Objetivo: Destreza Manual Materiales: Hojas, lapiceros, colores, marcadores, borradores Ejecución: Se les brindará a cada uno de los participantes una hoja y colores, marcadores, lápices, etc.; y se les pedirá que dibujen lo que comieron en el desayuno del día anterior y después que dibujen lo que hicieron durante la mañana Objetivo: Destreza Manual Materiales: Hoja con dibujo de elefante impreso, colores. Ejecución:: A cada participante se le dará una hoja con un elefante impreso sin color para colorear, antes de entregar las hojas se dará la instrucción de que solo le pueden colorear la trompa con azul, la cola con café y las patas verdes, después se entregan las hojas y ellos deberán recordar las instrucciones, estas no se repetirán
Objetivo: Lenguaje, vocabulario Materiales: Ninguno Ejecución: El facilitador dice una palabra y cada uno de los niños debe decir 3 palabras que se le relacionen con la palabra asignada. Ejemplos: CAMA: Sábana, colchoneta, tablas, madera, dormir, amor, sueño, despertador... ESCUELA: Tareas, estudiar, recreo, libros, lápices, dibujos, maestros... Objetivo: Lenguaje, vocabulario. Materiales: Ninguno Ejecución::El facilitador dice la siguiente frase: De la Habana llegó un barco cargado de.. Frutas... O prendas de vestir, animales, golosinas, etc. Se pone la condición que quiera , puede ser también objetos con una letra específica, la C, la A, la M, etc. Cada niño responde diciendo una palabra que cumpla la condición dada.
Objetivo: Lenguaje, vocabulario Materiales: Bafle, diferentes sonidos. Ejecución: Previamente se tendrán listos varios sonidos que hagan referencia a un objeto específico (por ejemplo: sonido de una campana, de un teléfono, de la alarma, un carro, un perro, un tren, etc.). Durante la actividad se les reproducirá el sonido y deberán dar el nombre correcto del objeto que produce dicho sonido, y así se irán cambiando los sonidos hasta que todos los integrantes del grupo logren identificarlos. Objetivo: Lenguaje, vocabulario. Materiales: Ninguno Ejecución:: Cada uno de los integrantes del grupo, contara una historia creativa durante 2 minutos (se deja a la libre imaginación, el tema que quieran), la compartirán con sus compañeros
Objetivo: Reforzar la capacidad de memoria Materiales: Tarjetas con animales, formas, 2 costales, 8 colchonetas, 4 mesas Ejecución: Para esta actividad dos equipos con igual número de participantes se organizan en hilera. Organización del campo: Se ubican en un campo abierto 4 mesas, 2 a un extremo y 2 al otro como se muestra en la figura. Cada integrante del equipo pasará y vera en la mesa (1) una tarjeta con figuras sencillas, animales, colores, formas, etc. Este atravesara una pista de 10 metros primero saltando dentro de un costal (7 metros) y posteriormente tratando de hacer rollitos adelante (si no pueden, se puede rodar). Cuando lleguen a la mesa (2) deberán identificar la tarjeta que observaron en la mesa 1. Cada integrante de cada equipo pasará y realizará la misma acción. Objetivo: Reforzar capacidad de memoria Materiales: Impresiones con dibujos de amínales, cartulina, tijeras, pegamento Ejecución::Previo a la actividad se imprimen formas de animalitos (un par de cada uno). Entre todos vamos a recortarlos en forma de cuadrado y los vamos a pegar en un cuadrito de cartón paja o cartulina del mismo tamaño para que quede mas firme. Cuando tengamos todas las fichas listas, las ubicaremos en una mesa, en forma de tablero, pero boca abajo (las fichas no se pueden ver y tiene q estar en desorden). Cada integrante por turnos volteara 2 fichas intentando que están tengan la misma figura. Haremos memoria de la ubicación de toda la fichas para encontrar mas fácil su pareja.
• Reconocimiento de la persona en condición de discapacidad como sujeto de derechos, y en este caso desde el sector de la recreación. • Medios adecuados y suficientes de información sobre actividades que se crean con el fin de fomentar la acción participativa de los sujetos en condición de discapacidad. • Disminuir las barreras culturales asociadas al desconocimiento y respeto a la persona en condición de discapacidad, disminuir la vulneración de derechos y exclusión de espacios recreativos. • Obtener un diagnostico garantizado que permita el desarrollo de las acciones adecuadas para obtener los efectos e impactos reales e integrales sobre los proyectos de vida de la persona en situación de discapacidad
• Pensar en la recreación para las personas con discapacidad implica transformar imaginarios legitimándola en su cotidianidad e incluyendo integralmente a su familia, escuela y comunidad. • Fomentar adecuadas actividades y estrategias para su tiempo libre y ocio, como una posibilidad de desarrollo subjetivo. • Posibilidad de fomentar con mayor causalidad programas a largo plazo, que pueden agenciar una oferta recreativa permanente y contribuir a la potenciación de todas sus capacidades reflejado en una mayor calidad de vida.
• Iniciar las actividades con rondas, esto hará que los niños se activen y estén mas concentrados en las siguientes actividades. • Apoyarse en el cooperador y en los funcionarios de la fundación, estos siempre están dispuestos a colaborar con el proceso. • Realizar un análisis previo de los proyectos que se han realizado en la fundación, con el fin de reconocer las metodologías y estrategias que han sido efectivas y han generado un impacto positivo en la población para implementarlas y dar continuidad al proceso. • Investigar sobre las patologías más comunes en la población, para que las intervenciones tengan objetivad.
• Tener varias alternativas de actividades, en caso de presentarse problemas con el desarrollo de alguna, tener un reemplazo. • Tener en cuenta la diversidad de la población, debido a sus diferentes patologías y las diferentes manifestaciones de las mismas, así las actividades deben ir pensadas y adaptadas incluyendo a todos los beneficiarios de la fundación. • Tener una comunicación asertiva, buscando que todos puedan entender de una manera sencilla las instrucciones de las actividades que se realizan. • Dar un trato a los beneficiarios como personas capaces, disminuyendo las barreras sociales que los estigmatizan por sus condiciones particulares. • Dar un trato de amor y respeto, ya que la base de la fundación es una formación terapéutica basada en valores.
• abogados, M. (s.f.). Que es el restablecimiento de derechos en menores. Obtenido de https://www.misabogados.com.co/blog/que-es-el-restablecimiento-de-los-derechos-de-menores • Cadah.org, F. (s.f.). El juego como facilitar del aprendizaje. Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-juego-como-facilitador-del-aprendizaje-una- intervencion-en-el-tdah.html • Coldeportes , & Funlibre. (2013). Pensando y actuando con la diversidad como potencia, lineamientos. 37-47. • Coldeportes, & Funlibre. (2006). Catálogo de beneficios de la Recreación. 15-17. • Colprensa. (s.f.). 6 de cada 100 colombianos sufren de discapacidad física o cognitiva. Obtenido de • https://www.vanguardia.com/colombia/6-de-cada-100-colombianos-sufren-discapacidad- fisica-o-cognitiva-IEVL258099 • Ferrándiz, I. (s.f.). Educación Física y deficiencia mental. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11105/CC-63%20art%2068.pdf. • Guía de práctica clínica abordaje y manejo de parálisis cerebral. (s.f.). Obtenido de http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/GU%C3%8DA- PAR%C3%81LISIS-CEREBRAL.-FINAL.pdf • Pérez Delgado, S. (2015). Programa de Intervención para el desarrollo motor. Obtenido de Universidad de Granada: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40465/PEREZ_DELGADO_SARA.pdf?sequenc e=1 • Queralt, M. (s.f.). Salud Canales Mpfre. Obtenido de https://www.salud.mapfre.es/salud- familiar/mayores/neuropsiquiatria-y-geriatria/concepto-y-tipos-de-deterioro-cognitivo/ • Waichman, P. (1998). Acerca de los enfoques de la recreación. Obtenido de Funlibre: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/PWaichman2.htm
Search