Balance de cierre segundatemporada de lluvias 2017 y Plan de Contingencia por temporada seca 2018 23/12/2016
Segunda Temporada de Lluvias *Reporte15 de septiembreal15diciembrede2017 Afectación territorial• 195 Municipios en 27 Departamentos• 17.649 Familias afectadas• 19 Personas fallecidas *. 85 Personas heridas y 2 desaparecidas.*9 Cauca (Corinto: 6 – Inzá: 1, Rosas: 1 / Avenida torrencial/deslizamiento)*3 Córdoba , 3 Antioquia, 1 Caquetá, 1 Santander, 1 chocó, 1 BolívarResumen de eventosInundación 99 35% AtenciónVendaval 60 21%Deslizamiento 76 27% • 306 toneladas de ayuda humanitaria movilizadasCreciente Súbita 33 12% por vía aérea. marítima. fluvial y terrestreTormenta Eléctrica 6 2%Avenidas Torrenciales 3 1% • 6.780 Personas del SNGRD participaron en laGranizada 3 1% prevención y la atenciónTotal eventos 280 100% • xxx equipos de Maquinaria Amarilla fueronLas 5 zonas más afectadas: Cauca. empleados durante la temporadaCórdoba, Antioquía, Caquetá y Chocó,. • 199 subsidios de arriendo en 2 departamentos Predominaron las TOTAL INVERSIÓN condiciones neutras por tanto sin influencia $ 19.944.490.080 millones del Fenómeno ENSO.
Sistemas de Alerta Temprana - SAT100 PUNTOSINSTALADOS10 DEPARTAMENTOSBENEFICIADOS* Antioquia *San Andrés y Providencia* Boyacá *Santander* Cauca *Tolima* Cundinamarca *Norte de Santander* Huila *Putumayo 30 MUNICIPIOSBENEFICIADOS*Salgar *Puerto Santander*Puerto Berrio *Durania*Puerto Boyacá *El Zulia*La Dorada *Arboledas*Popayán *Salazar*Guaduas*Puerto Salgar *Gramalote*Utica *Mutiscua*Timaná*San Andrés *Cucutilla*Providencia *Honda*Barrancabermeja *Mariquita*Los patios *Armero*Pamplona *Ambalema*Bochalena *Murillo *Cajamarca *Mocoa
¿Por qué Colombia es Menos Vulnerable? *Comparativodelde15deseptiembreal15diciembre Durante los últimos 5 años se han implementados 5.203 proyectos en 979municipios ubicados en 28 departamentos con una inversión de 5.1 billones.135,673 87% menos de 27,000 88% menos de familias afectadas en viviendas afectadas 87,459 14,995 2017 por la con en 2017 con respecto a 2013 respecto 20132013 2016 17,649 2013 2016 3,197 2017 2017 $35,171 19% menos recursos 69 65 85 27% menos de ejecutados en 2017 44 personas fallecidas$24,723 con respecto a 2013 26 en 2017 con 5 5 respecto 2013 $19,994 Heridas 19 Fallecidas 4 Desaparecidos2013 2016* 2017 * 2016 Mayor inversión 2013 2016* 2017 debido al evento de Huracán
Plan Nacional de Contingencia Primera Temporada Seca Diciembre– Marzo 2018
Objetivo del planMinimizar el impacto adverso generado por la temporada seca en el país incrementando la capacidad de preparación, respuesta y recuperación ante una situación de desastre. PREPARACIÓN Y 1. Preparación y alistamiento ALISTAMIENTO Formulación y desarrollo del PlanNoviembre-Diciembre 15/ 2017 Nacional de ContingenciaEVALUACIÓN Y ATENCIÓN Socialización escenarios de riesgos CIERE Fortalecimiento del SNGRD para la Diciembre 16/2017- Marzo 2018 Abril 2018 respuesta (disposición equipos, herramientas, suministros, carpas y RECUPERACIÓN Y motobombas) ESTABILIZACIÓN Circulares con lineamientos a sectores y entidades territoriales sobre preparación Marzo – Abril 2018 y alistamiento Activación de Banco de Maquinaria Estrategia de comunicación de prevención
Escenario de RiesgoDisminución de lluvias con posible influencia del Fenómeno La Niña Débil Principalmente en las regiones Andina, Orinoquía y Costa Caribe Eventos por la disminución de lluvias como: • Incendios Forestales • Heladas • Erosión • Avenidas torrenciales Efectos esperados para esta temporada de disminución de lluvias: • Sector Agropecuario (Pérdida de cultivos) • Sector Ambiente (Pérdida de Boques) • Sector Salud (Enfermedades transmitidas por alimentos, Enfermedades Respiratorias)
Incendios forestales Incremento de incendios forestalesLas principales zona expuestas a incendios forestales son:- Sierra Nevada de Santa Marta e Isla de Salamanca (región Caribe),- Catatumbo – Bari, Pisba,- El Cocuy, Chingaza y Sumapaz (región Andina)- El Cocuy, Sierra de la Macarena y Tinigua (región Orinoquia)Principales causas de Incendios Forestales:- Quemas no autorizadas- Por la mano del Hombre- Por Piromanía- Olas de Calor Capacidades del Sistema: - 6 Helicópteros, 32 Bambi Buckets, 1 Sistema modular MAFFS II, 2 aviones Air Tractor, 33.660 litros de Liquido retardante, 24 piscinas, 32,890 herramientas y 864 Maquinas amarillas - 200,000 mil personas capacitadas para atención de la temporada - Mas de $18.000 millones inversión en alistamiento
RecomendaciónInicio temporada seca de diciembre a marzo 2017
Heladas – Avenidas Torrenciales Presentación de Heladas Disminución de Precipitaciones y Humedad en el Altiplano Cundiboyacense lo que favorece descensos de la temperatura en horas de la madrugada. Principales zonas expuestas a heladas: - Boyacá: Toca, Tunja, Saboyá, Duitama, Paipa, Sogamoso y Cerinza. - Cundinamarca: Tenjo, Mosquera, Tabio, Subachoque, Facatativá, Chía y Sopó. - Altiplanos de Túquerres e Ipiales en Nariño y el de Paletará (Cauca) al suroccidente del país.Presentación de Avenidas Torrenciales De acuerdo al registro histórico se observa que estos eventos pueden presentarse en temporada seca y en temporada de lluvias. Se distinguen focos así: Foco 1: En municipios entre los limites Departamentales de Antioquia, Chocó y Caldas Foco 2: En los departamentos de Huila, Cauca y Tolima Foco 3: En los departamentos de Cauca, Putumayo y Nariño Foco 4: En municipios de Santander y Boyacá Foco 5: En municipios de Antioquía y Córdoba Foco 6: En municipios de Quindío y Valle del Cauca.
RecomendaciónInicio temporada seca de diciembre a marzo 2018
Recomendaciones territoriales y sectoriales MEDIO AMBIENTE AGUA Y SANEAMIENTO• Generar planes de monitoreo y vigilancia de áreas • Las empresas prestadoras de acueducto, alcantarillado y protegidas y ecosistemas estratégicos, para la detección aseo en articulación con las administraciones locales, temprana de incendios forestales. deberán actualizar sus planes de contingencia bien sea• Implementar medidas de regulación, control y en caso de déficit de lluvias o en caso de avenidas seguimiento de condiciones de riesgo frente incendios torrenciales. forestales; y definir sanciones administrativas y penales que acarrearía quien los genere. AGRICULTURA • Realizar monitoreo de los cultivos para protección SALUD• Realizar jornadas de limpieza de tanques de agua y patios contra heladas.• Realizar campañas de promoción y prevención de ENERGÉTICO enfermedades tropicales que se incrementan para la • Las empresas prestadoras del servicio eléctrico en época. articulación con las administraciones locales, deberán actualizar sus planes de contingencia en caso de TRANSPORTE avenidas torrenciales.• Monitoreo de profundidades y capacidad de navegación • Monitorear los embalses utilizados para la generación de los canales. hidroeléctrica.• Realizar acciones de dragado y remoción mecánica de EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES sedimentos, en los sitios críticos para la navegación • Todos los planteles educativos y proveedores de redes y INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO servicios deben contar con sus respectivos planes de• Establecer programas de información a los turistas y a las emergencias y contingencias. empresas en las zonas donde existe amenaza de avenida torrencial.
Recomendación comunidadInicio temporada seca de diciembre a marzo 2017
EDLERVIEASCGOACNIOOSNEEVSA Recomendaciones Generales
El Riesgo no se va de vacaciones Campaña institucional desde el 2013 Campaña 2013 Objeto: Prevenir y prepararse para la Campaña 2014 llegada de la época decembrina y de vacaciones en: - Prevención vial - Prevención utilización de Pólvora - Prevención y Seguridad acuática - Lineamientos preventivos a Gobernadores y Alcaldes Lanzamie7ndtoeddeicliaemcabmrepdaeña20en17medios elCampaña 2016 Campaña 2015
Estadísticas Prevención vial Los meses de diciembre y Recomendaciones enero son los que mayor accidentalidad presentan Vías con mayor accidentalidad son: - Vía Costa Norte - Autopista Bogotá - Medellín - Vía Urabá - Troncal Eje Cafetero 73% menos de accidentalidad con respecto al año 2015 62% menos victimas por accidentes de transito
Prevención utilización de Pólvora Estadísticas Recomendaciones Históricamente la noche del 31 No combinar espumas de carnaval en tus de diciembre es uno de los celebraciones con chispas o llamas ya que son momentos donde más casos de inflamables y pueden ocasionar incendios. lesionado se presentan A la fecha se han presentado 216 casos, 20% menos que el mismo periodo en 2016 Departamentos con mayor registro de casos:- Antioquia- Valle del Cauca- Cauca- Bogotá- Caldas
Prevención y seguridad acuática Recomendaciones
Prevención para Gobernadores y Alcaldes Recomendaciones
Prevención por eventos masivosZonas de concentración Masiva Diciembre 2016 : Todo el país - Días Pico 24 Dic, 25 Dic, 31 Dic • Feria de Cali - 25 al 30 Dic 2017: Afluencia Más de un millón de personas. Enero 20167: Todo el país - Días Pico 01 Enero • Feria de Manizales 06– 14 Ene 2018: Afluencia más de 300 mil personas • Carnaval de Blancos y Negros – Pasto 02 – 07 Ene 2017: Afluencia aproximadamente 400 mil personas.
BALANCE DEEMERGENCIAS 2017
Afectación territorial Balance Emergencias 2017 *Reporte01 de eneroal19dediciembre• 881 Municipios en 32 Departamentos Resumen de eventos• 144.262 Familias afectadas• 832 Personas fallecidas *. 1.728 Personas Incendio forestal 941 Inundación heridas y 145 desaparecidas. Deslizamiento 645 Vendaval Atención Incendio estructural 471 Creciente súbita• 4mil toneladas de ayuda humanitaria movilizadas Accidente de transito 348 por vía aérea. marítima. fluvial y terrestre Accidente Colapso 268• 214.251 Personas del SNGRD participaron en la Accidente minero prevención y la atención Avenida torrencial 138 Tormenta eléctrica• xxx equipos de Maquinaria Amarilla fueron Explosión 71 Contaminación empleados durante la temporada Otros 57• 199 subsidios de arriendo en 2 departamentos Accidente fluvial Granizada 57 TOTAL INVERSIÓN Accidente aéreo Sismo 28 $ 126.876.123.928 millones Remoción en masa Accidente marítimo 26 Respuesta Nacional Incendio (relleno $ 126.356.251.928 sanitario) 24 Respuesta Internacional* Avalancha 19 3.209 eventos $519.872.000 Desabastecimiento de 18 agua *Chile, Perú, Cuba, México 18 Las 5 zonas más afectadas: Incendio vehicular 17 Represamiento 14 Putumayo, Cundinamarca, Erupción volcánica 10 Antioquia, Cauca, Santander. Erosión 8 Erupción Falla geológica 8 Helada Marejada 4 Total 4 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3.209
“Colombia menos Vulnerable con Comunidades más Resilientes” Muchas Gracias Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Avenida Calle 26 N° 92 – 32 Edificio Gold 4 – Piso 2
Search
Read the Text Version
- 1 - 23
Pages: