual forma implica el respeto, la convivencia grupal en sus diversas actividades, esto incluye, actitudes y valores asociados al Profesional de Ingeniería que lo acercan a la sociedad, donde debe relacionarse con diferentes Profesiones para entender los procesos dentro de los cuales puede interactuar para poder aportar.
3.5.2 Competencias en Ciencias Básicas Las matemáticas y las ciencias naturales son el sustento para la formación en Ingeniería, por ello el futuro Ingeniero debe ser competente en la interpretación y uso de teoremas, ecuaciones y axiomas matemáticos; además de comprender y asimilar las leyes de las ciencias naturales con el fin de medir, interpretar y clasificar las condiciones de la naturaleza y los procesos artificiales o de transformación. 3.5.3 Competencias en Ciencias Básicas de Ingeniería Las ciencias básicas de Ingeniería en su contexto buscan que el Profesional de Ingeniería de Sistemas será competente en el análisis, diseño y desarrollo de sistemas informáticos, programaciones, bases de datos, telecomunicaciones, también de la interpretación probabilística y estocástica. 3.5.4 Competencias en Área Profesional Específica En la Ingeniería aplicada el futuro Profesional debe ser líder en actividades investigativas, allí se busca entender las nuevas tecnologías y sus aplicaciones; esto lleva a que el Profesional sea competente en las áreas de conocimiento asociadas al sector Industrial, comercial y de servicios a partir del análisis, diseño, programaciones, comunicaciones, telemática, Bases de datos, auditoria y lo relativo al manejo de software para el procesamiento de información , los modelos, diseños y aplicaciones propias de las líneas de investigación del Programa y la Facultad de 1 Ingeniería. 1 Acuerdo 07 de 2003, Creación de las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería.
Prospectiva del programa El Programa académico de Ingeniería de Sistemas, en concordancia con la visión y los objetivos de la universidad, se centrará en la formación de profesionales con alto potencial laboral, tecnológico y científico, a partir de actividades como la docencia, la investigación y la extensión del programa. Mediante las cuales se fortalecerán continuamente los procesos de formación de los profesionales en Ingeniería de Sistemas, con responsabilidad, íntegros, con capacidad crítica, reflexivo, creativo, con principios éticos para la práctica de la ingeniería, habilidades de planeación, formulación y gestión de empresas tecnológicas, capacidades de aprendizaje autónomo y participación en equipos de trabajo interdisciplinario para solucionar problemas que se presentan en los sectores productivos de orden regional y nacional tales como el agroindustrial, manufacturero entre otros. De esta manera, el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca se convertirá a un futuro en una institución de educación superior como referente de alta calidad en la formación de profesionales en Ingeniería de Sistemas, será reconocido a nivel regional y nacional por el aporte de sus egresados en los diferentes sectores productivos en la región y el país. Por otra parte, desarrollará programas de posgrado en el área, con el fin de afianzar los procesos de investigación e innovación tecnológica de la universidad, fortalecerá los convenios inter y multi disciplinarios con otras instituciones de educación superior reconocidas, que le permitan a sus egresados competir ventajosamente en ambientes globalizados del trabajo, la ciencia, la tecnología y la cultura.
