OTRAS PROTECCIONES: RODILLA.OTRAS PROTECCIONES: MANOS.
RESPUESTA BIOMECANICA A LAS LESIONES POR USO EXCESIVO RESPUESTA BIOMECANICA A LAS LESIONES POR USO EXCESIVOLas lesiones por uso excesivo son entendidascomo aquellas dolencias del sistema músculo-esquelético atribuidas a la repetición sistemáticade una acción técnica específica y que produceuna sobresolicitación de una zona corporalconcreta.Ejemplos de este tipo de lesiones son:fracturas por fatiga o estrés, condromalaciarotuliana, fascitis plantar o tendinitis del Aquiles(Del Corral y cols., 2005)
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN• FRACTURAS DE ESTRÉS.- El hueso es un tejido dinámico que reaccionade manera continua a la tensión recibida. A diferencia de las fracturas agudas,que habitualmente ocurren por un evento único, la FRACTURA DE ESTRÉSes el resultado de un proceso dinámico a lo largo del tiempo.Las Fractures de estrés ocurren debido a que la respuesta tisular ósea esincapaz de compensar o reparar el daño causado por la tensiónrepetitiva, cíclica y fisiológicamente anormal. Este estrés induce unaresorción osteoclástica que prevalece sobre la respuesta osteoblástica, lo cualdebilita el hueso cortical o esponjoso, dependiendo de la localización de lasfuerzas (Maquirriain, J. y Ghisi, J.P., 2007). RESPUESTA BIOMECANICA A LAS LESIONES POR USO EXCESIVOEstas lesiones se producen generalmente debido a dos CAUSAS:• ALTERACIONES ANATÓMICAS DEL DEPORTISTA que no son detectadas:arco longitudinal interno del pie elevado, disminución del rango articular deltobillo, dismetrías, etc.• MALA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO que provoca undesequilibrio entre las cargas aplicadas y los límites fisiológicos deldeportista o capacidad tisular de adaptación (Bahr y Maehlum, 2007). Elproceso de supercompensación incluye el adecuado tiempo de recuperaciónfuncional del deportista tras la aplicación de la carga. No respectar estostiempos de recuperación provoca descensos acusados en el nivel derendimiento pudiendo llegar al SOBREENTRENAMIENTO.
RESPUESTA BIOMECANICA A LAS LESIONES POR USO EXCESIVOEstas lesiones se producen generalmente debido a dos CAUSAS:• RALETSEPRAUCEISONTAESBAIONAMTEÓCMAICNAISCDAE: LAPDLEPICOARCTIISÓTNA qDuEe nMoEsTonOdDeOteSctaYdas:arco loMngAitTudEinRaIlAinLtEerSnoDdEel VpAieLOeleRvAadCo,IÓdNismDinEuLcióDnEdPeOl rRanTgIoSTaArti.cular deltobillo, dismetrías, etc.• MALA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO que provoca undesequilibrio entre las cargas aplicadas y los límites fisiológicos deldeportista o capacidad tisular de adaptación (Bahr y Maehlum, 2007). Elproceso de supercompensación incluye el adecuado tiempo de recuperaciónfuncional del deportista tras la aplicación de la carga. No respectar estostiempos de recuperación provoca descensos acusados en el nivel derendimiento pudiendo llegar al SOBREENTRENAMIENTO. RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA.
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN ESTATICA: Huella plantar.RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN ESTATICA: Distribución de presiones.
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN ESTATICA: Distribución de presiones.RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA: Recorrido del centro de presiones.
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA: Recorrido del centro de presiones.RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA. Recorrido del centro de presiones.
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTARESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA: Valgo-vago dinámico.
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA: Valgo-vago dinámico.RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA Running Analysis VALORACIÓN DINÁMICA: Valgo-vago dinámico.
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA: Valgo-vago dinámico.RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTARESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA: Valgo-vago dinámico.
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN CINEMÁTICA: Análisis 3D de la técnica deportivaRESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN CINEMÁTICA: Análisis 3D de la técnica deportiva
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN CINEMÁTICA: Análisis 3D de la técnica deportivaRESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN CINEMÁTICA: Análisis 3D de la técnica deportiva
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA VALORACIÓN DINÁMICA: Análisis de la marcha
RESPUESTA BIOMECANICA: VALORACIÓN DEL DEPORTISTA Medios de absorción de impactos durante la marcha. LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN (IMPULSO MECANICO)De entre los movimientos deportivos podemosseñalar los ATERRIZAJES DE CAÍDAS oRECEPCIONES como los de mayor importanciapor el riesgo de lesión que conllevan y algunosautores los sitúan como la principal causa delesión en determinados deportes (Ozgüven y cols.1988).Por ejemplo, en baloncesto y voleibol entre el 58%y el 63% de las lesiones se producen durante losaterrizajes de los saltos (Gerberich y cols. 1987, Gray ycols. 1985, Henry y cols. 1982, Richie y cols. 1985, Zeliscoy cols. 1982). LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓNLa ACCIÓN DE ATERRIZAJE o RECEPCIÓNpuede producir tanto una lesión AGUDA (malapostura de recepción o excesivo pico defuerza de impacto) como ser la causante, porrepetición de esta acción, de la evolución delesiones por USO EXCESIVO (acumulación deun gran numero de impactos).De cara a nuestros entrenamientos siempredeberemos controlar: • NUMERO DE IMPACTOS. • INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS.
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN La forma en que el sujeto absorbe la energía durante la amortiguación de la caída (técnica de caída) de un salto va a condicionar que ésta sea más o menos peligrosa (Cowling y cols. 2003, Devan y cols. 2004, James y cols. 2003, McNitt-Gray 1991, McNitt-Gray 1993, McNair y cols. 2000, Onate y cols. 2001, Tillman y cols. 2004). Este hecho es importante, porque resalta la capacidad que tiene el ser humano de protegerse activamente (mediante una técnica adecuada) del riesgo implícito de lesión en las caídas. LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓNLa RECEPCIÓN puede dividirse en dos fases: fasede alto impacto y fase de equilibrio. Enrecepciones bien ejecutadas la mayor parte de laenergía (durante la fase de alto impacto) esabsorbida por el trabajo excéntrico de la cadenaextensora del miembro inferior. No obstante, para reducir la fuerza de impacto,además de la parte activa (sistema músculo-esquelético del deportista) se requiere un buencomponente amortiguador pasivo: es el papel quecumplen los materiales de protección comocolchonetas (Gros y Leikov, 1994).
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN%bw ForcesF 4 s -0123451-2 -1 0 1 2 3FASE DE ALTO IMPACTO FASE DE EQUILIBRIOElemento: SALTO SPLIT (SPLIT JUMP) (180º AMPLITUD ANTEROPOSTERIOR). LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓNEl resultado de la RECEPCIÓN depende engran medida de la habilidad del deportistapara disipar la carga o fuerzas de reaccióntras el impacto.Durante la recepción, el cuerpo se vesometido a una serie de fuerzas y momentos,que se transmiten a lo largo del aparatolocomotor, debidos a las elevadas velocidadesde impacto (Hyoku y cols., 1984; McNitt-Gray,1991; McNitt-Gray, 1993).
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN Medios de absorción de impactos utilizados por los deportistas:1. HABILIDAD DE ANTICIPAR IMPACTOS: Capacidad entrenable y a incluir dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades técnicas.2. COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR E INTERMUSCULAR. Los factores neuromusculares son entrenables por medio de un trabajo específico de fuerza (métodos excéntricos e isométricos).3. Diversos TEJIDOS contribuyen gracias a su composición química y estructura histológica a la amortiguación de los impactos; el hueso subcondral, el cartílago articular, el líquido sinovial, y el tejido blando periarticular y del talón. LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN Peak 1ANÁLISIS DINAMICO DE LAS RECEPCIONES Peak 2Pico 1. Contacto punta del pie (cabeza de los metatarsianos); Pico 2. Llegada del talón; Pico 3. Activaciónmúsculos antigravitatorios, ángulo máximo de flexión de tobillos, inicio de elevación de talones.
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN Transmisión de las fuerzas de reacción a la articulación de la cadera LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓNEl valor de los picos de fuerza y los tiempos enlos que se producen se podrían ver modificadospor factores como:1. La FATIGA.2. El GRADO DE TENSIÓN de los músculos extensores de tobillo y rodilla.3. La TÉCNICA DE LA CAÍDA.
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN s ANÁLISIS DINAMICO DE LAS RECEPCIONES%bw ForcesF 3 3 %BW 2 1 0 -1-6 -3 0 3 LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN ANÁLISIS DINAMICO DE LAS RECEPCIONES%bw ForcesF 12 12 %BW 8 4 0 -4-2 -1 0 1 2 3 4 s
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LAS RECEPCIONESEl patrón de movimientos articularestras la recepción de un salto verticalcomienza con las articulaciones distalespara finalizar en las más proximales,involucrando las articulaciones intrínsecasdel pie (metatarsofalángica, mediotarsianay subastragalina), el tobillo, la rodilla y lacadera (Gross y Nelson, 1988).LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓNMOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS DE FRENADO· Flexión del tobillo acción excéntrica de: Grastrognemios y soleo· Flexión de la rodilla acción excéntrica de: Cuádriceps· Flexión de cadera acción excéntrica de: Cuádriceps e isquiotibiales✓ Los movimientos articulares principales que contribuyen en la reducción delas fuerzas tras la colisión del pie con el suelo son: la flexión (dorsiflexión) deltobillo, y la flexión de la rodilla (acompañada de una cierta flexión decadera) (Sussman y cols., 1988)
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS DE FRENADOLa velocidad y grados de flexión en larodilla y cadera aumentan a medida que larigidez de la superficie de recepción aumenta(Fukuda y cols. 1987; Gollhofer, 1987; Nigg y cols.,1987; Nigg y cols., 1988; McKinley y cols., 1992;Durá y cols. 1999), lo cual podría indicar que losdeportistas modulan su posición delcuerpo en función de las condiciones queposea la superficie: ADAPTACIÓNCINEMÁTICA. LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN ¿SE PUEDE MODIFICAR EL PATRÓN DE RECEPCIÓN MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA? Las intervenciones preventivas han empezado a estudiarse por autores como McNair y cols. (2000), Onate y cols. (2001), Prapavessis y cols. (2003) y Mckay y cols. (2005).
LOS IMPACTOS COMO FUENTE DE LESIÓN ¿PODEMOS ENTRENAR EL PATRON DE RECEPCIÓN DEL DEPORTISTA?Un adecuado entrenamiento de recepción en diferentes situaciones ysuperficies puede ser muy beneficioso para “educar” la respuesta deldeportista para la absorción de impactos.✓ Onate et al.(2001) (n=63 sujetos) concluyen su estudio indicando que el grupo alque le aportaban feedback reducía los picos de fuerza vertical de una formasignificativa.✓ Prapavessis et al. (2003), (n= 61 niños, edad media: 9 años) Altura de caída: 0.3m. El pico de fuerza vertical en el grupo que recibía instrucciones descendía deforma significativa (p<0.05). EL CALZADO DEPORTIVO
RESPUESTA BIOMECÁNICA: CALZADO DEPORTIVO • FRICCIÓN. • AMORTIGUACIÓN. • ESTABILIDAD. CALZADO DEPORTIVO: Fricción
CALZADO DEPORTIVO: FricciónTg 30º = 0.57 Tg 49.7º = 1.18• Fuerza de rozamiento estático: Fuerza a partir de la cual las superficies encontacto empiezan a deslizarse (Coeficiente de fricción estático= tg α). CALZADO DEPORTIVO: Fricción• Fuerza de rozamiento cinético o dinámico. El rozamiento dinámico es el que seproduce con una velocidad de desplazamiento constante. En el caso del rozamientoentre el calzado y el pavimento es necesario medir el rozamiento dinámico, que es elque se produce en las paradas o giros de los movimientos deportivos.
CALZADO DEPORTIVO: AmortiguaciónCALZADO DEPORTIVO: Amortiguación
CALZADO DEPORTIVO: Amortiguación CALZADO DEPORTIVO: Estabilidad.El CONTRAFUERTE tiene como función evitar impulsos y controlar el movimiento en eltalón: Estabilización de los movimientos del talón en el impacto inicial con el suelo. Elcontrafuerte suele estar confeccionado con un material rígido situado entre el tejido derefuerzo del talón y el forro. Se suelen utilizar termoplásticos moldeados tipo PVC o tela decuero o cartón.
CALZADO DEPORTIVO: Estabilidad.✓ FUNCIÓN DE ESTABILIZACIÓN.- Se trata de proporcionar al pie las condicionesadecuadas para realizar un apoyo correcto. En este caso los sistemas tratan de darsujeción al arco plantar e independizar los movimientos del antepié y retropié. CALZADO DEPORTIVO: Estabilidad.
CALZADO DEPORTIVO: Estabilidad.✓ El diseño de la suela proporciona, en función del terreno, una fricciónadecuada en función de dos factores: MATERIAL utilizado y DISEÑO de la forma(dibujo).
PAVIMENTOS DEPORTIVOSRESPUESTA BIOMECANICA: PAVIMENTOS DEPORTIVOS • ABSORCIÓN DE IMPACTOS • FRICCIÓN • ABRASIÓN
PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Absorción de impactos. • ABSORCIÓN DE IMPACTOS, capacidad del pavimento de reducir y amortiguar los esfuerzos que soporta el deportista al correr o saltar, limitando la magnitud de las fuerzas que debe soportar la cadena musculoesquelética y que tienden a dañar las articulaciones del tobillo y de la rodilla. Péndulo de Charpy PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Absorción de impactos.En cualquier caso, hay que diferenciar entre: • RESILIENCIA: relación entre la energía enviada y la energía devuelta después de un impacto (elasticidad). Magnitud que cuantifica la cantidad de energía por unidad de volumen que absorbe un material al deformarse elásticamente debido a una tensión aplicada. • FLEXIBILIDAD: relación existente entre una fuerza aplicada y la deformación del material. La flexibilidad mide la deformación del suelo bajo la carga del pie del deportista, cuanto mayor sea, mayor será la pérdida de energía y, por tanto, mayor la fatiga del deportista, menor la seguridad al pisar y mayor la absorción de impactos.
PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Absorción de impactos. PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Fricción.• COEFICIENTE DE FRICCIÓN, propiedad relacionada con eldeslizamiento o rozamiento entre el calzado y el pavimento. Depende de: - Las características de las superficies que entran en contacto. - Las condiciones ambientales. - La velocidad de desplazamiento relativo entre las dos superficies (normalmente, la fricción desciende si esta velocidad aumenta).
PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Fricción.Se requiere de un coeficiente mínimo para estabilizar los movimientos delos deportistas y evitar caídas, pero no excesivo (ya que podría provocarlesiones, especialmente cuando el deportista realizase giros o cambios desentido); el pavimento tiene que garantizar la adherencia pero permitir eldeslizamiento y el giro. PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Fricción. ✓ Rozamiento estático.- fuerza horizontal necesaria para iniciar un movimiento. ✓ Rozamiento dinámico.- cuando nos referimos al que se produce con una velocidad de desplazamiento constante.
PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Fricción.• PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LAFRICCIÓN: Medir la altura que alcanza unamasa unida a un péndulo tras rozar contra lasuperficie del pavimento. El péndulo consta deuna masa deslizante de 1.50±0.03 Kg unida alextremo de un brazo oscilante a una distancia de410±5 mm del centro de suspensión. Dicha masadeslizante consta de un bloque de aluminio de 76mm de ancho, 24 mm de profundidad y 6 mm deancho sujeto a una base rígida que, en conjunto,forman una masa total de 50 ± 5 gramos PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Fricción.
PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Fricción.PAVIMENTOS DEPORTIVOS: Abrasión.
II CURSO DE PREVENCION DE LESIONES Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL DEL DEPORTISTA LESIONADO PRÁCTICA: MEDICIÓN DE PICOS DE IMPACTO EN LOS MOVIMIENTOS DE CARRERA Y RECEPCIÓN PROFESOR: IGNACIO GRANDE RODRÍGUEZ ¿ Cómo puede ayudar la biomecánica en el campo de las lesiones ?
Search