Adriana Bernal Mamani
Adriana Bernal Mamani
Nació un 03 de agosto de 1999 en Cochabamba, Bolivia. Estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual en la facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, de la Universidad Mayor de San Simón. Algunas características que la identifican, son; la alegría, generosidad y respeto. Aficionada al diseño, fotografia, le encanta los viajes de aventura, las manualidades y también el voluntariado social. Su filosofía personal, se basa en hacer el bien a los demás; causar efectos positivos en las personas que la rodean.
“La imaginación es el principio de la creación. Imaginas lo que deseas, persigues lo que imaginas y finalmente, creas lo que persigues”. George Bernard Shaw
Tamara de lempicka In The Middle Of Sumer, 1928.
Fotografía de película Metrópolis, de Fritz Lang. Año: 1927
Contenido TR-IN-1. Comunicación de conceptos TR-IN-2. Discurso visual y movimiento artístico TR-IN-3. Construcción del signo
TR-IN-1 Comunicación de conceptos 6 Producto 01
La ilustración está inspirada, en la situación actual que atraviesa el mundo, el COVID-19, las personas ya no son las mismas de antes; la sonrisa de muchas personas se desvaneció. En su gran mayoria, esto pasó a ser tristeza, por el distanciamiento social y la frase más escuchada “QUÉDATE EN CASA”. Se realiza la ilustración, pensando en las personas que extrañan su vida rutinaria antes de la aparición del virus, muchas de estas personas van perdiendo las esperanzas, la alegría. En la ilustración, se muestra una joven mirando de la ventana con un rostro triste; el cactus se representa como el peligro que existe fuera. Se escoge una estrofa de un poema, del escritor Mario Benedetti, el cuál anima a seguir adelante pese a las adversidades de la vida, y no perder las esperanzas; que a pesar de todo, hay un motivo por el cual seguir adelante. La ilustración se realizó manualmente, con la técnica de tizas y rotuladores. Taller III - Grupo B 7
8 Producto 01
Tamara de Lempicka Autorretrato en el Bugatti verde, 1929. Taller III - Grupo B 9
TR-IN-2 Discurso visual y movimiento artístico 10 Producto 01
La ilustración hace referencia a una persona triste, “No solamente la Sección Áurea, sino otras La siguiente fase en éste proceso, es digitalizar la con las esperanzas casi perdidas. Recordando su razones geométricas, tales como el cuadrado ilustración; basándose en la proporción áurea, esto vida antes de la pandemia. construido dentro de un rectángulo, tomando permitió que la ilustración tenga equilibrio, como lado de aquél la anchura del último, se proporción. Se hizo uso de algunos colores fríos, y Tomando como base la ilustración manual, se emplean en combinaciones casi interminables también un tono rojo, para dar contraste a la busca incluirla a un movimiento de arte, ésta estará para conseguir asegurar la armonía perfecta. ilustración. ligada con la personalidad del autor; y se incluye al (Herbert Read, “El significado del Arte”, 1973, p. 27). movimiento Art Decó, por sus características, las Las figuras se abstraen en planos geométricos, se líneas, curvas y por los detalles que caracterizan a Se realiza la geometrización de la ilustración. Para rompen las normas clásicas de la figura humana. este movimiento artístico. ello se recurre a la proporción aurea, esta brinda Las ilusiones espaciales y de la perspectiva dan armonía y equilibrio a la composición. lugar a un giro de planos bidimensionales. Taller III - Grupo B 11
En el libro “Art Deco: flights of artistic fancy”(1997), Susan Sternau describe al estilo de la siguiente forma:”Desarrollado en París y más tarde fomentado en Hollywood como el estilo de las estrellas, el Art Deco hizo la transición, en unos pocos años, de un primario estilo francés a un universalmente entendido símbolo del glamour. Art Deco, es un conveniente término usado para describir arte decorativo en el período entre las dos guerras mundiales, y refiere a un estilo que es clásico, simétrico y rectilíneo. Como movimiento se desarrolló durante los años 1908 a 1912 y alcanzó un alto punto de 1925 a 1935. Este estilo fue el producto de influencias tan diversas como el Art Nouveau, Cubismo, el Bauhaus y el arte de Egipto, el Oriente, “Africa y las Américas Art Decó, un movimiento de las artes decorativas, se caracteriza por tener una mezcla eclética donde predominan las formas geométricas y rectilineas y las líneas en zig zag. Se puede decir que el Art Decó, buscó la decoración por encima de la funcionalidad. Trata de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes, etc. Una mezcla entre lo realista y abstracto, esta peculiaridad hace que sea elegida para adaptar la ilustración. Una de las reprsentantes que llegó a ser una inspiración, es Tamara de Lempicka; “Vivo en los márgenes de la sociedad, y las reglas de la sociedad normal no se pueden aplicar a aquellos que viven en el límite”, una de las frases de Tamara de Lempicka. Sus obras en el movimiento Art Decó; son muy refinadas y utilizó un buen contraste de luces y sombras. 12 Producto 01
Tamara de Lempicka Woman in a Yellow Dress, 1929. Taller III - Grupo B 13
TR-IN-3 Construcción del signo 14 Producto 01
Para el desarrollo de la lámina uno, se analiza el código conceptual, se obtiene las palabras clave; salud y nostalgia. Estas dos palabras son muy importantes para la estructuración del signo. Una vez definida las dos palabras clave, se realiza la representación gráfica incorporando el color; un elemento básico para la elaboración de los mensajes visuales. GeyorgyKeps, dice: “Los colores, las líneas y las formas correspondientes a las impresiones que reciben nuestros sentidos están organizados en un equilibrio, una armonía o un ritmo que se halla en análoga correspondencia con los sentimientos; y estos a su vez, análogos de pensamientos e ideas.” Es decir, que todo lo que percibimos de nuestro entorno se ordena de tal modo que se liga a los pensamientos y sentimientos de una manera muy íntima que es imposible de separar, de entre tantos elementos y muy importantes, están los colores. Taller III - Grupo B 15
Para la elaboración de la lámina dos, con ayuda de la psicologia perceptual del color, se designan dos colores para representar las palabras clave, estos colores son: verde; repre- senta mucha tranquilidad, dependiendo de las tonalidades que se use puede representar difentes sensaciones. Es el color de la esperanza y paz. Morado, expresa misterio pero es majestuoso; al igual que el verde dependiendo de la tonalidad se le asocia con difer- entes cosas, ya sea más oscuro llega a representar nostagia. En la psicología perceptual de la forma, se usa las lineas; es la más utilizada de todas las formas geográficas. Suele significar unión, cooperación, acercamiento, suavidad y dina- mismo pero si la cambiamos de dirección, también cambiaremos su significado. Si es una línea curva tendrá un significado de movimiento y amistad, si es vertical buscará evocar balance, equilibrio y eficiencia. Por otra parte, si es horizontal representará silencio y confianza. El círculo, evoca la perfección, lo infinito puesto que nunca termina. También es sinónimo de protección, movimiento y adaptabilidad. En algunos ámbitos también es utilizado para transmitir vida social y creatividad. La ley de Gestalt nos ayuda a comprender y captar el sentido de un mensaje que se de- sea transmitir, captando rapidamente la atencion del usuario. Kalman, (1990) Se utiliza la ley de contraste; una forma es mejor percibida, en la medida en que el con- traste entre el fondo y la forma sea más grande. Analizar la percepción humana del color, en este caso verde y morado; un lado feliz y otro triste. Para Pierce la semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades funda- mentales de toda posible semiosis.”, para Saussure es “una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social.” Kalman (1990), menciona que todo diseñador antes de realizar un diseño primero se debe comenzar por bocetos los cuales llevan a signos, símbolo o iconos, representa- ciones sencillas que son la base para la elaboración de la idea. En base a los conceptos anteriores, se tiene al signo icónino. Umberto Eco, define que podrían ser que los signos icónicos no poseen las propie- dades del objeto representado; sino que reproducen algunas condiciones de la per- cepción común. Basándose en códigos perceptivos normales y seleccionando los estímulos que con exclusión de otros permiten recostruir una estructura perceptiva, que fundada en códigos de experiencia adquirida tengan el mismo significado que el de la experiencia real denotada por el signo icónico. 16 Producto 01
Saussure, señala lo que determinaba el significado de un signo era lo que él llamaba “valor”. Saussure se centró en la relación entre un signo y los demás signos dentro de un mismo siste- ma. Se fijó en lo que queremos decir con algo en relación con lo que no queremos decir con eso mismo. Para la lámina tres, se analizó la retórica visual; es un recurso que se utiliza para transmitir y persuadir al usuario, esta consiste en jugar el significado de las imágenes para transmitir men- sajes, sensaciones y significados diferentes. La retórica utilizada para éste es la metáfora, La metáfora elegida para el trabajo son fo- tografías polaroid; representando recuerdos que traen nostalgia, y el barbijo, se respresenta la salud, la actualidad de ahora. Ambos llegarían a mostrar un antes y un después en una fo- tografía. Taller III - Grupo B 17
Cuando se tiene las ideas, lo que prosigue es Cuando se tiene la idea elegida, se empieza por la Continuando, se da color al signo, el color se aplica plantear las ideas en bocetos, esto permitirá generar geometrización, esto ayuda a proporcionar y según a los datos de psicología de color que se más opciones y acercarse a la idea pensada. equilibrar nuestro signo. eligio anteriormente. 18 Producto 01
Taller III - Grupo B 19
20 Producto 01
“Concebí y desarrollé una nueva geometría de la naturaleza y empecé a usarla en una serie de campos. Permite describir muchas de las formas irregulares y fragmentadas que nos rodean, identificando una serie de formas que llamo fractales”. (Mandelbrot, 1997). Newton en su libro “Principios matemáticos de la filosofía natural” (1687), presentó un nue- vo modelo matemático del Universo al que describió como un gran reloj que funcionaba siguiendo unas leyes fijas, de forma causal y predecible. Se hace especial hincapié en el uso del método científico para el análisis de los problemas y el uso de la geometría para la ordenación de los elementos en el espacio compositivo. Propone el uso del sistema reticular. La retícula ayuda al diseñador a tomar decisiones sobre el tamaño, la proporción y la disposición de los elementos del diseño, articulando una geometría del proyecto. “Un conjunto de elementos interdependientes, ligados entre sí por relaciones tales que si una es modificada, las otras también lo son y que en consecuencia todo el conjunto es modificado. De este modo el espacio, deja de ser un objeto y pasa a ser una red de relaciones entre ellos.” Corrales, (2000). La geometría fractal, no pretende describir la forma de los objetos sino el algoritmo que los genera. Tiene como motivo de estudio la analogía procesual. La base de los fractales es la repetición, para lograr la composición se sigue una regla de estructuración, ésta se repite en distintas escalas y rotaciones. Las referencias anteriores, fueron de ayuda para la construcción de los fractales, la cuál genera de dos palabras claves y se logra una mutación fractálica. Tomando como base la repetición, el cambio de escalas y las rotaciones. Ayudó en el proceso de la idea, que es el antes y el después. Taller III - Grupo B 21
22 Producto 01
Taller III - Grupo B 23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Diseño Gráfico y Comunicación Visual 2020 24 Producto 01
Search
Read the Text Version
- 1 - 26
Pages: