Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Sepa Como Instalar Nro 148

Revista Sepa Como Instalar Nro 148

Published by revsepacomoinstalar, 2021-03-01 19:36:03

Description: revsepacomoinstalar
El medio de comunicación líder en instalaciones

Keywords: sepacomoinstalar;,ed148;

Search

Read the Text Version

Tiempos para reclamar vicios, defectos, diferencias de calidad y ruina >Por el Dr. Daniel Enrique Butlow Abogado y Profesor Titular Honorario de Arquitectura e Ingeniería Legal Sólo tenemos Derecho, si lo ejercemos a tiempo y los tiem- privada es un acto no formal. Se extiende la responsabilidad pos son diferentes en el viejo Código Civil (CC) y el nuevo a proyectista y director de obra, según las circunstancias de Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC). Al igual que culpabilidad y la jurisprudencia se ocupa de correr los límites nos sucede con el nombre de calles, de capitales y hasta de que ahora también alcanzan a la ruina funcional, a la ruina países o límites territoriales, nos costará acostumbrarnos, parcial y a la amenaza de ruina. Hay 10 años de caducidad y pero debemos hacerlo, teniendo en cuenta que no solo hay un año de prescripción a contar desde que se produjo aque- cambio de plazos, sino también, de circunstancias y de forma lla. En el CCyC desaparece la locación de obra denominada de realizar los cómputos. Presento aquí, un muestrario de lo contrato de obra con disposiciones especiales (arts. 1262 y que dictaba el CC y dicta el actual CCyC, sólo que éste no es ss.). La ruina material se equipará a la ruina funcional por el juego de las diferencias, sino las diferencias de las reglas obra impropia para su destino y el constructor responde no del juego, necesarias para poder seguir participando… solo frente al comitente, sino también, frente al adquirente (v. gr. Compraventa, fideicomiso), liberándose solamente si RUINA: Vélez Sarsfield incorpora la ruina en el artículo prueba la incidencia de una causa ajena (art.1273 CCyC). 1646 del CC como institución especial de la locación de Como si fuera poco, el CCyC extiende la responsabilidad por obra. Está pensando en la ruina total y material y no legisla ruina a toda persona que vende una obra que ella ha cons- en forma especial los vicios aparentes y ocultos. Conoce el truido o ha hecho construir, si hace de esa actividad su pro- Código de Luisiana (10 años casas de ladrillo y 5 años casas fesión habitual (v. gr. el desarrollista) (art. 1274 inc. “a”), a de madera), y pone como condición que la obra haya sido toda persona que aunque actuando en calidad de mandatario recibida y pagada para que surja la responsabilidad decenal del dueño de la obra, cumple una misión semejante a la de del constructor. En 1968, a través de la ley 17.711, Guiller- un contratista (art. 1274 inc “b”) y según la causa del daño, mo Borda cambia el art. 1646. Ahora solo basta que quien al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a encargó haya “recibido” la obra, lo que, además, en la obra cualquier otro profesional ligado al comitente por un con- trato de obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes (ruina parcial, art. 1274 inc “c”). El plazo de caducidad sigue siendo el mismo (10 años), pero hay un cambio terminal en materia de cómputos. Ya no será desde que la obra fue recibida y pagada (Vélez Sarsfield), ni tampoco desde que la obra fue recibida (ley 17.711), sino desde que la obra fue aceptada (art. 1275 CCyC), lo cual solo ocurre cuando concurren las circunstancias del art. 747 (por reenvío del art. 1270) y con sus limitados alcances. Si se conviene o es de uso (¿?) un plazo de garantía para que el comitente verifique la obra o compruebe su funcionamien- to, la recepción se considera provisional y no hace presumir la aceptación (art. 1272 primer párrafo), al margen de que 50 toda cláusula que dispensa o limita la responsabilidad pre- vista para los daños que comprometen la solidez de una obra EXPOSICIONES

realizada en inmueble destinado a larga duración o que lo la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos 51 hacen impropia para su destino, se tiene por no escrita (art. que el adquirente también se desempeñe profesionalmente 1276 CCyC). Finalmente, existe un plazo de prescripción de en esa actividad (art. 1038). Resuelta claro también que la la acción por ruina total o parcial que es de un año, contado responsabilidad por saneamiento, existe, aunque no haya si- desde que se produjo la ruina (art. 2564, inc.“c” CCyC). Se- do estipulada por las partes (art. 1036). Las normas sobre gún el art. 7, último párrafo (CCyC) las nuevas leyes suple- vicios ocultos o defectos se aplican a las diferencias en la torias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución calidad de la obra (art. 1271), pero se excluyen de los vicios con excepción de las normas más favorables al consumidor ocultos: a) Los defectos del bien que el adquirente conoció, en las relaciones de consumo. No olvidar, que queda equipa- o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las rado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de circunstancias del caso al momento de la adquisición, excep- consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o to que haya hecho reserva expresa respecto de aquellos. Si utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa, como reviste características especiales de complejidad, y la posibi- destinatario final en beneficio propio o de su grupo familiar lidad de conocer el defecto requiere cierta preparación cien- o social (art. 1092, 2do párrafo CCyC). tífica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega (art. 1053, inc. “a”); b) Los En las responsabilidades defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición: derivadas de los vicios La prueba de su existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la ocultos, el adquirente debe que corresponde la transmisión (art. 1053, inc. “b”). Para denunciar la existencia del poder ejercitar la acción por responsabilidad derivadas de defecto al garante dentro de vicios ocultos, el adquirente tiene la carga de denunciar ex- los 60 días de manifestada. presamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los sesenta días de haberse manifestado. Si el defecto VICIOS, DEFECTOS, DIFERENCIAS DE CALIDAD: Vé- se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el lez Sarsfield no legisló un régimen especial para los vicios en adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga la locación de obra. Si aparecían vicios, había incumplimien- extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que to de contrato regido por las normas generales. En 1968, el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia Borda que estaba influenciado por la nueva legislación eu- de los defectos” (art. 1054). Si la cosa es inmueble, la res- ropea y que veía los esfuerzos de Tribunales para ampliar el ponsabilidad por defectos ocultos caduca, cuando transcu- régimen de la ruina, incorpora el art. 1647 Bis (ley 17.711) rren 3 años desde que se recibió (art. 1055). No obstante, que va a decidir sobre el tema. En teoría la solución es sen- hay que tener en cuenta lo establecido por el art. 1272 CCyC cilla. Recibida la obra (acto informal) se purgan los vicios en materia de plazos de garantía ya que si se conviene o es aparentes y respecto de los ocultos, no advertidos en el mo- de uso un plazo de garantía para que el comitente verifique mento de la entrega, brinda un plazo de caducidad de 60 la obra o compruebe su funcionamiento, la recepción se con- días para denunciarlos, a partir de su descubrimiento. La sidera provisional y no hace presumir la aceptación. práctica no fue tan sencilla, no se sabía con certeza si el vicio oculto también regía la obra intelectual (v. gr. el pro- Epílogo yecto), què tiempo había para descubrir el vicio y cuál era la prescripción de la acción. A pocos meses de la sepultura El Código Civil de Vélez fue sancionado a libro cerrado en de este art. 1647 Bis, la polémica aún continúa. El CCyC 1869, bajo la presidencia del “loco” Sarmiento y se necesi- cambia abismalmente el enfoque. En primer término, la res- taron 20 años para escribir sus primeros comentarios ana- ponsabilidad por vicios ocultos se trata en la parte general líticos serios (Segovia, Machado, Llerena, Rivarola) y otros de los contratos (Titulo II arts. 1051 y ss.) para que rija 20 más para que hombres de las tallas de Salvat, Lafaille y respecto de todos y no solamente del de obra. Es parte de la Colmo escribieran sus tratados y nos legaran sus ideas. Es obligación de saneamiento (arts. 1033, 1034 y ss.) a partir lo mismo que sucedió con Francia y su Código Napoleón de de la entrega de la cosa (art. 747), la interpretación de la su- 1804, que aún sigue vigente. Alberto G. Spota, escribió 100 presión y disminución de la responsabilidad por saneamiento artículos sobre locación de obra en el diario jurídico argen- es restrictiva, y además, se tienen por no convenidas las clau- tino La Ley, antes de publicar su Tratado, que era de un solo sulas si el enajenante conoció, o debió conocer la existencia tomo y luego, trabajando toda su vida, transformo en tres. de vicios o cuando el enajenante actúa profesionalmente en Por ahora, si se me aceptara una recomendación, diría que lo más aconsejable es identificar y evitar la basura jurídica producida por el apuro y la ignorancia, cada uno, como me- jor pueda. Por eso, yo elijo seguir estudiando…_ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

un factor clave a mejorar en la industria La llamada Industria de la Construcción constituye uno de los motores de la econo- mía de nuestro país, tanto en infraestructura pública como de obras particulares, conformando un sector el cual refleja, indefectiblemente, los índices de creci- miento económico y el nivel de vida de sus ciudadanos. La responsabilidad social de las Empresas Constructoras, desperdicios, devoluciones, reparaciones, retrabajos, im- asume un objetivo inseparable de las políticas empresa- previstos, costos por atención ante quejas o exigencias del riales. La construcción de obras no solamente permanece cumplimiento de garantías, que potencialmente, pueden enfocada en la realización de un contrato, sino además, convertirse en conflictos legales. en mejorar la calidad de vida de una comunidad. El servi- El enfoque basado en la Calidad tiende a desarrollar la cio al cliente deberá contemplar, más que una estructura, capacidad de proporcionar productos y servicios responsa- una estrategia encaminada a modificar los sistemas em- bles de satisfacer, no solo los requisitos de los clientes, sino presariales, utilizando la tecnología no solamente aplica- también, los legales y reglamentarios. Este enfoque amplio da en los equipos de construcción, sino en esquemas de permite mejorar la satisfacción de los clientes abordando información, ofreciendo nuevas alternativas (ecológicas, riesgos y oportunidades con las particularidades de cada económicas, tecnológicas, etc.) capaces de desarrollar proyecto. En paralelo, permitirá mejorar los niveles de pro- mejores prácticas para lograr un cliente satisfecho, como ductividad en las obras, beneficiando la rentabilidad de las así también, atender las expectativas y requisitos de las mismas y de las empresas en el largo plazo. Adoptando la partes interesadas en las mismas. definición de las Normas ISO 9000, podemos afirmar que Entregar los proyectos con los mejores estándares de ca- “Calidad es el grado en el que un conjunto de caracterís- lidad crea confiabilidad, otorgando como beneficio eco- ticas inherentes del producto o servicio cumple con los re- nómico empresarial una activa y abundante cartera de quisitos (necesidad o expectativa, generalmente implícita clientes. Es decir, tomar como objetivo la calidad cons- u obligatoria) de las partes interesadas”. tructiva optimiza la calidad de vida del individuo, pero El personal encargado de cualquier fase de la obra cons- paralelamente, brinda y brindará, sin lugar a dudas, no- tituye el primer eslabón en la cadena de la Calidad, pues- tables beneficios inmediatos y futuros para las empresas to que cualquier fallo de la persona restará calidad al constructoras, cooperando para mejorar sus desempeños conjunto. Por ello, el compromiso de las Direcciones, tan- globales y proporcionando sólidas bases para las inicia- to de las casas matrices como de cada una de las obras y tivas de desarrollo sostenible. El costo de la no calidad, las políticas de las empresas al respecto, son fundamen- conocido también como el “precio del desvío”, perma- tales para el proceso cultural que implica incorporar a la nece compuesto por aquellos gastos generados a partir calidad como un aspecto clave del negocio y de la vida de de ineficiencias o errores, los cuales muchas veces resul- las empresas, a efectos de cumplir los compromisos con tan ser evitables, como, por ejemplo, incumplimientos, los mayores beneficios posibles. _ 6502 APORTES

Fases de la planificación de una instalación Planificación: “Plan Un elemento diferenciador e imprescindible de toda general, metódicamente planificación es la consecución de un fin determinado. organizado y frecuente- Lo primero que debemos decidir cuando empezamos mente de gran amplitud, a planificar es el nivel de definición demandado por para obtener un objetivo la obra. La definición queda acotada a los niveles de desglose en los cuales dividiremos las tareas. Eviden- d etermina d o ” . temente, no todas las obras necesitan ser definidas de la misma manera. Incluso, dentro de una obra, las La planificación de una obra de construcción constituye tareas no tienen por qué mostrar un idéntico nivel de el conjunto de actividades tendientes a simular la rea- definición. Principalmente, el mismo resultará propor- lización de un trabajo, ordenándolo de la manera más cional a la duración de la tarea. Establecido el nivel de económica posible y previendo todas las acciones para definición, pasaremos a relacionar las tareas por or- la ejecución del mismo. Una planificación contiene: den cronológico, con sus subtareas igualmente relacio- nadas de manera temporal. Para ellos, realizaremos / Un programa detallado del proceso de ejecución una tabla donde asignaremos los valores a controlar: elegido. Tiempos mínimos y máximos, inicio más temprano y / Las necesidades de recursos físicos situados en tardío posible, número de operarios, presupuesto. Lo tiempo y espacio. último a definir será el nivel de control. La planifica- / La valoración del costo del proceso constructivo ción conforma una herramienta de trabajo, pero tam- elegido. bién, de control. El control será proporcional al nivel / Un plan de calidad. de definición del proyecto, y en paralelo, lo será el nivel / Un plan de seguridad. de exigencia impuesto. / Un plan de control de producción. Periódicamente, semanal o mensualmente, se rea- lizarán puntos de control donde se compruebe el Suma numerosas ventajas una buena planificación, desarrollo de las tareas, los plazos invertidos y la con- como obligar al profesional proyectista a profundizar cordancia con el presupuesto inicial. A cada tarea se en los medios para realizar cada unidad, con la consi- le asignará un encargado de la revisión (quien además guiente ventaja en cuanto a la precisión de los precios será responsable sobre el criterio de aceptación, siem- y plazos, permitir una definición más exacta de los pre dentro de la normativa correspondiente y vigente). pliegos de condiciones, ajustar los presupuestos con Establecidos los tiempos óptimos para llevar a cabo menores posibilidades de variaciones posteriores, evi- cada una de las tareas, pasamos a identificar las inte- tar retrabajos en la realización de la obra y lagunas rrelaciones entre las mismas. Luego, determinaremos en la identificación de actividades de tipo adminis- el camino crítico, vale decir, la relación de las acciones trativo y aprovechar mejor los recursos disponibles, cuyos retrasos alterarán los plazos totales de obra. entre otras. Las fases presentes en la planificación de Sobre esas tareas deberá maximizarse el control de una obra de arquitectura son las siguientes: los plazos._ / Determinación de las cantidades de obra a realizar. 53 / Elección de las tecnologías a emplear. / Determinación de la productividad de los recursos P roductos aportados. / Cálculo de los tiempos parciales. / Definición del encadenamiento entre los procesos. / Programa fechado. / Suma de recursos. / Determinación de los costos de los recursos.

pArnáelsiuspiusestario Las primeras estimaciones efectuadas durante las conversaciones preliminares sue- len alcanzar un primer ajuste durante la finalización de los croquis preliminares. El acuerdo de ambas estimaciones depende de la mayor o menor experiencia y disponibili- dad de datos manejados por el profesional y de su correcta aplicación. La estimación de precios por unidad de superficie de tipolo- incidencia de rubros”. Suele ser necesario ajustar gías arquitectónicas similares conforma el método tal vez más dichos costos unitarios previos a su adopción, por adecuado y difundido, basado en aplicar precios estimados por alguna de las siguientes causas: metro cuadrado a las superficies tratadas en dichas instancias, las cuales suelen variar sensiblemente al cabo de los croquis / Por diferencia entre la envergadura de la obra en preliminares. Una observación válida para la aplicación de estos estudio y la de referencia; para obras de similares métodos es que el parámetro a elegir debe corresponder con el tipologías y terminaciones, los precios unitarios tien- de un edificio de características lo más parecidas posible con el den a aumentar con la disminución de la superficie evaluado. Desde esas primeras estimaciones, y también en las cubierta de una obra y a reducirse con el incremento sucesivas, conviene advertir al comitente los conceptos o ítems de la misma. no incluidos, como, por ejemplo: Honorarios del arquitecto, / Por el corrimiento de los precios entre el momento ensayo de suelos, planialtimetría del terreno, derechos, equipa- de la estimación y aquel proveniente del precio uni- mientos y decoraciones, parquizaciones y similares, salvo que tario a utilizar. estos últimos ítems adquieran un rol protagónico o respondan a requerimientos expresos del encargo. Presupuesto desagregado por rubros Presupuesto global estimativo El grado de avance alcanzado en la etapa de docu- mentación permite realizar una nueva y más ajus- El presupuesto global estimativo conforma uno de los reque- tada estimación del monto de la obra, puesto que el rimientos exigidos como parte integrante del anteproyecto, y proyecto comprende “el presupuesto, pliego de con- usualmente, resulta de la aplicación de precios unitarios de re- diciones, llamado a licitación y estudio de propues- ferencia sobre los distintos tipos de superficies computadas. A tas”. El presupuesto que acompaña esta etapa es efectos de adoptar precios unitarios, el profesional puede re- conveniente sea desagregado en los rubros integran- currir a publicaciones que contienen precios unitarios para de- tes de la obra. Entre los diversos procedimientos terminados tipos de construcciones y/o a su propia experiencia, a seguir se recomienda uno, tal vez ecléctico pero especialmente, si cuenta con información como la recomendada capaz de aunar rapidez y practicidad de ejecución, 54 de registrarse en una “Planilla de resumen de costos de obra e permitiendo un mejor ajuste respecto de las etapas presentaciones

anteriores. El procedimiento se basa en aplicar, a cada uno de los rubros comprendidos en la obra, el recurso más prác- tico en función de la facilidad para contar con cómputos en algunos rubros o recurriendo a las unidades que caracteri- zan a otros rubros y suelen ser utilizadas por los contratis- tas para estimar costos globales con bastante aproximación. En ambos casos, los precios unitarios se pueden obtener de publicaciones especializadas o de listas de precios, como, por ejemplo: / Precio por m3 en excavaciones. presupuestos conforman una rutina que no debe ser des- 55 / Precio por m2 de superficie cubierta o m3 del volumen en cuidada por parte del profesional dadas las consecuencias estructuras de hormigón. que puede originarle a su comitente y la afectación de sus / Precio por m2 en techos, cubiertas, cielorrasos, pisos, re- propias responsabilidades. El grado de definición de la idea vestimientos, vidrios. arquitectónica y la estimación de los costos siguen un mis- / Precio por “tonelada de aluminio o de hierro, procesados” mo curso, dada una primera aproximación en las iniciales en carpinterías metálicas. instancias, estimaciones y presupuestos más ajustados, a / Precio “por boca” en instalaciones eléctricas o precio “por medida que avanza el proceso del proyecto, determinación pico” en instalaciones de gas. del costo de la obra a la firma del contrato de construcción / Precio por Kcal en instalaciones de calefacción. y conocimiento de su monto definitivo a la terminación de / Precio por tonelada de refrigeración en instalaciones de la obra. Dado el grado de aproximación demandado duran- aire acondicionado. te las etapas preliminares, la estimación de costos puede y / Precio “por parada” en ascensores estándar. debe ser efectuada rápidamente. La estimación en etapas / Precio por cantidad en aberturas estándar, artefactos sani- posteriores, caracterizadas por graduales y mayores defini- tarios, de gas y de iluminación. ciones del proyecto, se puede lograr mediante procedimien- tos especiales y resultados más confiables. En cambio, no resulta sencillo presupuestar rubros como albañilería o pintura sin recurrir a los laboriosos cómputos Forma de Pago de los subrubros que los componen y aplicarles los precios unitarios disponibles. Aún en estos casos, es posible recurrir Los gastos financieros a afrontar por parte de contratistas a estadísticas o informes de empresas que pueden apreciar y empresas motivan que las formas de pago, junto con los precios unitarios por m2 de la superficie total a construir. plazos para hacer efectivos estos últimos, conformen fac- Tampoco es fácil apreciar ciertos ítems de difícil valoración, tores ante los cuales los contratistas asignan significativa como ayuda de gremios, obrador, vigilancia, seguros y simi- relevancia en el momento de formular los precios de sus lares. Es usual que estos ítems sean cotizados individual- ofertas. La fijación de formas y plazos de pago razonables y mente, y en forma global, y no es fácil establecer relaciones su conocimiento previo por parte de los oferentes, facilitan porcentuales con el monto de la obra. En estos casos, es la presentación de propuestas adecuadas. Por otra parte, preferible buscar información asimilable de obras realiza- el cumplimiento de las obligaciones de pago contraídas por das, de características y/o envergadura similar. el propietario es una condición casi excluyente para otor- gar continuidad a la construcción de la obra y permitir su Estimaciones y presupuestos terminación en condiciones normales. Por oposición a lo expresado, formas y plazos de pago arbitrarios motivan el El monto a invertir conforma una de las restricciones más desinterés de muchos oferentes y generan sobreprecios en importantes para el proyecto y la construcción de una obra las ofertas de otros. y no puede ser un resultado aleatorio conocido en el momen- to de adjudicación de la misma. El desarrollo de un proyecto Fuente: MEPA, Consejo Profesional de Arquitectura y Ur- se acompañará por sucesivas estimaciones y ajustes de cos- banismo._ tos, porque estos pueden condicionar su partido, morfología o especificaciones, y cuanto mayor sea la exactitud de tales estimaciones, el comitente estará en mejor posición para tomar decisiones en el momento oportuno. Estimaciones y REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Medidas de Protección y Seguridad en las Obras Protección de las Personas en Obras En una obra es obligatoria la colocación de defensas o protecciones en los vacíos co- rrespondientes a los patios, pozos de aire o ventilación, cajas de ascensores y conduc- tos, como, asimismo, en las aberturas practicadas en entrepisos o muros que ofrezcan riesgo de caídas de personas o materiales. Una escalera aislada contará con defensas laterales capaces de garantizar un uso seguro. Deben adoptarse las medidas de seguridad adecuadas para haberse tomado previamente las correspondientes medidas cada situación cuando en la ejecución de una obra se de- de seguridad. Debe disponerse de sistemas de protección sarrollen tareas que puedan ocasionar caída de objetos o personal eficaces: materiales, ya sea sobre el área de trabajo, la vía pública o bien fincas linderas, en particular, en los bordes libres a/ Puntos de anclaje. de una construcción vertical, tales como patios verticales, b/ Líneas de vida. internos o no, y espacios urbanos. En una obra se deben c/ Arneses de seguridad. colocar defensas para las personas para la prevención de d/ Medidas de seguridad en los accesos a las cubiertas. accidentes u otros peligros provenientes de las instalaciones provisorias en funcionamiento. Precaución para la circulación en obras A/ Las instalaciones eléctricas y conductores deben: En una obra, los medios de circulación, los andamios y sus accesorios serán seguros. Cuando la luz del día no resulte 1. Protegerse contra contactos eventuales y encontrarse suficiente se los debe proveer de una adecuada iluminación eficientemente aislados. artificial, como así también a los sótanos. Asimismo, se 2. Reunir las mínimas condiciones de seguridad. eliminarán de los pasos obligados todo elemento saliente, 3. No obstaculizar los pasos de circulación. cortante o que obstaculice la circulación. Es obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda obra, b/ Las instalaciones térmicas deben: Resguardarse de contac- debiendo disponerse los materiales, herramientas y desechos tos directos,pérdidas de vapor,gases o líquidos calientes o fríos. de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de pa- so. Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos c/ Las instalaciones mecánicas deben:Tener sus partes mó- punzo-cortantes con riesgo para la seguridad de los trabaja- viles protegidas para la prevención de accidentes. dores. En la programación de la obra, consideraremos circu- laciones peatonales y vehiculares en lo relativo a su trazado Precaución por trabajos y delimitación. Es obligatorio proveer medios seguros de ac- sobre una cubierta ceso y salidas en todos y cada uno de los lugares de trabajo. Los operarios deben utilizar estos medios obligatoriamente Cuando deban efectuarse trabajos sobre techos con peligro en todos los casos. de resbalamiento, sea por su inclinación, por la naturaleza de su cubierta o por el estado atmosférico, se deben tomar Protecciones en la vía pública precauciones para evitar la caída de personas o de materia- y lotes linderos les. Queda prohibido el tránsito de personas sobre cubiertas no aptas para soportar la carga máxima prevista genera- Si durante la ejecución de una obra se desarrollan tareas da por personas, materiales y/o equipos, en el caso de no que impliquen riesgos de caída de objetos o materiales, 56 empresas

se adoptarán las medidas de seguridad que incluyan los b/ A través de la utilización de los cajones azules situados bordes libres patios verticales y/o espacios urbanos. Será sobre las calles transversales a las arterias sujetas al régi- obligatoria la colocación de protecciones para resguardar men especial de tránsito. de eventuales caídas de materiales a la vía pública y fincas c/ Sobre el carril adyacente a la vereda derecha, conforme linderas. el sentido de circulación de la arteria sujeta al régimen es- pecial de tránsito, dentro del horario comprendido entre las a/ A la vía pública: Deben colocarse protecciones a la vía 7 y las 13 horas. pública cuando la altura alcanzada por la fachada exceda la medida resultante de la suma de la distancia entre la facha- En los supuestos de obras en construcción localizadas so- da y la valla provisoria, y la altura de esta última. bre la vereda derecha conforme el sentido de circulación B/ A lotes vecinos: Los predios linderos estarán resguar- de los tramos de arterias sujetos a un régimen de carriles dados con protecciones permanentes y móviles, siendo de exclusivos, vías preferenciales o con prohibición de estacio- aplicación lo reglamentario. La saliente máxima no exce- namiento vigente las 24 horas, la colocación del contenedor derá el 20% del ancho de la finca lindera. Podrán retirarse se efectuará sobre la vereda, de acuerdo a la factibilidad de al concluir el revoque exterior del muro divisorio o privativo operación del camión transportador, al cableado existente y contiguo a predio lindero por encima de ella. la ubicación del vallado protector. _ Molestias a Terceros La descarga y/o ocupación de la vía pública (calzada y es- pacio por fuera del lugar cercado por la valla provisoria) con materiales, maquinarias, escombros u otros elementos pertenecientes a una obra, estará sujeta al plan de obra presentado ante la Autoridad de Aplicación. En las obras en construcción situadas sobre la vereda derecha conforme el sentido de circulación de tramos de arterias amparados bajo un régimen de carriles exclusivos, vías preferenciales o con prohibición de estacionamiento vigente las 24 horas, la carga y descarga de los materiales debe ceñirse al fun- cionamiento del régimen especial de tránsito, y realizarse conforme al siguiente orden de prelación: a/ Dentro de la Línea Oficial, acorde a la magnitud de la misma. 57 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR

Eficiencia energética en la construcción: Una asignatura pendiente «Muchos de los esfuerzos para mantener el progreso un paso adelante, puesto que permite calificar la eficiencia humano, satisfacer las necesidades y las ambiciones mediante un sistema comparativo compuesto de siete clases humanas son sencillamente insustentables, tanto en de eficiencia identificadas por letras, aplicado a electrodo- los países pobres como en los ricos. Exigen demasiado mésticos, materiales y ventanas. de unos recursos ambientales ya casi exhaustos, de Se sugiere el etiquetado energético de viviendas, como ya manera que no tardarán en quebrar. Puede que muestren ocurre en otros países de la región, dando a conocer cuáles ganancias en la hoja de saldos de esta generación, pero son las que consumen y contaminan menos. Para ello se de- nuestros hijos heredarán las pérdidas. Vivimos prestando capitales ambientales de las generaciones futuras, sin que intentemos o podamos pagar… Ellos podrán maldecirnos ben implementar desde el Estado políticas de medición de eficiencia energética, de la misma forma que un comprador porque los hemos malgastado, pero nunca podrán puede saber cuánto consumirá su nuevo automóvil. Solo se cobrar esa deuda. Actuamos así porque ellos no pueden puede controlar lo que se puede medir y eso debe hacerse con reclamarnos; las generaciones del futuro no pueden votar un método simple. Las viviendas etiquetadas brindarían un ahora, no tienen poder político ni financiero, no pueden notable impulso a los desarrollos inmobiliarios sostenibles, retar nuestras decisiones.» Extracto del informe Brundtland porque los empresarios podrían trasladar el valor extra de la construcción sustentable al consumidor, quien, a su vez, ten- dría una mayor percepción del valor de este tipo de viviendas. Los edificios consumen cerca del 33% de la energía del pla- A la vez, damos al consumidor la posibilidad de invertir en neta y emiten gases a la atmósfera que aceleran el cambio una casa la cual se amortizará en pocos años, con ahorro en climático. Lo expresado se percibe año a año en el ascenso de tarifas, y contará con una plusvalía en la venta futura. En pa- la temperatura en verano respecto del promedio del anterior. ralelo, el sistema de certificación LEED es de uso voluntario Se trata de un fenómeno global, pero debe resolverse con y tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias una visión local. Recientemente, Argentina ha registrado un que permitan una mejora global en el impacto medioambien- primer avance respecto del impulso de las energías renova- tal de la industria de la construcción. Este sistema se basa en bles, con el inicio de las licitaciones públicas de parques sola- el análisis y validación a través de un agente independiente res y eólicos, políticas de distribución de energía en grandes en una serie de aspectos de cada proyecto relacionado con la consumidores y el surgimiento de decenas de empresas desa- sustentabilidad. En esta certificación los comitentes, es decir rrollando localmente estas tecnologías. Pero la energía más los consumidores, presentan un rol activo por naturaleza. Se barata es aquella que no necesitamos consumir. Todavía hay habla de un consumidor que cada vez más compra con un mucho que hacer desde todos los sectores: los profesionales propósito, que, en este caso, es en favor del planeta, o sea de de la construcción tenemos todas las herramientas a dispo- nuestro futuro. Esos consumidores se encuentran preparados sición y a precios cada vez más democráticos de materiales para este cambio, pero ¿estamos listos para afrontar el cam- térmicos y tecnologías como la captación de energía solar bio el Estado, los profesionales y los empresarios? térmica para agua caliente, sistema el cual aprovecha las Esa es la gran pregunta que busca respuesta._ privilegiadas condiciones de sol en algunas zonas de nuestro país. Pero debemos entrenarnos en un pensamiento eficiente, con soluciones capaces de proponernos medidas más simples, como implementar paredes y techos claros en vez de oscuros, ventanas bien orientadas y parasoles, persianas o láminas de dispositivos de control solar orientados al oeste o doble vi- driado hermético hacia el sur. También las políticas públicas deben logran un cambio de mentalidad, apuntando a la base de la cadena de valor, con medidas de incentivos y penalidades claras y adecuadamente 58 instrumentadas a profesionales proyectistas y constructores, así como a desarrolladores inmobiliarios. El etiquetado es propuestas




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook