disminuir la presión de suministro y alcanzar ésta valores tipo normal cerrada y de rearme manual. La línea de control 49 por debajo de la mínima adoptada. Como alternativa, en el de la válvula de seguridad por sobrepresión no llevará nin- caso de requerirse regular a valores superiores a la presión gún elemento de bloqueo capaz de anular accidentalmente mínima de suministro, se podrá instalar un sistema compre- su funcionamiento. Aguas arriba del sistema de medición sor de gas. se instalará una válvula de seguridad de alivio por venteo, Para la selección del regulador de presión, se estimará la para proteger la instalación de eventuales sobrepresiones variación en el consumo a fin de adoptar el tipo de cuerpo, ocasionadas por pérdidas de la válvula de bloqueo por so- obturador y controlador capaz de cubrir las necesidades re- brepresión. El caudal que evacuará esta válvula será, como queridas. En particular, la selección del obturador se efec- mínimo, del 10% del caudal de diseño de la instalación y la tuará previendo -cuando ello sea posible- que su cierre sea presión de apertura estará comprendida entre la presión de hermético y el consumo del fluido resulte nulo. corte de la válvula de seguridad por bloqueo y la máxima En general, cuando se crea impracticable la interrupción de diseño. Cuando se trate de instalaciones que regulen a del suministro de gas, la planta de regulación y medición 19 mbar M (0,020 Kg/cm² M), la presión máxima de corte primaria se proyectará contemplando la instalación de un será 24 mbar M (0,035 Kg/cm² M). sistema de regulación adicional en reserva para el caudal De optarse por válvulas de seguridad de alivio por venteo, se de diseño de la instalación, y en particular, los hospitales, instalará una aguas arriba del sistema de medición y otra escuelas y demás establecimientos de este tipo, poseerán di- aguas abajo del mismo. La capacidad de la primera no será cho sistema adicional en forma indefectible. Para aquellas inferior a la del regulador o de los reguladores que operen instalaciones en las cuales el caudal varíe notablemente, es simultáneamente totalmente abiertos, calculando la capaci- aconsejable prever un regulador para los períodos en los dad del mismo con un valor de la presión de entrada igual cuales los caudales resulten mínimos. En esos casos, dicha a la máxima de suministro y una presión de salida igual a válvula se instalará en paralelo con el sistema principal, ca- la presión de venteo de esta válvula de seguridad. La pre- librando la misma a una presión regulada superior a éste. sión de apertura será -a lo sumo- igual a la máxima presión Aguas arriba y aguas debajo de cada regulador, se colocarán de trabajo admisible del sistema de medición asignado. La válvulas de bloqueo de operación manual y de ¼ de vuelta. capacidad de la válvula instalada aguas abajo será -como Todas las válvulas de bloqueo serán aptas para resistir la mínimo- igual al caudal máximo autorizado y sus presiones presión de diseño de los tramos donde se encuentren colo- de apertura y venteo serán siempre inferiores al valor de cadas. Además, las válvulas situadas aguas debajo de una apertura de la colocada aguas arriba. Para medidores de válvula reguladora de presión, que no estuvieran protegidas baja presión, la válvula de seguridad de alivio por venteo por válvulas de seguridad, deberán ser aptas para soportar posterior a los mismos precederá a la válvula de bloqueo la máxima presión de entrada a dicho regulador. manual instalada a la salida de la planta. _ Dispositivos de seguridad En todos los casos se instalará un dispositivo de seguridad integrado por una válvula de bloqueo por sobrepresión y una de alivio por venteo, o dos válvulas de alivio por venteo, para proteger a la instalación en los casos de elevaciones de presión ocasionadas por desperfectos de los regulado- res. Cuando el caudal a liberar supere los 10.000 m³ n/h se optará, preferentemente, por el sistema de seguridad por bloqueo por sobrepresión, si el proceso industrial lo admite. Asimismo, cuando la ubicación de la planta de regulación y medición se encuentre en una zona densamente poblada, se instalará dicho sistema. En caso de colocarse válvulas de bloqueo por sobrepresión, la presión de corte será -a lo sumo- de un 10% menor res- pecto de la máxima de trabajo del sistema de medición asig- nado. Las válvulas de bloqueo por sobrepresión serán del REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Aspectos reglamentarios de las Estufas de Tiro Balanceado Este tipo de sistemas calefactores presenta una cámara estanca, vale decir, aislada respecto del ambiente a atemperar, lo cual la vuelve apta para uti- lizar en recintos cerrados, como por ejemplo, habitaciones, estar, comedores, baños, etc., y dejar encendida durante la noche. Es recomendada para ambien- tes poco ventilados, dado que elimina los gases de la combustión al exterior y no disminuye la calidad de aire interior del ambiente. La circulación de los gases a través de la estufa es produ- Rendimiento de un “Tiro Balanceado” cida naturalmente por efecto de la convección, es decir, in- gresa aire (oxígeno) a través del conducto externo, y luego Las estufas de tiro balanceado presentan un rendimiento de circular por la cámara de combustión, egresan los gases térmico (denominado “Eficiencia”) bastante inferior en re- quemados al exterior a partir de un tubo concéntrico. La lación con las estufas convencionales, el mismo, en base a calefacción se produce en forma similar, dado que el aire las reglamentaciones del Ente Nacional Regulador del Gas del ambiente ingresa por la parte inferior de la estufa y (ENARGAS), no debería ser inferior al 65%, respecto al egresa caliente desde la parte superior, luego de permane- calor total aportado por el combustible cuando trabajan cer en contacto con la cámara de combustión. en su punto máximo, para aquellas estufas de menos de Las estufas de tiro balanceado se encuentran equipadas, 5.000 kcal/h (5.815 W). en cuanto a su puesta en marcha, con un dispositivo pie- La potencia calórica declarada por cada artefacto se re- zoeléctrico el cual habilita el encendido del piloto en forma laciona con el volumen de gas natural consumido por hora automática. Como sistema de prevención, posee un meca- en su punto máximo. En el caso de disminuir la presión nismo de corte de gas, conocido como “válvula de seguri- de suministro de gas, descenderá proporcionalmente la ca- dad” mediante una termocupla la cual, cuando se apaga la pacidad de potencia declarada. En ese contexto, el poder llama o desvía por acción de corrientes de aire, el sistema calorífico debe registrarse entre 8.850 y 10.200 kcal/m³, se enfría y produce la obturación del ingreso de gas. de acuerdo a la normativa vigente (Resolución ENARGAS 622/98: “Calidad del Gas Natural”)._ La “llama piloto” En el momento del encendido se observará que la llama del piloto permanezca siempre en contacto con la termo- cupla, a fin de permitir el funcionamiento del sistema de seguridad. El fluido utilizado para producir la combustión del gas es tomado desde el exterior a través de un conducto el cual atraviesa el muro lindero. A partir de dicho artilu- gio, los gases de combustión son derivados al exterior me- diante otro conducto, generalmente, concéntrico respecto del anterior. Toda vez que se desee instalar una estufa de tiro balanceado con salida a la vía pública, la misma no podrá ventilar a una altura menor a 2,50 metros por sobre el nivel de la acera, cuando el plano de la fachada coincida con la Línea Municipal (de acuerdo con lo legislado en el Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos 50 Aires) y en los reglamentos pertinentes. CapacitaciONES
Consejos para instalaciones sustentables Mucho se ha escrito sobre la construc- Sistemas pasivos de Radón ción sustentable y sus potencialidades, todas ellas ampliamente verificadas. Recomendamos instalar un sistema pasivo de radón a Las mismas se incrementan incorporadas efectos de reducir al mínimo los costos de un posible en un diseño acorde para explotar sus vi- problema. Vale señalar que el radón conforma un gas tales características. Por caso, un siste- carcinógeno y radioactivo. El costo de convertir un ma eficaz de barrera contra la humedad sistema pasivo en un sistema activo es mucho menor mantiene libre los marcos de madera y respecto de instalar un sistema completo de elimina- el interior del espacio. ción del radón. Las ventanas y puertas eficientes deben ser instala- Para garantizar dicha barrera, se deberá drenar el agua das correctamente, para ello, diseñar la casa con un lejos de los cimientos, instalar intervalos capilares y ali- área de vidrio mínima hacia las orientaciones más near cuidadosamente los detalles del techo, alrededor de desfavorables; disponer la superficie vidriada adicio- las ventanas, puertas y cualquier otro tipo de abertura nal del lado conveniente a efectos de lograr una ca- ubicada en la cubierta o pared, a través de las cuales, lefacción pasiva en los meses de invierno; considerar pueda ingresar la lluvia impulsada por el viento. los diseños solares pasivos para reducir la necesidad Los sistemas de calefacción y enfriamiento eficientes en de calefacción; diseñar las ventanas con Doble Vi- energía utilizan equipos de alta prestación diseñados pa- driado Hermético (DVH) y otras características de ra el clima local. Esos sistemas serán apropiadamente alto rendimiento (Factores “K” menores a 0,35) de adaptados por tamaño e instalados correctamente, para baja transferencia de calor; sombrear las ventanas ello, localizar el equipo en espacios acondicionados e ins- en el verano con proyecciones o persianas. talar los dispositivos sellados de combustión para elimi- Finalmente, una canalización eficiente en energía nar el potencial reingreso del gas al interior. En cuanto a suministra una circulación de aire apropiada si el los sistemas de barrera de aire, eliminar el escape o fuga tamaño y disposición de la misma resultan correctos. entre los espacios acondicionados y no acondicionados. El diseño preverá medir la circulación de aire para Allí debemos sellar todas las aberturas entre las áreas garantizar equilibrio y confort; ubicar la canaliza- habitables y los espacios de arrastre, los sótanos, áticos ción en espacios acondicionados; sellar todos los es- y garajes sin calefacción. capes del conducto -excepto aquellos componentes Un sistema continuo del aislamiento crea una capa lo desprendibles- con masilla o masilla más acopla- más sellada posible entre los espacios acondicionados y miento de fibra; obturar los escapes alrededor de los no acondicionados, por ejemplo, las paredes de los ci- componentes desprendibles con cintas especiales y mientos, los muros con marcos exteriores, los pisos sobre llevar a cabo una prueba de tensión de la canaliza- los espacios exteriores o no acondicionados, los cielorra- ción para establecer la tirantez. _ sos debajo de los espacios exteriores o no acondicionados (incluyendo las cubiertas); áreas de la pared adyacentes 51 a espacios del sótano, tales como paredes bajas y pare- des interiores altas lindantes al exterior; detrás de áreas de la pared entre los espacios acondicionados y no acon- dicionados, tales como viguetas, paredes del garaje, es- caleras al sótano y paredes a locales los cuales albergan aparatos mecánicos. REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
¿Cómo defenderse de un fideicomiso abusivo? >Por el Dr. Daniel Enrique Butlow Abogado y profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal. “El problema de la mala fe, “Ya no sé si eres es que también es fe” ángel o demonio” Jean Paul Sartre Charles Aznavour Para bien o para mal, la palabra “fideicomiso” se ha incorpo- definición contenida en el Art. 1.092 del CCyCom, por ello, rado definitivamente al lenguaje popular. “Compré” un fidei- en este caso, se aplican las nuevas normas más favorables comiso; “vendí” un fideicomiso; “entré” en un fideicomiso; como lo dispone el Art. 7 del mencionado cuerpo legal. “hagamos” un fideicomiso; mi propiedad fue dañada por un “fideicomiso lindero”, son términos con los que convivimos 3. CONTRATOS DE ADHESIÓN: Un contrato de fidei- a diario, y además, inundan la publicidad gráfica de diarios, comiso es por definición un contrato de adhesión, es decir carteles de obra y revistas inmobiliarias. El concepto, prove- aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a niente del latín “fideicommisum” (de fides, fe y commisus, clausulas generales predispuestas unilateralmente, por la confiado), muestra antecedentes en el Derecho romano, ger- otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya parti- mano e inglés y en nuestro medio en la Ley 24.441, dero- cipado en su redacción (Art. 984). Se tienen por no conveni- gada (Art. 1 a 26) por el nuevo Código Civil y Comercial de das aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos la Nación con vigencia a partir del 1° de Agosto de 2015, no facilitados a la contraparte del predisponente, previa o el cual legisla sobre dicho contrato en los Art. 1.666 si- simultáneamente a la conclusión del contrato (Art. 985). guientes y concordantes. Frente al inmenso poder ostentado Además, las clausulas ambiguas predispuestas por una de por el organizador de este contrato, su posición dominante y las partes se interpretan en sentido contrario a la parte pre- los frecuentes abusos, incumplimientos y simulaciones veri- disponente (Art. 987). ficados en muchos casos, conviene repasar las armas de las cuales disponen los adherentes y beneficiarios para defender 4. CLÁUSULAS ABUSIVAS: Se tiene por no escritas, es sus derechos y evitar el despojo de su patrimonio, el pago de decir, por inexistentes: a) las cláusulas que desnaturali- lo que no es debido o la entrega defectuosa o tardía sobre zan las obligaciones del predisponente; b) las que impor- lo prometido. Las siguientes son pautas y soluciones que el tan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o derecho pone a su disposición para, si es necesario, optar amplían derechos del predisponente resultando en normas por defenderse: supletorias; c) las que por su contenido, redacción o pre- sentación, no son razonablemente previsibles (Art. 988). 1. ABUSO DE DERECHO Y DE POSICIÓN DOMINANTE: Incluso, la aprobación administrativa de las clausulas ge- La Ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos ni el nerales, no obsta a su control judicial (Arts. 989 y 1.122 abuso de posición dominante. Se consideran tales los que del CCyCom). contrarían los fines del ordenamiento jurídico o los que ex- ceden los límites impuestos por la buena fe, la moral y las 5. ¿A QUIÉN RECLAMAR? INOPONIBILIDAD DE LA buenas costumbres (Arts. 10/11 CCyCom). PERSONA JURÍDICA: La actuación destinada a la con- secución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya 2. CONTRATOS DE CONSUMO-LEYES APLICABLES: un recurso para violar la Ley, el orden público o la buena Las nuevas leyes no son aplicables a los contratos en curso fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se impu- 52 de ejecución pero, el contrato de fideicomiso inmobiliario ta a quienes a título de socios, asociados, miembros o con- es generalmente un contrato de consumo de acuerdo a la trolantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes EXPOSICIONES
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en causados (Art. 144, 1° párrafo, CCyCom). caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cál- culos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la 6. FRAUDE CIVIL Y COMERCIAL: El acreedor defrau- desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. dado (es decir, el beneficiario o adherente) puede solicitar El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas su deudor (o sea, el fiduciario del fideicomiso) en fraude de acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste sus derechos y de las renuncias al ejercicio de derechos o es ofrecido por el demandado al contestar demanda. Solo facultades con los cuales hubiese podido mejorar o evitado el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción (Art. empeorar su estado de fortuna (Art. 338 del CCyCom). 332 del CCyCom). 7. FRAUDE PENAL: Si la conducta defraudatoria supera el 10. RENDICIÓN DE CUENTAS: Según lo establecen los fraude civil y comercial y se acomoda al tipo penal de la de- Arts. 1.674, 1.675 y 1.676, el fiduciario debe cumplir las fraudación fiduciaria, se podrá aplicar el Art. 173, inc. 12 del obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la Código Penal, el cual reprime con prisión de 1 mes a 6 años prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que al titular fiduciario que, en beneficio propio o de un tercero, actúa sobre la base de la confianza depositada en él. Asi- dispusiere, gravare o perjudicare los bienes y, de esta forma, mismo, la rendición de cuentas puede ser solicitada por el defraudare los derechos de los co-contratantes (texto incor- beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su porado por el Art. 82 de la Ley 24.441, BO del 16/01/95). caso, conforme a la ley y a las previsiones contractuales; deben ser rendidas con una periodicidad no mayor a un año 8. SIMULACIÓN ILÍCITA: La simulación tiene lugar (Art. 1.675 del CCyCom). Por último, el contrato no puede cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la dispensar al fiduciario de la obligación de rendir cuentas, apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus depen- no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando dientes, ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes por él se constituyen o transmiten derechos a personas in- fideicomitidos (Art. 1.676 del CCyCom). terpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten (Art. 333 del CCyCom). La simu- La forma de rendir cuentas está regulada por el Art. 859 lación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del Código Civil y Comercial, el cual dispone lo siguiente: del acto ostensible (Art. 334 del CCyCom). A/ Ser hecha de modo descriptivo y documentado; 9. LESIÓN: Puede demandarse la nulidad o la modificación B/ Incluir las referencias y explicaciones razonablemente de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando necesarias para su comprensión; la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, ob- C/ Acompañar los comprobantes de los ingresos y de los tuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial eviden- egresos, excepto que sea de uso no extenderlos; temente desproporcionada y sin justificación. Se presume, D/ Concordar con los libros que lleve quien las rinda. Conclusiones Como lo señalan con privilegiada autoridad los Dres. Kiper 53 y Lisoprawsky (que han tenido la generosidad de obsequiar- me, con cariñosa dedicatoria, un ejemplar de su tratado de fideicomiso) “de ninguna manera el fideicomiso es una figura proclive al fraude, ni tampoco puede utilizarse fá- cilmente para el engaño. El instituto en sí no es más ni menos “peligroso” respecto de otros previstos en nuestro ordenamiento. El peligro no reside en la figura sino -en todo caso- en la conducta de quien la emplea.” Comparto esta opinión doctrinaria, pero en el fondo, ello no quita que ten- ga en materia de fideicomisos la misma duda que Charles Aznavour en la canción “Con”, es decir… “ya no sé si eres ángel o demonio”..._ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
FEE Novedosas situaciones derivadas de nuevas encomiendas >Por la Dra. Natalia Nair Sánchez Lunghi Abogada consultora y jefa de despacho del Estudio Butlow. Acostumbrada a tratar de modo diario con con- Urbano a efectos de conocer la viabilidad de de- sultas de profesionales arquitectos e inge- sarrollar el edificio de acuerdo a los indicadores nieros, dada la especialización del Estudio en morfológicos y urbanísticos. el cuál asesoro, hace un tiempo me sorprendió El caso no generaba grandes dificultades, dado que una consulta por una encomienda de FEE. mis clientes habían transcripto perfectamente en un contrato de prestación de servicios esta enco- Cierto es que los desarrollistas acostumbran a nombrar con mienda, y no sólo ello, le habían dado al comitente términos novedosos tareas las cuales desde siempre llevan a u inversor en el caso, la posibilidad de optar en- cabo los profesionales, generalmente, arquitectos y general- tre abonar dicha encomienda al inicio en dinero en mente en la faz intelectual, pero la seguridad con la que mis efectivo perfectamente individualizado el valor, o clientes se referían al FEE, no dejó cuánto menos de asom- bien, abonar al final con m2 del emprendimiento. brarme. Primero, les consulte qué entendían ellos por FEE y no Sin embargo, como casi siempre ocurre con los dudaron ni por un instante en afirmarme un concepto relativo contratos de larga duración, algo no salió como a la encomienda mediante la cual analizaban la rentabilidad se esperaba y ante una acción destinada al reco- de un proyecto. Esa definición me acercó, por primera vez, a nocimiento de esta labor intelectual, existe una la problemática. reconvención sosteniendo los inversores que la De modo mucho más detallado, como si yo fuese la estudian- obligación derivada de dicha encomienda resultaba te más interesada, me explicaron que todo comenzaba cuando de aquellas obligaciones de resultado, el cual por ubicaban en el radar un lote con posibilidades, luego tomaban cierto, considera incumplida por ciertas variaciones contacto con su dueño y tanteaban respecto del interés en ven- que la obra sufrió durante su ejecución, en otra faz derlo o aportarlo a un emprendimiento. Ya más avanzada su la del proyecto y la ejecución propiamente dicha. labor, generaban un primer anteproyecto para conocer la can- Básicamente, como la obra se demoró en el tiempo tidad de m2 construibles y aquellos vendibles, y posteriormente, y cambiaron los costos de inversión, entonces la 54 generaban un expediente ante la Dirección de Planeamiento rentabilidad fue menor y el FEE no debe abonarse. presentaciones
Así fue como puse manos a la obra para estudiar el alcan- apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusu- 55 ce de este tipo de encomienda e intentar justificar lo que las que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los entiendo no puede sostenerse válidamente sea una obliga- mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso, b) ción de resultado y con ello sustraerse de abonarla en caso en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con in- de cambios o variaciones. dependencia de su eficacia; c) en procurar al acreedor el El origen de la palabra FEE proviene del francés antiguo resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o “fie” y su traducción del anglosajón estricta significa cuo- producto en mano está comprendida en este inciso…” ta, tasa, canon, honorario, derecho y dependerá de la frase Si se promete un resultado eficaz o concreto con indepen- que acompañe el término lato para interpretar el sentido dencia de su eficacia, la responsabilidad del profesional de su aplicación. Seguidamente, y leyendo a diversos desa- será objetiva, es decir que responderá siempre salvo que rrollistas, encontré que el FEE es lo relativo a la retribu- demuestre causa ajena. ción a su trabajo. El mismo es abonado por el inversor y En tal sentido, y habiendo visto edificios terminados y en- permanece directamente relacionado con la rentabilidad tregados y comitentes enojados que inician disparatadas de la encomienda. Ahora bien, desanduve el camino para acciones para no pagar el honorario profesional acorda- rastrear fallos judiciales sobre la materia y como sospeché do por FEE con el falaz argumento de que el profesional antes de ingresar la búsqueda, no encontré jurisprudencia no cumplió con el logro de la rentabilidad comprometida alguna capaz de recoger este tipo de cuestiones. (ello puede suceder por cambio de disposiciones, sean las Por lo tanto, hice lo usual ante este tipo de consultas re- mismas municipales, provinciales o nacionales, por demo- cibidas en el Estudio cuando no encuadran en la letra fría ras en la obra, por ajustes o correcciones en la etapa de de la ley, y es pensar la solución libremente, sin intentar proyecto, por el cambio del mercado, la devaluación, la in- encajar las piezas de modo perfecto en lo normado, máxi- flación y tantísimas otras circunstancias), parece cuánto me ante mis propios clientes, quienes sólo buscan cobrar menos injusto cargar al profesional con la sanción de no dignamente su trabajo. Entonces, decidí empezar por el percibir honorarios profesionales por encuadrar una com- principio. pleja encomienda en una estricta obligación de resultados El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) y atribuirle responsabilidad objetiva. ha definido en el Art. 1.251 disposiciones comunes a las Creemos que la labor del profesional en una etapa pre- obras y los servicios y acota: “Hay contrato de obra o de via al proyecto definitivo, e incluso, al anteproyecto de una servicios cuando una persona, según el caso el contratista obra, resultará siempre de medios, debiendo por supuesto o el prestador de servicios, actuando independientemente, extremar sus cuidados para realizar la actividad de modo se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una apropiado con independencia de su éxito y ello por cuánto obra material o intelectual o a proveer un servicio median- no nos quedan dudas, la rentabilidad no dependerá exclusi- te una retribución. El contrato es gratuito si las partes así vamente del profesional, sino de factores donde la respon- lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede sabilidad recaerá en el inversor. presumirse la intención de beneficiar”. Con la experiencia de años podemos decir, sin dudas, que Seguidamente, el Art. 1.252 del mismo cuerpo normativo al contratarse un FEE se tiene en miras un resultado, pero expresa: “Calificación del contrato. Si hay duda sobre la este no será el objeto mismo del contrato, sino la expectati- calificación del contrato, se entiende que hay contrato de va en obtener la mayor rentabilidad del emprendimiento._ servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega”. En la eterna discusión relacionada en tratar de encuadrar situaciones fácticas complejas en la estanca discusión de obligaciones de medio o de resultado, la particular inter- vención de profesionales en la etapa de factibilidad o estu- dio de factibilidad y rentabilidad, claramente no encajará de modo perfecto. En la actualidad, la prestación de un servicio ha sido in- cluida en las obligaciones de hacer y definida por el actual Art. 774 CCyCN con dos opciones, pudiendo el servicio consistir a) en realizar cierta actividad, con la diligencia REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Actualidad del saneamiento en Latinoamérica Ana y María viven en alguna gran capital o ciudad latinoamericana. Ambas tienen mucho, y a la vez, poco en común. Como buenas veinteañeras, ambas son ávidas usuarias de redes sociales. Ana lleva el celular a todas partes -para disgusto de sus familiares- muchas veces al baño, en donde suele tardar demasiado. María prefiere dejarlo en casa cuando tiene que ir al sanitario. Para Ana, el baño -a pocos pasos de su habitación- es una para la provisión de agua potable. En la región, alrededor zona de privacidad y hasta de relajo. Para María, hacer sus del 20% de las aguas residuales, provenientes no solo de necesidades o asearse es una experiencia que va desde lo las viviendas, sino también, de las actividades industriales incómodo hasta lo peligroso: Debe hacerlo en una letrina y productivas, reciben algún tipo de tratamiento antes de comunitaria en mal estado, donde está expuesta a malas ser vertidas en el ambiente, por lo general, en ríos o lagos. condiciones higiénicas, falta de privacidad, acoso y hasta De acuerdo a cálculos de diferentes organismos multilate- violencia sexual. La historia de Ana y María es el reflejo de rales, cerrar esa brecha de saneamiento costaría alrededor una realidad social que afecta a millones de personas en la de US$180.000 millones hasta el año 2030, cuando las región. Es que el inodoro, finalmente, se convirtió en el gran naciones se han comprometido a alcanzar los Objetivos de separador social de América Latina y el Caribe. Latinoa- Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen un saneamiento mérica es una región en la que servicios como el internet mejorado. Esa cifra representa casi el doble de todo lo his- inalámbrico o la telefonía celular han avanzado a pasos agi- tóricamente invertido en la región. Si seguimos haciendo la gantados en las últimas décadas. Sin embargo, todavía en tarea como hasta ahora, continuaremos reprobando no solo la región existen cerca de 490 millones de personas como en la meta de alcanzar los ODS, sino en la de mejorar las María, el 69% de sus habitantes, quienes aún no tienen ac- vidas de todos en la región. Pero ¿cómo es posible llevar un ceso a un saneamiento seguro: La recolección de excretas, el servicio como saneamiento, sin pensar primero en los costos tratamiento de las aguas residuales generadas y su disposi- necesarios para la infraestructura que lo hace posible? ción segura en el medio ambiente. Pero, dentro de lo precario de su condición, María no se Saneamiento condominal: El experimento encuentra en la peor de las situaciones. Todavía, más de 19 de Brasil en sus favelas millones de personas en la región van a baño al aire libre, de forma cotidiana. Una práctica con consecuencias negativas Esta fue la pregunta formulada por parte de un grupo de en su salud y el medio ambiente. En los últimos 50 años ingenieros en la ciudad brasileña de Natal en los años 80. nuestra región ha logrado avances significativos en proveer La innovación de estos ingenieros, acostumbrados a pensar agua para cerca del 95% de sus habitantes. Esto no impli- en soluciones convencionales para el saneamiento, fue crear ca la cobertura completa con un servicio de calidad, ininte- un modelo considerado el estándar para proveer servicios rrumpido y directamente en sus casas. Sin embargo, la tarea en las favelas brasileñas. El modelo se llama “Saneamiento de llevar saneamiento seguro para todos es la más rezaga- condominal”. El mismo consiste en una red de alcantarilla- 56 da. En efecto, la falta de saneamiento supone una amenaza do materializada utilizando conductos de menor diámetro propuestas
respecto del convencional. De esta forma, las tuberías se / Mejorar la gobernanza: Desarrollar planes nacionales pueden instalar a poca profundidad y en una gradiente más de saneamiento basados en la evidencia, la compatibili- plana, permitiendo un diseño flexible a un menor costo. La zación de políticas con la de otros sectores. Esos planes red se planifica alrededor de las condiciones existentes, en constituyen un factor para facilitar el financiamiento del lugar de instalar una tubería convencional en el centro de la saneamiento. calle. En el diseño, la ejecución y el mantenimiento de la red participa activamente la comunidad beneficiaria. Con la plataforma de saneamiento óptimo, el BID espera Esta innovación ha permitido avanzar significativamente en movilizar US$15.000 millones para proyectos de inver- poblaciones donde instalar un alcantarillado convencional sión en los próximos cinco años. Estos fondos provendrían era imposible. Pero, a pesar de lo innovador de este siste- de recursos propios, de otros organismos multilaterales, de ma, replicado con éxito en países como Bolivia y Perú, no donantes y de gobiernos y proveedores de servicios. Para ad- representa una solución universal al problema. Entonces, es ministrar esos fondos, el BID creará un mecanismo de finan- necesario aplicar un cambio de paradigma para lograr avan- ciamiento para el saneamiento, el cual no solo tendría un rol zar significativamente. Desde el Banco Interamericano de de financiamiento, sino que también apoyará la capacidad Desarrollo (BID) se logran pasos para provocar una trans- de formulación de planes y proyectos, más la gobernanza de formación a través de la plataforma de saneamiento óptimo, los planes del sector. un enfoque integral el cual mejora la forma tradicional de “La plataforma de saneamiento óptimo es un compromiso y concebir el acceso al saneamiento basado en la construcción una responsabilidad para que el inodoro deje de ser el gran se- de infraestructura, muchas veces, a un costo inaccesible pa- parador social, y en lugar de ello, conforme un servicio univer- ra las comunidades más necesitadas. Este enfoque presenta sal para todos en América Latina y el Caribe”, explica Sergio cuatro ejes principales: Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID. / Trabajar con las poblaciones vulnerables, con énfasis en Este artículo ha sido publicado en el marco de la Semana 57 el enfoque de género. Mundial del Agua 2019, organizada por el Instituto Interna- / Ocuparse de las cuencas, en especial, aquellas ubicadas cional del Agua de Estocolmo (SIWI) del 25 al 30 de agosto en zonas urbanas, para incrementar el tratamiento de las en Estocolmo, Suecia. El BID es coordinador regional de las aguas residuales y el saneamiento. Américas y Socio Colaborador Clave de la Semana._ / Incentivar el desarrollo y la adopción de soluciones flexi- bles, adecuadas a cada situación y escalables. REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Humedad por capilaridad y filtración Humedad por Capilaridad La capilaridad se erradica en origen por medio de dos técnicas. El drenaje y la creación de barreras imper- meables. Ambas requieren operaciones bastante com- plejas, pero se manifiestan muy eficaces. La primera de las mencionadas, el drenaje, consiste en alejar el agua de la base del cerramiento por medio de diferen- tes procedimientos que enumeramos a continuación. Todos estos sistemas resultan óptimos cuando el nivel de la capa freática es inferior a la cota más baja de la cimentación. Por debajo del nivel freático, la presión del agua impide su evacuación por gravedad. En cuan- to a los tipos de drenaje, listamos: 58 Cuña drenante: Se excavan cuñas adosadas a la base Humedad por Filtración del muro con el objeto de no provocar asientos pun- EMPRESAS tuales, de una profundidad tal que se alcance el suelo El diagnóstico ante este tipo de humedad no suele sobre el cual se asienta la cimentación. En su fondo, se oponer dudas, mientras que la reparación se enfoca ge- coloca una tubería de plástico. La misma recoge las neralmente hacia la impermeabilización y el correcto aguas lo más abajo posible (unos 15 cm por debajo drenaje del agua. Si la superficie del mortero presenta de la base), canalizándolas en puntos concretos hasta erosión, será necesario rehacerlo reemplazándolo por enviarlas a la red de saneamiento o a un pozo muerto. otro material impermeable. Si la filtración se detecta Deberá compactarse perfectamente bien la zona re- en los antepechos de las ventanas, materializados con llenada. Esta solución requiere poder actuar desde el elementos prefabricados con vuelo insuficiente y sin exterior y en todo el frente de la construcción. goterón, la filtración se produce normalmente en las juntas, las posibles perforaciones o el borde. Ataguías: Separadas de la base y con una profun- La mejor solución es reponerlas, pero si las piezas se didad establecida en función de la de la cimentación encuentran en buen estado, con vuelo y pendientes co- del edificio y de la presión de las aguas a eliminar. Se rrectas, pueden retocarse las juntas con mortero de aplica en aquellos casos de corrientes freáticas del cemento impermeable, o bien, sellarse con productos agua y pueden materializarse a partir de tablestacas elastoméricos. adosadas de madera, piezas metálicas, zanjas lineales Resulta conveniente colocar una nueva pieza de chapa rellenas de material suelto y tubos los cuales conducen metálica directamente sobre la existente. La forma de el agua hasta la red de saneamiento. Se intenta lograr combatir la filtración se encuentra siempre en función descender el nivel del agua por debajo de la cimenta- de la causa. Si se trata únicamente de la propia poro- ción, a efectos de evitar el contacto entre ambas. sidad del material, la solución es aplicar un acabado impermeabilizante, el cual deje respirar al cerramien- Pozos drenantes: Constituyen una red capaz de lo- to. Puede tratarse de una pintura hidrófuga de poro grar que el nivel descienda lo suficiente a los fines de abierto, pero también, un aplacado con chapas de fi- evitar el contacto con la cimentación. brocemento, o un simple revoque de carácter hidrófu- go. Los balcones demandan un sistema de desagüe y Drenaje eléctrico: Conforma un sistema de drenajes una impermeabilización de la base de los muros, hasta lineales, colocados normalmente en el arranque de los el nivel que pudiese alcanzar el agua (por lo menos, muros, responsables de establecer una corriente eléc- unos 15 cm). _ trica entre éste y el terreno en contacto, con polo ne- gativo en el muro y positivo en la tierra, obligando al agua, como elemento conductor, a descender. Aireación por puntos: En este sistema se introdu- cen tubos plásticos perforados en la base del muro, los cuales facilitan la aireación interior del cerramiento.
Search