4 ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado El Acuerdo 003 de 2009 por el cual se establecen los lineamientos sobre flexibilidad curricular y sistemas de créditos para la formación de estudiantes en la Universidad de Cundinamarca, en el cual se adopta el régimen de créditos académicos como el tiempo estimado dividido en horas de trabajo presencial, de trabajo independiente y de acompañamiento, para las actividades académicas de los estudiantes con el propósito de cumplir con los objetivos de los núcleos temáticos. El Acuerdo 003 de 2009 organiza los planes de estudio con independencia, basándose en ciclos y componentes de formación con un objetivo en particular. Cada componente se basa en un máximo de 18 créditos semestrales, incluyendo cualquiera de las opciones de grado contempladas en el acuerdo 009 de Agosto de 2010, en el cual se desarrollan actividades de investigación según se requiera. Organización de la estructura curricular En el marco del acuerdo 003 de 2009 por el cual se establecen “los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca a través de sus programas curriculares”. El plan de estudio se basa en las áreas fijadas por el CNA en el decreto 792 de 2001, en los ciclos de formación determinados por el consejo académico de la UDEC y en el desarrollo de las competencias de los futuros ingenieros, entendida la competencia del ingeniero como una cualidad y no como una habilidad laboral. El modelo curricular de la Universidad basado en competencias propone el desarrollo de los núcleos temáticos que conforman el plan de estudios del programa a partir de competencias. La competencia, como la inteligencia, es un constructo que se puede deducir del desempeño. Es posible aclarar la naturaleza de la competencia haciendo referencia tanto a argumentos filosóficos como psicológicos. De acuerdo con el compromiso de la Educación Superior en materia de formación de las personas cuyo desempeño se encuentra ligado a la solución de problemas básicos de la sociedad, es necesario emplear estrategias conducentes a estimular el pensamiento creativo, el espíritu observador, reflexivo y crítico, así como la visión multidimensional e interdisciplinaria asociada al enfoque sistémico y la formación de valores. El desarrollo de las competencias del ingeniero se deriva de su dominio de un conjunto de atributos (como conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se
utilizan en combinaciones diferentes para desempeñar tareas ocupacionales. Por lo tanto, la definición de una persona competente no es solo aquella que posee los atributos (conocimiento, habilidades, actitudes y valores) necesarios para el desempeño de un trabajo sino el individuo con capacidad crítica, reflexiva y comprometida con la solución de problemas del entorno. En la actualidad, se considera que el trabajador es competente cuando además de realizar determinadas funciones es capaz de comprenderlas y comprender así mismo el medio en que se desarrollan. Esto le permite aportar soluciones a los problemas que se generen, a tener iniciativas frente a situaciones emergentes y a disponer de la capacidad para actualizarse constantemente. Para el Consejo profesional Nacional de ingenieros se define como: “Las capacidades que tiene una persona para realizar actividades y resolver problemas propios de la profesión, de manera idónea, como resultado de la interacción de dos componentes: el saber y el hacer”: El saber se refiere a la comprensión, al análisis y el dominio de los conocimientos propios de la profesión. El hacer tiene relación con las acciones que puede realizar el profesional en un contexto determinado, como aplicación de los conocimientos adquiridos, con base en el desarrollo de habilidades y en la utilización de procedimientos y estrategias.” La educación basada en el desarrollo de competencias necesita ser global en el sentido de que reúnen una multitud de factores para explicar el desempeño exitoso. A medida que los profesionales aumentan en comprensión de la cultura de sus ocupaciones y de sus lugares de trabajo, son capaces de armonizar esto con su conocimiento técnico y científico, sus habilidades y actitudes, y de formular juicios individuales mejor informados sobre cómo deben actuar en las situaciones en las que se encuentran involucrados. A continuación se describe el plan de estudios del programa de Ingeniería de Sistemas:
Plan de estudios: ingeniería de sistemas Tanto nacional como internacionalmente y en concordancia con la globalización de la educación, se ha establecido la modalidad de créditos académicos, para facilitar la flexibilidad y la movilidad estudiantil dentro de los establecimientos de educación superior. Ahora teniendo en cuenta la definición de crédito académico y considerándolo como una unidad de medida de trabajo académico del estudiante, equivalente a 48 horas, representados en horas presénciales, que son horas de acompañamiento directo orientado por el docente respectivo y horas de trabajo independiente que el estudiante desarrolla, fomentando su responsabilidad y compromiso con su carrera para su formación Profesional, en función de las competencias. El Programa de Ingeniería de Sistemas en el Acta 006 de Consejo de Facultad del 12 de agosto de 2011 y al atravesar por un proceso de Actualización Curricular estableció 156 créditos académicos para el desarrollo de las Áreas de Formación establecidas. En la Universidad de Cundinamarca el Programa de Ingeniería de Sistemas, basada en el Decreto 1295 de 2010, ofrece un plan de estudios por créditos académicos cuyos saberes están organizados con base en áreas de formación, núcleos de conocimiento y temáticos. Además, su desarrollo metodológico se hace basado en el desarrollo de competencias, por procesos y con el uso de las TIC´s como apoyo a la presencialidad. Para garantizar la formación integral del estudiante, el plan de estudios comprende los siguientes elementos: 1. Áreas: Son elementos que atraviesan todo el proceso formativo dándole articulación y unidad al conjunto de actividades, contenidos, metodologías, medios, mediaciones y otros. Definen una unidad de concepción y de acción de los actores que intervienen en el desarrollo del proyecto curricular; reiteran la interacción, la complementariedad y el diálogo de los diferentes saberes, posturas y prácticas. Articulan lo diverso y lo heterogéneo de los hechos científicos, pedagógicos y didácticos, dándole sentido a la formación de los futuros Ingenieros de Sistemas de la UDEC . a) Área de Ciencias Básicas: Está integrado por cursos de Matemáticas, Física y laboratorios, Estadística, Biología y Economía.
b) Área Básica de Ingeniería: Está integrado por los cursos que estudian las características y aplicaciones de las ciencias básicas para fundamentar el diseño de sistemas y mecanismos en la solución de problemas. c) Área de Ingeniería Aplicada: Está integrado por el conjunto de conocimientos propios de la ingeniería de sistemas, de acuerdo con el perfil del graduado propuesto por el programa. d) Área Socio Humanística: Comprende el componente económico, administrativo y socio-humanístico que fortalece la formación integral del ingeniero. 2. Núcleo de Conocimiento: Comprende el conjunto de núcleos temáticos afines aun saber específico 3. Núcleo Temático: Comprende el conjunto de unidades temáticas de un saber específico.
4.3.1 Flexibilidad curricular y créditos académicos Para la Universidad de Cundinamarca en el Acuerdo 08 de 2003, denominado flexibilidad curricular y sistema de créditos en su artículo décimo sexto, define el crédito académico de la siguiente manera: “Se entiende por crédito académico el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas que se espera que cada Programa Académico 2 desarrolle” . En el mismo acuerdo en el artículo décimo octavo indica las características de dicho crédito académico: “Un crédito Académico en Programas de pregrado equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas de trabajo directo o presencial y horas de trabajo independiente o extramural o prácticas como actividades independientes de estudio u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las evaluaciones finales. En un período semestral de 16 semanas”. La Universidad asume las siguientes categorías del trabajo académico: Horas de Trabajo Presencial (H.T.P.) Las H.T.P. son aquellas que se realizan en sesión general con la participación de la totalidad de estudiantes y los docentes. Los modelos de enseñanza y los modos de aprendizaje dependerán de la tipología de espacio académico sugerido y de la naturaleza de los conocimientos que se abordan. En general consisten en el trabajo desarrollado en los espacios académicos, por la acción de docentes con el colectivo de estudiantes. Horas de Trabajo Independiente (H.T.I.) Las H.T.I. las realiza el (los) estudiante(s) sin la presencia del docente es el trabajo realizado por el estudiante bajo su responsabilidad en horas no clase, esto puede ser extramuralmente, dicho trabajo responde a un proceso de planeación del núcleo temático, en la cual el docente proporciona al estudiante el plan de trabajo independiente. 2 Acuerdo 08 de 2003. Universidad de Cundinamarca.
4.3.2 Relación de Créditos Académicos Tabla 2.Relación Créditos Académicos. Relación uno a dos (1/2) Relación dos a uno (2/1) Horas de Horas de Horas de Horas de Crédito Trabajo Trabajo Total Trabajo Total Académico Semestre Presenci Independie Semana Trabajo Independien Semana al nte Presencial te 1 48 h 1 2 3 2 1 3 2 96 h 2 4 6 4 2 6 3 144 h 3 6 9 6 3 9 4 192 h 4 8 12 8 4 12 Fuente: Los Autores Número de Créditos Académicos = (Horas Trabajo Presencial + Horas Trabajo Independiente)*16 / 48
4.3.2.1 Relación de Créditos Académicos Por Áreas de formación 4.3.2.1.1 Ciencias Básicas Tabla 3. Relación de Créditos Académicos Área de formación (Ciencias Básicas) HORAS NÚMERO NUCLEO DE HORAS TRABAJO CONOCIMIENTO NUCLEO TEMÁTICO TRABAJO INDEPENDIENTE DE CRÉDITOS PRESENCIAL Matemáticas Matemáticas I 4 8 4 Básica Matemáticas II 4 8 4 Física I y 4 8 4 Laboratorio Física II y Ciencias Laboratorio 4 8 4 Naturales Física III y 4 8 4 Laboratorio Biología 3 6 3 TOTAL CRÉDITOS 23 Porcentaje del Total de créditos del Programa (156) 14% Fuente: Los Autores
4.3.2.2 Área: Básica de ingeniería Tabla 4. Relación de Créditos Académicos Área de formación (Básica de ingeniería) HORAS NÚMERO NUCLEO DE HORAS TRABAJO CONOCIMIENTO NUCLEO TEMÁTICO TRABAJO INDEPENDIENTE DE CRÉDITOS PRESENCIAL Algebra Lineal 3 6 3 Matemáticas III 6 3 3 Matemática Ecuaciones Avanzada Diferenciales 6 3 3 Estadística y probabilidades 3 6 3 Programació Lógica y Algoritmia 6 3 3 n Programación I 6 3 3 Fundamentos de 2 4 2 Ingeniería Modelación Pensamiento 2 4 2 Sistémico TGS Planeación 2 4 2 Estratégica Gestión Empresarial Evaluación de Proyectos 2 4 2 TOTAL CRÉDITOS 26 Porcentaje del Total de créditos del Programa ( 156) 17% Fuente: Los Autores
4.3.2.3 Área de: Ingeniería aplicada Tabla 5: Relación de Créditos Académicos Área de formación (Ingeniería aplicada) HORAS NÚMERO NUCLEO DE NUCLEO TEMÁTICO TRABAJO HORAS TRABAJO DE CONOCIMIENTO INDEPENDIENTE CRÉDITOS PRESENCIAL Matemáticas Discretas 4 2 2 Matemática Matemáticas 3 6 3 Aplicada Especiales Análisis Numérico 3 6 3 Programación II 6 3 3 Estructuras de 3 6 3 Información Bases de Datos 4 8 4 Programaci Sistemas de 6 3 3 ón Información Avanzada Ingeniería de Software 6 3 3 I Ingeniería de Software 3 6 3 II Inteligencia Artificial 3 6 3 Electrónica Digital 6 3 3 Computació Arquitectura de 3 6 3 n computadores Sistemas Operativos 6 3 3 Investigación de 6 3 3 operaciones I Operativa Investigación de 3 6 3 operaciones II Modelación 3 6 3
Comunicación de datos 6 3 3 I Redes Comunicación de datos 6 3 3 II Legislación en 3 6 3 informática Gestión Auditoria y seguridad 3 6 3 Informática informática Gerencia Informática 3 6 3 Línea de 6 3 3 profundización I Profundizaci Línea de 6 3 3 ón profundización II Línea de 6 3 3 profundización III Electiva profesional I 3 6 3 Electiva Electiva profesional II 3 6 3 Electiva profesional III 3 6 3 Trabajo de Investigación II 2 4 2 Grado Proyecto de grado TOTAL CRÉDITOS 83 Porcentaje del Total de créditos del Programa ( 156) 53% Fuente: Los Autores
4.3.2.4 Área: Socio Humanística Tabla 6. Relación de Créditos Académicos Área Formación (Socio Humanística) HORAS NÚMERO NUCLEO DE TRABAJO HORAS TRABAJO CONOCIMIENTO NUCLEO TEMÁTICO INDEPENDIENTE DE CRÉDITOS PRESENCI AL Ética e identidad 2 4 2 institucional Electiva formación 2 4 2 integral I Formación Integral Electiva formación 2 4 2 integral II Constitución y 2 4 2 democracia Habilidades de 3 6 3 Investigación lectoescritura Investigación I 2 4 2 Fundamentos de 2 2 2 economía Administració Contabilidad general 3 6 3 n y gestión Admon. y gestión 2 4 2 empresarial Segunda Ingles I 2 4 2 lengua Ingles II 2 4 2 TOTAL CRÉDITOS 24 Porcentaje del Total de créditos del Programa ( 156) 16% Fuente: Los Autores
4.3.2.5 Cuadro resumen créditos por áreas de formación Tabla 7. Cuadro resumen créditos por áreas de formación CUADRO RESUMEN CRÉDITOS POR ÁREAS DE FORMACIÓN AREAS Número de Créditos Porcentaje Ciencias básicas 23 14% Básicas de Ingeniería 26 17% Ingeniería Aplicada 83 53% Socio Humanístico 24 16% TOTALES 156 100% Fuente: Los Autores Figura 2.Porcentaje de Créditos Por Áreas de Formación % de Créditos POR ÁREAS DE FORMACIÓN 16% 14% Ciencias básicas 17% Básicas de Ingeniería Ingeniería Aplicada 53% Socio Humanístico Fuente: Los autores
4.3.2.6 Formación general integral o humanística Corresponde al 16% del total de créditos académicos del Programa, se consideran transversales, dado que se orientan en todos los Programas de la Universidad y por esta razón el estudiante puede tomarlas en cualquier programa institucional en la medida en que los horarios de clase se lo permitan. Constituye la formación general de todo ser humano, dado que la tarea fundamental es formar personas para la vida y luego sobre ese cimiento formar Ingenieros, esto incluye: las Humanidades, valores, una segunda lengua, comunicación oral y escrita, cátedra Udecina, lecto-escritura, investigación, actividades de vida saludable (formación integral) constitución y democracia, e idiomas. 4.3.2.7 Ciencias básicas institucionales: Comprende el 14% del total de créditos del Programa y constituye la fundamentación básica la cual debe proporcionar los conceptos, la epistemología, la metodología y las actitudes valorativas que le permitan al Ingeniero de Sistemas, comprender e interpretar la naturaleza de las actividades científicas, tecnológicas y técnicas que permitan construir el conocimiento mediante la comprensión, la difusión y la socialización del conocimiento. También brinda al estudiante elementos conceptuales y metodológicos que le permiten aprender a desenvolverse en la matemática, la física y laboratorios, estadística, y probabilidades, biotecnología, economía que posteriormente serán utilizadas como herramienta intelectual en la solución de problemas para su posterior aplicación en su vida Profesional. 4.3.2.8 Ciencias básicas comunes de Facultad: Son transversales dentro de la Facultad, para ello se deben conocer claramente las ciencias básicas para poder usar la lógica de pensamiento y la aplicación de modelos que faciliten el desarrollo de habilidades instrumentales para ser aplicadas al campo de la Informática, constituyen el 17% del total de créditos del Programa. Se hace referencia a: Algebra Lineal, Matemáticas II y III, Matemáticas Especiales, Ecuaciones Diferenciales, Física-II/Laboratorio, Física-III/Laboratorio, Pensamiento Sistémico (TGS), Lógica y Algoritmia, Programación-I, Fundamentos de Ingeniería, Administración y Gestión Empresarial, Contabilidad, Planeación Estratégica, Investigación Operaciones I, Investigación operaciones II.
4.3.2.9 Formación profesional o área disciplinar específica: Comprende la formación propia del Ingeniero de Sistemas con sus conocimientos, habilidades y valores que definen básicamente la profesión, constituye el 53% del Programa Académico y está compuesta de: Análisis Numérico, Programación-II, Bases de Datos, Fundamentos de Electrónica Digital, Matemática Discreta, Estructuras de Información, Sistemas de Información, Ingeniería de Software I y II, Arquitectura de Computadores y Procesadores, Auditoria y Seguridad Informática, Investigación II, Sistemas Operativos, Inteligencia Artificial, Comunicación de datos I, Evaluación de proyectos, Comunicación II y Redes, Modelación, Gerencia Informática y Proyecto de Grado. 4.3.2.10 Proyecto de Grado: Es un trabajo práctico que el estudiante hace en forma obligatoria para graduarse, allí plasma todas sus potencialidades académicas vistas durante la carrera, el proyecto debe ser sustentado ante un jurado, evaluado y aprobado (para grado), de lo contrario puede ser: aplazado o reprobado según el caso. 4.3.2.11 Área de Electivas: Comprenden el refuerzo o énfasis sobre un área específica de preferencia del estudiante para su profundización, constituyen el 12% del Programa Académico, y comprende: Electiva profesional-I, Electiva profesional-II y Electiva Profesional-III, también contamos con la Línea de Profundización-I, Línea de Profundización-II y línea de Profundización-III. Además de la aprobación de todos los núcleos temáticos del Plan de Estudios, el estudiante debe optar por cualquiera de las opciones estipuladas en el Acuerdo 009 de agosto de 2010 para realizar su trabajo de grado.
4.3.2.12 Ruta Sugerida Programa de Ingeniería de Sistemas Figura 3.Ruta Sugerida Plan de estudios Programa Ingeniería de Sistemas Fuente: Plan de estudios Programa Ingeniería de sistemas 2013.
4.3.3 Desarrollo curricular Actualmente, los objetivos planteados en los núcleos temáticos que componen el plan de estudios de Ingeniería de Sistemas, están orientados al cumplimiento de cada uno de los objetivos del programa, debido a que se enfocan a la formación integral de un ingeniero con competencias y a la solución de problemas en el entorno a nivel regional y nacional. Así como también, a la formación autónoma del profesional que le permitirá ser competente en los campos de la Ingeniería de Sistemas. Cada uno de los núcleos temáticos hace parte de ciclos que debe cursar el estudiante desde el básico, aumentando su complejidad hasta el ciclo de profundización. Los ciclos están constituidos por momentos de desarrollo académico, a lo largo de los cuales los futuros ingenieros de Sistemas requieren de la construcción de procesos de conocimientos, de habilidades y de valores que les permitan el desarrollo de las competencias profesionales. Actualización del currículo La Universidad de Cundinamarca a través del acuerdo Acuerdo 001 de agosto 30 de 2011, en su artículo primero adopta y aprueba el nuevo plan de estudios del programa de Ingeniería de Sistemas, fundamentado en competencias, núcleos de contenido, núcleos de conocimiento y núcleos temáticos. Mediante las cuales forja el camino a seguir en cuanto a la formación y evaluación de los estudiantes. A través de las actividades de curriculares, el programa de Ingeniería de Sistemas realiza evaluaciones del proyecto educativo del programa (PEP) los diferentes procesos académicos llevados a cabo en cada núcleo temático, las debilidades y fortalezas y posibles soluciones para el mejoramiento de los problemas identificados a través de proyectos institucionales.
Estrategias pedagógicas El programa de Ingeniería de Sistemas presenta diferentes estrategias con el fin de realizar seguimiento y recurrir a conocimientos previos obtenidos durante el transcurso de la vida académica de cada estudiante, y así contribuir con la formación de profesionales idóneos con cualidades de liderazgo, integración y trabajo en equipo. A continuación se describen las actividades realizadas para cumplir con los objetivos propuestos: El proyecto de aula: Esta es una actividad propia de cada espacio académico, en la que se propone una temática a desarrollar por parte de todo el grupo y se identifican campos de acción o problemáticas a resolver, es importante el compromiso y la elaboración de informes de seguimiento, con el fin de hacer la realimentación y seguimiento por parte del docente. Esta metodología busca fortalecer en los estudiantes del programa los siguientes aspectos: Formación investigativa: El proceso de identificación de problemas, le permite a los estudiantes adoptar estructuras metodológicas para plantear soluciones a la problemática. Bajo el punto de vista de la formación investigativa el proyecto de aula ayuda a generar las siguientes competencias en el estudiante: Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes y habilidades de investigación formativa en el campo de la ingeniería aplicada. Desde el punto de vista de la comunicación, la estrategia pedagógica de proyecto de aula permite generar las siguientes competencias en el estudiante: 1. Capacidad comunicativa en lengua nativa e interpretativa de textos en inglés. 2. Uso de tecnologías: Para realizar proyectos de aula en los diferentes núcleos temáticos que están integrados en los componentes de ingeniería aplicada y básica de ingeniería el estudiante debe emplear herramientas tecnológicas. 3. Comunicación en un segundo idioma: Los proyectos de aula buscan propiciar la consulta de fuentes de información en idioma inglés, en la medida que el desarrollo de los conocimientos lo exijan. 4. La Formación Integral: Todos los proyectos de aula propenden por que los estudiantes generen equipos de trabajo.
5 ARTICULACIÓN CON EL MEDIO Proyección Social La proyección social es el medio a través del cual el quehacer académico interactúa con la realidad social. En el caso de la Universidad de Cundinamarca, enmarcada en su misión, el programa de Ingeniería de Sistemas de la facultad de ingeniería busca que el alumno conozca de cerca las problemáticas de su entorno ya sean externas o internas y plantee la forma de dar solución a las mismas. Además brindar la oportunidad a cientos de jóvenes de estratos económicamente marginados, tener acceso a conocimiento de las tecnologías, permitiéndoles construir un mejor futuro para sí, para su familia y para su entorno. El programa de Ingeniería de Sistemas de la facultad de ingeniería de la universidad de Cundinamarca está orientado no solo a la construcción del conocimiento en los diferentes núcleos temáticos que lo componen, sino que además debe cumplir la función de generar nuevos conocimientos que junto con los ya existentes aporten a la comunidad representada no solo en clientes externos si no también internos de tal forma que se puedan crear grupos de desarrollo interdisciplinario que generen aportes tangibles y que den soluciones a las problemáticas del entorno, en las cuales cada una de sus áreas pueda aportar. Así mismo, las relaciones nacionales e internacionales del programa de Ingeniería de Sistemas se enmarcan desde diferentes perspectivas como: Los vínculos de investigación de la universidad con otras instituciones de educación superior como las pasantías y movilidad de docentes y estudiantes; seguidamente los eventos académicos que vinculen docentes e investigadores nacionales o extranjeros como los congresos internacionales y semanas de ingeniería organizadas por el programa. Finalmente, se tienen los convenios generados por la oficina de internacionalización de la Universidad de Cundinamarca, responsable por las relaciones nacionales e internacionales de los programas. Las actividades de articulación con el medio que se plantean en la universidad son las siguientes: Coordinar las diferentes actividades de proyección social que se generen en el programa de Ingeniería de Sistemas. Establecer convenios con empresas y entidades tanto del sector público como privado que permitan a los estudiantes del programa poder conocer de cerca los procesos de producción y manufactura de bienes y servicios en el área de la ingeniería de Sistemas. Ser socio tecnológico en las actividades agroindustriales del departamento de Cundinamarca. Participar en la capacitación extra clase de los alumnos del programa y personas interesadas de la comunidad universitaria.
Servir de apoyo tecnológico a las otras facultades y programas ofrecidos en la universidad y sus dependencias administrativas. Movilidad académica La Universidad ofrece a sus estudiantes de pregrado, al personal académico administrativo y a docentes investigadores la posibilidad de realizar salidas académicas internacionales de proyección social y extensión, a través del acuerdo 006 de 2015 aprobado por el consejo superior de la universidad. Por otra parte, mediante el acuerdo 010 de 2010 el consejo superior de la universidad de Cundinamarca en uso de sus facultades legales, reconoce como apoyo económico al personal directivo, administrativo y docente el pago del cincuenta por ciento (50%) del valor de la matrícula en los programas de posgrados ofrecidos por universidades legalmente reconocidas en el país. Finalmente, la universidad cuenta con la realización de los diferentes eventos de investigación por parte de la facultad de ingeniería entre los cuales se tienen: el congreso internacional desde el año 2012 y las semanas de ingeniería desde el año 2009 hasta la fecha. Prácticas y pasantías Hoy en día las prácticas y pasantías académicas se han convertido en una estrategia de vital importancia en la formación integral de los estudiantes debido al desarrollo profesional, personal y social que obtienen al estar vinculado a una empresa que ofrece soluciones en un área determinada de la Ingeniería de Sistemas, así como también mejora su forma de interactuar, relacionarse y los procesos de investigación. La Oficina de Extensión de la Universidad de Cundinamarca es el ente encargado de generar y establecer los convenios para prácticas y pasantías académicas en empresas del sector público y privado, así como también los docentes del programa formalizan prácticas académicas, entendiéndose por práctica o pasantía como un espacio en una institución para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad.
Articulación con la investigación La Universidad de Cundinamarca a través del acuerdo 002 del 10 de Marzo del 2008 del consejo superior estableció el sistema de investigación, el cual tiene como objetivo principal institucionalizar la investigación como una práctica permanente financiada y coherente con la misión institucional, propiciando la articulación de las diferentes disciplinas. Para la Universidad de Cundinamarca la Investigación es parte inherente de la actividad docente, Por esta razón, los profesores además de sus actividades propias de la docencia, desarrollan actividades de Investigación que les permite enriquecer y articular su actividad Pedagógica, así como fomentar en los estudiantes una cultura investigativa enmarcada en criterios de calidad, rigor científico, pertinencia y aplicabilidad a la solución de problemas de la región y del país. La formación investigativa en el programa de Ingeniería de Sistemas se promueve a través de los grupos y semilleros de investigación avalados por Colciencias, los cuales proponen soluciones a problemáticas desde un enfoque investigativo e interdisciplinario a nivel regional nacional, con el fin de impactar en la comunidad partiendo de un cambio social generado a partir de nuevo conocimiento; con el fin de reducir los índices de pobreza y elevar la competitividad de sus egresados. La creación de semilleros de investigación es una estrategia que permite la incorporación de la cultura investigativa, como parte esencial del desempeño del estudiante en su quehacer académico como protagonista y responsable de su propio aprendizaje colaborativo. Para cumplir con el desarrollo de los objetivos y las políticas institucionales propuestas por el programa, los procesos de investigación en la universidad se fundamentan en el desarrollo de nuevo conocimiento a través de grupos inter y multi disciplinarios, para mejorar la articulación con otras instituciones de educación superior y empresas del sector productivo. Las políticas que promueven la formación investigativa en la universidad están orientadas a desarrollar habilidades de pensamiento que favorecen la solución de problemas, se busca hacer de la investigación un componente activo de la formación del estudiante y por lo tanto, los procesos de formación investigativa deben cumplir con los siguientes aspectos: Establecer convenios con otras instituciones de educación superior y con empresas del sector productivo nacional e internacional. Consolidar los criterios que orienten la investigación y la extensión en la Universidad, para mantener el intercambio permanente con instituciones educativas o empresas que desarrollen actividades similares.
Fortalecer la generación de conocimientos a través de los grupos de investigación y redes académicas que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, académico, cultural, social y económico de la región y del país, mediante el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinar. Consolidar las líneas y grupos de investigación al interior de la Universidad, mediante la presentación de propuestas de investigación a convocatorias internas y externas de docentes y estudiantes de pregrado y posgrado. Apoyar el intercambio de estudiantes y docentes con otras instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional a través de pasantías y prácticas académicas de los proyectos de investigación. Divulgar y socializar los resultados de los procesos de investigación a través de la revista de la facultad, al interior de la Universidad, en eventos científicos y otras revistas a nivel nacional e internacional.
Articulación con los egresados Teniendo en cuenta la reseña histórica y los distintos referentes para la capacitación y formación de tecnólogos, licenciados y profesionales en la Universidad de Cundinamarca, se ha logrado un posicionamiento de la universidad con proyección nacional e internacional. En ella se puede evidenciar los cambios estructurales en el correr de los años, adoptando las normas vigentes y demás disposiciones administrativas que han permitido una evolución continua y llegar a la conformación y consolidación de la oficina de graduados, la cual se crea mediante el acuerdo 006 del 8 de septiembre de 2011 y mediante el acuerdo 008 de 9 de Marzo del 2012 se incorpora dentro de la estructura orgánica de la universidad y establecen las funciones mediante la resolución No 064 del 3 de Mayo de 2012 en su artículo 28. El programa de Ingeniería de Sistemas en concordancia con las políticas y estrategias de seguimiento a egresados institucionales realiza en primer lugar, el seguimiento a los egresados del programa, para, que a partir de su información de ubicación laboral y de un contacto permanente con ellos, identificar fortalezas y debilidades de la formación que ofrece el programa. En segundo lugar, valora el impacto social del programa y el desempeño laboral de sus egresados, de la misma forma establece planes de mejoramiento continuo para el programa de Ingeniería de Sistemas. Para conseguir esto, se establecerán indicadores del cumplimiento de la misión de la facultad y del programa ante la sociedad, de tal forma que estos permiten establecer pautas para el mejoramiento continuo del programa de Ingeniería de Sistemas. Lo anterior a través de un vínculo académico continuo entre los egresados y la universidad, la creación de espacios para la integración y comunicación de las partes, actividades académicas, laborales y culturales que enriquezcan el aporte de la universidad en la formación de profesionales integrales para la región, aún como egresados. .
Search
Read the Text Version
- 1 - 39
Pages: