\"EVALUACIÓN INICIAL SOBRE EL STATUS QUO DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA CONTRA LA SEQUÍA EN COLOMBIA“ Fotografía UNGRD - Alta Guajira
\"EVALUACIÓN INICIAL SOBRE EL STATUS QUO DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA CONTRA LA SEQUÍA EN COLOMBIA“ UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Subdirección para el Conocimiento del Riesgo 2017 1
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Carlos Iván Márquez Pérez Director Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD Lina Dorado González Subdirectora para el Conocimiento de Riesgo Autores Joana Pérez Betancourt – UNGRD María Teresa Martínez Gómez – UNGRD Sergio Andrés Hernández Gelves-UNGRD Revisión técnica: Christian Felipe Euscátegui Collazos Jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas-IDEAM Revisión de estilo: Stephany A. Salgado Alfonso- Oficina Asesora de Comunicaciones Diseño y diagramación Quinta Generación Fotografía Álbum fotográfico- UNGRD ISBN Digital: 978-958-56478-0-0 © Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2017 Está prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación con fines comerciales. Para utilizar información contenida en ella se requiere citar la fuente.2
TABLA DE CONTENIDO 7 9PRESENTACIÓN 12INTRODUCCIÓN 131. MARCO CONCEPTUAL 131.1. Conceptos 131.1.1. Tiempo 131.1.2. Clima1.1.3. Variabilidad Climática 17Fenómeno El Niño: 181.1.4. Cambio Climático 211.1.5. Sequía 221.1.6. Tipos de Sequía 23Sequía Meteorológica 23Sequía Agrícola 23Sequía Hidrológica 24Sequía Socioeconómica 261.1.7 Sistema de Alerta Temprana - SAT 291.1.8 Componentes de un Sistema de Alerta Temprana - SAT 342. MARCO JURÍDICO 363. ANTECEDENTES DE LAS SEQUIAS EN COLOMBIA3.1. Caracterización de las Sequías 363.2. Dicultades que plantean la Vigilancia y la emisión de Alerta Temprana por 37Sequía en Colombia 393.3. Sistemas de Alerta Temprana - SATs de Sequía en el mundo 403.4. Sistema de Alerta Temprana ante Sequía en Colombia 424. SITUACIÓN ACTUAL DEL MONITOREO DE LA SEQUÍA EN COLOMBIA 434.1 Catálogo de Insumos 454.2. Catálogo Nacional de Estaciones Hidrometeorológicas 485. CARACTERIZACIÓN POR REGIONES VULNERABLES EN COLOMBIA 515.1 Región Caribe 555.2 Región Andina 565.3 Región Pacíca 565.4 Región Orinoquía5.5 Región Amazonía 586. INTEGRACIÓN DE LA VIGILANCIA Y DE LOS SERVICIOS DE ALERTA POR 61SEQUIA: OMM - CIIFEN. ERFEN (IDEAM - DIMAR) 647. CONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍA 3
LISTA DE FIGURAS Figura 1. Esquema en donde se visualizan las condiciones océano-atmósfera bajo un escenario neutral 14 Figura 2. Esquema en donde se visualizan las condiciones océano-atmósfera 14 15 bajo un escenario EL NIÑO 25 Figura 3. PT 26 26 Figura 4. Cuatro componentes de un sistema de alerta temprana planteados en la 27 35 Plataforma para la Promoción de Alerta Temprana de la EIRD/ONU 37 38 Figura 5. Participantes expertos en el Taller 39 41 Figura 6. Trabajos en Grupo construcción de SAT por Sequía Figura 7. Esquema del Sistema de Alerta Temprana por sequía en Colombia Figura 8. Como operó el Sistema de Alerta temprana para El Niño 2014-2016 Figura 9. Ubicación Estaciones meteorológicas e hidrológicas de IDEAM Figura 10. Ubicación Estaciones meteorológicas e hidrológicas de otras entidades Figura 11. Ubicación Estaciones meteorológicas e hidrológicas de otras entidades Figura 12.4
LISTA DE TABLAS 18 29Tabla 1. Denición Sequía por sectores 34Tabla 2. Marco Jurídico 35Tabla 3. SATs de Sequía en el mundo 36Tabla 4. Sistema de alerta temprana para sequía en Colombia.Tabla 5. Catálogo de Insumos 5
ACRÓNIMOS Y SIGLAS UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del IRI: Instituto Internacional de Investigación Riesgo de Desastres para el Clima y la Sociedad SNGRD: Sistema Nacional de Gestión del NOAA: Administración Nacional para el Riesgo de Desastres Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos GRD: Gestión del Riesgo de Desastres CAR: Corporación Autónoma Regional de UNCCD: Convención de las Naciones Unidas Cundinamarca de lucha contra la Desertificación y la Sequía CENICAFÉ: Centro Nacional de IDEAM: Instituto de Hidrología, Investigaciones de Café Meteorología y Estudios Ambientales CENICAÑA: Centro de Investigación de la DIMAR: Dirección General Marítima Caña de Azúcar de Colombia IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi CHEC: Central Hidroeléctrica de Caldas SGC: Servicio Geológico Colombiano CORPOCHIVOR: Corporación Autónoma DNP: Departamento Nacional de Planeación Regional de Chivor INS: Instituto Nacional de Salud CORPOGUAJIRA: Corporación Autónoma MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Regional de La Guajira Rural CORPOICA: Corporación Colombiana de MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Investigación Agropecuaria Sostenible CORPONOR: Corporación Autónoma MINVIVIENDA: Ministerio de Vivienda, Regional de la Frontera Nororiental Ciudad y Territorio CVC: Corporación Autónoma Regional del MINMINAS: Ministerio de Minas y Energía Valle del Cauca SIATA: Sistema de Alerta Temprana del Valle EAB: Empresa de Acueducto de Bogotá de Aburrá EMPOPASTO: Empresa de Obras Sanitarias IDIGER: Sistema de Alerta de Bogotá de Pasto CCO: Comisión Colombiana del Océano EPM: Empresas Públicas de Medellín ERFEN: Estudio Regional del Fenómeno El FEDEARROZ: Federación Nacional de Niño Arroceros CIIFEN: Centro Internacional para la INVEMAR: Instituto de Investigaciones Investigación del Fenómeno de El Niño. Marinas OMM: Organización Meteorológica Mundial PNNC: Parques Nacionales Naturales de EIRD: Estrategia Internacional de las Colombia Naciones Unidas para la Reducción de Desastres6
PRESENTACIÓNLas lecciones aprendidas durante los últimos ocurrencia de esta amenaza, que es consideradaaños con las afectaciones que se han generado como una de las más complejas por la dicultaden el país, bajo la inuencia de eventos de de pronosticarla, en Colombia la diversidad devariabilidad climática y particularmente las climas hace que las percepciones sean distintas yrelacionadas con el décit de lluvias asociadas al sus impactos son muy especícos para cadafenómeno de El Niño, con consecuencias graves región y para cada sector sensible a la sequía, esen la agricultura, agua, salud, energía, ambiente por esto que se necesita construir sistemas queentre otras, nos están indicando el camino a integren todos los indicadores de sequía usadosseguir en donde debemos canalizar nuestros para monitoreo especíco, que puedanesfuerzos para reducir los impactos que causa mostrarnos cuales son los efectos en laestos factores de riesgo en la economía comunidad y sus actividades y así incluir en loscolombiana. planes de contingencia sobre qué sectores se debe prestar más atención.A través de la UNGRD y durante los últimos 6años, la nueva Política Nacional de Gestión del Pensando en sensibilizar a los sectores que se venRiesgo de Desastres, ha cambiado su estrategia afectados de una u otra manera por el décitde distribución de los recursos bajo un esquema hídrico, la UNGRD impulsa talleres paratransversal de la gestión del riesgo en las y planes compartir experiencias, conocimientos, gruposde desarrollo. Pasamos de concentrar los recursos interdisciplinarios que les permita manejar elen el manejo de desastres (más del 90% en la amplio ujo de información de una maneradécada pasada) a priorizar la reducción de riesgo integral e interdisciplinaria para incorporarla ende desastres (mayor al 60% actualmente). sus planes de reducción del riesgo ante las afectaciones por sequía que les ha generadoEn el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de tantas perdidas socioeconómicas.Desastres 2015-2025 ha establecido que“mejorar el conocimiento del riesgo de desastres Este esfuerzo investigativo y técnico parte de unaen el territorio nacional” no solo debería ser el iniciativa de un documento preparado por laprimero de los cinco objetivos estratégicos, sino UNGRD y la Cancillería en donde se plantearonque debería materializarse a través de diversas las necesidades de Colombia con base en lasestrategias que constituyan la base para la toma discusiones que se habían generado en el Comitéde decisiones sobre inversión segura, ERFEN, sobre el seguimiento y monitoreo delincorporación de criterios de sostenibilidad en los Fenómeno El Niño y la necesidad de fortalecer laprocesos de planicación del desarrollo, comunicación entre todas las entidadesordenamiento territorial y planicación involucradas, a partir de un “Proyecto Piloto sobreambiental. Alerta Temprana para Sequía en Colombia”, con el objeto de propiciar entre todos los sectores, laUno de los elementos que hacen parte del construcción de estrategias de perspectivasconocimiento son los SATs, y los sistemas de alerta estacionales de sequía para Colombia” que sirvapor sequía se han constituido en una herramienta de mecanismo de acción institucional en el paísfundamental para anticipar la probabilidad de para los tomadores de decisiones. Este proyecto 7
fue aceptado por la Secretaría de la Convención Quiero dar los agradecimientos al grupo de de las Naciones Unidas de lucha contra la profesionales del Ministerio de Agricultura y deserticación – UNCCD y se rma un Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y memorando de entendimiento con el Fondo Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Ciudad y Territorio, Ministerio de Minas y Energía, la República de Colombia IDEAM, DIMAR, SGC, CORPOGUAJIRA, UPME, DNP, EPM, ISAGEN, CIAT, CORPOICA, CAR, Con el convencimiento de aportar informa- ción FEDEARROZ, FENALCE, FAO,FINAGRO, útil a la sociedad, que permita reducir el riesgo, ECOSAGA, ASOHOFRUCOL, Superintendencia facilitar el manejo de desastres y la puesta en de Servicios Públicos, por sus aportes y marcha de los planes de desarrollo, se contribuciones, quienes con su experticia y emprendió esta tarea. Este documento es uno de lecciones aprendidas desde el punto de vista de los productos con enfoque multidisciplinario, afectación en sus sectores, hicieron las interdisciplinario, participativo, abierto y recomendaciones del caso de las falencias y construido en pro del desarrollo sostenible a posibles soluciones para consolidar las partir de la interpretación de los aportes hechos recomendaciones para un Sistema de Alerta por los expertos que participaron en mesas de temprana por sequía en Colombia, los cuales se trabajo. han plasmado en este documento. Agradezco el apoyo brindado por la Secretaría CARLOS IVÁN MÁRQUEZ PÉREZ de la Convención de las Naciones Unidas de Director General lucha contra la deserticación – UNCCD por la conanza depositada en los profesionales que lideraron este proyecto.8
INTRODUCCIÓN operando desde 1977, es la necesidad de predecir con suciente anticipación los cambiosDurante las últimas décadas Colombia ha oceánico-atmosféricos asociados a la posiblesentido con más rigor, la inuencia de los ocurrencia de los fenómenos El Niño-La Niña,fenómenos de variabilidad climática. Los más que permita en un momento dado reducir eldocumentados por sus efectos e impactos son riesgo ante los efectos climáticos (incremento olos eventos de “El Niño” y “La Niña”; otros como décit de lluvias) y disminuir los impactos quelas ondas tropicales del este, los huracanes, las dichos fenómenos ocasionan en los diferentesondas intraestacionales Madden & Julian1 sectores productivos (agropecuario, energético,también ocasionan comportamientos anómalos industrial, transporte y salud entre otros).en la precipitación en diferentes regiones delpaís y son temas de estudio que se están Esta posible predicción anticipada es a su vez deincorporando a los pronósticos semanales y las suma importancia para las entidades del Sistematendencias mensuales, por ser eventos que se Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastrespresentan dentro de la estacionalidad en las (SNGRD), cada una de ellas dentro de sus roles,zonas tropicales y que tienen inuencia en las funciones y competencias, incluyendo lastemporadas lluviosas y menos lluviosas. entidades territoriales que gestionan el riesgo en cabeza de las alcaldías y gobernaciones, y porDe igual manera, se ha podido establecer que la supuesto para las Corporaciones Autónomasfrecuencia e intensidad de estos eventos sigue en Regionales, como principales entes ambientalesaumento, y que el impacto en la economía a nivel de región.nacional ha sido fuerte, de tal manera que sehace necesaria la preparación con planes de Normalmente los eventos generalizados decontingencia que implementen sistemas de sequía están asociados a la ocurrencia devigilancia y monitoreo que sirvan de apoyo en la fenómenos El Niño, recordando que estosgeneración de pronósticos y alertas tempranas inciden especialmente, cuando se presentan conmás ecaces que reduzcan su vulnerabilidad y una intensidad moderada o fuerte, ocasionandoriesgo frente a los actuales escenarios de décits de lluvia en las regiones Andina, Caribe yimpacto. centro y norte de la Pacíca; vale la pena destacar, que en ésta última región, por ser unaUna de las preocupaciones de los integrantes de zona de lluvias intensas a lo largo del año,las entidades que conforman el Comité Técnico aunque puede presentarse una importanteNacional para el estudio del fenómeno de El disminución en las precipitaciones, dichaNiño - CTN ERFEN (IDEAM, DIMAR, SGC, DNP, situación no indica registros con pocasCANCILLERÍA) el cual se enmarca en la cantidades de lluvia que impliquen unaComisión Permanente del Pacíco Sur- CPPS, condición marcadamente seca.1La Oscilación Madden & Julian (MJO por sus siglas en inglés) es una onda o uctuación intraestacional que se propaga de oeste aeste a lo largo de la región ecuatorial en todo el planeta, con un ciclo del orden de 30 a 60 días, como parte de un componentenatural del sistema acoplado océano-atmósfera. La MJO es responsable de gran parte de la variabilidad del clima a nivelintraestacional (semana a semana) en la región ecuatorial, causando variaciones en parámetros oceánicos y atmosféricosimportantes, tales como: velocidad y dirección del viento en niveles bajos y altos de la atmósfera, nubosidad, precipitación,temperatura supercial del mar (TSM) y evaporación supercial en el océano. Fuente: IDEAM 9
La experiencia más reciente de sequía estuvo altamente vulnerable ante los eventos climáticos relacionada con la ocurrencia del último extremos. fenómeno El Niño 2014-2015-2016, cuya inuencia en Colombia se manifestó justamente Bajo estos escenarios, la Cancillería presenta en por un décit de lluvias en las temporadas la Sesión de la Convención de la Lucha contra la lluviosas especialmente en las regiones Caribe y Deserticación en Nueva York celebrado en el Andina, acentuando las temporadas secas. Sus año 2016, la posibilidad de hacer un “Proyecto efectos climáticos y sus impactos se sintieron en Piloto sobre alerta temprana para Sequía en todos los sectores productivos, ambientales y Colombia”, con el objeto de propiciar entre todos demás en el país, debidos a que los rendimientos los sectores, la construcción de estrategias de de dichos sectores dependen no solo de factores perspectivas estacionales de sequía, que sirviera tecnológicos y económicos, sino del recurso clima. como mecanismo de acción institucional en el país para los tomadores de decisiones. Este A pesar de que se dieron las alertas con suciente documento fue construido por la UNGRD con tiempo de anticipación, la ejecución del plan de base en las discusiones que se generaron en el contingencia coordinado por la UNGRD le costó Comité ERFEN. al país 1.6 billones, siendo el sector agropecuario uno de los más afectados en tiempos de sequía. En un Marco de Colaboración, se rma un Según datos del Ministerio de Agricultura y Memorando de entendimiento entre la Secretaría Desarrollo Rural para el año 2015 durante la de la Convención de las Unidas de lucha contra la temporada de El Niño 2014-2016 se presentaron deserticación – UNCCD y El Fondo Nacional de afectaciones agrícolas en 1.185.763 ha de 20 Gestión del Riesgo de Desastres de la República departamentos del país, siendo los más de Colombia para desarrollar el Proyecto Piloto impactados Atlántico (403.365 ha), Córdoba acerca de Sistemas de Alertas Tempranas por (243.677 ha), Nariño (108.250 ha), Antioquia Sequías en Colombia, considerado de gran (92.344 ha) y Casanare (67.575 ha). Dentro de utilidad para el país en la gestión del riesgo ante ellos, los cultivos más afectados fueron: yuca, futuras épocas de sequía, buscando así reducir el palma, cebada, arroz, papa, maíz, algodón, caña impacto negativo en los diferentes sectores de la panelera, plátano, cacao, fríjol, tabaco, sorgo, economía colombiana generado por el décit del banano, caña de azúcar y soya. recurso hídrico. En lo que respecta al sector pecuario, este también El presente documento, corresponde con un sufrió afectaciones presentando una pérdida de primer informe que se constituye en la línea base y 3.421.590 unidades pecuarias en 15 punto de partida para un trabajo interdisciplinario departamentos para el año 2015, entre los que se con expertos en meteorología, hidrología, etc. incluyen bovinos, porcinos, avícolas, equinos, quienes están vinculados a entidades públicas y entre otros. Siendo Córdoba con 2.389.769 privadas de los sectores agropecuario, unidades pecuarias, seguido de Antioquia energético, hídrico y ambiental. (465.157 unidades) y Boyacá (188.818 unidades) los departamentos más afectados. Según el FNG Hace parte de este documento las conclusiones y en el período mayo 2015 – enero 2016, las conceptos básicos sobre sequía y sistemas de pérdidas parciales en el sector ganadero alerta en general que fueron construidos en el ascendieron a $632 mil millones de pesos, basta primer Taller sobre “Construcción de estrategias con ver estas cifras para deducir que Colombia es10
de perspectivas estacionales de sequía en algunos a nivel mundial como aportes alColombia“ en donde participaron expertos de conocimiento de un tema de tanta importancialas entidades temáticas; de igual forma, se como la sequía.incluye el Catálogo Nacional de las estacioneshidrometeorológicas que tiene el IDEAM y el Esperamos que este trabajo contribuya al logrocatálogo de otras instituciones privadas del primer objetivo del proyecto “Fortalecer lossuministrada por IDEAM que se complementó sistemas de monitoreo y los modelos para lacon información suministrada por dichas predicción estacional en Colombia”, con insumosentidades. que sirvan en la elaboración de la línea base para actualizar y articular los instrumentos yTambién se presenta insumos o reseña de herramientas de monitoreo hidrometeorológico,algunos sistemas de alerta temprana desde el suelos y cobertura vegetal, como un componentepunto de vista de monitoreo a nivel nacional y del Sistema de Alerta Temprana por Sequía. 11
1 - MARCO CONCEPTUAL Fotografía UNGRD - Alta Guajira
1. MARCO CONCEPTUAL de tiempo, generalmente no inferiores a 30 años, conocidos como Normales Climatológicas). Es1.1. Conceptos. decir, que, para conocer el clima de una determinada zona, se debe contar con un buenCon el n de establecer un nivel de referencia que registro de variables climáticas con los cuales sepermita unicar en cierta forma los diferentes logre establecer el comportamiento medio de cadaconceptos relacionados con el de sequía, se una de ellas a través del año, lo que se conoce enincluyen a continuación algunos de ellos: muchos ámbitos como el ciclo anual; así mismo, a partir de los datos de diferentes estaciones sobre1.1.1. Tiempo una determinada área, se logra establecer el comportamiento espacial de cada una de lasEn relación con la denición de tiempo hay variables.diferentes formas de describirlo. Tal vez la másbásica de ellas establece que es el estado de la Por lo anterior, el tiempo meteorológico, que enatmósfera en un momento y lugar determinado a diversos escenarios y situaciones se reconoce solotravés de la medición del comportamiento de los como “tiempo”, determina la actividad de losdiferentes elementos del clima a saber: fenómenos presentes en la atmósfera en un lapsoprecipitación, temperatura, humedad relativa, de horas o muy pocos días. Cuando se realizanpresión, radiación solar entre otros. En ocasiones análisis de datos de periodos extensos lase suele involucrar en algunas de las deniciones, determinación de los promedios permite hablar delos fenómenos atmosféricos que se suceden en el clima.muy corto plazo como lo son la niebla, la neblinay los rayos, pero siempre haciendo énfasis que se 1.1.3. Variabilidad Climáticaregistren en término de horas. Para ladeterminación del tiempo se tienen en cuenta Se reere a las uctuaciones observadas en elobservaciones instrumentales y sensoriales o clima durante períodos de tiempo relativamentevisuales; dentro de éstas últimas se destacan cortos. Dentro de la variabilidad climática existenaspectos como la visibilidad, tipos de nubes y diferentes escalas, las cuales están en buena partedemás. denidas por la escala de tiempo cronológico en la cuales se presentan a saber: estacional, queCabe destacar que el tiempo meteorológico corresponde con las uctuaciones entrepuede pronosticarse a partir del análisis de temporadas de más y menos lluvias;diversos datos y de información procesada a intraestacional, hace referencia a esaspartir de los mismos; ejemplo de dicho proceso, uctuaciones que se presentan entre estaciones, enson los mapas sinópticos o mapas de tiempo. periodos que pueden oscilar entre 30 y 60 días; interanual, que se presenta entre años y en donde1.1.2. Clima sobresale los Fenómenos El Niño Oscilación del Sur (ENOS o ENSO por sus siglas en inglés); eEn muchas ocasiones se suele denir el clima interdecadal que determina uctuaciones que secomo el estado medio de la atmósfera. Así presentan entre décadas. Fenómenos asociados amismo, como el conjunto de las condiciones dichas escalas inciden en el clima del país, por loatmosféricas que caracterizan el estado medio de cual es posible encontrar años más húmedos yla atmósfera (observaciones de largos períodos otros más secos, situación que permite determinar10 13
que el clima en un año es diferente a cualquier especialmente cuando su duración es otro y que es inuenciado no solo por el “normal” prolongada y su intensidad es signicativa. tránsito de la Zona de Conuencia Intertropical Los fenómenos ENOS se forman en el océano (de sur a norte durante el primer semestre y Pacíco tropical, y en su fase cálida son conocidos viceversa durante el segundo semestre del año), como El Niño. Para su formación, se requiere que sino también a su vez, por la dinámica océano en supercie se presente un debilitamiento de los atmosférica en el Atlántico y en el Pacíco, vistos vientos alisios que normalmente soplan del este; en un contexto global. ante esta situación, los vientos empiezan a predominar del oeste trayendo aguas cálidas Fenómeno El Niño: desde el occidente hacia el centro y oriente de la cuenca del Pacíco. Cuando se evidencia el Aunque se pueden reconocer y distinguir algunos acoplamiento entre el océano y la atmósfera, es fenómenos de variabilidad climática que de una decir cuando es claro el calentamiento de las u otra forma apoyan o inhiben las lluvias en el aguas (anomalías positivas de la temperatura territorio nacional, se hace énfasis en la supercial del mar en buena parte del Pacíco ocurrencia de los fenómenos El Niño por su tropical) y a su vez, es evidente una impacto asociado a los décits de lluvia en buena predominancia de vientos del oeste, se dice que el parte del país, generando condiciones de sequía, fenómeno se ha consolidado (guras 1 y 2). Figura 1 . Esquema en donde se visualizan las condiciones océano-atmósfera bajo un escenario neutral. Los vientos en supercie uyendo del Este (echas de color blanco); en supercie, aguas más cálidas al oeste (colores rojo-naranja) y más frescas al oriente (verde-azul); la termoclina, que corresponde con la línea que une puntos en donde la temperatura del agua es igual a los 23°C, con una inclinación que permite tener aguas frescas cercanas a la supercie en el oriente del Pacíco tropical14
Fuente: editado de NOAA / PMEL / TAOFigura 2. Esquema en donde se visualizan las condiciones océano-atmósfera bajo un escenario EL NIÑO. Losvientos en supercie cambian de sentido y empiezan a uir del Oeste (echas de color blanco); aguas más cálidasen supercie se expanden a lo largo del Pacíco tropical (colores rojo-naranja); la termoclina, que corresponde conla línea que une puntos en donde la temperatura del agua es igual a los 23°C, se profundiza especialmente en elcentro-oriente del Pacíco tropical, dando lugar a que las aguas frescas en el oriente se profundicen.En el estudio de la dinámica y evolución hacia un Dentro de dichos indicadores, el Índice Oceánicoposible evento Niño, se involucra el términoanomalía, el cual es calculado a partir de la El Niño (ONI por sus siglas en inglés), ha sidodiferencia entre el valor registrado de la variable y desarrollado por la Administración del Océano ysu promedio. En ese contexto, no solo se evalúan de la Atmósfera – NOAA de los Estados Unidos ylas anomalías de las temperaturas supercial y es el indicador internacional más reconocido ysubsupercial del mar (como principales utilizado para determinar el inicio, duración eindicadores oceánicos), sino también las intensidad de un Fenómeno El Niño. Su cálculoanomalías de los vientos en supercie y en altura, tiene como base el comportamiento de lasasí como otra serie de indicadores del océano y anomalías de la temperatura supercial del marde la atmósfera, para determinar el en la región Niño 3.4 (gura 3), siendo necesarioacoplamiento de la atmósfera con el océano. tener por lo menos cinco (5) meses consecutivosAdicionalmente, se evalúan algunos índices e con valores de anomalías mayores o iguales aindicadores para determinar el posible desarrollo 0.5°C. En la medida que la duración bajo esasde un fenómeno El Niño. condiciones es mayor y que los valores se distancian signicativamente del umbral, el evento Niño puede catalogarse como intenso. En ese orden de ideas, la magnitud de los efectos climá cos de un fenómeno El Niño, responde en 15
Figura 3. Para diversos nes operativos e investigativos, el océano Pacíco tropical se ha dividido en 4 regiones; dentro de ellas, la Región1+2 la más cercana al continente suramericano, la Niño3 contigua a la anterior, la Niño4 sobre el Pacíco occidental y la Niño3.4 sobre la zona central con una porción de cada una de las Regiones 3 y 4. Fuente gráca: NCDC/NOAA.buena parte a la intensidad del evento. Cabe haciendo la condición de sequía enmencionar, que ante la presencia de un Niño sesuelen presentar can dades de lluvia por debajo de muchas zonas de las regiones Caribe y Andina; lolos promedios mensuales de las series históricasespecialmente en regiones Caribe, Andina y Pacífica, anterior, sugiere acotar que la magnitud del efectosin embargo, como lo ha señalado el IDEAM endiversos escenarios ante entidades de la Gestión climático depende también de la época del año. Sedel Riesgo, el SINA, sectores productivos y mediosde comunicación, entre otros, un fenómeno El hace énfasis además, en que la región Pacíca, porNiño no suprime las temporadas de lluvia, sinoque tiende a debilitarlas. ser una zona en la que los volúmenes de lluvia son signicativos a través del año, más allá de poder tener un efecto decitario producto de la presencia de un Niño, no alcanza a verse impactada de forma tal que pueda vislumbrarse un proceso de sequía en dicha región.Su efecto climático no solo se traduce en décit de Ahora, es importante hacer claridad que una cosaprecipitación, pues también es notorio un es el efecto climático y otra el impacto, pues ésteaumento considerable de la temperatura del aire, último está más asociado a la vulnerabilidad decon mayores niveles de radiación solar, y por cada sector socioeconómico y del ecosistemaende incrementos notorios en la evapotranspi- mismo.ración. Adicionalmente, es importante hacer Ante este panorama, se suele a su vez indagarénfasis en que los fenómenos El Niño alcanzan su sobre la periodicidad o frecuencia con la cual semayor intensidad hacia el nal y comienzo del presentan los fenómenos ENOS; la mayoría de laaño, justo cuando en la mayor parte del país se literatura, indica que pueden aparecer entre cadapresenta la temporada seca (menos lluvias), 2 y 7 años, lo que sugiere una incertidumbre16
signicativa en relación con la predicción de un los cambios climáticos y de las variacionesevento Niño asociado con la frecuencia referida. ocurridas en la vegetación.En promedio, la fase cálida de El Niño suele duraraproximadamente entre 8-10 meses. No obstante Ese cambio climático más signicativo ahora quecontinúa en estudio dado que no es jo la en el pasado reciente, está dado por cambios enduración ni la frecuencia con la que se presenta. variables como la temperatura, la precipitación y la humedad principalmente; los estudios y1.1.4. Cambio Climático análisis más recientes, demuestran que la tendencia de la temperatura a nivel mundial es alEl clima de la Tierra no ha sido estático o aumento, mientras que en términos de la lluvia elpermanente. En la historia del planeta a través de comportamiento es diferencial, pues así comoestudios de paleoclima se ha llegado a establecer hay zonas en donde se viene presentando unaperiodos fríos (glaciales) y cálidos (interglaciales), tendencia a menos cantidades de lluvia, hayligados a cambios en la energía recibida del sol otras, en las que se observa que la lluvia hareconocida como radiación solar. Lo anterior se tendido a incrementarse; adicionalmente, enconoce en el ámbito de la ciencia como cambio relación con la lluvia se ha establecido que esclimático natural. Otra perspectiva del concepto ahora más frecuente tener lluvias fuertes de cortaestá asociado a las actividades antrópicas; es duración, en el argot popular conocido comonotoria la estrecha relación entre el aumento de aguaceros. Esta condición permite estimargases de efecto de invernadero con el incremento mayores escenarios de erosión y sedimentación,de la temperatura del aire a nivel mundial. Dicha con el agravante y creciente aumento de lasituación, es más evidente desde la década de los deforestación en algunas zonas del país.40 en el siglo inmediatamente anterior, es decir,hace casi 80 años, justamente coincidente con la La relación señalada entre el incremento en laépoca de la revolución industrial. emisión y acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, tales como dióxidoPara poder establecer tendencias climáticas y por de carbono (CO2), metano (CH4), dióxido deende cambio climático, se debe contar con series azufre (SO2) y óxidos nitrosos (NOx), con elde registros de mínimo de 30 años. Y allí es incremento de la temperatura ha venidoimportante mencionar que cuando se habla de generando cambios regionales relevantes. En esevariaciones climáticas más cortas en la escala de contexto, en diversas situaciones, especialmentetiempo, se puede estar reriendo a variabilidad cuando se presentan eventos extremos, se tiendeclimática en una de sus diferentes escalas, o a a asociar el cambio climático con eventos de otrafenómenos meteorológicos en la escala de horas escala como los ciclones tropicales (fenómenoso pocos días. meteorológicos) o como los fenómenos ENOS (variabilidad climática), entre otros. BásicamenteA nivel nacional, los análisis e investigaciones la asociación anteriormente referida ha podidorealizadas por el profesor Thomas Van der llegar a conclusiones relacionadas con unaHammen en algunos sectores del Altiplano mayor frecuencia de eventos fuertes; de estaCundiboyacense, permitieron comprobar la forma, se ha planteado una inuencia del cambioocurrencia de otras glaciaciones anteriores a la climático en los fenómenos El Niño, con lasúltima, pero aún no existe una cronología consecuencias ya referidas asociadas con sequía.absoluta de las mismas. Existe una cronología de10 17
1.1.5. Sequía precipitación inferiores a lo esperado o a lo normal y que, cuando se prolonga durante una La denición más básica de sequía está estación o durante períodos más largos, hace relacionada con la falta de lluvias por un que las precipitaciones sean insucientes para periodo de tiempo signicativo, durante el cual responder a las demandas de la sociedad y del la demanda de agua, dada por las necesidades medio ambiente. (Organización Meteorológica y requerimientos de las plantas y de los Mundial, 2006) animales, incluyendo los seres humanos, supera la disponibilidad del recurso hídrico. Una sequía es tal cuando el fenómeno tiene efectos adversos sobre el hombre. De esta Con el n de contextualizar mejor la Sequía, se manera, si se presenta un periodo de mencionarán algunas deniciones: precipitación nula o escasa en comparación con los registros normales de lluvias para una zona Característica normal y recurrente del clima. determinada que afecte a los ecosistemas Ocurre prácticamente en todas las zonas locales pero que no llegue a tener consecuencias climáticas. Se origina por una deciencia de sobre el hombre y sus actividades no se debe precipitación por un periodo de tiempo considerar como una sequía; sin embargo, si se prolongado teniendo en cuenta las presentan las mismas condiciones y se llegan a características normales de la zona y trae como observar consecuencias sobre el hombre o sus consecuencia escasez de agua que afecta tanto actividades, se debe considerar que ocurrió una al ser humano como a la naturaleza. (Moreno, sequía. (National Drought Mitigation Center, M., 2004) 2003). En el taller realizado el 19 de octubre como parte Falta o escasez temporal de agua en una región del Proyecto en mención, se hizo un trabajo con por comparación de las condiciones habituales expertos, los cuales se distribuyeron en cinco dentro de la disponibilidad hídrica de los suelos. mesas agrupándolos de acuerdo con el sector Una sequía es un período de tiempo (ambiente, energético, agropecuario (2) y inusualmente seco que persiste el tiempo agua). La metodología consistió en darles a suciente como para causar problemas conocer, todas las deniciones anteriores como ambientales y/o económicos y/o sociales. también el tipo de sequías, para que ellos de (Terminología sobre Gestión del Riesgo de acuerdo con su temática y afectación, Desastres y Fenómenos Amenazantes, UNGRD, elaboraran una o asumieran una de estas 2017) deniciones por cada mesa. Al nal por consenso se obtuvo una sola denición. (Ver Fenómeno que se produce naturalmente cuando tabla 1) las lluvias han sido conside- rablemente inferiores a los niveles normales registrados, Algunos grupos denieron sequía con sus causando un agudo desequilibrio hídrico que propias palabras, otros como la mesa del sector perjudica los sistemas de producción de recursos agua y una de las mesas del sector agrícola de tierras. (Convención de las Naciones Unidas tuvieron en cuenta las deniciones de sequía Contra la Deserticación en Países Afectados por hidrológica y de sequía agrícola Sequía Grave y Deserticación, 2004) respectivamente, tomadas del documento (La sequía en Colombia nota técnica, IDEAM, La sequía es un fenómeno perjudicial y 2006); estas deniciones también fueron silencioso que se produce a raíz de niveles de socializadas en el taller. Al nal por consenso se18
adoptó la denición del sector energético. sequía agrícola respectivamente, tomadas del documento (La sequía en Colombia nota técnica,Algunos grupos denieron sequía con sus propias IDEAM, 2006); estas deniciones también fueronpalabras, otros como la mesa del sector agua y socializadas en el taller. Al nal por consenso seuna de las mesas del sector agrícola tuvieron en adoptó la denición del sector energético.cuenta las deniciones de sequía hidrológica y de10 19
Tabla 1 Denición Sequía por sectores SECTOR DEFINICIÓN Sector Ambiente Deficiencia en la disponibilidad hídrica durante un Sector Energé co periodo de empo determinado que esta fuera los umbrales normales, cuyos impactos dependen de Sector Agropecuario-Mesa 1. las condiciones par culares de cada territorio Este sector estuvo de acuerdo con la como: oferta ambiental, (hídrica y ecosistémica) definición de sequía agrícola del documento capacidad y uso del suelo y la resiliencia de las (La sequía en Colombia nota técnica, IDEAM, comunidades y los ecosistemas. 2006) Disminución anómala de la pluviosidad con Sector Agropecuario-Mesa 2 respecto a los promedios históricos la cual afecta los ciclos hidrológicos naturales y afecta los sistemas de producción y las demás ac vidades ambientales y socioeconómicas del país o de una región en par cular. Sequía Agrícola: La sequía agrícola se presenta cuando el agua con la que se cuenta ya sea por precipitación o almacenamiento en el suelo o en los diferentes cuerpos de agua, no es suficiente para que los cul vos puedan crecer y de sarrollarse de manera adecuada. Sus impactos se limitan al estado de los cul vos y no enen en cuenta ninguna otra consecuencia que pueda originar una sequía. Evento a pico de carácter hidrometeorológico que se caracteriza po r el déficit del recurso hídrico que no alcanza a sa sfacer la demanda del sistema ambiental, social y económico; ocasionando un impacto nega vo en el ecosistema y los medios de vida en la población. Sector Agua SEQUÍA HIDROLÓGICA: Asociada con los efectos de Este sector estuvo de acuerdo con la definición de sequía hidrológica (La sequía en los periodos de baja precipitación sobre el Colombia nota técnica, IDEAM, 2006). abastecimiento de aguas superficiales o Fuente: Elaboración propia. subterráneas. La frecuencia y se veridad de esta sequía es a menudo definida por el nivel de los ríos u otras escalas. Además, esta sequía está usualmente desfasada de la ocurrencia de sequías meteorológicas o agrícolas. Lo anterior debido a que toma más empo que se evidencien las deficiencias de precipitación en los componentes del sistema hídrico como son humedad del suelo, niveles de los ríos, lagos, embalses y aguas freá cas. Aunque el clima es el principal contribuyente a la sequía hidrológica, otros factores como cambios en el uso del suelo, degradación del suelo y construcción de presas entre otros afectan las caracterís cas hidrológicas de una zona.210
Aunque en muchos ámbitos se suele reconocer las dependiendo del contexto de cada sector se suelecrecientes súbitas y los deslizamientos de tierra, tener diferentes deniciones, que más allá de sercomo los eventos extremos que generan más muy cercanas conceptualmente, tienen algunadesastres, las sequías asociadas al diferencia relacionada básicamente con la“recrudecimiento” de una temporada seca puede incidencia que tiene un evento de sequía en cadallegar a ser devastadora, pues perturba los uno de ellos. De forma adicional, es importanteprocesos de producción de alimentos llegando en mencionar los enfoques que se tiene en losocasiones a detenerlo totalmente. Y claro, ante diferentes tipos de sequía teniendo en cuentadicha situación se genera un retroceso en las variables meteorológicas, climatológicas,actividades socioeconómicas de la región que hidrológicas y edafológicas, principalmente.sufre los efectos de la sequía, ocasionando enocasiones una repercusión en la economía Las sequías se clasican de acuerdo con susnacional. No solo su impacto negativo es notorio a efectos climáticos e impactos en:nivel agrícola, pues también ante la disminuciónen la oferta hídrica mueren los pastizales y en Sequía Meteorológica:casos extremos se presenta la muerte no solo deora, sino a su vez de fauna. Esta sequía está basada en un solo parámetro, la cantidad de precipitación que se registra debido aEn Colombia, eventos de sequía tienen un alto unas condiciones atmosféricas dadas comparadoimpacto en diferentes municipios del país. Así, con el registro histórico de la precipitación mediaante la presencia de fenómenos El Niño de para una zona o región; si hay reducción de laintensidad moderada a fuerte se registra precipitación existió sequía meteoro- lógica. (Ladesabastecimiento hídrico en diversas fuentes que sequía en Colombia nota técnica, IDEAM, 2006)abastecen acueductos veredales y municipales. Suele denirse a partir de un umbral de décit deOtro aspecto importante a mencionar, es la precipitación que se alcanza durante un período deincidencia que viene teniendo en la sequía los tiempo previamente determinado. El umbralcambios que se han venido registrando en los escogido (por ejemplo, un 75% de la precipitaciónpatrones de lluvia, especialmente porque la normal) y el período de duración (por ejemplo, seisdistribución de las mismas a lo largo de un mes, meses) variarán según el lugar y en función de lasson ahora más heterogéneas que en el pasado; necesidades de los usuarios y de sus actividadesesta situación da lugar a que los eventos de sequía (Organización Meteorológica Mundial, 2006)puedan presentarse y acrecentarse en lastemporadas estacionalmente secas (de menos De acuerdo con su denición, la sequíalluvias), especialmente entre diciembre y marzo, meteorológica es el origen de los otros tipos deépoca en la que en muchas zonas estratégicas del sequía; a su vez, el origen de la escasez de laspaís, se presentan cantidades de lluvia escasas o precipitaciones puede ser atribuido a unanulas. “exacerbación” de las condiciones secas o de menos lluvias producto de alteraciones en el1.1.6. Tipos de Sequía sistema océano-atmósfera, los cuales son el resultado de procesos naturales de variabilidadComo pudo observarse en las mesas técnicas que climática o de otros inducidos por el hombre.se llevaron a cabo en el taller ya referido, 21
Y claro, la sequía meteorológica puede estar almacenamiento en el suelo o en los diferentes referida en Colombia a la estacionalidad de las cuerpos de agua, no es suciente para que los temporadas secas (o de menos lluvias), cultivos puedan crecer y desarrollarse de manera especialmente en sectores de regiones Caribe, adecuada. Sus impactos se limitan al estado de los Andina y Orinoquía. Y aquí es importante hacer cultivos y no tienen en cuenta ninguna otra mención, sobre las claras diferencias que se consecuencia que pueda originar una sequía. (La presentan a lo largo y ancho del país en términos sequía en Colombia nota técnica, IDEAM, 2006) de dichas temporadas. Mientras en algunas zonas de la costa Caribe, es normal que las Dene habitualmente en términos de precipitaciones sean escasas o nulas (entre enero disponibilidad de agua en los suelos para el y hasta buena parte de abril), en muchos sectores sostenimiento de los cultivos y para el crecimiento de la Orinoquía y de los departamentos Andinos, de las especies forrajeras. Y depende también de en dichas temporadas (regular- mente entre la capacidad de ltración de agua en el suelo, ya enero y marzo) se suelen presentar algunas pocas que algunos suelos tienen gran capacidad de cantidades de precipitación, lógicamente retención de agua y otros no. Estos últimos son más disminuyendo notoriamente su intensidad y propensos a las sequías agrícolas. (Organización frecuencia, en relación con los meses de lluvia. Meteorológica Mundial, 2006) Por lo anterior, para el análisis de la sequía Sequía Hidrológica: meteorológica en Colombia, debe tenerse en cuenta no solo la estacionalidad de las Asociada con los efectos de los periodos de baja temporadas secas (o de menos lluvias), sino precipitación sobre el abastecimiento de aguas también a su vez, la variabilidad climática ligado superciales o subterráneas. La frecuencia y en buena parte la ocurrencia de fenómenos El severidad de esta sequía es a menudo denida por Niño y a las tendencias en los patrones climáticos el nivel de los ríos u otras escalas. Además, esta como resultado del cambio climático. sequía está usualmente desfasada de la ocurrencia de sequías meteorológicas o agrícolas. Por último, es importante mencionar que este tipo Lo anterior debido a que toma más tiempo que se de sequía no solo involucra la precipitación, pues evidencien las deciencias de precipitación en los el comportamiento anómalo de otras variables componentes del sistema hídrico como son climatológicas en las temporadas o épocas humedad del suelo, niveles de los ríos, lagos, referidas, puede implicar un aumento en la embalses y aguas freáticas. Aunque el clima es el temperatura de la zona en donde pueda principal contribuyente a la sequía hidrológica, presentarse y cambios importantes en vientos, otros factores como cambios en el uso del suelo, radiación solar y humedad que se traducen en un degradación del suelo y construcción de presas incremento en la evapotranspiración, lo que entre otros afectan las características hidrológicas sugiere reducciones en la inltración del agua al de una zona. (La sequía en Colombia nota suelo, menores tasas de escorrentía y por ende técnica, IDEAM, 2006). una disminución en el normal almacenamiento de las aguas subterráneas. Sequía Socioeconómica Sequía Agrícola: La sequía socioeconómica se diferencia La sequía agrícola se presenta cuando el agua con notablemente de los demás tipos de sequía porque la que se cuenta ya sea por precipitación o por reeja la relación entre la oferta y la demanda de22
mercancías básicas, como lo son el agua, los Ÿ Partir de deniciones que incluya sequía porpiensos o la energía hidroeléctrica, que dependen cada sector para conocer umbrales dede las precipitaciones. La oferta varía anualmente impacto no una denición por sector sino unaen función de la precipitación o de la denición de indicadores por sector (balancedisponibilidad de agua. La demanda uctúa hídrico) por ejemplo.también y suele tender al alza debido, entre otrosfactores, al aumento de la población o al Ÿ Siempre partir de la denición de sequíadesarrollo. Fuente: Documento OMM-N° 1006. meteorológica.Un ejemplo de cómo la sequía socioeco- nómica Ÿ Tener presente que la sequía es una amenaza,afecta a Colombia, puede referirse a la situación dependiendo de la actividad productiva oque se enfrenta durante los meses de diciembre, sistema debe tener variables paraenero, febrero y marzo por ser estacionalmente monitorearse por sistema.los meses de bajas precipitaciones en las regionesCaribe y Andina, la gran auencia de población 1.1.7 Sistema de Alerta Temprana - SAThacia estas regiones que coincide con temporadavacacional, hace que la demanda de agua y de Los sistemas de alerta temprana se hanenergía sean las más altas del año y cuando se constituido en herramientas fundamentales queestá bajo la inuencia de un evento El Niño es hacen parte del proceso de Gestión del Riesgo enmás grave aún. Según el informe del su componente de conocimiento del riesgo. LasDepartamento Nacional de Planeación el último estrategias nacionales para el desarrolloFenómeno El Niño le costó al país el 0.6% del PIB. sostenible deben contar con programas para laPara hablar de sequía socioeconómica no es reducción y la mitigación del riesgo por desastresnecesario que se produzca una restricción del de origen natural siendo la planicación, la alertasuministro de agua, sino que basta con que algún temprana y la respuesta de emergencia partesector económico se vea afectado por la escasez fundamental en estos procesos.hídrica con consecuencias económicasdesfavorables. La creciente presión de la Para contextualizar se presentan algunasactividad humana sobre el recurso agua hace deniciones:que cada vez sea mayor la incidencia de la sequía L o s S i s t e m a s d e A l e r t a Te m p r a n a , s o nsocioeco- nómica, con pérdidas económicas herramientas que permiten proveer unac r e c i e n t e s ( To m a d o d e : h t t p : / / w w w. información oportuna y ecaz a través demapama.gob.es. Fuente: Ministerio de instituciones técnicas, cientícas y comunitariasAgricultura y Pesca, Alimentación y Medio identicadas, por medio de herramientas yAmbiente – Gobierno de España). elementos, que permiten a los individuos expuestos a una amenaza latente, la toma deLos expertos en el taller hicieron algunas decisiones para evitar o reducir su riesgo y suanotaciones para tener en cuenta a la hora de preparación para que puedan brindar unahablar de sequía como: adecuada respuesta teniendo en cuenta sus capacidades (UNGRD, 2015)Ÿ La denición debe ser diferencial por sector, sin embargo, debe haber un indicador La EIRD habla del “conjunto de capacidades homogéneo. necesarias para generar y diseminar de manera oportuna y efectiva información de alerta que permita a las personas, comunidades y 23
organizaciones amenazadas prepararse y actuar oportuno y ecaz. apropiadamente y con suciente tiempo para reducir la posibilidad de daño o pérdida”. Como base de todo Sistema de Alerta Temprana, es necesario establecer y disponer de la Un SAT es un conjunto de procedimientos información de suscep-tibilidad a un articulados a través de los cuales se recolecta y determinado evento, lo cual es el resultado de procesa información sobre amenazas previsibles, unas condiciones físico-geográcas, a n de alertar a la población ante un fenómeno socioeconómicas y ambientales, entre otras, que natural que pueda causar desastres, mejorar la permiten determinar esas zonas en donde debe respuesta ante emergencias para minimizar establecerse el primer nivel de observación dentro daños e impactos sociales, ayudando así a del SAT. A partir de dicha susceptibilidad, debe reducir la vulnerabilidad de la población. recolectarse información histórica necesaria para (IDIGER) poder determinar tanto los detonantes, como los C om o s e pue de obs e rv ar, un a ópti m a umbrales que “disparan” un evento, lo que en conceptualización de un Sistema de alerta últimas permite anar la amenaza, la cual debe temprana conduce a contar con herramientas, estar en constante seguimiento y monitoreo. Con articulación, procedimientos y una comunicación dicha información histórica, se construyen oportuna y ecaz para que la comunidad pueda también escenarios de vulnerabilidad, preparase anticipadamente para reducir o estableciendo así en un alto porcentaje el riesgo minimizar los daños o pérdidas. de determinada zona o región. Desde el punto de vista operativo, a través de un De esta forma, un SAT exige tomadores de SAT se busca que, a partir de diversos decisión conocedores de su riesgo con un alto mecanismos y herramientas de análisis, se compromiso y entendimiento de la integralidad pueda alertar con la antelación requerida, a del sistema, de los actores que intervienen en el través de alarmas sonoras, visuales y demás, la mismo, así como de las funciones y alcance de transición hacia un estado tal (umbral), que cada uno de ellos. señale una alta probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dado, que pueda generar un desastre Así mismo, debe tenerse en cuenta aspectos con las consecuencias que ello conlleva. importantes a nivel logístico, una adecuada articulación entre diferentes organismos de la Dicha información emitida a través de alarmas, gestión del riesgo, así como la coordinación y debe llegar rápidamente a las entidades de organización de los mismos, con claras funciones Reducción y Manejo del riesgo de desastres y y roles al interior del Sistema de Alerta Temprana. lógicamente a los Coordinadores municipales y departa-mentales, para poner en acción y de Como ya se mencionó, es primordial el manera oportuna todas las acciones de levantamiento de información de bases temáticas prevención, en función de salvaguardar vidas y en función del reconocimiento de la reducir el impacto negativo a todo nivel, ante la susceptibilidad a un evento dado, así como posible ocurrencia de un evento desastroso. Por también el análisis de la vulnerabilidad del lo anterior, en la medida de lo posible el SAT debe territorio a nivel social, económico y ambiental, incluir procesos que van desde la participación entre otros, sumado al riesgo a determinado tipo comunitaria hasta la inclusión de una tecnología de evento, el cual debe ser conocido, reconocido, que permita hacer del sistema algo eciente, evaluado y dimensionado por parte no solo de los organismos sectoriales y territoriales, sino a su24
vez, por el ciudadano del común a través de 1.1.8 Componentes de un Sistema de Alertaprocesos de socialización enfocados al reconoci- Temprana - SATmiento de su riesgo. Uno de los ejercicios que se plantearon en laPor lo anterior, es imperativo que la población metodología del primer taller que hizo partereconozca su riesgo y las responsabilidades que de este Proyecto, fue la conceptualización dedebe asumir al interior del sistema de alerta un Sistema de alerta temprana por sequía,temprana. tomando como base los cuatro componentes planteados en la Plataforma para laEn la literatura actual de los Sistemas de Alerta Promoción de Alerta Temprana de laTemprana, en muchos ámbitos se involucra la EIRD/ONU (Ver gura 4)capacidad de respuesta como se verá en elsiguiente ítem. A saber: a) conocimiento de los riesgos; b) monitoreo, procesamiento de datos, elaboración de productos y emisión de alertas; c) comunicación y difusión de alertas y d) capacidad de respuesta institucional y comunitaria CONOCIMIENTO DE LOS SERVICIO DE SEGUIMIENTO RIESGOS Y ALERTA Recopilación sistemática de Desarrollo de servicios de información y evaluación del seguimiento y alerta temprana riesgo ¿Se realiza el seguimiento de los ¿Se conocen los peligros y las parámetros correctos? vulnerabilidades? ¿existe una base científica sólida ¿Qué pautas y tendencias para efectuar los pronósticos? ¿Se pueden emitir alertas presentan los factores? precisas y oportunas?¿Se han distribuido ampliamente mapas e información sobre los riesgos? DIFUSIÓN Y CAPACIDAD DE COMUNCACIÓN RESPUESTAComunicación de la información Desarrollo de las capacidades sobre riesgos y alertas de respuesta de los ámbitos tempranas nacional y comunitario ¿Reciben las alertas todas las ¿Se comprueban y ponen al día personas en peligro? los planes de respuesta? ¿Se comprenden los riesgos ¿Se hace uso de las capacidades y las alertas? y de los conocimientos locales? ¿Resulta la información de las ¿Está la población preparada aletas clara y útil? para responder a las alertas?Figura 4. Fuente: Plataforma para la Promoción de Alerta Temprana de la EIRD/ONU 25
Se organizaron en 5 mesas de trabajo distribuidas parámetros o características que hacían parte de por sectores: sector agrícola (2), sector ambiente, cada uno de los cuatro componentes del sistema sector agua y sector energético. Se le distribuyeron de alerta temprana que se iba a tomar como al azar cartulinas con nombres de diferentes referencia. (Ver Figura 5). Figura 5. Participantes expertos en el TallerDespués de las concertaciones, cada mesa general, reubicábamos los nombres de losubicaba de acuerdo con su criterio, las cartulinas parámetros que pertenecían a cada componente.con los nombres debajo de cada componente, (Ver Figura 6)luego de unas discusiones con el grupo en Figura 6. Trabajos en Grupo construcción de SAT por Sequía26
Este ejercicio nos dio, los criterios para elaborar seguimiento a indicadores océano-un esquema de un sistema de alerta temprana atmosféricos, corre modelos de predicciónpor sequía en Colombia. (Ver gura 7) climática dinámicos y estadísticos, analiza los modelos internacionales entre otros muchosLa construcción parte desde la Vigilancia del productos y emite cada mes los boletines deClima que la hace el IDEAM como una de las predicción climática como parte de estefunciones de los servicios meteorológicos, y proceso. Si los análisis de los índices delquien es la entidad Ocial que hace parte del océano y la atmósfera se maniestan con unaSistema Nacional para la Gestión del Riego de tendencia de características propias de unDesastres - SNGRD como organismo técnico fenómeno El Niño (ver sección 2.1.3.que apoya al Sistema. Variabilidad Climática, Fenómeno El Niño) se intensica el monitoreo de estas variables conContinuamente está monitoreando los el n de hacer un primer anuncio defenómenos de variabilidad climática, entre probabilidad de la formación de un fenómenoellos el ENOS - Fenómeno El Niño - La Niña y El Niño y a partir de aquí se activa el Sistemapara el caso particular sobre la amenaza por Nacional para la Gestión del Riesgo desequía, El Niño cobra relevancia. Con los Desastres - SNGRD, es aquí en donde inicia elanálisis propios y con los informes de entidades proceso del Sistema de Alerta Temprana porinternacionales tales como la NOAA, el IRI, Sequía en Colombia.CIIFEN, Centros mundiales del clima, hace el 27
Vigilancia del clima Metodología GeneralSeguimiento Análisis Sinóptico Corrida de Salidas de Modelos Modelos de los del Análogos Escala Nacional Internacionales últimos mes anterior IDEAM Estadístico meses Dinámico Estadístico Dinámico Comité de Predicción Climática Sector Sector Sector Sector Sector Ambiente Salud Agrícola Agua Energético Sequía Sequía Sequía meteorológica: Agrícola: Hidrológica: •Déficit de lluvias •Falta de agua •Disminución de •Temperatura del suelo los niveles de los ríos altas •Falta de agua •Disminución de •Vientos fuertes para las plantas los caudales •Humedad afluente a los •biomasa y embalses relativa baja rendimiento •Disminución de •Insolación alta reducidos humedales, lagos •Aumento de la y estanques evaporación y de la transpiración Emisión deØMapa de anomalías deØ índices de sequíaØ Índice de Informesprecipitación y de número de díasØ Índices devulnerabilidad hídrica Productos de ØMapas de anomalías de vegetación Ø Índice de Regulación monitoreo temperatura máxima Ø Mapas de índice Hídrica ØGráficas de tendencia de la precipitación de Precipitación Ø índices de reservas ØMapas de amenaza por energéticas incendios de la cobertura vegetal Normalizado ØMapas con ubicación de Ø Mapas decadales Ø Seguimiento al plan de municipios con tendencia a expansión del Sistema sequia. de índice de Interconectado ØPronósticos diarios del tiempo Nacional-SIN ØPronósticos hidrológicos disponibilidad ØPredicción estacional hídrica Ø Municipios con Ø Estado de los desabastecimiento de distritos de riesgo agua Figura 7. Esquema del Sistema de Alerta Temprana por sequía en Colombia (elaboración propia de los autores) 28
2 - MARCO JURÍDICO Fotografía UNGRD - Alta Guajira
2. MARCO JURÍDICO contra la Deserticación (CNULD, UNCCD por sus siglas en inglés) fue aprobada el 17 de junio Referentes internacionales como el Marco de de 1994 en París y abierta para su rma el 14 de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres octubre de 1994. Entró en vigor el 26 de 2015-2030 que fue aprobado en la Tercera diciembre de 1996. El Gobierno Colombiano, Conferencia Mundial de las Naciones Unidas preocupado por los continuos y profundos sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, procesos de degradación de las tierras y por su celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en impacto negativo en las condiciones Sendai, Miyagi (Japón) menciona en su Prioridad ambientales, económicas y sociales, la raticó 4: “Aumentar la preparación para casos de mediante Ley 461 del 4 de agosto de 1998, desastre a n de dar una respuesta ecaz y entrando a ser parte de la misma a partir del 8 de “reconstruir mejor” en los ámbitos de la septiembre de 1999. Fuente: Tercer Informe recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción Nacional de Implementación de la Convención y en el numeral 33 en su parte (b) maniesta: b) de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desarrollar, mantener y fortalecer sistemas de Deserticación y la Sequía. Bogotá, D.C. alerta temprana y de predicción de amenazas Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y múltiples que sean multisecto- riales y estén Desarrollo Territorial / Secretaría UNCCD, 2007. centrados en las personas, mecanismos de comunicación de emergencias y riesgos de En cumplimiento de los compromisos desastres, tecnologías sociales y sistemas de internacionales adquiridos por Colombia como telecomunicaciones para la supervisión de país parte de la UNCCD ha entregado a la amenazas, e invertir en ellos; desarrollar esos Secretaría de la UNCCD tres informes sistemas mediante un proceso participativo; nacionales de implementación de la Convención adaptarlos a las necesidades de los usuarios, en abril de 2000, abril de 2002 y el tercer teniendo en cuenta las particularidades sociales y informe en el 2007, especialmente las culturales, en especial de género; promover el relacionadas con la elaboración del Plan de uso de equipo e instalaciones de alerta temprana Acción Nacional de Lucha Contra la sencillos y de bajo costo; y ampliar los canales de Deserticación y la Sequía en Colombia (PAN). difusión de información de alerta temprana sobre desastres naturales. A continuación se relaciona la normatividad que rige a Colombia en lo relacionado con los Otros órganos internacionales como La componentes del sistema de alerta temprana y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha sequía.30
ENTIDAD Tabla 2 . Marco Jurídico NORMATIVIDADPresidencia de la República de Ley 99 de 1993 \"Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se Colombia reordena el Sector Público encargado de la ges ón y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema NacionalPresidencia de la Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones\" Art. 16. Se crea el IDEAM República de como el encargado de establecer y poner en funcionamiento las Colombia infraestructuras oceanográficas, mareográficas, meteorológicas e hidrológicas Ministerio de nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servici os de Ambiente y asesoramiento a la comunidad. Desarrollo Sostenible DECRETO 2811 DE 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. MINISTERIO DE AGRICULTURA. LEY 373 DE 1997 “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua\". Decreto 308 de 2016 \"Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Ges ón de Riesgo de Desastres\". Ley 1523 de 2012. “Por la cual se adopta la polí ca nacional de ges ón del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Ges ón del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”Presidencia de la Ley 1523 de 2012 Capítulo l (Ar culo 3) 2. Principio de protección: Los República de residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e Colombia integridad sica y mental, en sus bienes y en sus derechos colec vos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a go zar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados. (Ar culo 4 : Definiciones) Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con bas e en el monitoreo del comportamiento del respec vo fenómeno, con el fin de que las en dades y la población involucrada ac ven procedimientos de acción previamente establecidos. Ley 1575 de 2012. “Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia” Ministerio de Ley 1753 de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -Defensa Nacional 2018 “Todos por un nuevo país” (Capítulo VI Crecimiento Verde -monitoreo). Decreto Ley 2324 de 1984 se reorganiza la DIMAR y le da como funciones: - Regular, autorizar y controlar la construcción y el uso de islas y estructuras ar ficiales en las áreas de su jurisdicción. Decreto 5057 de 2009. Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional — Dirección General Marí ma y se dictan otras disposiciones. Ar culo 6. El CIOH ene como función: Estudiar y ejecutar proyectos de inves gación y evaluación de fenómenos oceanográficos, hidrográficos y de contaminación marina, de acuerdo con los programas de la Dirección General Marí ma. 31
Ministerio de Resolución 0154 de 2014. “Por la cual se adoptan los lineamientos para la Vivienda, Ciudad y formulación de los Planes de Emergencia y Con ngencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos de Territorio domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones” Presidencia de la República de Decreto 1077 de 2015, libro 2 Régimen reglamentario del sector vivienda, Colombia ciudad y territorio, parte 2 Estructura del sector desarrollo territorial, Título 2 Planeación para el ordenamiento territorial, capitulo 1 instrumentos de Presidencia de la ordenamiento territorial, Sección 3 “Incorporación de la ges ón del riesgo en República de los Planes de Ordenamiento Territorial”. Colombia DECRETO 1600 DE 1994 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental –SINA en relación con los Sistemas Nacionales de Ministerio de Inves gación Ambiental y de Información Ambiental”. Ambiente, DECRETO 1729 DE 2002 “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Vivienda y Capítulo III del Decreto -ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, Desarrollo parcialmente el numeral 12 del ar culo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan Territorial otras disposiciones”. Ministerio de DECRETO 3100 DE 2003 “Por medio del cual se reglamentan las tasas Ambiente, retribu vas por la u lización directa del agua como receptor de los Vivienda y ver mientos puntuales y se toman otras determinaciones”. Desarrollo Territorial DECRETO 4742 DE 2005 \"Por el cual se modifica el ar culo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se reglamenta el ar culo 43 de la Ley 99 de 1993 Ministerio de sobre tasas por u lización de aguas\". Protección Social DECRETO 1575 2007 “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Ministerio de Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”. Ambiente, Vivienda y DECRETO 1480 DE 2007 \"Por el cual se priorizan a nivel nacional el Desarrollo Territorial ordenamiento y la intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan Ministerio de otras disposiciones\". Ambiente, Vivienda y DECRETO 1323 DE 2007 \"Por el cual se crea el Sistema de Información del Desarrollo Recurso Hídrico -SIRH\". Territorial DECRETO 3930 DE 2010 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de Ministerio de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11del Titulo VI -Parte 11I- Libro 11del Ambiente, Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se Vivienda y dictan otras disposiciones\". Desarrollo Territorial DECRETO 1640 DE 2012 “por medio del cual se reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y Ministerio de acuíferos y se dictan otras disposiciones”. Ambiente y Desarrollo Sostenible32
Ministerio del DECRETO 1076 de 2015, compilatorio del Decreto 1277 de 1994 por medioMedio Ambiente del cual se organiza y establece el Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientale s-IDEAM, le asigna a la en dad en el numeral 6 del ar culo 2.2.8.8.1.15 la función de prestar, en la medida de su capacidad técnica, los servicios de pronós cos, avisos y alertas de índole hidrometeorológico para el Sistema Nacional de Prevención y Aten ción de Desastres, transporte aéreo, marí mo, fluvial y terrestre, sectores agrícola, energé co, industrial y aquellos que lo requieran, en concordancia con lo anterior el ar culo2.2.8.8.1.29 del citado decreto, indica que el IDEAM, es la fuente oficial de información cien fica en hidrología y meteorología del país. 33
3. ANTECEDENTES DE LAS SEQUIAS EN COLOMBIA Fotografía UNGRD - Alta Guajira
3. ANTECEDENTES DE LAS SEQUIAS EN Desde inicios de este documento, se ha venido mencionando la gran inuencia que ejerce elCOLOMBIA fenómeno El Niño sobre las condiciones deEn Colombia existen regiones de pocas lluvias, y décit de lluvias en el país. Los estudios máscuando se habla de zonicar las regiones secas se completos sobre fenómenos de variabilidadhace por factores climáticos a pesar de que climática son los referentes a este evento, que aexisten otros indicadores por ejemplo el partir de la lección aprendida en el fenómeno Elgeomorfológico que deben ser tenidos en cuenta. Niño 1991-1992 cuando Colombia se vio abocada al apagón (corte de energía) de 1992,Colombia posee 245.342 Km2 en zonas secas, es algunos sectores productivos han estado másdecir aproximadamente el 21.5 % del país, las atentos al seguimiento de este evento;regiones de La Orinoquía y Caribe presentan la particularmente el sector energético que a pesarmayor extensión de estas zonas con 94.096 y de que los fenómenos El Niño 1997-1998 y91.522 Km2 respectivamente. En la región Andina 2014-2015-2016 han sido de característicasla distribución de las zonas secas está relacionada océano- atmosféricas y de efectos climáticos máscon los valles y cañones en sombra de lluvia. En la fuertes, este sector ha salido bien librado, otrosregión de la Orinoquía se encuentran afectadas sectores como el agrícola y los sectores agua ylas Sabanas del Vichada, Casanare y Arauca. La ambiente, se han visto muy impactados; deregión Caribe en un 72,81% se encuentra en acuerdo con el informe del Departamento desabanas, ciénagas, bosques de galería y Planeación Nacional, la pérdida económica en elmanglares sólo se diferencia como húmeda, gran 2015 a nivel nacional causada por la afectaciónparte de la región montañosa de la Sierra Nevada de los incendios forestales en bosques fue dede Santa Marta.4 aproximadamente $476 mil millones de pesos, equivalente a 0,063% del PIB de 2015. PorLa situación más preocpante en el país es cuando regiones, región Andina en el Centro-Orientese presenta una disminución signicativa de las (Cundinamarca, Boyacá, Santanderes y Bogotá)lluvias en esas zonas secas lo cual impacta la es la más afectada en pérdidas por $112.438producción agrícola, ganadera, la generación de millones, representadas en 6.498 hectáreas. Leenergía eléctrica, el abastecimiento de agua entre siguen Caribe, Llano, Pacíco, Centro Sur y Ejeotros, que conlleva a un impacto socioeconómico Cafetero.con repercusiones graves para la población 3.1. Caracterización de las Sequíascolombiana. Las sequías pueden ser categorizadas de acuerdo con su intensidad, duración y área4 Fuente: “Elementos de diagnós co y recomendaciones de acción para ser incluidos en el plan nacional 35de acción en la lucha contra la deser ficación y manejo de ecosistemas de zonas secas en Colombia. (PAN)fase 1. IDEAM 2003”
afectada. Cuando se habla de intensidad hace de los sectores productivos. referencia al décit de las precipi- taciones y a los efectos asociados a esa disminución. Su 3.2. Dicultades que plantean la Vigilancia y la magnitud se determina dependiendo de los emisión de Alerta Temprana por Sequía en valores mensuales que se encuentren por debajo Colombia de los rangos que se presentan normalmente; por ejemplo, las lluvias presentan anomalías de 30% La vigilancia del clima (diferente al monitoreo por debajo de lo normal o el nivel del río se diario de las condiciones hidrome- teorológicas) encuentra a 2 metros por debajo de los registros implica hacer un seguimiento semanal y históricos, también la magnitud de la sequía se mensual de los eventos de variabilidad climática puede referir al índice de precipitación que podrían alterar las condiciones normales en normalizado. cada región; para el caso de Colombia las temporadas lluviosas o menos lluviosas que La duración también hace parte de la principal- mente son moduladas por la Zona de caracterización de la sequía; por ejemplo, en Conuencia Intertropical-ZCIT en su Colombia bajo la inuencia del Fenómeno El desplazamiento de norte a sur y de sur a norte Niño que tiene su fase máxima a nales de año y durante todo el año, podrían verse alteradas comienzos del año siguiente y teniendo en cuenta (intraestacionales) o cuando se presentan que esta situación coincide con la temporada de periodos continuos cerca de un año o más con menos lluvias del año, se debe activar aún más la irregularidades que se pueden caracterizar por vigilancia para poder determinar si esta años secos o años lluviosos (interanuales). temporada va más allá de los meses en que normalmente se presenta la estacionalidad, la Los análisis de las anomalías de la precipitación magnitud de los efectos depende de la época del que se elaboran mensual- mente, presentan año en que empieza la disminución de las lluvias; siempre zonas con comportamientos por encima en algunos casos la disminución empieza o por debajo de lo normal sin que ello implique durante los meses de octubre y noviembre que que se pueda emitir una alerta por sequía, (para son los meses más lluviosos del año en las el caso de décit de lluvias), hay otros factores regiones Caribe y Andina y cuando nos que inuyen en el comportamiento de la encontramos en los meses de menos lluvias ya precipitación en Colombia como ondas que hay un décit que agrava la situación. En tropicales del este, frentes fríos, ondas Colombia, no todo el país se ve afectado por intraestacionales Madden & Julian, que durante décit de precipitación; sin embargo, las áreas todo el año hacen que se presenten meses más expuestas corresponden a las zonas más lluviosos o menos lluviosos, es por esto que la pobladas que son las que demandan los recursos vigilancia para el caso de la sequía, se hace36
particularmente sobre la probabilidad de de la lluvia con índices de precipitaciónocurrencia de un fenómeno El Niño. normalizado -SPI; con otros parámetros de tipo hídrico como índice de caudales, nivel deExisten dicultades para la emisión de estas almacenamiento de los embalses, o índices dealertas porque dependen mucho de la época del vegetación-NDVI, humedad del suelo entreaño en que inicia la formación de El Niño, de su otros; de esta manera se van identicando losintensidad y de su duración; sumado a esto de la cambios de manera gradual a medida que lavulnerabilidad de cada región, no es lo mismo sequía se va consolidando para poder emitir laque en La Guajira que es una de las regiones más alerta temprana.secas de Colombia un evento “El Niño” empiece aafectar a mediados de año que es la época en que 3.3. Sistemas de Alerta Temprana - SATs dese presentan normalmente las lluvias, que a Sequía en el mundocomienzos de año en donde las precipitacionesson casi nulas. La experiencia en Colombia nos ha Todos los servicios meteorológicos del mundodemostrado que es muy difícil determinar cuándo hacen monitoreo de la sequía, pero algunosempieza o cuando termina una sequía y que no países han desarrollado plataformas parapodemos relacionarla con el inicio o nalización productos especícos e índices que les permitede un fenómeno El Niño, esto va más allá, se determinar la tendencia hacia el décit hídricodeben trabajar más indicadores de sequía para que puede conllevar a una sequíaque los tomadores de decisiones puedan disponer meteorológica, hidrológica, agrícola etc., lode esta información oportunamente para reducir cual, tiene objetivos muy particulares en dondelas consecuencias. inclusive se han unido varios países y han implementado Sistemas de Alerta Temprana porConsultados los expertos en los talleres sobre sequía. A continuación se presenta un cuadrosistemas de alerta por sequía, consideraron que con la información de algunos SATs.era muy importante integrar el comportamiento 37
Tabla 3. SATs de Sequía en el mundo. Sistema de Alerta Regiones Monitoreo Productos Página WEB Temprana Colombia, h p://www.ciifen.org/ind Perú, Ecuador, Fenómeno Bole nes, monitoreo ex.php Chile y Bolivia El Niño, climá co, América La na Sequía suministra los datos, h p://edo.jrc.ec.europa.e u/scado/php/index.php?id informaciones y h ps://www.fews.net/?l= herramientas necesarios es para un análisis exhaus vo del fenómeno de la sequía Pronós cos estacionales Algunos países Sequía Bole nes mensuales, de América Sequía central y mapas, informes Caribe, Asia Sistemas de alerta Central y especiales de cada país, temprana contra la ,África. hambruna Estados análisis sobre l a Unidos inseguridad alimentaria. Chile Sequía Mapas interac vos de h p://droughtmonitor.unl monitoreo de sequía .edu/ basados en análisis de datos a nivel de regiones h p://www.climatedatalib Mapas y figuras sobre rary.cl/UNEA/maproom/ condiciones de sequía Europa Sequía Mapas y figuras sobre h p://edo.jrc.ec.europa.e condiciones de sequía u/edov2/php/index.php?i d=1000 China Sequía Mapas diarios de vigilancia h p://cmdp.ncc.cma.gov. de las sequías, disponibles cn/pred/en_cs.php Gran Cuerno Sequía en la página principal del de África: Centro sobre el Clima de h p://www.icpac.net/ abarcaba 24 Beijing desde febrero de países de la 2003 subregión del índice de precipitación sur y este de normalizado, en períodos África de 30 y de 90 días, Mapas de vigilancia de la sequía mediante teledetección Mapa de vigilancia de la humedad en los 20 cm superiores de la capa del suelo, bole nes sobre el clima por períodos de 10 días, mensuales y estacionales.38
3.4. Sistema de Alerta Temprana ante Sequía en lluvias. El IDEAM como apoyo técnico al SNGRD,5Colombia se encarga de emitir los informes sobre amenazas por décit de lluvias y junto con laEn Colombia, a nivel nacional el IDEAM como UNGRD6se hace la comunicación y la difusión deautoridad meteorológica del país, cuenta con la alerta como tercer componente, el cuartoredes de monitoreo, procesamiento de datos, componente en este proceso sobre la capacidadseguimiento del comportamiento de las de respuesta es coordinada por la UNGRD convariables hidrometeorológicas, elaboración de base en el Plan Nacional de Contingencia anteinformes y una gran cantidad de datos e el Fenómeno EL NIÑO.información que se generan diariamente,semanalmente, mensualmente etc., como parte Dadas estas circunstancias, se podría decir quede sus funciones. Hace monitoreo a todas las el Sistema de Alerta temprana por sequía en susamenazas de origen hidrometeorológico tales dos primeros componentes los hace el IDEAM ycomo deslizamientos de tierra, inundaciones, los componentes 2 y 3 hacen parte de todo elcrecientes súbitas, incendios forestales, Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo defenómenos extremos (granizadas, lluvias desastres - SNGRD. Ver ejemplo para El Niñofuertes, etc.) y hace seguimiento al décit de 2014-2016 (ver gura 8)lluvias en las época de temporada de menosFigura 8. Como operó el Sistema de Alerta temprana para El Niño 2014-2016Para el monitoreo de sequía se puede observar a continuación los productos que seelaboran actualmente entre el IDEAM y la UNGRD.Tabla 4. Sistema de alerta temprana para sequía en Colombia. Sistema de Todo el Sequía Comportamiento del índice h p://www.pronos cosyale alerta país de sequía en los seis úl mos rtas.gov.co/ meses, mapas de índice de portal.ges ondelriesgo.gov. temprana sequía p ara períodos de 1, co/para sequía en 3, 6 y 12 meses , bole nes, mapas Pronós cos, alertas, Colombia planes de con ngencia.5 Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.6 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: Entidad Coordinadora del SNGRD. 39
4 - SITUACIÓN ACTUAL DEL MONITOREO DE LA SEQUÍA EN COLOMBIA Fotografía UNGRD - Alta Guajira
4. SITUACIÓN ACTUAL DEL MONITOREO DE LA SEQUÍA EN COLOMBIAPara tener una idea de cuál es la situación actual del monitoreo de la sequía en Colombia, hicimos laconsulta de que entidades a nivel estatal y privado, hacen un monitoreo del comportamiento de lasvariables meteorológicas e hidrológicas para determinar todas las amenazas de origenhidrometeorológico, en el cuadro a continuación se presenta algunas entidades con monitoreo yproductos de seguimiento a la sequía. 41
4.1 Catálogo de Insumos Tabla 5. Catálogo de Insumos Sistema de Alerta Regiones Monitoreo Productos Página WEB Temprana Bogotá Variables Lluvias en empo real, h p://www.sire.gov.coSistema de alerta Hidrometeorológicas /web/sabdel Distrito Capital lluvia diaria y acumuladade Bogotá Variables h p://siata.gov.co Hidrometeorológicas úl mos días, áreas h p://www.corpoguaji Variables propensas a incendios de ra.gov.co Hidrometeorológicas; su obje vo son las la cobertura vegetal , h p://idea.manizales.u inundaciones y nal.edu.co/index.php/e deslizamientos monitoreo de niveles de stado- empo- Variables manizales Hidrometeorológicas los ríos.Sistema de Alerta Medellín y Acceso en empo real a laTemprana del Valle el Áreade Aburrá Metropolit información generada por ana del Valle de las estaciones Aburrá meteorológicas, seguimiento a los niveles de los ríos, modelos de pronós co hidrometeorológico.Sistema de alerta Guajira Descripción de lastemprana de laGuajira condiciones climá cas para el departamento y los municipios a través de bole nes diarios que se publican en la página webRed de estaciones Caldas Mapa interac vo dehidrometeorológicas de Manizales, Cundinam estado del empo yoperadas por la arcaUniversidad alertasNacional SedeManizales Variables Niveles de los ríos, h ps://www.car.gov.c Hidrometeorológicas bole nes de alerta por o/?idcategoria=10545Cundinamarca condiciones Variables hidrometeorológicas, h ps://www.cvc.gov.c Valle del Hidrometeorológicas Niveles de los ríos, o/ Cauca bole nes de alerta por Variables condiciones h p://agroclima.cenicCenicafé Zonas Hidrometeorológicas hidrometeorológicas, afe.org/web/guest/con cafeteras Pronós cos para el Valle diciones-actuales del Cauca Bole nes agrometeorológicos, seguimiento de las variables climatológicasCenicaña Valle del Variables Bole nes h p://www.cenicana.o Cauca Hidrometeorológicas agrometeorológicos, rg/clima_/index.php seguimiento de las variables climatológicas42 Nota: Ver anexo: Catálogo de insumos.
4.2. Catálogo Nacional de Estaciones servicios de asesoría a la comunidad. De igualHidrometeorológicas manera, efectúa el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación especialmente en loEl IDEAM tiene como función, prestar en la referente a su contaminación y degradación paramedida de su capacidad técnica, los servicios de la toma de decisiones de las autoridadespronósticos, avisos y alertas de índole ambientales.hidrometeorológico para el Sistema Nacional deGestión del Riesgo de Desastres, transporte Para el seguimiento y monitoreo el IDEAMaéreo, marítimo, uvial y terrestre, sectores dispone de un total de 2.637 estaciones activas,agrícola, energético, industrial y aquellos que lo de las cuales 344 son automáticas, 52requieran y es la fuente ocial de información automáticas sin transmisión y 2.241cientíca en hidrología y meteorología del país. convencionales, de las automáticas 50 son(Decreto 1076 de 2015, compilatorio del Decreto hidrológicas, 86 hidrometeorológicas y 2081277 de 1994). