Se infilta una sustancia proliferante junto con un anestésico Sustancias proliferantes: -‐ irritantes: Fenol, guayacol y acido tánico. Provocan el daño de las células o el cambio a células anKgénicas mediante la alteración de las proteina de superficie -‐ quimiotácKcos: morruato de sodio. Directamente atraen células inflamatorias -‐ osmóKcos: soluciones glucosadas (DEXTROSA 25% la más frecuente), glicerina y sulfato de zinc. Provocan que las células liberen sustancias proinflamatorias Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
-‐ anestésico: y nunca a sociada a -‐ procaina 1 0% P or v ía m esoterapica s e s uell u Klizar al 1 o 2 % vasoconstrKctores. Raras veces se uKliza sóla Sobre todo para patologias degeneraKvas -‐ Lidocaina : 4 veces más potente ccomo anestesico que la procaina y la mitad de efecto vasodilatador Se emplea en concentraciones de 0,5-‐1 y 2% sin asociar vasodilatador sobretodo para procesos inflamatorios agudos Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Efectos durante la primera semana: -‐Empeoramiento del dolor : No uKlizar anKinflamatorios durante el tratamiento ya que tendería a suprimir o atenuar el efecto inflamatorio del tratamiento local insKtuido y por lo tanto a disminuir su eficacia en el largo plazo -‐ No se ha visto infección local debido a la hiperosmolaridad Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Efectos tras tratamiento a nivel ecográfico: -‐disminución imagen intratendinosa de lagrimeo Disminución h ipoecogeneicidad Disminución de la hipervascularización Calcificaciones y grosor del tendón igual Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
BIBLIOGRAFÍA . Barutell Farinos C y col. Sindrome de dolor miofascial Grupo de Trabajo MulKdisciplinar para la elaboracion de una Guia Clinica para la Evaluacion y Tratamiento del Dolor Miofascial 2007. . Dagenais S y col. Prolotherapy injecKons for chronic low-‐back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD004059. Review.PMID: 17443537. . Rabago D y col. A systemaKc review of prolotherapy for chronic musculoskeletal pain. Clin J Sports Med 2005, 15:376-‐380. . Rabago D y col. Prolotherapy in primary care pracKce. Department of Family Medicine, University of Wisconsin School of Medicine and Public Health,2010 Mar;37(1):65-‐80. . Klein R y col. Biochemical injecKon treatment for discogenic low back pain. The Spine Journal 2003; 3:220-‐6. . Rabago D y col. A systemaKc review of four injecKon therapies for lateral epicondylosis: prolotherapy, polidocanol, whole blood and platelet-‐rich plasma. Br J Sports Med. 2009 Jul;43(7):471-‐81. Epub 2008 Nov 21.PMID: 19028733. . Banks A. A raKonal for prolotherapy. Journal of Orthopaedic Medicine 1991;13(3):54-‐9 Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
. Hunter J y col. A Risk-‐Benefit Assessment of Intra-‐ArKcular CorKcosteroids in RheumaKc Disorders. Drug Safety. 21(5). Nov 1999, pp. 353-‐365(13). . Shuman D. LuxaKon recurring in the shoulder. Osteopath Prof. 1941;8: 11–14. Citada por: Rabago D y col. A systemaKc review of prolotherapy for chronic musculoskeletal pain. Clin J Sports Med 2005, 15:376-‐380. . Shuman D. Sclerotherapy: staKsKcs on its effecKveness of unstable Joint condiKons. Osteopath Prof. 1954;21:11– 15, 37–38. Citada por: Rabago D y col. A systemaKc review of prolotherapy for chronic musculoskeletal pain. Clin J Sports Med 2005, 15:376-‐380. . Scarpone M y col. The efficacy of prolotherapy for lateral epicondylosis: a pilot study. Clinical J Sports Med. 2008;18:248–254. . Maxwell N y col. Sonographically guided intratendinous injecKon of hyperosmolar dextrose to treat chronic tendinosis of the Achilles tendon: a pilot study. Am J Roent. 2007;189(4):W215–220. . Topol G y col. Efficacy of dextrose prolotherapy in elite male kicking-‐sport athletes with groin pain. Arch Phys Rehabil. 2005;86:697–702. . Ryan M y col. Sonographically guided intratendinous injecKons of hyperosmolar dextrose/lidocaine: a pilot study for the treatment of chronic plantar fasciiKs. Br J Sports Med. 2009;43:303–306. doi: 10.1136/bjsm.2008.050021 Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
LAVADO PERCUTÁNEO DE LAS CALCIFICACIONES DEL TENDÓN Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
DEFINICIONLa Tendinopa„a Calcificante es un cuadro frecuente de origen desconocido que puede ser asintomáKco en la fase de depósito pero es agudo en la fase de reabsorción de la calcificación . * es un proceso degeneraKvo * No Kene relación con procesos generalizados. No Kene relación con traumaKsmos. . Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
CUADRO CLÍNICO DOLOR : pueden aparecer molesKas más o menos inespecíficas pero el dolor agudo más intenso ocurre en la fase de reabsorción. IMPOTENCIA FUNCIONAL ATROFIA MUSCULAR Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
DIAGNÓSTICO: RADIOLOGIA SIMPLE TENDON DE LA ZONA EXOSTOSIS: crecimiento erráKco del hueso BURSAS, ETC Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
DIAGNOSTICO ECOGRAFÍA: Permite diferenciar -‐Calcificación: Línea hiperecogénica con/sin sombra acúsKca -‐Tamaño, número y localización. Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO NO QUIRÚRGICO Artroscopia -‐ Aines y A esteroideos -‐ fisioterapia * pacientes resistentes a tratamiento -‐ Ondas de choque: (Gerdesmeyer L,2003) conservador -‐ US: (Ebenbichler G,1999) -‐ Iontoforesis: (Perron M,1997) -‐ Punción calcificación: (Rima Aina,1999) -‐ PUNCIÓN Y LAVADO: (Del Cura JL,2007) Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
TECNICA PROCEDIMIENTO Antes de realizar la técnica se realizará -‐ información de la técnica detallada donde el deporKsta entenderá lo que se le va hacer y la evolución , salvo complicaciones , que va a presentar. No entrenamiento con esa parte del cuerpo durante 1 semana ya que se ha estado trabajando en el tendón. -‐ ConsenKmiento Informado Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
TECNICA PROCEDIMIENTO Paciente s entado -‐ tumbado si antecedentes de reacción vagal o impotencia para llegar con facilidad a la calcificación Posición de la zona a tratar -‐ como mejor se vea la calcificación CONDICIONES DE ESTERILIDAD Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
TECNICA PUNCIÓN PRIMERO: ANESTESIA 1.A NESTESIA EN EL PUNTO DE ENTRADA A NIEL DE LA PIEL 2. ANESTESIA DE LA BURSA CON GUÍA ECOGRÁFICA. 3. INTRODUCIR LA AGUJA POR DEBAJO DE LA CALCIFICACIÓN INTRATENDINOSO Y PROCEDER A SU ANESTESIA Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
TÉCNICA LAVADO: SEGUNDO:. FASE DE PROPULSIÓN Se realiza rotura de toda la calcificación realizando un presión en emboladas Con suero fisiológico, apreciándose en un 75% de los pacientes salida de “leche cálcica” por la propia jeringas.. El resto de pacientes se rompe la calcificación sin salida de material Resultados a largo plazo tanto si sale como sino sale semejantes Se realizaran tantos cambios de jeringa como material cálcico vaya saliendo Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
-‐TERCERA FASE: INFILTRACIÓN -‐antes de reKrar introducir corKcoide en bursa subdeltoidea o peritendinoso Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
COMPLICACIONES Durante la técnica: Cuadro vagal: 5,%Primeras 24 h tras el lavado: dolorRecaída de la clínica entre 12-16 semanas un 15%Nuevos lavado por la posibilidad de haber quedado algún fragmento 10% a los 2 mesesdel primero Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Ventajas de la ecograSa Localización precisa de la calcificación. Punción directa a la calcificación. Control del avance por visualización de la punta de la aguja viendo las estructuras que se atraviesan. Técnica poco dolorosa. Se evita el uso radiaciones ionizantes Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
CONCLUSIONESEl lavado percutáneo guiado con ecograSa es una técnica : Poco invasiva Barata Fácil de realizar Buenos resultados Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
BIBLIOGRAFIA Del Cura JL y cols.: “ Ultrasound-‐Guided Percutaneous Needle Lavage in Calcific TendiniKs of the Shoulder. Excellent Short and Long-‐ Term Results”. RSNA Chicago 2007. Zabala R, Del Cura JL, Legórburu A, Torre I y cols: “ Tratamiento Percutáneo de la TendiniKs Calcificante de Hombro”. C. Oral XXVII Congreso Nal. De Radiología (SERAM), Bilbao 2004. Fourier D, Rossier Ph :” Calcific Rotator Cuff TendiniKs: 215 percutaneous treatment under sonographic guidance in 176 outpaKents”. Annual MeeKng of the Swiss Society of Radiology at Aarau. June 2 002. Farin PU, Rasanan H, et al.: “Rotator cuff calcificaKons: Treatment wit ultrasound-‐guided percutaneos needle aspiraKon and lavage”. FSakerilne t PaUlR, a Jdarioolmogay .H 1, 9 e9t 6 a,l . A:”uRgo;2ta5t(o6r) : c5u5ff1 -c‐4a.l c ificaKons: Treatment with US-‐guided technique”. Radiology, 1995 Jun; 195(3):841-‐3. Rima Aina et al: “Calcific Shoulder TendiniKs: Treatment with Modified US-‐guided Fine-‐Needle Technique”. Radiology. 2001; 221:455-‐ 461. Ebenbichler G, Erdogmus CB, Resch KL, et al. Ultrasound therapy for calcific tendiniKs of the shoulder. N Eng J Med 1999; 340 (20):1533-‐1538 Gerdesmeyer L, Wagenpfeil S, Haake M, et al. Extracorporeal shockwave therapy for the treatment of chronic calcifying tendiniKs of the rotator cuff. A randomized controlled trial. JAMA 2003; 290 (19):2573-‐2580. Perron M, Malouin F. AceKc acid iontophoresis and ultrasound for the treatment of calcific tendiniKs of the shoulder: A randomized control trial. Arch Phys Med Rehabil 1997; 78 (4):379-‐384. US-‐Guided therapy ot calcific tendinopathy: Clinical and radiological outcome assessment in shoulder and non-‐shoulder tendosns De Zordo T, Ahmad N, Odegaard F, Girtler MT, Jaschke W, K lauser AS, Chhem RK, Romagnoli C.Ultraschall Med. 2010 Apr 22 Rotator cuff calcific tenosiKs: short-‐term and 10 year outcome a‰er two needle us-‐guided percutaneous treatmnet-‐nonrandomized controlled trial Serafini G, Sconfienza LM, Lacelli F, Silvestri E, Aliprandi A, Sardanelli F. Radiology. 2009 Jul;252(1):157-‐64. Erratum in: Radiology. 2010 F eb;254(2):636. Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte
Search