MANUAL DE IDENTIDAD
ÍNDICE DE CONTENIDOS Índice de Contenidos Filosofía Estructura del Manual Introducción: Las Normas Identidad Concepto Imagotipo Isotipo Tipografía Geometrización Color Usos Incorrectos Zona de Protección Máxima Reduccion Variaciones de Color Tipografía Complementaria Slogan Zona de Protección Slogan Máxima Reducción Slogan Gráficos de Apoyo Aplicaciones Impresas y Digitales
ÍNDICE DE CONTENIDOS Misión: Ofrecer experiencias multidisciplinarias, creativas e innova- doras, con temas de interés social; unificando las carreras en beneficio de la comunidad estudiantil y público en ge- neral. Visión: Ser recordados como el evento más exitoso de los últimos años, compartiendo mensajes, conocimientos y generando experiencias gracias al esfuerzo de las carreras participan- tes.
ESTRUCTURA DE ESTE MANUAL Las normas contenidas en este manual se agrupan en dos apartados principales. En el pri- mero, se explicita la marca «Mokaya» con todos sus parámetros de construcción. En el segundo, se perfilan las aplicaciones de la marca y papelería y gráfica ligera de «Moka- ya», como en su adaptación para todo tipo de identificadores y material publicitario. Para facilitar su uso, este manual se ha confeccionado siguiendo un patrón lógico que evite la abundancia de repeticiones a la hora de presentar las diversas propuestas. Así, en el primer apartado, se justifica el diseño de la marca y se regularizan todos los aspectos gráficos que la rigen para que los posteriores diseños no se recarguen con explicaciones reiterativas. Por tanto, este apartado es el más importante de este manual y se ha de consultar siempre que se tenga duda a la hora de plasmar gráficamente cualquier elemento. No obstante, una pequeña introducción encabezará cada uno de los apartados siguientes para establecer las normas de común cumplimiento y las posibles variantes o reglas especí- ficas que los regulan. En caso de duda, se deberá consultar a los encargados del diseño de «Mokaya» para evitar errores de coherencia que afecten su imagen estructura.
INTRODUCCIÓN Las normas y propuestas aquí contempladas sirven de referente a la hora de elaborar cualquier material gráfico que tenga como propósito la reproducción impresa o digital y son de obligado cumplimiento para los impresores, diseñadores y publicistas que ejecuten materialmente esta identidad.
CONCEPTO Partiendo del significado de Mokaya (gente del maíz o provenientes del maíz) y la temática: no al trabajo infantil; se desarrolló la parte simbólica de la marca. En la cual se pueden apreciar de manera abstractas figuras humanas, una de menor tamaño que la otra, se encuentran unidas por un abrazo; en este caso repre- sentando protección y unión. Dicho gráfico unifica es- tos dos elementos para formar una tercera figura como lo es finalmente la mazorca.
IMAGOTIPO Se llama imagotipo a la unión del isotipo y el logotipo (Tipografía) con los que se identifica ISOTIPO a una marca. Es una herramienta usada para + apoyar procesos de comunicación tanto in- terna como con la audiencia externa. Por lo general, el isotipo se encuentra a la izquierda o sobre el logotipo. Ejemplos de imagotipo son las marcas de Lacoste, Mo- LOGOTIPO vistar, National Geographic.
ISOTIPO Ley de semejanza: La figura del infante, el adulto y las hojas se logran distinguir gracias a la ley de semejanza ya que la percepción agrupa las figuras por su similitud de color. Ley de cierre y figura: EL ojo humano es ca- paz de complementar figuras incompletas; Aquí la percepción agrega círculos y figuras con formas y líneas curvas para completar la figura.
TRAZO GEOMETRIZADO Sin embargo, cabe destacar que se usaron líneas curvas con la finalidad de hacer al gráfico agradable a la vis- ta de los espectadores; esto en base a estudios realizados en la Univer- sidad de Harvard los que obtuvieron como resultado que las formas de los objetos que nos rodean producen una activación de la amígdala, una es- tructura vinculada al procesamiento emocional y el miedo. Es por esta razón que el ima- gotipo en su gran mayoría se obtiene de círculos como se aprecia a conti- nuación.
COLOR Estos serán utilizados para impresión y visualización en digital según sea el caso. PANTONE 219 C PANTONE 012 C R = 228 C = 2 R = 255 C = 2 G = 24 M = 95 G = 215 M = 13 B = 132 Y = 0 B = 0 Y = 100 K = 0 K = 0 #E41884 #FFD700
USOS INCORRECTOS Se restringe por comple- to el uso del I m agot ipo con alteracio- nes no per- mitidas que af ect arí an la estética de la marca. Aquí algunos ejemplos de aplicaciones erróneas.
ZONA DE RESTRICCIÓN Los elementos visuales que X representan a Mokaya de X X destacan visualmente sobre cualquier otro elemento grá- fico sobre cualquier aplica- ción en que se utilice. Por ello, se tendrá especial cui- dado con los elementos que puedan aparecer próximos a la marca. Para evitar estos problemas, se dispondrá un espacio en- volvente en el que no podrán situarse textos, dibujos ni X X gráficos. Siguiendo esta pau- ta, se trazará un rectángulo imaginario que rodeará el Imagotipo, dentro del cual no aparecerá ningún otro signo gráfico.
MÁXIMA REDUCCIÓN Para proteger la integridad e impacto de la marca, el lmago- tipo de Mokaya no podrá redu- cirse hasta el punto en el que su legibilidad se vea compro- metida El Tamaño máximo de reduc- ción será de 3.5 cm de ancho, esta reducción tendrá que ser aplicada con el debido cuidado para conservar la marca 3.5 cm
VERSIONES DE COLOR Serán aceptadas las versione del color corporativo, siempre que el contraste entre el fondo y la marca permita una óptima legibilidad. No se aceptarán las aplicaciones de la marca sobre degradados que dificulten y pongan en riesgo su lectura.
TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Carateristicas Visuales Será utilizada como tipografía de apoyo Open Tipo de familia:Texto y pantalla Sans (libre de derechos de uso), tanto externa Estilo Serif:Sans normal como interna. Esta tipografía se utilizará en la Estilo de brazo:Brazos rectos / verticales composición de los textos y cabeceras nece- Forma de letra:Normal / contacto sarias para la realización de impresos (cartas, Peso:Mediano negrita tarjetas, folletos, libros, etc.) o de cualquier otro Proporción:Condensadas tipo de proyectos (carteles, vallas, señalética, Contraste:Muy bajo Variación de trazo:Rápida / horizontal etc.). En sus diferentes variaciones (regular, Media línea:Estándar / recortada bold, etc.) Altura-X (tamaño del corpus):Constante / grande Bold Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789 !”#$%&/()=?¡* Regular Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789 !”#$%&/()=?¡* Ligth Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789 !”#$%&/()=?¡* Italic Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789 !”#$%&/()=?¡* Bold Italic Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789 !”#$%&/()=?¡*
SLOGAN El eslogan es una palabra o Máxima Reducción frase corta fácil de recordar, un lema original e impactante, a Puesto que existe un texto de apoyo y es de menudo se utiliza en la publici- vital importancia su visivilidad; se ha estableci- dad, la propaganda política, re- do de manera obligatoría una medida: 4 cm de ligiosa, etc. como frase identifi- base. cativa y para formar confianza. Zona de protección La marca podrá ser reproduci- dad de dos formas: con o sin slogan, en caso de utilizarse el slogan ya definido se manten- drá una zona que resguarde la marca; esta zona es tomando como base a la medida «x». 4 cm
GRÁFICOS DE APOYO Los gráficos de apoyo son elementos Flor previamente establecidos, que tienen Sera utilizado especificamente con sus como función servir de elementos de di- colores coorporativos y contenido en un seño, y pueden variar en posición y dis- circulo que tendra el color coorporativo tribución, ayudando a la composición rosa con una ransparencia de 10 %.Útil de las aplicaciones Según sea el caso como sello para sobres, invitaciones... podrán ser utilizados, evitando que da- ñen mediante saturacón, ubicación y proporciones las aplicaciones. Pleca decorativa Puede usarse en su totalidad; o bien si se requiere solo una parte. Se usará con los colores coorporativos o en blan- co. Para Gafetes, constancias, mem- bretes, invitaciones...
APLICACIONES IMPRESAS Y DIGITALES Los siguientes ejemplos están pensa- dos para presentar nuestra marca en un mundo real. En impresión o en formatos digitales, la marca se adecua a la perfección con su entorno, comunicando con satisfacción el mensaje de MOKAYA.
Tarjeta de Presentación/Firma electrónica
Hoja Membretada | Imagen de Membrete
Gafetes | Identificador
Invitaciones | Newsletter
Postales | Imágenes en redes sociales
Página web
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: