Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Plan Nacional de Gestión del Riesgo : una estrategia de desarrollo 2015-2025

Plan Nacional de Gestión del Riesgo : una estrategia de desarrollo 2015-2025

Published by Biblioteca UNGRD, 2017-03-27 12:38:05

Description: El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, “una Estrategia de Desarrollo” es el instrumento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres creado por la Ley 1523, que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional.

Keywords: Gestión del riesgo,Sistema Nacional de Gestión del Riesgo,UNGRD,SNGRD,Desarrollo sostenible

Search

Read the Text Version

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES503.1.2 Programa 1.2: Conocimiento del Riesgo de Desastres por fenómeno de origen Socio-NaturalN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable Ejecución1.2 1.2 Gestión de la Información en el 1.2.2 1.2.1 Modelación de cuencas Realizar la modelación hidrológica Modelación hidrológica IDEAM CORTO conocimiento del riesgo para para el conocimiento de de las cuencas que presentan mayor de 6 cuencas realizadas MEDIANO los procesos de reducción del la amenaza por sequía e amenaza por sequía e inundación. anualmente IDEAM riesgo y manejo de desastres inundación Entidades LARGO Gestión de la Información en el Territoriales conocimiento del riesgo para Desarrollo y promoción Desarrollar metodología de evalua- Guía metodológica para el UNGRD CORTO los procesos de reducción del de metodología de ción de la amenaza por inundación análisis de la amenaza por Entidades riesgo y manejo de desastres evaluación de la ame- para los procesos de ordenamiento inundaciones y avenidas Territoriales MEDIANO Gestión de la Información en el naza por inundación y territorial y de cuencas torrenciales publicada y Autoridades conocimiento del riesgo para avenidas torrenciales socializada Ambientales CORTO los procesos de reducción del UNGRD MEDIANO1.2 riesgo y manejo de desastres 1.2.3 Estudios de riesgo por Realizar estudios de evaluación de (1) Un estudio de eva- inundaciones y avenidas riesgo por inundación lenta y rápida luación del riesgo por IDEAM Gestión de la Información en el torrenciales en munici- en los municipios previamente inundación lenta y rápida conocimiento del riesgo para pios expuestos a estas priorizados por las autoridades por cada municipio previa- los procesos de reducción del amenazas competentes mente seleccionado riesgo y manejo de desastres1.2 1.2.4 Instalación de sistemas Instalar sistemas de alertas por 78 redes de monitoreo de alertas tempranas eventos hidrológicos extremos en para sistemas de alerta por eventos hidrológi- municipios que han presentado instaladas por eventos cos extremos eventos históricos recurrentes hidrológicos extremos1.2 Gestión de la Información en el 1.2.5 Desarrollo y promoción Desarrollar y promocionar insumos Guía metodológica para SGC MEDIANO conocimiento del riesgo para de metodologías de metodológicos para la evaluación estudios de amenaza, UNGRD los procesos de reducción del evaluación de la ame- de la amenaza y el riesgo por mo- vulnerabilidad y riesgo por riesgo y manejo de desastres naza y riesgo por movi- vimientos en masa orientados a la movimientos en masa de- mientos en masa toma de decisiones en los instru- sarrollada e implementada mentos de planificación territorial. en entidades territoriales

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable Ejecución Gestión de la Información en el 1.2.7 1.2.6 Estudios de riesgo por Realización de estudios de riesgo 120 estudios de riesgo por Entidades1.2 1.2 conocimiento del riesgo para movimiento en masa en por movimiento en masa, que apo- movimiento en masa en Territoriales LARGO los procesos de reducción del áreas críticas. yen la toma de decisiones locales áreas críticas elaborados riesgo y manejo de desastres UNGRD Gestión de la Información en el Estudios de amenaza Apoyar a los municipios frente a sus 353 municipios apoyados  UNGRD LARGO conocimiento del riesgo para por movimientos en obligaciones del análisis de riesgos en la elaboración de Autoridades los procesos de reducción del masa a nivel municipal por movimientos en masa con fines estudios de amenaza por Ambientales riesgo y manejo de desastres del ordenamiento territorial y de- movimientos en masa más aspectos del desarrollo local.1.2 Gestión de la Información en el 1.2.8 Monitoreo de fenóme- Promover la implementación de 30 sistemas de monitoreo Entidades LARGO conocimiento del riesgo para nos de movimientos en sistemas de monitoreo de movi- de movimientos en masa Territoriales los procesos de reducción del masa en Colombia miento en masas en los municipios implementados en los Autoridades riesgo y manejo de desastres de mayor susceptibilidad municipios de mayor Ambientales susceptibilidad UNGRD1.2 Gestión de la Información en el 1.2.9 Promoción a la ejecu- Elaborar estudios de susceptibilidad 400 municipios con es- Entidades LARGO conocimiento del riesgo para ción de estudios de por incendios forestales con base tudios de susceptibilidad Territoriales CORTO los procesos de reducción del susceptibilidad por en la metodología diseñada por el por incendio forestales riesgo y manejo de desastres incendios de la cobertu- IDEAM elaborados. IDEAM Gestión de la Información en el ra vegetal Autoridades conocimiento del riesgo para Ambientales los procesos de reducción del MinAmbiente riesgo y manejo de desastres UNGRD “Una estrategia de desarrollo”511.2 1.2.10 Estudios de riesgo por Realizar el análisis de riesgo de de- 10 estudios de análisis Entidades erosión costera en sastre asociado a procesos erosivos de riesgo por procesos territoriales puntos críticos en zonas de litoral (línea de costa) erosivos en zonas de litoral INVEMAR con el fin de incorporar medidas realizados y con el diseño MinAmbiente de mitigación en los instrumentos de medidas de mitigación DIMAR de planificación territorial y del desarrollo.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES523.1.3 Programa 1.3: Conocimiento del Riesgo de Desastres por Fenómeno de origen TecnológicoN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable Ejecución1.3 1.3 1.3 1.3 Gestión de la Información en el 1.3.4 1.3.3 1.3.2 1.3.1 Lineamientos para la Definir los lineamientos para la Documento de linea- UNGRD CORTO conocimiento del riesgo para elaboración de estudios elaboración de estudios de riesgo mientos socializado para los procesos de reducción del de riesgos tecnológicos tecnológico como insumos para ser incorporar el riesgo tecno- riesgo y manejo de desastres incorporados en los instrumentos lógico en instrumentos de Gestión de la Información en el de planificación territorial y del planificación territorial y conocimiento del riesgo para desarrollo del desarrollo. los procesos de reducción del riesgo y manejo de desastres Establecimiento del Definir los requisitos mínimos que Actos Administrativos de UNGRD CORTO Gestión de la Información en el marco de control del deben cumplir los generadores de la Reglamentación del art conocimiento del riesgo para conocimiento de riesgo riesgo tecnológico para sus análisis 42 de la Ley 1523 de 2012 los procesos de reducción del tecnológico art 42 ley de riesgo conforme al Art. 42 Ley definidos riesgo y manejo de desastres 1523/2012 1523 de 2012, el SGRL, el SINA y Gestión de la Información en el el SSPS. conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del Caracterización muni- Elaborar y publicar la caracterización Documentos municipales Entidades MEDIANO riesgo y manejo de desastres cipal de escenarios de general de escenarios de riesgo de escenarios de ries- territoriales riesgo de origen tecno- tecnológico a nivel municipal go tecnológico a nivel Gestión de la Información en el lógico. Realizar estudios de riesgo por municipal elaborados y ANI LARGO conocimiento del riesgo para Análisis del riesgo de eventos tecnológicos en áreas y publicados1.3 los procesos de reducción del 1.3.5 desastres por eventos sectores estratégicos (Infraestructu- Estudios de riesgo de MinMinas MEDIANO riesgo y manejo de desastres de origen tecnológico ra) para el país desastres por eventos UPME en sectores estratégicos de origen tecnológico ANH (Infraestructura) Identificación de factores de riesgo en sectores estratégicos ANM Fortalecimiento de la tecnológico para el sector de minas (Infraestructura) realizados caracterización de los y energía y socializados factores de riesgo de desastre por eventos Matriz de caracterización naturales o tecnológicos de riesgos elaborada y en la infraestructura socializada del sector Minero-Ener- gético

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Gestión de la Información en el del Proyecto Responsable Ejecución conocimiento del riesgo para1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 los procesos de reducción del Instalaciones peligrosas Promover el análisis y evaluación de Instalaciones peligrosas MinAmbiente CORTO 1.3.10 1.3.9 1.3.8 1.3.7 1.3.6 riesgo y manejo de desastres con análisis y evaluación riesgos químicos para instalaciones con análisis y evaluación de MinSalud MEDIANO Gestión de la Información en el de riesgos químicos. peligrosas siguiendo las directrices riesgos químicos realizados MinTrabajo conocimiento del riesgo para de la OCDE y con base en un listado siguiendo las directrices de UNGRD MEDIANO  los procesos de reducción del Instalaciones peligrosas de sustancias y unos umbrales de la OCDE. MinMinas riesgo y manejo de desastres con análisis y evaluación reporte predeterminados. Instalaciones que involu- CORTO de riesgos radiológicos Promover el análisis y evaluación de cran el uso de materiales UNGRD Gestión de la Información en el Establecimiento del riesgos radiológicos para instalacio- radiactivos y nucleares que Autoridades MEDIANO conocimiento del riesgo para marco de control para nes que involucran el uso de ma- causan exposición a las Ambientales LARGO los procesos de reducción del el intercambio de infor- teriales radiactivos y nucleares que radiaciones ionizantes con riesgo y manejo de desastres mación y gestión de causan exposición a las radiaciones análisis y evaluación de INVEMAR accidentes tecnológicos ionizantes riesgos radiológicos DIMAR Gestión de la Información en el de impacto transfron- Diseñar un protocolo para eventos Protocolo diseñado e conocimiento del riesgo para terizo. de riesgo tecnológico con impacto implementado. Actos Ad- los procesos de reducción del Análisis de amenazas, transfronterizo. ministrativos de la Regla- riesgo y manejo de desastres vulnerabilidad y riesgos mentación definidos Gestión de la Información en el por contaminación en Realizar el análisis nacional de Cubrimiento del 100% conocimiento del riesgo para zonas costeras amenazas, vulnerabilidad y riesgos de las costas del país con los procesos de reducción del por contaminación en zonas cos- análisis de amenazas, riesgo y manejo de desastres teras (ecosistemas estratégicos y vulnerabilidad y riesgos por población) contaminación en zonas costeras (ecosistemas estratégicos y población) “Una estrategia de desarrollo”53 Entes Territo- Evaluación del riesgo Realizar estudios de evaluación Ecosistemas con evalua- riales de los ecosistemas ante del riesgo de los ecosistemas ante ción de riesgo de origen amenazas de origen amenazas de origen tecnológico tecnológico realizado y Autoridades tecnológico socializado Ambientales

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES543.1.4 Programa 1.4: Conocimiento del Riesgo de Desastres por fenómenos de origen BiosanitariosN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable EjecuciónGestión de la Información en el Diagnóstico de las redes Diagnosticar, actualizar y/o levantar 100% de las redes de acue- Entidadesconocimiento del riesgo para de acueducto y alcanta- planos de localización, estado y ducto y alcantarillado en Territorialeslos procesos de reducción del rillado frente a la gestión tipo de redes, así como la nece- municipios con estudios deriesgo y manejo de desastres del riesgo sidad, prioridades y condiciones vulnerabilidad realizados. EPSP1.4 1.4 1.4 de instalación en las zonas de alto MinVivienda MEDIANO 1.4.3 1.4.2 1.4.1 riesgo, para incorporar medidas de reducción de riesgo de desastres en la planificación del desarrollo terri- torial y ambiental.Gestión de la Información en el Realizar estudios de Realizar estudios de riesgo para los 100% de los municipios Entidades LARGOconocimiento del riesgo para riesgo para los sistemas sistemas de abastecimiento de agua cuentan con mapas de Territorialeslos procesos de reducción del de abastecimiento de potable riesgo para la calidad deriesgo y manejo de desastres agua potable agua para consumo huma- no realizadosGestión de la Información en el Mapas de riesgo y Elaborar mapas de riesgo y vigi- Direcciones territoriales de Entidades MEDIANOconocimiento del riesgo para vigilancia de la calidad lancia de la calidad del agua para salud contarán con mapas Territorialeslos procesos de reducción del del agua para consumo consumo humano que contribuya de riesgo y vigilancia de (Autoridadesriesgo y manejo de desastres humano al mejoramiento de las condiciones la calidad del agua para Sanitarias De- de vida de la población colombiana consumo humano elabora- partamenta- mediante la prevención, vigilancia y dos y socializados les, Distritales control sanitario y Municipales)

3.1.5 Programa 1.5: Conocimiento del Riesgo de Desastres por fenómenos de origen Humano No IntencionalN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable EjecuciónGestión de la Información en el Metodologías para el Promover y facilitar el diseño de 1 guía metodológica paraconocimiento del riesgo para análisis de riesgos por metodologías para el análisis de análisis de riesgo porlos procesos de reducción del aglomeraciones de riesgo por aglomeraciones de aglomeraciones de públicoriesgo y manejo de desastres público público elaborada y socializada1.6 1.6 1.5 UNGRD MEDIANO 1.6.2 1.6.1 1.5.13.1.6 Programa 1.6: Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de DesastresN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable EjecuciónGestión de la Información en el Sistema de Información Implementar el SINGRD, que permi- SINGRD implementado. UNGRD CORTOconocimiento del riesgo para Nacional para la Gestión ta cumplir con los requerimientos MEDIANOlos procesos de reducción del del Riesgo de Desastres y necesidades de los procesos deriesgo y manejo de desastres (SINGRD) conocimiento del riesgo, reducción LARGOGestión de la Información en el del riesgo y manejo de desastres.conocimiento del riesgo paralos procesos de reducción del Articulación de los Articular los sistemas de informa- Sistemas de información CORTOriesgo y manejo de desastres sistemas de información ción sectoriales existentes del país de entidades nacionales MEDIANO sectoriales existentes con el SINGRD con información priorita- con el SINGRD ria integrada al Sistema LARGO Nacional de Información de Gestión del Riesgo de Desastres “Una estrategia de desarrollo”UNGRD55

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESN° EstrategiaN° ProyectoObjetivoMetaEntidadPlazo de56 Gestión de la Información en el del Proyecto Responsable Ejecución conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del1.6 1.6 Gestión de la infor- Apoyar con la nueva información Mecanismo diseñado y DANE CORTO riesgo y manejo de desastres 1.6.4 1.6.3 mación estadística de censal a los actores del SNGRD en el articulado al SINGRD para población y vivienda suministro e intercambio de infor- la consulta y toma de DANE CORTO Gestión de la Información en el para la toma de decisio- mación estadística de población, decisiones en la GRD con conocimiento del riesgo para nes en los procesos de hogares y vivienda en niveles ade- base en la información los procesos de reducción del la GRD. cuados para la implementación de estadística de población y riesgo y manejo de desastres Gestión de la infor- los procesos de la gestión del riesgo vivienda. mación estadística de desastres Mecanismo diseñado y de población rural y Apoyar con la nueva información articulado al SINGRD para unidades de producción censal a los actores del SNGRD la consulta y toma de agropecuaria para la en el suministro e intercambio decisiones en la GRD y toma de decisiones en de información estadísticas de Cambio Climático con base los procesos de la GRD. población hogares y viviendas de en la información estadís- centros poblados y rural disperso tica de población rural y y unidades de producción agrope- unidades de producción cuaria en niveles adecuados para la agropecuaria implementación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres y cambio climático

3.1.7 Programa 1.7: Investigación básica y aplicada para el desarrollo, fomento e innovación en los procesos deconocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastresN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable Ejecución Diseñar e Implementar guías técni-1.7 1.7 Desarrollo de la Investigación 1.7.2 1.7.1 Guías metodológicas cas para el análisis y evaluación del Guías técnicas para el análi- MinTic MEDIANO orientada a la gestión del riesgo para la evaluación de riesgo en el sector de telecomuni- sis y evaluación del riesgo UNGRD de desastres amenazas, vulnerabi- caciones en el sector de telecomu- Desarrollo de la Investigación lidades y riesgos en el Realizar los estudios de riesgo nicaciones realizadas y orientada a la gestión del riesgo sector de telecomuni- requeridos en la formulación de los socializadas  de desastres caciones. Esquemas de Ordenamiento Terri- Estudios de riesgo de torial (EOT) de los municipios de 100% de municipios cate- Entidades CORTO desastres requeridos en categoría 5 y 6 goría 5 y 6 que requieren Territoriales MEDIANO la formulación de los estudios de riesgo para Esquemas de Ordena- la formulación de los EOT miento Territorial elaborados1.7 Desarrollo de la Investigación 1.7.3 Análisis del riesgo de Realizar estudios de análisis de 100% de los proyectos de MinCultura LARGO orientada a la gestión del riesgo desastres en la infraes- riesgo de desastres en infraes- intervención en infraes- Entidades de desastres tructura del sector tructuras del sector cultural y de tructura y patrimonio Territoriales cultura y en áreas de interés patrimonial de la nación y cultural del país con estu- UNGRD interés patrimonial socializarlos dios de análisis de riesgo de desastres. Realizar estudios de análisis de ries- Ciudades capitales y gos de desastres en las entidades municipios con población prestadoras de servicios públicos mayor a 100.000 habitan- en ciudades capitales y municipios tes con estudios de riesgo con población mayor a 100.000 realizados. habitantes “Una estrategia de desarrollo”1.7Desarrollo de la Investigación1.7.4Análisis del riesgo deEntidadesMEDIANO57 orientada a la gestión del riesgo desastres en entidades Territoriales de desastres prestadoras de servicios públicos

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESObjetivoEntidad Plazo de58 del Proyecto Responsable EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto MetaDesarrollo de la Investigación Análisis del riesgo de Realizar estudios de análisis de Estudios y Mapas de riesgo MinAgricul-orientada a la gestión del riesgo desastres en los siste- riesgos de desastres en sistemas en el sector agrícola, pe- turade desastres mas productivos (sector productivos del sector agrícola, cuario, forestal y pesquero1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 agrícola, pecuario y pecuario y pesquero realizados MEDIANO 1.7.10 1.7.9 1.7.8 1.7.7 1.7.6 1.7.5 pesquero)Desarrollo de la Investigación Análisis del riesgo de Realizar estudios de análisis de ries- Estudios del riesgo de UASPNN LARGOorientada a la gestión del riesgo desastres de las áreas go de desastres de las áreas protegi- desastres de las áreas Institutos dede desastres protegidas y ecosiste- das y ecosistemas amenazados protegidas y ecosistemas Investigación mas amenazados amenazados Autoridades AmbientalesDesarrollo de la Investigación Análisis del riesgo de Evaluación del riesgo de desastres Evaluación del riesgo de MinTransporte MEDIANOorientada a la gestión del riesgo desastres en infraes- en infraestructura prioritaria de desastres en infraestructurade desastres tructura prioritaria de transporte de transporte prioritaria transporte (puentes, puertos, túneles y aeropuertos) elaborado.Desarrollo de la Investigación Valoración Socioeconó- Valorar las pérdidas y daños socioe- 100% Vías principales y LARGOorientada a la gestión del riesgo mica de los Desastres en conómicos de los desastres en el secundarias nacionales MinTransportede desastres el sector transporte sector transporte. valoradas con las pérdidas y daños socioeconómicosDesarrollo de la Investigación Red de Centros de Diseñar, implementar y socializar la Red de centros de docu- UNGRD CORTOorientada a la gestión del riesgo documentación y con- Red de centros de documentación mentación y consulta para MEDIANOde desastres sulta para la Gestión del y consulta para la Gestión del Riego la GRD diseñado, imple-Desarrollo de la Investigación Riesgo de Desastre de Desastres mentado y socializado. LARGOorientada a la gestión del riesgode desastres Actualización del In- Elaborar consolidado del inventario Reporte anual del inven- MinVivienda CORTO ventario nacional de nacional de asentamientos en tario nacional de asenta- MEDIANO asentamientos en riesgo riesgo de acuerdo con los reportes mientos en riesgo de desastre efectuados por los municipios LARGO

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de del Proyecto Responsable Ejecución1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 Desarrollo de la Investigación 1.7.11 Fortalecimiento sobre Fortalecer el conocimiento sobre Estudios sobre amenazas, MinAgricul- MEDIANO orientada a la gestión del riesgo amenazas y vulnerabi- amenaza y vulnerabilidad y riesgos vulnerabilidades y riesgos tura de desastres 1.7.12 lidades y riesgos en los en los sectores productivos del país en los sectores productivos LARGO sectores productivos ante los fenómenos meteorológi- del país por fenómenos Instituto CORTO Desarrollo de la Investigación 1.7.13 del país cos extremos, fases extremas de meteorológicos extremos Nacional de LARGO orientada a la gestión del riesgo variabilidad climática y por cambio por cambio climático, LARGO de desastres 1.7.14 Promocionar proyectos climático realizados y socializados. Salud CORTO Desarrollo de la Investigación de investigación de Promocionar la realización de pro-  COLCIENCIAS orientada a la gestión del riesgo salud pública frente a la yectos de investigación para gene- Estudios realizados y so- de desastres gestión del riesgo rar conocimientos que contribuyan cializados UNGRD Desarrollo de la Investigación a disminuir la vulnerabilidad y los MinSalud orientada a la gestión del riesgo Amenazas y riesgos efectos que sobre la salud pública Líneas de investigación en Instituto de desastres en áreas marítimas y producen los desastres Amenazas y riesgos por Nacional de Desarrollo de la Investigación costeras Fortalecimiento de las líneas de in- fenómenos naturales y an- orientada a la gestión del riesgo Fortalecimiento de la vestigación en Amenazas y riesgos trópicos en áreas marinas Salud de desastres investigación, desarrollo por fenómenos naturales y antrópi- y costeras consolidadas MinJusticia Desarrollo de la Investigación e innovación en gestión cos en áreas marinas y costeras Programa nacional de orientada a la gestión del riesgo del riesgo. Diseñar e implementar el programa investigación, desarrollo INPEC de desastres Investigación del impac- nacional de investigación, desarrollo e innovación fortalecido UNGRD to de los desastres en la e innovación en gestión del riesgo de investigadores para la salud pública de desastres gestión del riesgo. ERON con mayor vul- Fortalecer la investigación sobre el Investigaciones en riesgo nerabilidad respecto impacto de los desastres en la salud epidemiológico publicadas a amenazas de origen pública y socializadas  natural, socionatural y antrópicas (sismos, inun- Identificar los ERON con mayor ERON identificados y daciones, incendios) vulnerabilidad de acuerdo a las priorizados a nivel nacional. amenazas de origen natural, socio- natural y antrópicas. “Una estrategia de desarrollo”1.7.1559 1.7.16

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES60 3.2 Programas del objetivo estratégico 2: Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial3.2.1 Programa 2.1: Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión del Desarrollo TerritorialN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución2.1 2.1 2.1 Gestión del Riesgo de Desastres Reducción del riesgo Formular y ejecutar proyectos para 100% de municipios con Entidades MEDIANO 2.1.3 2.1.2 2.1.1y Medidas de Adaptación al de desastres a través la reducción del riesgo de desastres proyectos para la reduc- Territoriales LARGO Cambio Climático en los Ins- de Planes de Desarrollo a través de los Planes de Desarrollo ción del riesgo de desastres CORTO trumentos de Planificación del Municipales y Departa- Municipales y Departamentales formulados y ejecutados, MinInterior Desarrollo y del Ordenamiento mentales y garantizar la destinación de los a través de los planes de Entidades del Territorio recursos necesarios en los respecti- desarrollo en armonía con Territoriales Gestión del Riesgo de vos planes de inversión en armonía los Planes Municipales Gestión del Riesgo de Desastres desastres en instrumen- con los Planes Municipales y Depar- y Departamentales de DNP y Medidas de Adaptación al tos de planificación del tamentales de Gestión del Riesgo y Gestión del Riesgo y las Cambio Climático en los Ins- desarrollo de territorios las medidas de reducción del riesgo medidas de reducción del trumentos de Planificación del indígenas y comunida- adoptadas en los POT y POMCAS o riesgo adoptadas en los Desarrollo y del Ordenamiento des negras POMIUAC respectivos POT y POMCAS o POMIUAC del Territorio Mecanismos de segui- respectivos Gestión del Riesgo de Desastres miento y monitoreo a la Acompañar la formulación el com- Instrumentos de planifi- y Medidas de Adaptación al reducción del riesgo de ponente de gestión del riesgo de cación de desarrollo de Cambio Climático en los Ins- desastres en la planifica- desastres en los instrumentos de territorios indígenas y trumentos de Planificación del ción territorial planificación de desarrollo de los comunidades negras con Desarrollo y del Ordenamiento territorios indígenas y de comuni- el componente de gestión del Territorio dades negras, a partir del diálogo de del riesgo de desastres saberes y la perspectiva étnica incorporado Establecer mecanismos que permi- 190 municipios han incor- tan ajustar el sistema de seguimien- porado en el sistema de to y monitoreo al Plan de Desarrollo, seguimiento del plan de con el fin de medir el avance de las desarrollo, el reporte de la acciones que han sido ejecutadas ejecución en reducción del con relación a la reducción de las riesgo de desastres en sus condiciones de riesgo de desastres. territorios.

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución2.1 Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.4 Mecanismos de segui- Fortalecer los mecanismos que 100% de corporaciones MinAmbiente MEDIANO y Medidas de Adaptación al miento y monitoreo permitan ajustar el sistema de que han incorporado en Entidades CORTO2.1 2.1 Cambio Climático en los Ins- 2.1.6 2.1.5 de las acciones en seguimiento y monitoreo frente a la el sistema de seguimiento Territoriales CORTO trumentos de Planificación del reducción del riesgo gestión del Riesgo de desastres en de los instrumentos de UNGRD Desarrollo y del Ordenamiento de desastres en instru- los instrumentos de planificación planificación ambiental el Entidades MEDIANO del Territorio mentos de Planeación ambiental para medir el avance de seguimiento a las acciones Territoriales Ambiental las acciones que han sido propues- para la prevención y re- Gestión del Riesgo de Desastres Seguimiento y control a tas desde los POMCA y PGAR, con ducción de las condiciones y Medidas de Adaptación al suelos de protección relación a la reducción de las condi- de riesgo en sus territorios. Cambio Climático en los Ins- Asistencia técnica para ciones de riesgo. Sistema de control imple- trumentos de Planificación del la incorporación de la Implementar un sistema de control mentado Desarrollo y del Ordenamiento gestión del riesgo en la y seguimiento en los distintos ni- 68 Municipios con docu- del Territorio planificación territorial veles territoriales para minimizar la mento de lineamientos Gestión del Riesgo de Desastres Ajuste y actualización ocupación por desarrollos urbanísti- para incorporar la gestión y Medidas de Adaptación al del Plan Municipal cos y/o asentamientos humanos en del riesgo de desastres en Cambio Climático en los Ins- y Departamental de suelos clasificados como de protec- la revisión y ajuste del POT, trumentos de Planificación del Gestión del Riesgo de ción por riesgo de desastres. articulado al plan de inver- Desarrollo y del Ordenamiento Desastres siones para los municipios del Territorio Brindar asistencia técnica para 100% de municipios y Gestión del Riesgo de Desastres integrar la Gestión del Riesgo de departamentos con ajuste y Medidas de Adaptación al Desastres en los POT en los muni- y actualización del PMGRD Cambio Climático en los Ins- cipios priorizados por el gobierno realizados trumentos de Planificación del nacional Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio Realizar el ajuste y actualización de los Planes Municipales y Depar- tamentales de Gestión del Riesgo de Desastres en armonía con los principios y programas del PNGRD y los demás instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio, así como con los avances sectoriales. “Una estrategia de desarrollo”2.12.1.761

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEntidad Plazo de62 Responsable EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta2.1 2.1 2.1 2.1 Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.8 Mecanismo para el Establecer mecanismos para el Mecanismos para el segui- Entidades CORTO y Medidas de Adaptación al seguimiento a la loca- seguimiento al cumplimiento de la miento al cumplimiento Territoriales Cambio Climático en los Ins- lización y construcción normativa sobre localización y cali- de la normativa sobre trumentos de Planificación del seguras dad de la construcción – estableci- localización y calidad de la Desarrollo y del Ordenamiento das en las Leyes 99 de 1993, 388 de construcción implemen- del Territorio 1997, 1523 de 2012 y NSR10. tados Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.9 lineamientos para la Formular los lineamientos para 1 documento guía para MinVivienda CORTO y Medidas de Adaptación al incorporación de los re- la adecuada incorporación de los la incorporación de los MinAmbiente Cambio Climático en los Ins- sultados de los estudios resultados de los estudios de riesgo resultados de los estudios trumentos de Planificación del de riesgo por tsunami por tsunami en los instrumentos de de riesgo por tsunami Desarrollo y del Ordenamiento en los instrumentos de planeación en los instrumentos de del Territorio planeación planeación elaborado y socializado Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.10 Asistencia técnica para Capacitar a municipios para la 400 municipios asistidos MinVivienda CORTO y Medidas de Adaptación al la incorporación de la adecuada incorporación de la ges- Cambio Climático en los Ins- gestión del riesgo en la tión del riesgo en la planificación trumentos de Planificación del planificación territorial territorial Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.11 Asistencia técnica a las Brindar Asistencia técnica a las 100% Autoridades Am- MinVivienda CORTO y Medidas de Adaptación al Autoridades Ambienta- Autoridades Ambientales para bientales asistidas MinAmbiente MEDIANO Cambio Climático en los Ins- les para la incorporación la adecuada incorporación de la trumentos de Planificación del de la gestión del riesgo gestión del riesgo en la planifica- LARGO Desarrollo y del Ordenamiento en la planificación ción territorial del Territorio territorial

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución 1 documento de linea-2.1  2.1 2.1 Gestión del Riesgo de Desastres 2.1.12 Incorporación de los Diseñar lineamientos para la incor- mientos para la incorpo- MinVivienda CORTO y Medidas de Adaptación al resultados de estudios poración de los análisis del riesgo ración de los análisis del MinAmbiente Cambio Climático en los Ins- sobre el riesgo de de- de desastres y medidas de adapta- riesgo de desastres y las trumentos de Planificación del sastres y medidas de ción ante cambio climático dentro medidas de adaptación al Desarrollo y del Ordenamiento adaptación ante cambio de los instrumentos de planeación cambio climático dentro del Territorio climático dentro de la territorial y ambiental de los instrumentos de planificación territorial y planeación territorial y Gestión del Riesgo de Desastres ambiental ambiental y Medidas de Adaptación al A 2021 el 100% planes de Cambio Climático en los Ins- 2.1.13 Planes correctivos para Elaborar los planes correctivos para trabajo correctivos para Entidades LARGO trumentos de Planificación del la reducción del riesgo la reducción del riesgo sanitario reducir el riesgo sanitario Territoriales Desarrollo y del Ordenamiento sanitario definidos en los mapas de riesgo elaborados e incorporados (Autoridades del Territorio y vigilancia de la calidad del agua en los mapas de riesgo Sanitarias De- Gestión del Riesgo de Desastres para consumo humano de calidad de agua para partamenta- y Medidas de Adaptación al consumo humano les, Distritales Cambio Climático en los Ins- 100% de municipios y de- y Municipales) trumentos de Planificación del partamentos con la incor- Desarrollo y del Ordenamiento 2.1.14 Incorporación de la Incorporar la gestión del riesgo en poración de la gestión del Entidades CORTO del Territorio gestión del riesgo en la la planificación territorial riesgo en los instrumentos Territoriales MEDIANO planificación territorial de planificación territorial LARGO “Una estrategia de desarrollo”63

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES643.2.2 Programa 2.2: Reducción del Riesgo de Desastres en el Ámbito SectorialN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución2.2 Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.1 Instrumentos jurídicos y Crear instrumentos jurídicos y técni- Instrumentos jurídicos y MinVivienda LARGO y Medidas de Adaptación al técnicos para la gestión cos para asegurar que la Gestión de técnicos expedidos CORTO Cambio Climático en los Ins- del riesgo de desastres Riesgos de Desastres se establezca trumentos de Planificación del en los proyectos del como una práctica sistemática y Desarrollo y del Ordenamiento sector agua potable y transversal en la planificación, la del Territorio saneamiento básico gestión de proyectos, la ejecución Gestión del Riesgo de Desastres de inversiones y el funcionamiento y Medidas de Adaptación al ordinario del sector de agua potable Cambio Climático en los Ins- y saneamiento básico. trumentos de Planificación del2.2 2.2 Desarrollo y del Ordenamiento 2.2.3 2.2.2 Plan de gestión del Diseñar e implementar el Plan Plan sectorial para la ges- MinVivienda del Territorio riesgo de desastres para Sectorial para la Gestión del Riesgo tión del riesgo de desastres servicios públicos de de Desastres en la prestación de los en los servicios públicos de acueducto, alcantarilla- servicios públicos de acueducto, acueducto, alcantarillado y do y aseo alcantarillado y aseo aseo implementado Gestión del Riesgo de Desastres Mecanismos de articu- Diseñar e implementar mecanismos Mecanismos diseñados e UNGRD LARGO y Medidas de Adaptación al lación entre los sistemas de articulación que garanticen implementados Cambio Climático en los Ins- existentes que con- la sinergia entre las acciones del trumentos de Planificación del templen la gestión del SNGRD y los demás sistemas que Desarrollo y del Ordenamiento riesgo de desastres contemplen la gestión del riesgo de del Territorio desastres2.2 Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.4 Procedimiento para Establecer el procedimiento para Procedimiento expedido MinVivienda CORTO y Medidas de Adaptación al desalojo y entrega de el desalojo y entrega de las áreas Cambio Climático en los Ins- áreas catalogadas como catalogadas como de riesgo no trumentos de Planificación del de riesgo no mitigable mitigable que hayan sido objeto Desarrollo y del Ordenamiento de reasentamiento o reubicación del Territorio según los dispuesto en la Ley 388 de 1997

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución2.2 2.2 2.2 Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.7 2.2.6 2.2.5 Corredores de conserva- Incorporar los suelos de protección Áreas protegidas prioriza- Entidades LARGO y Medidas de Adaptación al ción para la sostenibili- por riesgo a corredores para la das incorporadas a corre- Territoriales, Cambio Climático en los Ins- dad del territorio sostenibilidad del territorio que dores o nuevas áreas de trumentos de Planificación del contribuyan a la migración asistida conservación UASPNN Desarrollo y del Ordenamiento y a la restauración de servicios del Territorio ecosistémicos Gestión del Riesgo de Desastres Gestión del riesgo de Incorporar como parte del ciclo Gestión del riesgo de MinAmbiente MEDIANO y Medidas de Adaptación al desastres en el ciclo de de proyectos del sector ambiente desastres implementada UNGRD Cambio Climático en los Ins- proyectos del sector la gestión del riesgo de desastres en el ciclo de proyectos del trumentos de Planificación del ambiente y unificar los criterios para su eva- sector ambiente Desarrollo y del Ordenamiento luación del Territorio Gestión del Riesgo de Desastres Definición de linea- Establecer los lineamientos para el 1 documento elaborado MinVivienda CORTO y Medidas de Adaptación al mientos para la gestión manejo y cuidado de las áreas de con lineamientos para MinAmbiente Cambio Climático en los Ins- conjunta de las áreas riesgo no recuperables y evitar su orientar el manejo y cuida- trumentos de Planificación del catalogadas como de futura ocupación do de las áreas de riesgo Desarrollo y del Ordenamiento riesgo no mitigable no recuperable del Territorio referente al artículo 121 de la ley 388 Gestión del Riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al Realizar el acompañamiento técnico Cambio Climático en los Ins- a las Corporaciones Autónomas trumentos de Planificación del Regionales en la incorporación del Desarrollo y del Ordenamiento componente de Gestión del Riesgo del Territorio de Desastres en los POMCA en el marco del convenio interadminis- trativo 008 de 2012 entre el Fondo Adaptación y el Ministerio de Am- biente y Desarrollo Sostenible2.2 “Una estrategia de desarrollo”2.2.8Incorporación de la35 pomcas formulados conMinAmbienteCORTO65 gestión del riesgo de la incorporación del com- MEDIANO desastres en los instru- ponente de gestión del mentos de planificación riesgo de desastres LARGO del recurso hídrico

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEntidad Plazo de66 Responsable EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.9 Incorporación de la Asistir técnicamente a las Autorida- 5 planes de manejo am- MinAmbiente CORTO y Medidas de Adaptación al gestión del riesgo de des Ambientales en la formulación biental de acuíferos formu- MEDIANO Cambio Climático en los Ins- desastres en los instru- e implementación de los Planes lados con asistencia técnica trumentos de Planificación del mentos de planificación de Manejo Ambiental de Acuíferos del MADS, que incorporan LARGO Desarrollo y del Ordenamiento del recurso hídrico incorporando el componente de el componente de gestión CORTO del Territorio Incorporación de la gestión del riesgo de desastres del riesgo de desastres LARGO Gestión del Riesgo de Desastres gestión del riesgo de Expedir los lineamientos técnicos y Medidas de Adaptación al 2.2.10 desastres en la formu- para la formulación de los planes de 1 Guía metodológica pu- MinAmbiente Cambio Climático en los Ins- lación de planes de manejo ambiental de microcuencas blicada para la formulación trumentos de Planificación del manejo ambiental de con la incorporación de la gestión del Plan de Manejo Am- Desarrollo y del Ordenamiento microcuencas del riesgo de desastres biental de Acuíferos con el del Territorio Revisión de la norma- componente de gestión Gestión del Riesgo de Desastres tiva para involucrar la Fortalecimiento de la normativa del riesgo de desastres y Medidas de Adaptación al gestión del riesgo de para involucrar la gestión del riesgo incorporado Cambio Climático en los Ins- desastres en la Agenda de desastres en la Agenda del trumentos de Planificación del 2.2.11 del Sector Transporte Sector Transporte Reglamentación expedida MinTransporte Desarrollo y del Ordenamiento para garantizar la gestión INVIAS del Territorio del riesgo de desastres en ANI la construcción y manteni- miento de obras del sector transporte Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.12 Programas de manteni- Implementar Programas para el Programas de manteni- MinTransporte LARGO y Medidas de Adaptación al miento y prevención en mantenimiento de la infraestructura miento y prevención de la Cambio Climático en los Ins- la gestión del riesgo de de transporte garantizando solucio- infraestructura de transpor- trumentos de Planificación del desastres en el sector nes preventivas en puntos críticos te implementados. Desarrollo y del Ordenamiento transporte de la red vial nacional del Territorio Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.13 Política de gestión del Formular la política nacional de ges- Política de gestión del MinTransporte LARGO y Medidas de Adaptación al riesgo de desastres del tión de riesgos de desastres para el riesgo de desastres del Cambio Climático en los Ins- sector infraestructura de sector infraestructura de transporte sector infraestructura de trumentos de Planificación del transporte transporte formulada Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.14 Diseño de guías me- Diseñar guías metodológicas como Guías metodológicas para MinTransporte LARGO y Medidas de Adaptación al todológicas para el herramientas que orienten el el sector infraestructura Cambio Climático en los Ins- sector infraestructura de análisis de riesgos de desastres en el de transporte diseñadas e trumentos de Planificación del transporte ciclo de los proyectos y en el man- implementadas Desarrollo y del Ordenamiento tenimiento de las infraestructuras del Territorio del sector transporte. Gestión del Riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al 2.2.15 Gestión del riesgo de Incluir la gestión del riesgo de Gestión del riesgo de MinTransporte MEDIANO Cambio Climático en los Ins- desastres en procesos desastres en los Procesos de Contra- desastres implementada trumentos de Planificación del de contratación y con- tación y Concesión en la Infraestruc- en el ciclo de proyectos del Desarrollo y del Ordenamiento cesión de transporte tura de Transporte sector infraestructura de del Territorio transporte Gestión del Riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al 2.2.16 Gestión del riesgo de Incorporar como parte del ciclo de Gestión del riesgo de MinTransporte MEDIANO Cambio Climático en los Ins- desastres en proyectos proyectos del sector infraestructura desastres en proyectos de trumentos de Planificación del de infraestructura de de transporte la gestión del riesgo infraestructura de transpor- Desarrollo y del Ordenamiento transporte de desastres te implementada del Territorio Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.17 Lineamientos para la Incorporar los lineamientos para la Plan Operativo de Turismo MinComercio MEDIANO y Medidas de Adaptación al gestión del riesgo de gestión del riesgo de desastres en con lineamientos para Cambio Climático en los Ins- desastres en la actividad los procesos de gestión turística la gestión del riesgo de trumentos de Planificación del turística desastres incorporados Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio Gestión del Riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en los Ins- trumentos de Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio “Una estrategia de desarrollo”Lineamientos para laPlan Operativo de De-67 gestión del riesgo de sarrollo Empresarial con 2.2.18 desastres en la actividad Incorporar los lineamientos para lineamientos para la ges- MinComercio MEDIANO Industrial y empresarial gestión del riesgo de desastres en la tión del riesgo de desastres actividad Industrial y empresarial incorporados

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEntidad Plazo de68 Responsable EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta MinMinas MEDIANOGestión del Riesgo de Desastres2.2 Normas técnicas para Armonizar y emitir la reglamenta- Normas técnicas armoni-y Medidas de Adaptación al 2.2.19 prevenir el riesgo en ción sectorial e integrar la variable zadas con la ley 1523 deCambio Climático en los Ins- los procesos de explo- de Gestión del Riesgo de Desastres 2012 y respectiva regla-trumentos de Planificación del ración, explotación, en los procesos de exploración, mentación para garantizar MinMinasDesarrollo y del Ordenamiento transporte, refinación, explotación, transporte, refinación, la gestión del riesgo de UPMEdel Territorio procesamiento, bene- procesamiento, beneficio, transfor- desastres en el sector ANHGestión del Riesgo de Desastres ficio, transformación y mación y distribución de minerales, minero energético ANMy Medidas de Adaptación al distribución de mine- hidrocarburos, y biocombustibles, Instrumentos o herramien-Cambio Climático en los Ins- rales, hidrocarburos y gas natural, gas licuado de petróleo, tas identificados, desarro-trumentos de Planificación del biocombustibles y en la gas natural licuado, y en la gene- llados, con fiscalización yDesarrollo y del Ordenamiento generación, gas natural, ración, transmisión, distribución seguimientodel Territorio gas licuado de petróleo, y comercialización de energía2.2 gas natural licuado eléctrica. MEDIANO 2.2.20 transmisión, distribución Identificar, desarrollar y hacer y comercialización de seguimiento y fiscalización a la energía eléctrica implementación de instrumentos Instrumentos o herra- o herramientas de reducción de mientas para prevenir el nuevas condiciones de riesgo en riesgo en los procesos la infraestructura del sector mine- de exploración, explota- ro-energético ción, transporte, refina- ción, procesamiento, beneficio, transforma- ción y distribución de minerales, hidrocarbu- ros y biocombustibles, gas natural, gas licuado de petróleo, gas natural licuad y en la gene- ración, o transmisión, distribución y comer- cialización de energía eléctrica

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución2.2 2.2 2.2 Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.21 Tecnologías para mejo- Seleccionar y validar las opciones Tecnologías para mejorar la MinAgricul- LARGO y Medidas de Adaptación al rar la resiliencia de los tecnológicas que mejoren la resi- resiliencia de los sistemas tura Cambio Climático en los Ins- sistemas productivos liencia de los sistemas productivos productivos del sector trumentos de Planificación del priorizados en los escenarios de agropecuario, forestal, Corpoica Desarrollo y del Ordenamiento riesgos de desastres del sector pesquero y de desarrollo del Territorio agropecuario forestal, pesquero y de rural implementadas desarrollo rural Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.22 Adaptación frente a Implementar acciones de adapta- Acciones implementadas MinAgricul- LARGO y Medidas de Adaptación al eventos hidroclimáticos ción del sector agropecuario fores- de adaptación a eventos tura Cambio Climático en los Ins- extremos del sector tal, pesquero y de desarrollo rural hidroclimáticos extremos UPRA trumentos de Planificación del agropecuario forestal, frente a eventos hidroclimáticos del sector agropecuario Desarrollo y del Ordenamiento pesquero y de desarrollo extremos forestal, pesquero y de del Territorio rural desarrollo rural Gestión del Riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al 2.2.23 Gestión del riesgo de Incorporar la gestión del riesgo de Proyectos de inversión del MinAgricul- MEDIANO Cambio Climático en los Ins- desastres en proyectos desastres en los proyectos de inver- sector agropecuario, fores- tura LARGO trumentos de Planificación del del sector agropecuario, sión del sector agropecuario fores- tal, pesquero y de desa- UPRA Desarrollo y del Ordenamiento forestal, pesquero y de tal, pesquero y de desarrollo rural rrollo rural con la gestión del Territorio desarrollo rural del riesgo de desastres MinSalud incorporada Gestión del Riesgo de Desastres A 2021, todas las entidades y Medidas de Adaptación al del orden nacional y sub- Cambio Climático en los Ins- nacional involucradas en la trumentos de Planificación del aplicación del Reglamento Desarrollo y del Ordenamiento Sanitario Internacional del Territorio 2005 han fortalecido, “Una estrategia de desarrollo”mantenido y mejorado69 las capacidades básicas2.2 2.2.24 Formulación e Imple- Fortalecer, mantener y mejorar las de vigilancia y respuesta mentación del Plan capacidades básicas de vigilancia establecidas en el mismo. Intersectorial de Gestión y respuesta epidemiológica en el de Riesgo de Desastres marco del Reglamento Sanitario ante eventos con poten- Internacional 2005 cial pandémico.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEntidad Plazo de70 Responsable EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta2.2 2.2 2.2 2.2 Gestión del Riesgo de Desastres Protección de la salud Diseñar lineamientos para la pro- Protocolo diseñado y MinSalud MEDIANO y Medidas de Adaptación al de la población ante tección de la salud de la población socializado con todos los MinMinas Cambio Climático en los Ins- amenazas biológicas, ante amenazas biológicas, tecnoló- actores involucrados trumentos de Planificación del tecnológicas, químicas y gicas, químicas y radiológicas Desarrollo y del Ordenamiento radiológicas del Territorio 2.2.25 Gestión del Riesgo de Desastres Sistema de Emergencias Reglamentar el desarrollo y opera- A 2021, se logra imple- MinSalud LARGO y Medidas de Adaptación al Médicas ción del Sistema de Emergencias mentar el Sistema de Cambio Climático en los Ins- Médicas (SEM), que garantice la Emergencias Médicas en trumentos de Planificación del 2.2.26 articulación de los diferentes actores el 50% de los municipios Desarrollo y del Ordenamiento del Sistema General de Seguridad categoría especial y cate- del Territorio Social en Salud. goría 1 del país. Gestión del Riesgo de Desastres 2.2.27 Hospitales Seguros Reducir el riesgo de desastres en el A 2021, se logra mejorar el MinSalud LARGO y Medidas de Adaptación al frente al Riesgo de sector salud, a través de la imple- Índice de seguridad hos- CORTO Cambio Climático en los Ins- Desastres mentación del programa Hospitales pitalaria en el 100% de los trumentos de Planificación del Seguros Frente a Desastres hospitales priorizados Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio 2.2.28 Incorporación de la Incorporar en el manual de cons- 1 documento de linea- USPEC Gestión del Riesgo de Desastres gestión del riesgo de trucción de los ERON directrices de mientos para la incorpo- y Medidas de Adaptación al desastres en la construc- la gestión del riesgo de desastres ración de la gestión del Cambio Climático en los Ins- ción de los ERON riesgo de desastres en el trumentos de Planificación del manual de construcción de Desarrollo y del Ordenamiento los ERON del Territorio

3.3 Programas del objetivo estratégico 3: Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres3.3.1 Programa 3.1: Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres en el ámbito nacionalN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónReducción del Riesgo Sectorial Banco de proyectos de Implementar un banco de Pro- Banco de proyectos dey Territorial reducción del riesgo di- yectos de reducción del riesgo de reducción del riesgo deReducción del Riesgo Sectorial rigido a intervenciones desastres que garantice la priori- desastres de cobertura ey Territorial de cobertura Nacional zación y programación así como la impacto nacional imple-3.1 3.1 3.1 3.1 Medidas de mitigación adecuada ejecución de intervencio- mentado UNGRD MEDIANO 3.1.4 3.1.3 3.1.2 3.1.1 para proyectos de nes eficaces con impacto y cober- infraestructura de co- tura nacional bertura nacional Definir y socializar criterios, proce- Criterios, procedimientos MinTransporte MEDIANO dimientos y medidas de mitigación y medidas de mitigación MinDefensa del riesgo para proyectos de infraes- para proyectos de infraes- MinVivienda tructura de impacto y cobertura tructura de cobertura MinSalud nacional de manera coordinada nacional definidos y socia- MinEducación interinstitucionalmente lizadosReducción del Riesgo Sectorial Fomento de tecnologías Identificar y fomentar el uso de Medidas de reducción UNGRDy Territorial alternativas orientadas a medidas de reducción del riesgo del riesgo de desastres a MinAmbiente MEDIANO la reducción del riesgo de desastres a partir de tecnologías partir de tecnologías alter- MinTransporte de desastres en obras de alternativas ambientalmente sos- nativas ambientalmente infraestructura tenibles sostenibles identificadas y fomentadas “Una estrategia de desarrollo”71 Implementación de 10% de los proyectos EntidadesReducción del Riesgo Sectorial tecnologías alternativas Implementar medidas de reducción ejecutados en reducción territoriales LARGOy Territorial ambientalmente soste- del riesgo de desastres a partir del del riesgo de desastres con MinTransporte nibles para garantizar la uso de tecnologías alternativas tecnologías alternativas y MinAgricul- reducción del riesgo de ambientalmente sostenibles ambientalmente sosteni- desastres bles implementados tura

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES723.3.2 Programa 3.2: Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen naturalN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónReducción del Riesgo Sectorial Identificación y pro- Identificar y promover medidas de Medidas de reducción de lay Territorial moción de medidas reducción de la vulnerabilidad de vulnerabilidad de edifica-3.2 3.2 3.2 de reducción de la edificaciones localizadas en zonas ciones localizadas en zona MinVivienda LARGO 3.2.3 3.2.2 3.2.1 vulnerabilidad para de riesgo por fenómenos hidro- de riesgo por fenómenos UNGRD edificaciones en zona de meteorológicos y meteomarinos hidrometeorológicos y riesgo por fenómenos y establecer la obligatoriedad de meteomarinos implemen- hidrometeorológicos y identificar los sitios de refugio y tadas y sitios de refugio meteomarinos evacuación vertical para dichas para evacuación vertical construcciones. identificadosReducción del Riesgo Sectorial Reforzamiento estructu- Realizar el reforzamiento estructural 50% de las edificaciones MinSalud LARGOy Territorial ral de las edificaciones de las edificaciones indispensables indispensables reforzadas MinTransporte LARGOReducción del Riesgo Sectorial indispensables que cada sector requiera para su estructuralmentey Territorial funcionamiento Aerocivil MinTic Entidades Territoriales MinDefensa Procesos de gestión del Implementar los procesos de miti- 48 municipios costeros con Todos los riesgo ante amenaza gación de riesgo de desastres ante procesos de gestión del municipios de origen marino en los efectos por amenazas de origen riesgo de desastres imple- departamentos y muni- marino en los departamentos y mentados costeros cipios costeros municipios costeros, de manera coordinada entre las instituciones nacionales y los territorios

3.3.3 Programa 3.3: Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres por fenómenos de origen socio-naturalN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónReducción del Riesgo Sectorial Obras de mitigación Implementar obras de mitigación Obras de mitigación frente Entidadesy Territorial frente a amenazas pro- frente a amenazas producidas por a amenazas por fenómenos Territoriales3.3 3.3 3.3 3.3 ducidas por fenómenos fenómenos por movimientos en de movimientos en masa, LARGO 3.3.4 3.3.3 3.3.2 3.3.1 como movimientos en masa, avenidas torrenciales e inun- avenidas torrenciales e masa, avenidas torren- daciones identificadas en los planes inundaciones definidas en ciales e inundaciones departamentales y municipales de los planes departamentales gestión del riesgo de desastres. y municipales de gestión del riesgo de desastres.Reducción del Riesgo Sectorial Reubicación de plantas Llevar a cabo la reubicación de las 4% de Plantas físicas Entidades LARGOy Territorial físicas institucionales plantas físicas institucionales (edifi- institucionales ubicadas Territoriales públicas de los sectores caciones de entidades públicas) de en zona de alto riesgo MinSalud educación, bienestar los sectores educación, bienestar no mitigable reubicadas MinDefensa social, salud, seguridad y social, salud, seguridad y adminis- anualmente administración pública tración pública que se encuentran en zona de alto riesgo no mitigableReducción del Riesgo Sectorial Reubicación de hos- Llevar a cabo la reubicación de los Hospitales que se encuen- Entidades LARGOy Territorial pitales hospitales que se encuentran en tran en zona de alto riesgo Territoriales zona de alto riesgo no mitigable no mitigable reubicados “Una estrategia de desarrollo”73Reducción del Riesgo Sectorial Plan de reasentamiento Establecer los contenidos del Plan Plan de reasentamiento MinVivienda LARGOy Territorial para zonas de alto de Reasentamiento de viviendas de viviendas ubicadas riesgo ubicadas en zonas de alto riesgo en zonas de alto riesgo y así como el procedimiento para su procedimiento diseñado y implementación socializado

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESObjetivoMetaEntidad Plazo de74 Responsable EjecuciónN° Estrategia N° ProyectoReducción del Riesgo Sectorial Plan de reasentamiento Establecer los contenidos del plan Plan de reasentamiento yy Territorial para zonas de riesgo no de reasentamiento para zonas de procedimiento formulado y3.3 3.3 3.3 mitigable riesgo no mitigable y el proce- socializado MinVivienda LARGO 3.3.7 3.3.6 3.3.5 dimiento para su formulación e implementaciónReducción del Riesgo Sectorial Procedimientos de Definir las estrategias de prevención Estrategias de prevención Autoridades CORTOy Territorial prevención y control de y control de incendios de la co- y control de incendios en Ambientales incendios de la cobertu- bertura vegetal en áreas de interés áreas de interés estratégico ra vegetal estratégico para el país. socializadas Entidades TerritorialesReducción del Riesgo Sectorial Procesos de manejo Implementar procesos de manejo Procesos de manejo Entidades LARGOy Territorial silvicultural y control de silvicultural y control de especies silvicultural y control de Territoriales especies invasoras pirogénicas especies implementados Autoridades en el 100% de las áreas de Ambientales bosque3.3.4 Programa 3.4: Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres por eventos de origen tecnológicoN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónReducción del Riesgo Sectorial Reglamentación del Reglamentar el proceso para la Proceso para la reducción UNGRD CORTOy Territorial proceso para la reduc- reducción del riesgo tecnológico del riesgo tecnológico ción del riesgo tecno- con base en los análisis de riesgo reglamentado lógico que deben cumplir los generadores de riesgo tecnológico (Art. 42 Ley3.4 1523 de 2012, el SGRL, el SINA y 3.4.1 el SSPS)

3.3.5 Programa 3.5: Gestión financiera y aseguramiento del riesgo de desastres N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Mecanismos de Protección Responsable Ejecución Financiera3.5 3.5 3.5 3.5 Instrumentos de asegu- Diseñar los instrumentos de asegu- Instrumentos de asegura- MinHacienda LARGO 3.5.4 3.5.3 3.5.2 3.5.1 Mecanismos de Protección ramiento ante el riesgo ramiento ante el riesgo de desastres miento diseñados Financiera de desastres cofinanciados por el estado desti- Mecanismos de Protección nados a los sectores Público, Privado Financiera y Comunitario, así como al asegura- miento de servicios públicos vitales Acciones para la protec- Apoyar la implementación de los Estrategia diseñada e UNGRD LARGO ción financiera del Esta- instrumentos de aseguramiento implementada para el do ante los desastres ante el riesgo de desastres para la acompañamiento a la protección financiera del Estado aplicación de instrumentos ante los desastres en sus diferentes de aseguramiento ante el niveles sectoriales y territoriales, con riesgo de desastres en el el fin de garantizar una adecuada nivel sectorial y territorial respuesta ante la ocurrencia de desastres y proteger el equilibrio fiscal a largo plazo Diseño y parametriza- Diseñar y parametrizar los instru- 2 Instrumentos financieros MinHacienda MEDIANO ción de instrumentos mentos financieros necesarios para implementados financieros ante el la Gestión del Riesgo en el país riesgo de desastres (Bonos, CAT SWAPS, seguros, etc.) “Una estrategia de desarrollo”75 Mecanismos de Protección Protección financiera en Implementar mecanismos de pro- Mecanismos de protección MinAgricul- MEDIANO Financiera el sector agropecuario, tección financiera dirigidos al sector financiera en el sector tura forestal, pesquero y de agropecuario, forestal, pesquero y agropecuario implemen- desarrollo rural de desarrollo rural ante fenómenos tados meteorológicos e hidroclimáticos extremos.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES763.4 Programas del objetivo estratégico 4: Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres3.4.1 Programa 4.1: Preparación en el nivel nacional para la respuesta a emergenciasN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Responsable Plazo de del Proyecto EjecuciónPreparación para la respuesta a Implementación de Consolidar el marco de actuación Estrategia Nacional para laEmergencias protocolos y diseño de nacional en Manejo General de la Respuesta implementada4.1 4.1 4.1 insumos técnicos de las Respuesta, Planeación, Telecomu- a nivel de Funciones de UNGRD CORTO 4.1.3 4.1.2 4.1.1 Funciones Operativas nicaciones, Evaluación de Daños y Respuesta de Respuesta de la Análisis de Necesidades, Aspectos Estrategia Nacional para Jurídicos, Aspectos Financieros, la Respuesta a Emer- Información Pública y Logística de gencias Soporte OperacionalPreparación para la respuesta a Implementación de Consolidar el desempeño de las Estrategia Nacional para la UNGRD CORTOEmergencias protocolos y diseño de instituciones nacionales respecti- Respuesta implementada UNGRD MEDIANOPreparación para la respuesta a insumos técnicos de los vamente en Accesibilidad y Trans- a nivel de Servicios deEmergencias Servicios Básicos de Res- porte, Salud, Búsqueda y Rescate, Respuesta puesta de la Estrategia Extinción de Incendios, Manejo de Nacional para la Res- Materiales Peligrosos, Agua potable, puesta a Emergencias Ayuda Humanitaria Alimentaria y No Alimentaria, Alojamiento Tem- poral, Telecomunicaciones para la Comunidad, Reencuentro Familiar, Saneamiento Básico, Energía y Gas, Seguridad y convivencia Capacitación y entrena- Mejorar las competencias técnicas Entidades nacionales capa- miento a nivel institu- de empleados de instituciones citadas para participar en cional para la respuesta nacionales para su participación en operaciones de respuesta a a emergencias situaciones de emergencia emergencias

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Responsable Plazo de Preparación para la respuesta a Fortalecimiento del del Proyecto Ejecución Emergencias Centro Nacional Lo-4.1 4.1 4.1.5 4.1.4 gístico de Gestión de Fortalecer el Centro Nacional Logís- Centro Nacional Logístico UNGRD LARGO Riesgo de Desastres de tico de Colombia con capacidad con capacidad para res- Colombia. para responder a una situación ponder ante desastres a de desastre nacional y apoyar la nivel nacional e internacio- respuesta internacional que realice nal, fortalecido. la Nación. Preparación para la respuesta a Red nacional de tele- Generar la conectividad entre las Red nacional de Telecomu- MinTic MEDIANO Emergencias comunicaciones de entidades territoriales, las entidades nicaciones de emergencias ANE emergencia nacionales y la UNGRD a través de conectada a nivel territorial diversas redes y medios (HF, VHF, y nacional tecnología LTE)4.1 4.1 Preparación para la respuesta a 4.1.7 4.1.6 Salas de crisis territo- Optimizar la coordinación de la res- 32 departamentos y 32 Entidades CORTO Emergencias riales puesta a emergencias mediante la ciudades del país con salas Territoriales CORTO Preparación para la respuesta a creación e implementación de salas de crisis y sala de radios CORTO Emergencias de crisis y salas de radios mediante dotadas y en funciona- Preparación para la respuesta a la dotación de equipos y el acompa- miento. Emergencias ñamiento técnico Entrenamiento inte- Mantener activa la participación Entidades nacionales UNGRD rinstitucional para la de instituciones nacionales en la actualizadas para participar respuesta nacional a respuesta a emergencias por me- en operaciones de respues- emergencias dio de simulaciones y simulacros ta a emergencias nacionales “Una estrategia de desarrollo”774.1 4.1.8 Red nacional de centros Optimizar la oferta de facilidades Red de centros de entrena- UNGRD Direc- de entrenamiento para para la capacitación y entrenamien- miento en operación ción Nacional la respuesta a emer- to en servicios básicos de respuesta de Bomberos gencias como búsqueda y rescate, extinción Defensa Civil de incendios, manejo de materiales Colombiana peligrosos y demás que requieran instalaciones especiales

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESObjetivoPlazo de78 del Proyecto EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Meta Responsable4.1 4.1 4.1 Preparación para la respuesta a 4.1.9 Fortalecer la Red Nacio- Fortalecer la Red Nacional de Red Nacional de Bancos de MinSalud MEDIANO Emergencias nal de Bancos de Sangre Bancos de Sangre y Servicios Trans- Sangre y Servicios Transfu- Instituto y Servicios Transfu- fusionales: incluye la gestión con sionales fortalecida Nacional de sionales para atender los actores nacionales y territoriales situaciones de desastres para la redefinición y reorganización Salud y calamidad pública de la red, a través de herramientas de diagnóstico, de capacidad de respuesta y la identificación de las necesidades, con el fin de garantizar el acceso oportuno y suficiente a sangre y componentes sanguíneos seguros en momentos de desastre y calamidad pública. Preparación para la respuesta a 4.1.10 Planes de acción en sa- Formular planes de emergencia Planes de acción formu- MinSalud MEDIANO Emergencias lud pública para afrontar y contingencia en salud pública lados eventos con potencial para afrontar eventos con potencial pandémico pandémico Preparación para la respuesta a 4.1.11 Estrategia nacional para Diseñar e implementar la estrategia Estrategia nacional para UNGRD CORTO Emergencias el manejo de eventos nacional para el manejo de eventos el manejo de eventos recurrentes recurrentes recurrentes diseñada e implementada

3.4.2 Programa 4.2: Preparación en los niveles territoriales para la respuesta a emergenciasN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Responsable Plazo de del Proyecto Ejecución Preparación para la respuesta a 4.2.2 4.2.1 Implementación de Consolidar el marco de actuación EDREs y EMREs implemen- Entidades4.2 4.2 emergencias estrategias de respuesta departamental y municipal para la tadas en todas las entida- Territoriales CORTO a nivel territorial atención de emergencias des territoriales Preparación para la respuesta a Asistencia técnica a enti- Mejorar las competencias técnicas CDGRD y CMGRD capaci- UNGRD CORTO emergencias dades territoriales en el de los Consejos Departamentales tadas para el proceso de Entidades Preparación para la respuesta a proceso de manejo de y Municipales en su desempeño manejo de desastres Territoriales emergencias desastres como orientadores del proceso de Preparación para la respuesta a manejo de desastres en su juris- emergencias dicción4.2 4.2.3 Implementación de Mejorar la capacidad y los tiempos Sistemas de alerta imple- Entidades MEDIANO sistemas de alerta a de alistamiento y reacción de la mentados en su compo- Territoriales nivel regional y local comunidad y entidades frente a nente organizacional para fenómenos objeto de monitoreo los escenarios de riesgo UNGRD como huracanes, tsunamis, vol- contundentes a nivel cánicos, inundaciones, crecientes regional y local torrenciales, movimientos en masa, entre otros “Una estrategia de desarrollo”4.24.2.4Equipamiento para laMejorar la capacidad de respuestaCapacidad de respuestaEntidadesLARGO79 respuesta en entidades territorial en la prestación de ser- aumentada en los 32 Territoriales territoriales vicios básicos de respuesta como departamentos y sus búsqueda y rescate, extinción de ciudades capitales incendios, manejo de materiales peligrosos, entre otros

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESN° EstrategiaN° ProyectoObjetivoMetaResponsablePlazo de80 Preparación para la respuesta a Centros de reserva del Proyecto Departamentos y muni- Ejecución emergencias departamentales y Mejorar la eficacia y eficiencia cipios de más de 250.0004.2 4.2 municipios con más de territorial en la prestación de ser- habitantes con Centros Entidades LARGO 4.2.6 4.2.5 250,000 habitantes vicios básicos de respuesta como de reserva equipados con Territoriales Ayuda Humanitaria, Alojamientos todos los servicios básicos Temporales y búsqueda y rescate, de respuesta entre otrosPreparación para la respuesta a Evaluación de daños, Reducir y mitigar los impactos Acciones implementadas MinAgricul- LARGOemergencias prevención y toma de sanitarios y fitosanitarios generados para disminuir impactos tura medidas para mitigar por desastres naturales sanitarios y fitosanitarios ICA impactos sanitarios y fi- producidos por desastres tosanitarios en el sector naturales de agricultura3.4.3 Programa 4.3: Preparación para la respuesta en escenarios de riesgo regionalesN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Responsable Plazo de del Proyecto EjecuciónPreparación para la respuesta a Formulación e imple- Optimizar la respuesta del nivel na- 100% de los departamen- UNGRDEmergencias mentación de protoco- cional y departamental a emergen- tos ubicados en zonas de Entidades4.3 los nacionales para la cias asociadas con las temporadas influencia de fenómenos Territoriales MEDIANO 4.3.1 respuesta frente a tem- de lluvias y secas más la exacerba- climáticos por temporada poradas de fenómenos ción por el fenómeno ENOS con protocolos implemen- climáticos tados

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Responsable Plazo de del Proyecto Ejecución4.3 4.3 4.3 Preparación para la respuesta a 4.3.4 4.3.3 4.3.2 Elaboración y actuali- Optimizar la respuesta del nivel 100% de los departamen- UNGRD MEDIANO Emergencias zación de protocolos nacional y departamental frente tos ubicados en zona de Entidades nacionales para la a emergencias asociadas con los influencia de afectación de Territoriales respuesta por fenóme- volcanes activos del país los volcanes activos con nos volcánicos protocolos implementados Preparación para la respuesta a Elaboración y actuali- Optimizar la respuesta del nivel 100% de los departamen- UNGRD CORTO Emergencias zación de protocolos nacional y de los departamentos tos ubicados en zona de DIMAR nacionales para la res- del Pacífico frente a emergencias influencia de tsunamis con Entidades puesta frente a tsunamis asociadas con tsunamis protocolos implementados Territoriales en el Pacífico Preparación para la respuesta a Elaboración y actuali- Optimizar la respuesta del nivel 100% de los departamen- UNGRD CORTO Emergencias zación de protocolos nacional y de los departamentos del tos ubicados en zona de DIMAR nacionales para la Caribe frente a emergencias asocia- influencia de huracanes Entidades respuesta frente a hura- das con huracanes con protocolos implemen- Territoriales canes en el Caribe tados4.3 Preparación para la respuesta a 4.3.5 Elaboración y actuali- Optimizar la respuesta del nivel 100% de los departamen- UNGRD CORTO Emergencias zación de protocolos nacional y de los departamentos tos ubicados en zonas de Entidades de respuesta frente en zonas de amenaza sísmica alta e amenaza sísmica alta e Territoriales un sismo de impacto intermedia, incluido el D.C. frente a intermedia con protocolos nacional emergencias asociadas con sismos implementados “Una estrategia de desarrollo”81 Actualización del Plan MinMinas4.3 Preparación para la respuesta a 4.3.6 Nacional de Contingen- Optimizar la respuesta frente a PNC actualizado MinAmbiente CORTO Emergencias cia contra derrames de derrames de hidrocarburos, deriva- MinDefensa hidrocarburos estableci- dos y sustancias nocivas en aguas do mediante el Decreto marinas, fluviales y lacustres DIMAR 321 de 1999 MinTranspor- te UNGRD

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESObjetivoPlazo de82 del Proyecto EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Meta Responsable4.3 4.3 4.3 4.3 Preparación para la respuesta a 4.3.11 4.3.10 4.3.9 4.3.8 4.3.7 Elaboración y actuali- Optimizar la respuesta del nivel Departamentos ubicados UNGRD MEDIANO Emergencias zación de protocolos nacional y de los departamentos en zonas de influencia de Entidades nacionales para la frente a emergencias por eventos afectación por fenómenos Territoriales respuesta frente a even- de origen industrial y tecnológico de origen industrial y tos de origen industrial tecnológico con protocolos y tecnológico implementados Preparación para la respuesta a Elaboración y actuali- Optimizar la respuesta del nivel Departamentos ubicados MinSalud MEDIANO Emergencias zación de protocolos nacional y de los departamentos en zonas de influencia de UNGRD de respuesta frente a frente a emergencias por fenóme- afectación por fenómenos fenómenos de origen nos de origen biosanitario de origen biosanitarios con biosanitario protocolos implementados Preparación para la respuesta a Lineamientos operativos Mejorar la respuesta del nivel na- Ciudades de más de MinInterior CORTO Emergencias para la respuesta a cional, departamentos y ciudades 250.000 habitantes con UNGRD emergencias por afluen- frente a emergencias por aglomera- protocolos implementados cia masiva de público ciones de público Preparación para la respuesta a Guía para la formula- Actualizar los planes de emergencia Guía para la formulación MinJusticia CORTO Emergencias ción y actualización de y contingencia de los ERON (bajo el de planes básicos de INPEC planes básicos de emer- concepto y marco de la GRD) emergencia y contingencia UNGRD gencia y contingencia en los ERON actualizada e en los ERON implementada4.3 Preparación para la respuesta a Actualización de planes Establecer la capacidad, necesi- Manual Plan de Emergen- MinJusticia CORTO Emergencias básicos de emergencia dades y líneas de acción para la cia y Contingencia MNPE INPEC y contingencia en los gestión del riesgo de desastres en el 010-10-VV01 actualizado USPEC ERON y el INPEC INPEC y los ERON (bajo el concepto y marco UNGRD de la GRD)

3.4.4 Programa 4.4: Desarrollo de Instrumentos Territoriales y Sectoriales para la Recuperación N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Responsable Plazo de Preparación para la Recupe- del Proyecto Ejecución ración4.4 4.4 4.4.2 4.4.1 Estrategia nacional para Establecer el modo de operación, Estrategia nacional para la  UNGRD MEDIANO la recuperación ante políticas de suelo, desempeño sec- recuperación ante desastre DNP desastre nacional torial para facilitar los procesos de nacional diseñada e imple- recuperación ante desastre nacional mentada Preparación para la Recupe- Estrategias sectoriales Fortalecer la capacidad de desem- Siete estrategias sectoriales UNGRD MEDIANO ración de rehabilitación y/o peño de los sectores para la ejecu- de apoyo a la rehabilitación MinTransporte recuperación ción de acciones de rehabilitación diseñadas e implemen- temprana y/o recuperación temprana pos tadas en los sectores de MinMinas desastre-evento Transporte, Minero-ener- MInSalud gético, Salud, Educación, MinEducación Vivienda, Agua, Agricultura, MinVivienda MinAgricul- tura4.4 4.4 Preparación para la Recupe- 4.4.4 4.4.3 Diseño de estrategias Articular y fortalecer la capacidad Siete estrategias sectoriales UNGRD MEDIANO ración sectoriales de recons- de desempeño de los sectores para de reconstrucción diseña- MinTransporte Preparación para la Recupe- trucción la ejecución de acciones de recons- das e implementadas de ración trucción pos desastre-evento Transporte, Minero-ener- MinMinas gético, Salud, Educación, MInSalud Vivienda, Agua, Agricultura, MinEducación MinVivienda MinAgricul- tura “Una estrategia de desarrollo”83 Diseño de modelos de Optimizar el desempeño sectorial Una guía técnica para la UNGRD MEDIANO recuperación de las entidades territoriales en formulación y ejecución para las entidades los procesos de recuperación pos del Planes de Acción Espe- territoriales declaratoria de calamidad pública cífico para la Recuperación

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES843.5 Programas del objetivo estratégico 5: Fortalecer la Gobernanza, la educacióny comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural3.5.1 Programa 5.1: Centro Nacional de Gestión del RiesgoN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónFortalecimiento de la Capacidad Diseño y construcción Diseñar y construir un centro nacio- Centro nacional de en-Institucional del SNGRD de un centro nacional nal de entrenamiento en gestión trenamiento en gestión5.1 5.1 de entrenamiento en del riesgo adscrito al centro nacio- del riesgo de desastres UNGRD LARGO 5.1.2 5.1.1 gestión del riesgo. nal logístico de gestión del riesgo diseñado, construido y en de desastres funcionamiento.Centro Nacional de Gestión del Formular un plan de Construir 3 centros regionales para 3 centros regionales UNGRD LARGORiesgo apoyo para la construc- la gestión del riesgo de desastres para la gestión del riesgo ción de 3 centros regio- que incorporen el manejo de sumi- de desastres, diseñados, nales para la gestión del nistros para la AHE, banco de mate- construidos y en funciona- riesgo de desastres. riales y banco de maquinaria miento.

3.5.2 Programa 5.2: Incremento de la Capacidad Técnica y Operativa de las Entidades Nacionales y Territorialesen Gestión del Riesgo de DesastresN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable Ejecución5.2 5.2 5.2 5.2 Fortalecimiento de la Capacidad 5.2.2 5.2.1 Capacitación para la for- Brindar asistencia técnica a las Entidades territoriales UNGRD CORTO Institucional del SNGRD mulación de Estrategias entidades territoriales y entidades capacitadas en formu- MEDIANO Fortalecimiento de la Capacidad municipales de respues- operativas sobre formulación de lación de las Estrategias Institucional del SNGRD ta, planes de contingen- estrategias municipales de res- de respuesta, planes de LARGO Fortalecimiento de la Capacidad cia y protocolos. puesta, planes de contingencia y contingencia y protocolos Institucional del SNGRD Formación en gestión protocolos. formulados UNGRD CORTO Fortalecimiento de la Capacidad del riesgo de desastres Desarrollar programas de formación Programas de formación MEDIANO Institucional del SNGRD para coordinadores en gestión del riesgo de desastres en gestión del riesgo de Fortalecimiento de la Capacidad territoriales y funciona- dirigidos a los coordinadores territo- desastres desarrollados LARGO Institucional del SNGRD rios públicos riales y funcionarios públicos toma- 150 Entidades territoriales 5.2.4 5.2.3 Fortalecimiento a nivel dores de decisiones en el ámbito utilizando el programa DNP CORTO territorial para el desa- territorial y sectorial de Generación y Fortale- UNGRD rrollo de la gestión del cimiento de Capacidades riesgo de desastres Incorporación de la Gestión del Institucionales para el Riesgo en el Programa de Ge- Desarrollo Territorial neración y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo Territorial Asistencia técnica para Capacitar a municipios frente al 400 municipios asistidos MinVivienda CORTO el seguimiento e imple- seguimiento e implementación de mediante capacitación mentación de la gestión la gestión del riesgo en los POT. del riesgo en los POT “Una estrategia de desarrollo”85 Formación a Entidades5.2 5.2.5 del SNGRD para el Capacitar a los funcionarios de las Entidades pertenecientes UNGRD CORTO diseño, implementación entidades del SNGRD en el enfoque al SNGRD capacitadas MEDIANO y evaluación de estra- diferencial, de diversidad cultural y tegias de gestión del de género para diseñar, implemen- LARGO riesgo con enfoque di- tar y evaluar las estrategias de aten- ferencial, de diversidad ción a la población antes, durante y cultural y de género. después de una emergencia.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEntidad Plazo de86 Responsable EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta5.2 5.2 Fortalecimiento de la Capacidad 5.2.7 5.2.6 Fortalecimiento en Implementar estrategias de capaci- Integrantes del SINA UNGRD CORTO Institucional del SNGRD Gestión de Riesgo de tación e información a los integran- capacitados e informados MEDIANO desastres a los integran- tes del SINA en Gestión del Riesgo de tes del SINA desastres LARGO Fortalecimiento de la Capacidad Actualización e Imple- Identificar y priorizar las áreas es- (1) Un Plan Estratégico de UNGRD CORTO Institucional del SNGRD mentación del Plan tratégicas de oferta y demanda de Cooperación Internacional MinExteriores Estratégico de Coope- cooperación internacional en GRD en Gestión del Riesgo de APC-Colombia Fortalecimiento de la Capacidad ración Internacional en para Colombia con el fin de fortale- Desastres2015-2018 actua- Institucional del SNGRD Gestión del Riesgo de cer las capacidades institucionales, lizado e implementado Fortalecimiento de la Capacidad Desastres 2015-2018 técnicas y operativas de las entida- Institucional del SNGRD des públicas, privadas y comuni- tarias que hacen parte del SNGRD; así como fomentar el intercambio de experiencias y capacidades con otros países para contribuir con sus procesos de desarrollo.5.2 5.2 5.2.9 5.2.8 Programa de educa- Diseñar e implementar un progra- (1) Un programa de capa- MinJusticia CORTO ción y capacitación en ma en capacitación y reentrena- citación y reentrenamiento INPEC CORTO gestión del riesgo de miento para la gestión del riesgo de en gestión del riesgo INPEC desastres en el sector desastres dirigido a servidores del de desastres dirigido a justicia INPEC y a internos (as) de los ERON servidores del INPEC y a internos (as) de los ERON diseñado e implementado. Establecimiento de la Definirla Política Sectorial para la Política sectorial para Política Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del riesgo de Gestión del Riesgo de el INPEC desastres adoptada en el Desastres en el INPEC INPEC

N° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónFortalecimiento de la Capacidad Participación de los Promover la participación de los ERON participando en MinJusticiaInstitucional del SNGRD ERON en los Consejos ERON en los Consejos Territoriales los Consejos Territoriales INPEC5.2 Territoriales de Gestión de Gestión del Riesgo de Desastres de Gestión del Riesgo de UNGRD CORTO 5.2.10 del Riesgo de Desastres Desastres3.5.3 Programa 5.3: Participación Ciudadana para la Gestión del Riesgo de DesastresN° Estrategia N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónSociedad Informada y Cons- Lineamientos para Diseñar y socializar los lineamientos Lineamientos para la ges-ciente en Gestión del Riesgo de la incorporación del para la gestión del riesgo de desas- tión del riesgo de desastresDesastres enfoque diferencial en tres con grupos poblacionales espe- con grupos poblacionales5.3 5.3 la gestión del riesgo de cíficos en el territorio colombiano específicos diseñados y UNGRD MEDIANO 5.3.2 5.3.1 desastres socializados Diseñar e implementar estrategias Estrategias participativas participativas con enfoque diferen- diseñadas e implementa- cial dirigidas a fortalecer el conoci- das con 8 grupos pobla- miento que tienen las poblaciones cionales sobre los riesgos en su entorno, su reducción y la preparación de la respuesta ante eventuales emer- gencias y desastres.Sociedad Informada y Cons- “Una estrategia de desarrollo”Poblaciones gestionan-UNGRDMEDIANOciente en Gestión del Riesgo de87 do el riesgoDesastres

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESMetaEntidad Plazo de88 3 estrategia elaboradas Responsable EjecuciónN° Estrategia N° Proyecto Objetivo de manera participativa y Diseñar e implementar participa- enmarcada dentro de los5.3 Sociedad Informada y Cons- 5.3.3 Prácticas y saberes étni- tivamente una estrategia nacional parámetros de enfoque MinInterior MEDIANO ciente en Gestión del Riesgo de cos para la gestión del que promueva el reconocimiento y étnico, diseñadas e imple- MinCultura Desastres riesgo de desastres fortalecimiento de saberes y prác- mentadas ticas ancestrales de la población en 34 ciudades del país con5.3 5.3 Sociedad Informada y Cons- 5.3.5 5.3.4 Implementación de general, y en particular las comuni- rutas de señalización de Entidades LARGO ciente en Gestión del Riesgo de rutas de evacuación dades indígenas, afrocolombianas, evacuación en las edifica- Territoriales Desastres dirigidas a población negras, raizales, palenqueras y ROM ciones indispensables para en condición de disca- frente al riesgo de desastres y la población en condición de pacidad. adaptación a la variabilidad y el discapacidad instaladas cambio climático. Instalar rutas de evacuación en las edificaciones indispensables diri- gidas a población en condición de discapacidad. Sociedad Informada y Cons- Participación social y Promover la participación social y Acciones de promoción y UNGRD  LARGO ciente en Gestión del Riesgo de comunitaria para la comunitaria en la toma de decisio- seguimiento a la participa- Desastres toma de decisiones en nes y seguimiento para la gestión ción social y comunitaria gestión del riesgo de del riesgo de desastres en las enti- implementadas desastres dades territoriales.5.3 Sociedad Informada y Cons- 5.3.6 Estrategia de partici- Implementar una estrategia para la Estrategia de participación MinAmbiente MEDIANO ciente en Gestión del Riesgo de pación social para la participación de actores sectoriales social para la prevención Entidades Desastres prevención de incendios e institucionales y comunidad en de incendios forestales im- Territoriales forestales general, para generar la cultura de plementada y socializada la prevención frente a los incendios forestales

3.5.4 Programa 5.4: Educación en la Gestión del Riesgo de DesastresN° Programa N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Responsable EjecuciónSociedad Informada y Cons- Adecuación de los Armonizar los planes escolares de 50% de los PEGR con losciente en Gestión del Riesgo de Proyectos Ambientales gestión del riesgo a las acciones de alcances de formaciónDesastres Escolares en gestión del prevención y promoción que ade- para la ciudadanía y los5.4 5.4 riesgo de desastres lantan los proyectos pedagógicos proyectos pedagógicos MinEducación CORTO 5.4.2 5.4.1 en los establecimientos educativos. armonizadosSociedad Informada y Cons- Fomento de la gestión Diseñar estrategias que fomenten e Estrategias diseñadas e MinEducación CORTOciente en Gestión del Riesgo de del riesgo de desastres incorporen a nivel curricular la ges- implementadasDesastres en la educación superior tión del riesgo de desastres en los programas de educación superior3.5.5 Programa 5.5: Comunicación social e información pública para la gestión del riesgo de desastresN° Programa N° Proyecto Objetivo Meta Entidad Plazo de Diseñar e implementar parques Responsable Ejecución interactivos en gestión del riesgo de desastre, que faciliten el acer- camiento de las comunidades al conocimiento del riesgoSociedad Informada y Cons- “Una estrategia de desarrollo”Aprendizajes sobre el2 parques interactivos dise-ciente en Gestión del Riesgo de89 riesgo ñados e implementadosDesastres5.5 UNGRD MEDIANO 5.5.1

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESN° ProgramaN° ProyectoObjetivoMetaEntidadPlazo de90 Sociedad Informada y Cons- Responsable Ejecución5.5 5.5 5.5 ciente en Gestión del Riesgo de 5.5.4 5.5.3 5.5.2 Información, educación Implementar estrategias de infor- Estrategias de información, Desastres y comunicación (IEC) mación, educación y comunicación educación y comunicación UNGRD LARGO Sociedad Informada y Cons- para conocer el riesgo y (IEC) para que las comunidades (IEC) diseñada e imple- UNGRD MEDIANO ciente en Gestión del Riesgo de reducirlo y en general todos los habitantes mentada MinTic MEDIANO Desastres del país conozcan los riesgos que UNGRD Sociedad Informada y Cons- Gestión de información enfrentan y las alternativas para CORTO ciente en Gestión del Riesgo de y conocimiento sobre disminuir su vulnerabilidad (relación ANE Desastres gestión del riesgo con el territorio, aseguramiento, CRC Módulo virtual para la preparación ante la amenaza) MinTic Sociedad Informada y Cons- formación en gestión ciente en Gestión del Riesgo de del riesgo de desastres Elaborar una estrategia de intercam- 1 estrategia para el inter- Desastres de desastres dirigido a bio de información y conocimiento cambio de información y niños, niñas y adoles- a nivel nacional e internacional, so- conocimiento sobre ges- centes bre gestión del riesgo de desastres tión del riesgo generada e Divulgación de los implementada niveles de exposición a las radiaciones Diseño y creación de un módulo 1 módulo virtual de ges- electromagnéticas no virtual en formación en gestión del tión del riesgo de desastres ionizantes recomenda- riesgo de desastres para el fortale- diseñado y creado das internacionalmente cimiento de la cultura de la gestión como no riesgosas para del riesgo de desastres en la pobla- la salud ción de niños, niñas y adolescentes5.5 5.5.5 Implementar estrategias de infor- Participación en el 100% mación, educación y comunicación de campañas nacionales y (IEC) para que las comunidades y regionales de divulgación en general todos los habitantes del de información realizadas país conozcan las recomendaciones en conjunto con entidades internacionales con relación a los Estatales y privadas. límites de exposición a las radiacio- nes electromagnéticas no ionizan- tes reconocidos como seguros para la salud y las mediciones realizadas por la Agencia Nacional del Espec- tro para verificar su cumplimiento.

CAPÍTULO 4FINANCIAMIENTODEL PNGRD

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres contará con recursos de financiación mediante los cuales se dará ejecución y cumplimiento a sus componentes general y progra- mático con el fin de lograr una incidencia sectorial en la ejecución de proyectos del orden nacional y territorial. Para ello, las entidades del orden nacional, regional, departamental, distrital y municipal que hacen parte del sistema nacional, deberán incluir en su presupuesto anual las partidas pre- supuestales que sean necesarias para la realización de las tareas que le competen en materia de conocimiento y reducción de riesgos y de manejo de desastres (Art 53°, Ley 1523/2012), cuyo norte serán los proyectos planteados y concertados en el componente programático del PNGRD al corto, mediano y largo plazo. El artículo 50 de la Ley 1523, por su parte, establece en su parágrafo 1, que el Gobierno Nacio- nal a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, garantizará que en todo momento el Fondo Nacional cuente con recursos suficientes que permitan asegurar el apoyo a las enti- dades nacionales y territoriales en sus esfuerzos de conocimiento del riesgo, prevención, mi- tigación, respuesta y recuperación, entiéndase rehabilitación y reconstrucción y con reservas suficientes de disponibilidad inmediata para hacer frente a las situaciones de desastre. Sin embargo y atendiendo al parágrafo 2 del mencionado artículo 50: “los recursos del Fondo Nacional se orientarán, asignarán y ejecutarán con base en las directrices que establezca el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y con las previsiones especiales que con- templen los planes de acción específicos para la rehabilitación, reconstrucción y recupera- ción”; es decir, para el financiamiento del PNGRD, el FNGRD tiene un papel subsidiario y com- plementario a las iniciativas locales y sectoriales. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2025 se estima en un valor de Once Billones ($11.025.886.363.636), a pesos constantes de 2015, financiados de la siguiente manera:92

Tabla 3. Presupuesto del PNGRD N° VALOR VALOR VALOR PROYEC- VALOR POR VALOR POR CORTO MEDIANO LARGO OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROGRAMAS* OBJETIVOS* PLAZO PLAZO PLAZO TOS (2015-2018)* (2019-2021)* (2022-2025)* 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 Conocimiento del Riesgo 19 19.000 4.000 8.000 7.000 de Desastres por fenó- meno de origen Natural Conocimiento del 10 10.000 4.000 3.000 3.000 Riesgo de Desastres por Gestión de la fenómeno de origen Información Socio-Natural en el cono- cimiento del Conocimiento del 10 10.000 4.000 3.000 3.000 riesgo para Riesgo de Desastres por Objetivo 1.2 1.1 los procesos fenómeno de origen estratégico de reducción Tecnológico 1: Mejorar el del riesgo y conocimiento manejo de Conocimiento del 3 3.000 1.000 2.000 0 del riesgo de desastres Riesgo de Desastres por1 desastres en fenómenos de origen 59.500 el territorio Biosanitarios nacional Conocimiento del Riesgo 1 1.000 0 1.000 0 de Desastres por fenó- menos de origen Huma- no No Intencional Sistema Nacional de In- formación para la gestión del riesgo de desastres “Una estrategia de desarrollo”8.00093 4 4.000 2.000 2.000 Desarrollo 1.7 Investigación básica y 17 8.500 2.500 4.000 2.000 de la Inves- aplicada para el desarro- tigación llo, fomento e innovación orientada a en los procesos de la gestión del conocimiento del riesgo, riesgo de reducción del riesgo y desastres manejo de desastres

32 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESObjetivoGestión delReducción del Riesgo1414.0009.000 3.000 2.000 3.2 3.1 2.194 estratégico Riesgo de de Desastres en la Pla- 3.5 3.4 3.3 3.2 3.1 2.2 2.12: Reducir la Desastres y nificación y Gestión del construcción Medidas de Desarrollo Territorial de nuevas Adaptación condiciones al Cambio 42.000 de riesgo en Climático en el desarrollo los Instru- Reducción del Riesgo de 28 28.000 7.000 11.000 10.000 territorial, mentos de Desastres en el Ámbito sectorial y Planificación Sectorial ambiental del Desarrollo sostenible y del Orde- Intervenciones para la 4 7.000 0 5.250 1.750 Objetivo namiento del reducción del riesgo de 3 estratégico Territorio desastres en el ámbito 7 3.150.000 1.050.000 1.050.000 1.050.000 3: Reducir las Reducción nacional 1 condiciones del Riesgo Intervenciones para la 4 6.450.000 9.810.000 921.428 2.764.285 2.764.285 existentes Sectorial y reducción del riesgo de de riesgo de Territorial desastres por fenómenos desastres Mecanismos de origen natural de Protección Intervenciones para la Financiera reducción del riesgo de 1.000 1.000 0 0 desastres por fenómenos 202.000 de origen socio-natural 50.500 101.000 50.500 Intervenciones para la reducción del riesgo de desastres por eventos de origen tecnológico Gestión financiera y aseguramiento del riesgo de desastres

54 Objetivo 5.1 4.2 4.1 Preparación 5.1 4.4 4.3 4.2 4.1 Preparación en el nivel 11 511.636 840.586 219.272 146.181 146.181 estratégico para la nacional para la respues- 6 320.000 106.666 53.333 160.000 4: Garantizar respuesta a ta a emergencias 11 4.950 3.150 1.800 un oportu- Emergencias Preparación en los nive- 4 4.000 0 no, eficaz y Preparación les territoriales para la 2 4.000 0 0 adecuado para la Recu- respuesta a emergencias 0 230.000 manejo de peración Preparación para la 10 230.000 0 desastres Fortaleci- respuesta en escenarios 4.800 4.800 Objetivo miento de la 5.2 de riesgo regionales 6 16.800 7.200 estratégico 5: Capacidad Desarrollo de Instru- 2 2.000 2.000 Fortalecer la Institucional mentos Territoriales y 5 273.800 0 0 Gobernanza, del SNGRD Sectoriales para la Recu- 182 la educación 5.4 5.3 peración 12.000 8.000 6.666 1.666 y comunica- Sociedad Centro Nacional de 5.000 5.000 4.176.317 4.440.184 ción social Informada y Gestión del Riesgo de en la gestión Consciente Desastres del riesgo en Gestión Incremento de la Capaci- con enfoque del Riesgo de dad Técnica y Operativa diferencial, Desastres de las Entidades Nacio- de género y nales y Territoriales en diversidad TOTAL Gestión del Riesgo de cultural Desastres Participación Ciudadana para la Gestión del Ries- go de Desastres Educación en la Gestión del Riesgo de Desastres Comunicación social e información pública para la gestión del riesgo de desastres “Una estrategia de desarrollo”5.295 5.5 10.000 1.666 11.025.886 11.025.886 2.409.384*Nota: los valores son expresados en millones de pesos constantes de 2015.

96

CAPÍTULO 5MECANISMO DE SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DEL PNGRD

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En el marco de la formulación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo, el componente de seguimiento y evaluación, que hace parte de este documento, se soporta en los procesos de planeación existentes y se constituye como un instrumento aplicable a los actuales procesos institucionales. En este sentido, se ha propuesto que el componente de evaluación y segui- miento, genere las articulaciones necesarias que permitan conocer la eficiencia de las políti- cas públicas sectoriales orientadas al desarrollo, teniendo en cuenta una estructura organi- zacional de múltiples niveles y redes con efectos directos en el bienestar de los colombianos como la seguridad, la salud, la calidad de vida y el desarrollo sostenible. El seguimiento a la gestión del riesgo de desastres, es el instrumento mediante el cual se busca establecer el grado de avance en la ejecución de los proyectos tanto de las entidades del orden nacional como de las entidades territoriales que contribuyen al logro de las metas y objetivos previstos en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Los proyectos y metas identificados, serán ejecutados con recursos que están sujetos a dos diferentes mecanismos de seguimiento: El primero corresponde a los recursos al presupues- to nacional, sus metas y objetivos se evalúan mediante SINERGIA, este mecanismo apoya a las entidades de orden nacional, a la identificación de los indicadores que miden el avance periódico de los mismos. El segundo se refiere a los recursos del orden territorial, municipios y departamentos en el marco de sus competencias, constituyen inversiones orientadas a apalancar recursos del orden nacional para atender las necesidades en la gestión de riesgos. Tanto los proyectos del orden nacional como territorial, a los cuales se ha identificado las metas que soportan el sistema de seguimiento y evaluación de la gestión de riesgos de desastres, deben ser fortalecidos, de manera que se alcancen mayores coberturas municipa- les y departamentales. En la definición de metas e indicadores del plan, se han construido los espacios instituciona- les del orden nacional, en el que algunos de los Ministerios y entidades adscritas y vincula- das, cuentan con metas alineadas a la gestión del riesgo, esta entidades son en su mayoría las de mayor relevancia y afinidad. En algunos casos será necesario construir los espacios para elevar la capacidad y mejorar las definiciones de indicadores de seguimiento en SINER- GIA, con énfasis en gestión del riesgo de desastres. En el caso de los departamentos y municipios, se conocen los propósitos territoriales de ges- tión del riesgo, en aquellos territorios que han sufrido de manera recurrente los efectos de los eventos con impacto en las actividades económicas y sociales. Es necesario fortalecer la capacidad de aquellas entidades en las cuales si bien no se han presentado eventos, se han identificado condiciones potenciales que deben ser abordadas.98

“Una estrategia de desarrollo”Para llevar a cabo este fortalecimiento en los sistemas de seguimiento y evaluación del Plannacional de gestión del riesgo de desastres, se ha establecido un modelo que se integra entres grandes indicadores: La Situación Actual, Escenarios de riesgo y Gobernanza.La Situación Actual, es el indicador de seguimiento que permite cualificar las metas, en re-lación con el registro de los eventos que ocurren en los sistemas naturales, con impacto enlas actividades económicas y sociales. Este indicador busca profundizar en el detalle de lainformación, elevar la capacidad de registro y la confianza en dicha información.El indicador de Escenarios de riesgo, recoge el esfuerzo institucional del orden nacionaly territorial en el conocimiento de la información relacionada con las posibles causas deocurrencia de eventos y la capacidad de prever las acciones que mitiguen el riesgo en lasactividades económicas y sociales.La Gobernanza, recoge la información del seguimiento de las actividades que se realizandesde las instancias nacionales y territoriales con las comunidades, orientadas a elevar lacapacidad de reacción oportuna tanto preventiva como de atención en caso de desastres.Las actividades que se realizan desde los gobiernos territoriales orientadas a desarrollar re-des entre las comunidades, espacios de organización para atender sus propias necesidades,son capacidades que constituyen uno de los elementos con mayores repercusiones en la enla gestión del riesgo de desastresLa evaluación, se ha considerado mediante la realización de estudios que permitan medir elimpacto de los proyectos realizados, se programarán especialmente en aquellas zonas iden-tificadas de mayor recurrencia y en donde los indicadores de seguimiento permitan estimarun avance significativo de las metas 99


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook