responsable de las certificaciones de esos materiales es el IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certifica- ción), pero también, se pueden encontrar materiales con cer- tificación de la organización internacional ASTM (American Society Testing and Materials). El PVC en el mercado producción, un recurso no renovable. Otra desventaja aparece Los tubos en PVC son encontrados para venta en diversos 49 al ser expuesto ante la acción de los rayos UV, acotando su diámetros y de largos de entre 3 a 6 metros. La elección de vida útil. En esos casos, debe utilizarse un PVC que contenga los tubos será en función del caudal y la presión del sistema, filtro UV en su formulación. pero el mismo será armado con componentes de distintos diámetros, los cuales cambiarán desde el punto de bombeo Tuberías y otras piezas en PVC hacia los puntos de distribución y emisión. Eso porque el agua pasa a ser dividida en distintos canales dentro del sis- Cómo afirmamos anteriormente, en los sistemas para riego a tema de riego, y el caudal reducirá desde su punto de origen presión, el transporte del agua se garantiza a través de cana- hasta los emisores. Al diseñar el sistema de riego, los largos les formados por tubos y/o mangueras. La elección del PVC de los tubos pueden ser modificados para adaptarlos al área es debido a todas las características mencionadas: es un ma- donde se está trabajando. Se puede cortar, por ejemplo, el terial de bajo costo, extensa vida útil, resistente, seguro (no extremo macho cuando sea necesario acotar en tamaño, o sufre acción biológica y no es inflamable) y, algo muy impor- acoplar otro tubo de PVC, a partir del extremo hembra, tante en instalaciones hidráulicas, genera una menor pérdida para extender el tubo. de carga en relación a otros elementos. En comparación con Existe también una amplia oferta de piezas accesorias en los tubos de PE del mismo diámetro, el PVC posee uniones PVC conocidas como “piezas especiales”, las cuales tam- más rápidas y sencillas de materializar, con una instalación bién son acopladas fácilmente a las tuberías. Esas piezas de accesorios también más simple. Eso se debe al diseño de permiten la adaptación de los tubos al área de riego y ac- sus componentes, los cuales se provén con una embocadura la túan cambiando la dirección del agua, dividiendo el caudal, cual permite acoplar fácilmente varios tubos utilizando pie- reduciendo el diámetro de unión e interrumpiendo el flujo zas de unión. A esas embocaduras se las denominan “extremo del líquido. Algunos ejemplos de uso común son las piezas T, hembra” y “extremo macho”, siendo las piezas acopladas codos a 45º y 90º, casquillos de reducción, cruces, tapones uniendo los distintos extremos. y enlaces de 3 piezas. Los tubos certificados deben tener grabada, en su superficie, Para la unión de piezas PVC, se recurre a dos procedimien- la referencia a la norma que cumplen, la marca comercial, tos, los cuales varían de acuerdo al diámetro de la tubería. la identificación del material específico, su presión nominal En tuberías con diámetros más grandes, en general superior (PN) y su diámetro nominal (DN), año de fabricación y espe- a los 60 mm, se lleva a cabo la unión con juntas elásticas, sor. Es importante destacar que la presión nominal, calculada acoplando una pieza de goma en el extremo hembra de la tu- en Kg/cm2, corresponde a la presión máxima de trabajo a bería. Los tubos con diámetro menor y las piezas especiales, la cual ese tubo puede ser sometido, ya que una presión de se juntan por encolado, aplicando adhesivos especiales para trabajo superior a la indicada llevará a una mayor pérdida de PVC en la parte exterior de la extremidad macho e interior carga y, en casos extremos, a la ruptura de la tubería. La de- de la extremidad hembra. nominación “DN” corresponde al diámetro interior del tubo Al trabajar con piezas fabricadas en PVC es necesario ob- y se expresa en mm o pulgadas. En Argentina, el organismo servar algunos cuidados además con su manipulación y al- macenamiento, ya que pueden afectar las piezas y acortar su vida útil. Deben ser evitados impactos y fricciones, por eso, se recomienda mover el tubo cargando (y no arrastrando) y no lanzarlo en el momento de descarga del material de un camión. Para su correcto almacenamiento, la forma adecua- da consiste en apilar los tubos de forma horizontal cerca del lugar de su utilización, en una superficie plana para evitar deformaciones y anulando la acción de agentes capaces de dañar la tubería (por ejemplo, los rayos UV)._ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Ventilación mecánica ¿Cómo garantizar la salubridad? Un sistema de ventilación eficiente es aquel capaz de garantizar la calidad del aire in- terior con el menor consumo de energía. Para ello, se extrae el aire contaminado del interior, introduciendo al mismo tiempo, aire limpio y renovado,todo ello haciendo uso del menor consumo energético posible. Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la cuenta que cuanto mayor sea la eficiencia del núcleo del re- Energía (IDAE), el consumo energético de las viviendas en cuperador, mayor será la cantidad de calor recuperado, y, por España supone la quinta parte de toda la energía demandada ende, mayor el ahorro energético. en el país. Por ello, ante el reto europeo de reducir un 20% Diversas normas establecen la obligatoriedad para que todos de la energía consumida por los edificios, los equipos de reno- los sistemas de climatización, cuyo caudal de aire expulsado vación de aire maximizan el ahorro energético sin ocasionar al exterior por medios mecánicos supere los 0,5 m³/s, deben una reducción en el confort. Al mismo tiempo, garantizar la disponer de recuperadores de calor. salubridad del aire no debe suponer un aumento en la factura energética de la vivienda. Bajo esa premisa, nacen norma- Ventiladores con motores con regulación tivas como la Directiva europea Ecodesign 2009/125/EC de velocidad (Directiva ErP), encargada de regular los sistemas de venti- lación mecánica, entre otros. Dicha normativa establece que Para conseguir la renovación del aire interior y garantizar todos los equipos demandantes de energía deben cumplir con la salubridad del edificio, se utilizan ventiladores accionados ciertos requisitos de diseño para mejorar su eficiencia ener- por motores eléctricos, los cuales extraen el aire contaminado gética. Esta Directiva forma parte de las nuevas normativas de las zonas húmedas, provocando la entrada de aire fresco de aplicación que buscan impulsar la eficiencia energética, por depresión. El uso de motores eléctricos, de alta eficien- aunque desde hace tiempo, existen otros textos legales los cia energética, habilita al sistema de ventilación mecánica cuales regulan las instalaciones de una edificación donde se para ser más eficiente, con un ahorro energético de alrede- señala que las instalaciones térmicas han de diseñarse, calcu- dor del 20%, en comparación con un motor convencional. larse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de manera de favo- Además, estos motores permiten incorporar un regulador de recer su eficiencia energética, y así contribuir en la reducción frecuencia. Gracias a ello, el ventilador extrae el caudal de de la contaminación atmosférica. aire requerido en cada momento. La Demanda Controlada de Ventilación (DCV) permite adaptarse a las necesidades reales El papel clave de los recuperadores de cada espacio en función de su ocupación, lo cual unido a de calor la regulación de velocidad de los motores, supone un ahorro energético considerable. Combinar distintas tecnologías como Uno de los elementos determinantes de la eficiencia de un la regulación de la velocidad de los ventiladores, en función sistema de ventilación mecánica es el recuperador de calor. de la demanda de caudal y la recuperación de calor, conforma Este elemento es el encargado de recuperar parte de la ener- la mejor solución para garantizar la salubridad del aire y la gía del aire viciado y utilizarla para climatizar el aire de im- eficiencia energética del sistema de ventilación mecánica._ pulsión, sin que ambos aires entren en contacto, ni se produzca conta- minación. Ello reduce considera- blemente el consumo de energía para climatizar el aire nuevo, tan- to en invierno como en verano. El recuperador de calor puede estar formado por un solo núcleo de in- tercambio térmico o por un equipo, el cual además, incorpore los ven- tiladores de aporte y extracción. No obstante, independientemente 50 del modelo, es importante tener en CapacitaciONES
Fracción Sensata de Calefacción La denominada “Fracción Sensata de Calefacción” (o en inglés, The Sensible Heating Fraction, SHF); señala la porción de la carga de enfriamiento capaz de reducir las tem- peraturas del interior (enfriamiento sensato). Por ejemplo, en una unidad de aire acon- dicionado y ventilación con un SHF de 0,75, el 75% de la energía consumida por la unidad se emplea para enfriar la temperatura del aire interior. El 25% restante, se dispone para remover el calor latente, es decir, extraer la humedad del aire en el lugar. A los fines de estimar exactamente la carga de enfriamiento, a calefacción y enfriamiento. Se logran así ahorros substan- el proyectista de un sistema de aire acondicionado y venti- ciales, mediante la instalación de unidades más pequeñas con lación calculará el SHF deseado, y de esta manera, la carga un tamaño correcto para la carga demandada o solicitada. latente. Para un funcionamiento apropiado, un sistema de Las facturas de energía en aquellos hogares más eficientes aire acondicionado y ventilación se encontrará correcta- resultan ser más bajas, por ende, los sistemas de eficiencia mente diseñado, su tamaño resultará el adecuado, siendo más alta no proporcionarán tantos ahorros anuales en el instalado observando un efectivo rigor técnico. Un sistema valor de la energía, y puede que no resulten tan rentables apropiado proporcionará un mejor ambiente interior y aco- como en los tipos de hogares menos eficientes. tará al mínimo el costo de su funcionamiento. No sólo es mayor el costo económico del equipo de gran En el proceso de diseño para una obra eficiente en energía, tamaño, sino también, puede ser responsable de desperdiciar se analizarán las variables responsables de reducir -en todo cantidades de energía considerables. Paralelamente, dichos lo posible- la carga de calefacción y enfriamiento. sistemas son capaces de disminuir la comodidad. Por ejem- No se recomienda la disposición en el proyecto de calenta- plo, un acondicionador de aire de gran tamaño enfría una dores no ventilados capaces de quemar gas natural, propano, vivienda eficientemente, pero puede que no proporcione la kerosene u otros combustibles. Mientras esos dispositivos deshumidificación adecuada. Este aire fresco pero húmedo, funcionan -generalmente- sin problemas, las consecuencias crea un ambiente sumamente incómodo. La determinación de una falla amenazan la vida, ya que dejan escapar monóxi- apropiada del tamaño incluye el diseño del sistema de en- do de carbono directamente en el aire interior. Los equipos friamiento, a los fines de proporcionar una óptima deshu- calentadores no ventilados también pueden causar serios midificación. problemas de humedad dentro del ambiente. En un clima de humedad mezclada, es importante calcular La mayoría de los dispositivos modernos se encuentran la carga latente. Se trata de la cantidad de deshumidifica- equipados con alarmas diseñadas para detectar problemas ción necesaria para el ambiente. De obviarse la mencionada de la calidad del aire. Sin embargo, los expertos en la ma- carga latente, el área puede ponerse incómoda debido a un teria opinan que no les parece bien poner en riesgo a una notable exceso de la humedad ambiente._ familia ante un posible envenenamiento con monóxido de carbono, y no aprecian ninguna razón lógica para aplicar esas unidades dentro del hogar, más allá que su instalación interior se encuentre prohibida. Ejemplos de unidades no ventiladas las cuales deben evitar incluyen chimeneas a gas donde no existe chimenea y los productos de combustión ingresan en el cuarto habitado. En vez de ello, es factible aplicar la combustión sellada median- te unidades con sistemas directos de ventilación. Cuando se toma en consideración un sistema de aire acondi- cionado y ventilación para una unidad de vivienda, vale recor- dar que los hogares eficientes en energía y las unidades con energía solar pasiva, desarrollan menos demanda en cuanto 51 REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Tareas preliminares de un proyecto Mediante las denominadas “conversaciones preliminares” se inicia el proceso de acer- camiento entre el cliente y el profesional, necesario para establecer las bases de la relación, intercambiar información y considerar la viabilidad del proyecto. Destacamos en esta nota algunas tareas preliminares las cuales, junto a las mencionadas conversa- ciones, conforman el desarrollo de la etapa de “Proyecto” para una obra. Cuando no media conocimiento previo, el cliente evalúa la prevalecer entre prestación y retribución y poner de relieve personalidad del profesional y si puede depositar su confian- el sin sentido de las propuestas que no detallan claramente za en él. Con iguales propósitos se le aconseja al profesio- ambos términos. nal proceder a la evaluación de su posible cliente, ya sea un particular, una pequeña empresa, una corporación o un ente El Programa de Necesidades de la administración pública. Durante las conversaciones preliminares el cliente proporciona información sobre sus Para emitir una opinión preliminar sobre la viabilidad del necesidades básicas y sobre el terreno o lugar de ejecución proyecto, el profesional necesita un mínimo de información de los trabajos, pero no siempre informan sus limitaciones referente a la ubicación y medidas del terreno, un programa presupuestarias, en cuyo caso, el profesional debe abordar básico de necesidades y el monto asignado. Comprobada la el tema para poder evaluar preliminarmente la viabilidad del viabilidad en forma preliminar y tentativa, requiere contar proyecto, principal interrogante a develar. con información adicional, la cual generalmente guarda re- Muchos clientes son reacios a expresar claramente el monto lación con el grado de elaboración del programa de reque- del cual disponen para encarar su proyecto. Si el profesional rimiento y la envergadura y complejidad del proyecto. Un no consigue superar esta valla difícilmente podrá encuadrar modo práctico es tomar anotaciones durante las distintas correctamente su propuesta inicial y perderá tiempo hasta conversaciones. que, finalmente, conozca un dato que debería haber sido uno La información que suministra el comitente se complemen- de sus puntos de partida. Se aconseja al profesional que ta con la que debe obtener el profesional, especialmente la durante esta etapa informe al cliente: vinculada con el terreno o lugar de ejecución de los trabajos, el entorno y los códigos de planeamiento y edificación. Una /Los honorarios a percibir por el cumplimiento del en- visita al terreno permite apreciar su topografía, forestación, cargo, actitud conveniente en esta instancia para evitar condiciones de linderos y vecindad, los medios locales dispo- malgastar tiempo y esfuerzos en gestiones y tareas para nibles para la construcción, etc. Toda esta información con- un cliente cuya idea del honorario a pagar puede distar viene registrarla mediante croquis, notas, fotografías, etc. mucho del justipreciado y no quedar en desventaja en fu- Cuando el proyecto es de refacción y/o ampliación, a la turas negociaciones, a las cuales puede arribar con parte información mencionada en el párrafo precedente debe del trabajo realizado. sumarse el estado de la construcción, de su estructura e /Que no se encuentran incluidos dentro de los honorarios instalaciones, la existencia o no de los planos respectivos, tres servicios profesionales necesarios para la ejecución restricciones para el acceso a la construcción y similares. del proyecto: La planialtimetría del terreno, el ensayo y el estudio de suelos y el relevamiento físico y del estado de las medianeras, si las hay, incluyendo actuación notarial y El profesional necesita toma de fotografías. un mínimo de información: También, se recomienda destacar ante el cliente que el ho- La ubicación y medidas del norario planteado mantiene estrecha relación con el servi- terreno, un programa básico de 52 cio profesional y simultáneamente proporcionarle el detalle necesidades y el monto asignado. de las tareas y obligaciones a cumplir. El propósito es con- cientizar al cliente acerca de la estrecha relación que debe empresas
Esta etapa de recopilación de informa- ción se debe complementar con el estudio de las normas oficiales y la obtención de información ante las empresas prestata- rias de servicios con jurisdicción sobre el terreno o superintendencia sobre las actividades que tendrán lugar en el edi- ficio proyectado. En muchos casos resul- ta útil la consulta a vecinos respecto de modalidades, circunstancias o problemas propios del lugar, por ejemplo, posibles fuentes de ruido o escurrimiento del agua en lluvias torrenciales. Consolidación del Programa de Necesidades La información proporcionada por el cliente, la obtenida por sumarse a los del encargo original. Algunos pueden ser rea- el profesional y la resultante de los estudios necesarios, será lizados por el arquitecto, previa autorización y acuerdo de procesada para facilitar su apreciación y definir priorida- los honorarios con el comitente; otros requieren la partici- des y jerarquizar valores, procedimiento útil también pa- pación de ciertos profesionales, entre ellos: ra detectar y superar omisiones o demasías del programa de necesidades. En ocasiones, las evaluaciones prelimina- /Amojonamiento del terreno, tarea que demanda la parti- res concluyen en la necesidad de modificar el programa de cipación de un Agrimensor. necesidades, el presupuesto asignado o algún otro requeri- /Estudios de suelos, tarea que requiere la asistencia de un miento para poder ubicar al proyecto en un nivel que podría Ingeniero especializado. denominarse de prefactibilidad. Esta es una tarea que el /Estudios de impacto ambiental, los cuales pueden ser profesional debe encarar conjuntamente con su comitente, realizados por arquitectos u otros profesionales. a quien debe brindar asesoramiento para la toma de deci- siones, como, por ejemplo, el ajuste de la envergadura de la Algunos de estos estudios pueden ser necesarios desde un obra, la búsqueda de terrenos alternativos, la construcción primer momento, pues de su resultado dependerá la decisión de la obra en etapas o el aumento del presupuesto asignado. de proseguir o cancelar el proyecto. Otros pueden llevarse En todos los casos, y previo al comienzo de las etapas de a cabo más adelante. Se recomienda informar estas cues- diseño, se recomienda que el comitente revise el programa tiones al comitente desde un primer momento sin diferirlas de necesidades finalmente consolidado y le otorgue su con- para una posterior ocasión, lo cual luego podría originar formidad, preferentemente por escrito. El profesional estará desacuerdos o conflictos. entonces en condiciones de iniciar las tareas de croquis pre- Los estudios y tareas para evaluar la factibilidad del proyec- liminares. Las mismas le permitirán una primera compro- to tienen por objeto obtener o producir y evaluar informa- bación de la factibilidad del proyecto, pues incorpora dos ción necesaria para el proyecto y facilitar al arquitecto y a nuevos factores: La idea básica propuesta por el arquitecto y su cliente la toma de decisiones para proceder con el mismo. la posterior aceptación de la misma por parte del comitente. Estos estudios y tareas pueden consistir, entre otros: Estudios y tareas en relación /Estudios y tareas para la redacción de un programa de 53 con el proyecto necesidades. /Estudios de antecedentes históricos y/o constructivos. Previo a la ejecución de un proyecto suelen ser necesarios /Estudios de mercado, inmobiliarios, técnico-legales, eco- estudios y tareas para completar la información que el nómico-financieros. profesional, o su comitente, pueden necesitar para iniciar /Estudios de impacto ambiental, estudios de pasivo am- o proseguir con el proyecto, los cuales usualmente no es- biental. tán comprendidos en los servicios de proyecto y dirección /Estudios del costo de uso y operación del edificio ter- por ser independientes de ellos y cuyos honorarios deben minado. _ REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Campanas de cocina Tipos y características Las cocinas deben disponer de un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes generados en la cocción. Para ello, se dis- pondrá un extractor conectado a un conducto independiente respecto de los destinados a la ventilación general de la vivienda. Los usos y costumbres técnicos prescriben una doble extracción En algunos casos se utilizan filtros de carbón activo con el fin mecánica en la cocina, una extracción general y otra localiza- de permitir la recirculación del aire. Normalmente, estas campa- da justo encima de la zona de cocción, capaces de extraer los nas incorporan el grupo motor-turbina, pero también, se emplea vapores y otros gases contaminantes generados al cocinar. La la solución de colocar una campana con extracción remota. El campana extractora puede instalarse adosada a una pared, o grupo motor-turbina se ubica en el conducto de extracción, pero bien, sin vinculación a ninguna pared, en cuyo caso, se denomina lejos de la campana, posibilitando reducir algo del ruido gene- campana “Tipo Isla”, la cual muy raramente se coloca en un rado, logrando que el motor y la turbina se ensucien menos con rincón adosadas a dos paredes. Es conveniente distinguir entre grasa y vapores de aceite. Prácticamente, todas las campanas de las campanas para cocinas domésticas (viviendas unifamilia- cocina se comercializan dotadas de iluminación. res) de las campanas para cocinas industriales (restaurantes, hoteles, etc.). Campanas industriales Se considera que una cocina es industrial cuando su potencia de cocción es superior a 20 kw. En las campanas de cocina indus- triales, la casuística y la tecnología aplicada para resolverla son muy superiores en comparación con las domésticas. Empezando por el caudal, ya que en este tipo de cocinas es necesario calcular el caudal requerido en cada instalación concreta. El caudal mí- nimo en las campanas de cocina industriales se determina según sea la modalidad adosada o isla. Vemos que, efectivamente, la isla requiere mayor caudal respecto de la adosada, y que, en ambos casos, puede reducirse el caudal necesario disminuyendo la altura libre de la campana sobre el plano de cocción. Dicho Campanas domésticas de otro modo, la efectividad de una campana será tanto mayor cuanto menor sea su distancia al plano de cocción. Lo menciona- Las dimensiones de estas campanas suelen estar comprendidas do precedentemente vale también para las campanas domésti- entre los 450 y 600 mm de fondo (dimensión perpendicular a la cas. La campana se presenta dotada de un reservorio de humos, pared) y entre 600 y 900 mm de ancho (paralelo a la pared). El de manera que cuando se produce una emanación intensa y re- caudal de esas campanas suele permanecer en un rango entre pentina, la cual no puede ser absorbida instantáneamente por la los 350 m3/h y los 900 m3/h. Las campanas tipo isla requieren campana, estos humos se almacenan en ese reservorio para ser mayor caudal (entre un 30% a un 45% más respecto de las evacuados a continuación por el extractor de la campana. adosadas) debido a que el aire accede por los cuatro costados El efecto de inducción “induce un empuje” del haz ascendente de la campana, mientras que, en las adosadas a la pared, sólo de humos hacia la zona de extracción, evitando la posible dis- lo hace por tres. La potencia del motor normalmente está com- persión y salida de humos del trayecto planeado. Por su parte, prendida entre los 100 y los 250 watts y el diámetro del con- la compensación introduce aire fresco en la cocina, estabilizan- ducto de extracción entre los 120 y 150 mm. Sus filtros suelen do el caudal extraído, a la vez que refresca el área ocupada por ser de malla metálica (Aluminio) por varias razones: los cocineros, aspecto que los trabajadores agradecen, ya que es muy frecuente en verano, la acumulación de varios grados /Los vapores de aceite se condensan al contactar con el frío centígrados en las cocinas industriales. No por último menos metal del filtro. importante, cabe señalar la obligatoriedad de ceñirse a las nor- /Permiten numerosos ciclos de lavado sin deterioro alguno. mativas que en cada país rijan para este tipo de campanas, 54 /No son combustibles en caso de incendio. especialmente, en lo relativo a seguridad en caso de incendio. _ APORTES
Siete trucos para que la computadora funcione más rápido Una computadora que funciona con lentitud es una de las razones de frustración más fre- cuentes en el trabajo o en el uso hogareño. Sin embargo, exponemos algunos consejos aplica- bles para mejorar la performance sin tener que cambiar el equipo. Cuando la computadora está funcionando lentamente, el Los SSD, generalmente, son capaces de llevar a cabo tareas 55 uso de aplicaciones se parece a empujar una piedra cuesta diarias seis veces más rápido respecto de un HDD. También, arriba, los usuarios sienten que pierden tiempo, energía y son más eficientes en el uso de la energía y más duraderas paciencia. Las aplicaciones y los programas aumentan los en comparación con sus antecesoras”; comenta Jim Jardine, recursos del sistema que consumen con cada nueva ejecu- Director de DRAM Product Marketing en Crucial. ción. El fabricante de memorias Crucial encuestó a 2.000 usuarios, concluyendo que a los mismos les toma un prome- Liberar espacio en el disco duro: Si se utiliza un disco dio de 1 minuto perder la paciencia con una computadora duro (en lugar de un SSD) y el mismo permanece casi lleno, lenta o congelada, algo que experimentan alrededor de la lo mejor es liberar espacio eliminando las aplicaciones que mitad de todos los usuarios de computadoras diariamente o ya no se usan. Si se ha realizado este paso, pero el disco semanalmente. Por ese motivo, la compañía comparte una tiene menos del 20% de su espacio disponible, es hora de serie de consejos para hacer un “upgrade” a la computado- cambiar a un SSD. ra de forma fácil y sin gastar dinero. Comprobar si el disco duro está dañado o fragmenta- Reiniciar la computadora: Suele dejarse siempre encendi- do: Las unidades de disco duro pueden dañarse debido a da, para recuperar fácilmente todos los archivos en proceso. una variedad de fuentes, incluidos los apagados duros o fríos Pero dejarla funcionando todo el tiempo puede crear tiem- (simplemente presionando el botón de encendido mientras la pos de respuesta lentos. El reinicio cierra las aplicaciones computadora está funcionando). Se recomienda verificar si el olvidadas ejecutadas en segundo plano y borra la memoria disco duro está dañado, si aparece un mensaje de error cuan- caché. El reinicio también puede desencadenar actualizacio- do se finaliza la comprobación, se debe actualizar la unidad. nes y parches los cuales requieren un reinicio. Update de RAM: Una actualización de memoria (RAM) Demasiadas aplicaciones y pestañas abiertas: Las apli- es ideal para mejorar la capacidad de respuesta, ejecutar caciones y las pestañas del navegador web utilizan valiosos aplicaciones más rápido y realizar múltiples tareas con fa- recursos de RAM, incluso, cuando no se está interactuando cilidad, ya que casi todas las operaciones de la computadora directamente con ellas. Se debe volver a configurar las apli- dependen de la memoria. caciones iniciadas automáticamente si no se las necesita la primera vez que se inicia la computadora y se deben cerrar Sistema operativo obsoleto: La actualización activa de las pestañas del navegador web en desuso. las aplicaciones en un sistema, o el propio sistema operativo, no solo brinda las últimas funciones. En general, también Cambiar a una unidad de estado sólido (SSD) en lugar incluye mejoras de rendimiento las cuales a menudo, utilizan de un disco duro (HDD): Los discos duros utilizan platos más recursos del sistema. Con la cantidad máxima de RAM giratorios y cabezales magnéticos para leer los datos almace- instalada y un SSD, se está bien equipado para ejecutar la nados. A medida que se agregan más datos a la unidad, el me- última versión de cada programa actualizado. canismo debe trabajar más para encontrar los datos exactos deseados, ralentizando la recuperación de los mismos. Tam- Si es excesivo el tiempo de carga de caracteres en los pro- bién, presenta muchas partes móviles pequeñas que pueden cesadores de textos, si los navegadores web no pueden abrir fallar o empeorar el rendimiento. “En cambio, las SSD usan nuevas pestañas rápidamente o si reproducen de forma en- memoria flash para almacenar datos, eliminando las partes trecortada o congelada los videos, estos consejos ayudarán móviles y disminuyendo el tiempo para acceder al sistema. a renovar su computadora de forma express._ P roductos
Estructura de costos Como su nombre lo indica, los costos preliminares son generalmente desarrollados en las primeras fases de un proyecto. Inicialmente, contemplan el alcance del pro- yecto, así como si éste es económicamente factible. Existen diversos caminos para estimar preliminarmente los costos de un proyecto, aunque casi siempre, se toman en cuenta estimaciones gruesas basadas en la experiencia de proyectos pasados. Las técnicas que permiten una mayor precisión incorporan información antecedente de mejor calidad. Las estimaciones preliminares varían considerablemente de un casas, viviendas o edificios, kilómetros de carretera, de ca- tipo de construcción a otro. Generalmente, los procedimientos nales o de líneas de transmisión, número de habitaciones en más sofisticados y precisos son empleados por empresas cons- un hotel, consultorios en clínicas, etc. La aproximación del tructoras especializadas en grandes proyectos de construcción costo paramétrico relaciona todos los costos de una obra pesada e industrial. Sin embargo, los métodos más refinados se con solo pocas medidas físicas o “parámetros” capaces de aplican actualmente en la construcción residencial y en la edi- reflejar el tamaño o alcance del proyecto. Por ejemplo, para ficación. La mayoría de los métodos de estimación preliminar una bodega, algunos de los costos unitarios se encuentran del costo de los proyectos se encuentran dentro de las siguientes expresados en términos del área bruta de piso, incluyendo categorías: las instalaciones. Otros están relacionados a parámetros ta- les como los metros cuadrados de muro interior. La estima- /Costos índice: Se emplean para actualizar los costos de las ción del costo paramétrico puede prepararse mucho antes obras cuando los precios han perdido su valor debido a fac- que los planos detallados se encuentren completos. Con esta tores relacionados, principalmente, con la inflación. Algunas aproximación, y la experiencia del analista de costos con ac- veces, estos índices también reflejan cambios en tecnología, ceso a buenos registros, puede prepararse rápidamente una métodos y productividad. Antes de aplicar los costos índices, estimación preliminar del presupuesto la cual ayudará en el es importante entender como son derivados, sus limitaciones control de costos en las primeras fases de un proyecto. En y las diferencias con los métodos básicos. Existen problemas nuestro país, prácticamente todas las publicaciones de cos- obvios cuando los datos de entrada no reflejan los recursos tos de obra incluyen un apartado con costos paramétricos. usados en el proyecto en cuestión, por ejemplo, en la cons- En la edificación se publican costos por metro cuadrado de trucción de centros comerciales la colocación de escaleras diferentes tipos de obra, como viviendas de interés social, me- mecánicas y elevadores se lleva entre 10% y el 20% del pre- dio y residencial, hoteles, hospitales, almacenes, etc. Algunas supuesto, pero estos elementos no se consideran en los índices publicaciones han refinado el método de costos paramétricos generales de costos. Por estas razones, los constructores de- ben aprovechar su experiencia personal antes de aplicar al- gún tipo de índice para propósitos de estimación conceptual. /Costos paramétricos: El método de estimación preliminar de costos basado en costos paramétricos es el más emplea- do en todos los tipos de obra, incluso, muchos analistas de costos lo reconocen como el único método de estimación conceptual. Al igual que otros métodos, se basa en buenos registros históricos de costos de proyectos terminados. Esen- cialmente, consiste en encontrar una variable que represente alguna característica cuantificable de un grupo de proyectos de construcción, por ejemplo, metros cuadrados de obra en 56 presentaciones
en edificación considerando costos por metro cuadrado para representativos para manejar este método son: compresores, 57 cada una de las partes de la obra, esto es la cimentación, bombas, hornos, unidades de refrigeración, bandas transpor- la estructura, la albañilería, los acabados, cada una de las tadoras y generadores de turbina. instalaciones, las fachadas y la transportación vertical. Este accionar permite comparar costos preliminares de obras se- /Costos finales: Se define como costo final a la “Suma de mejantes donde se analizan diferentes tipos de cimentación gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos pa- o de estructura. ra la realización de un producto”, es decir, podrá ofrecer ca- da rubro uno o varios costos preliminares. Para la realización /Factor capacidad-costo: Los costos índices permanecen del mismo, es necesario consignar valores, producto de la enfocados a cambios de costos a través del tiempo. Los fac- experiencia e investigación personal, para determinada orga- tores de capacidad de costo se aplican a cambios de tamaño, nización de trabajo y sistemas constructivos específicos, que, alcance o capacidad de proyectos de tipos similares. Ellos habiendo concordado con la realidad en aproximación muy reflejan la no linealidad entre el incremento de costo con el aceptable, se proponen como “valores estándar”. Aceptando tamaño, como resultado de economías de escala. Este méto- la condición de valores a comparar, deberán ser modificados, do es un caso especial del método de costos paramétricos, al para los sistemas y condiciones específicos de la empresa que considerar que el costo de las obras deja de ser lineal, confor- los utilice, todo esto, a través de un “control de costos” capaz me la obra es más grande. de permitir fijar “valores promedio” para la operación de la misma. Un costo final puede constar de un gran número de Los “Costos Índice” se emplean conceptos los cuales pueden convertirse, según su importan- para actualizar los costos cia, en el costo en cuestión, en principio, donde se apliquen todos o casi todos ellos, para conocer su rango de variación de las obras cuando los precios en cada concepto analizado. Para ejemplificar, diremos que, han perdido su valor debido en cimbras, se consideran de 50 a 300 gramos de clavos por a factores relacionados, metro cuadrado, pero necesitaremos analizar (contando los clavos empleados); cuándo podemos usar 50 gr/m² y cuán- principalmente, con la inflación do 300 gr/m², y luego de realizado lo anterior, estaremos en condición de aproximar por experiencia. Otra recomendación, /Relación de componentes: Los costos de construcción es considerar el costo como representante del máximo de en proyectos de tipo industrial tienen asociados costos de conceptos comunes. Para analizar el costo de una viga, por embarque, instalación, montaje, abastecimiento y ajuste, los ejemplo, no recomendamos utilizar como unidad de análisis cuales usualmente, se comportan como una proporción o el metro lineal, ya que, al hacerlo, cualquier modificación en factor del costo de adquisición del equipo o de los equipos el armado o dimensiones de la sección, anularía dicho costo, más importantes que forman parte del proyecto. Esta ca- sino desglosado en tres costos, el concreto en metros cúbicos, racterística ha permitido desarrollar el método de relación el del acero de refuerzo en toneladas y la cimbra o encofrado de componentes para determinar, de manera rápida, el costo en metros cuadrados. Con esto, cualquier variación en sus preliminar de proyectos industriales. El método se aplica en tres integrantes, sólo modificaría la cantidad de obra y no dos formas diferentes, la primera emplea un factor de ins- afectaría al costo unitario._ talación del equipo que representa un porcentaje del valor del mismo como costo de instalación, montaje, accesorios y pruebas de arranque. El costo total será la suma del valor de adquisición del equipo más el costo de instalación determina- do con el factor de instalación. La segunda forma de cálculo se lleva a cabo mediante un factor del costo de componente donde se incluye el propio valor del equipo con sus respecti- vos costos de instalación, montaje y pruebas. Las tablas para aplicar el método de relación de componentes se construyen con una buena información histórica de muchos proyectos del mismo tipo de obra. Una vez que han sido definidos el tamaño y tipo de accesorios del equipo, el proyectista o el constructor permanecen en posición de solicitar cotizaciones de las ma- nufacturas de esos componentes y aplicar los factores para determinar los costos preliminares. Los tipos de equipos más REVISTA SEPA CÓMO INSTALAR
Autoconsumo solar Una empresa PYME ubicada en San Martín, provincia de Buenos Aires, comenzó a gene- rar su propia energía mediante una instalación solar de 15 paneles fotovoltaicos ubi- cados en la terraza sobre la sala de reuniones de la planta. Alentadores resultados de una experiencia llevada a cabo en medio de la emergencia sanitaria provocada por el COVID19. Los 15 paneles cuentan con una nueva tecnología y están El costo exacto de la inversión para llevar a cabo esta compuestos con grafeno, un material que los transforma instalación es difícil de calcular para el directivo dado en autolimpiantes para optimizar su producción ya que, que, si bien la instalación es reciente, este proyecto es- el rendimiento puede verse afectado en caso de no contar tuvo en la agenda de la compañía desde que adquirieron con la limpieza adecuada, acotando la generación solar. en 2015 la planta actual en la localidad de San Martín. En este caso en particular, al ser autolimpiantes, los pa- Por esta razón, la compra de los equipos y el acopio de neles se lavan con el agua de lluvia automáticamente. materiales se llevaron a cabo tiempo atrás y contó con Según los datos actuales, en relación al consumo ener- mano de obra propia._ gético, Diego Delfino, Gerente Técnico de Mehcco SA calcula que este sistema solar proveerá entre un 15% y un 20% de la energía anualmente demandada por el edificio. Si bien la pandemia impidió que se llevara a ca- bo el trámite para incorporar un medidor bidireccional al sistema, además creen que en días no laborales como sábado y domingo estarán inyectando energía a la red energética, aunque al no contar con el registro de “em- presa proveedora”, no gozarán por el momento de las bonificaciones reglamentarias. Según explica Delfino, en ningún momento pensaron en colocar baterías para almacenar el excedente de energía producida, ya que su proceso de fabricación no es verde y funcionan como agente contaminante, contradiciendo la concepción de la responsabilidad social empresaria que llevan a cabo en la compañía donde, incluso prácticas como el reciclaje, son habituales para cuidar el ambiente. “En Mehcco preservamos la energía al máximo, hasta los tomacorrientes de los dispensers de agua distribui- dos en la planta se encuentran automatizados para que, fuera del horario laboral no calienten o enfríen el agua. Estos gestos, conjuntamente con la instalación solar, conforman una manera de aportar desde un edificio más eficiente”. La instalación solar permite ver en tiempo real, mediante un software de diseño (en una aplicación desde el celular o desde cualquier computadora desde una plataforma), gráficos con la energía generada por los paneles minuto a minuto. Ello permite llevar un control y compararlo con la energía consumida, la cual es registrada en el tablero 58 eléctrico general de la planta. propuestas
Search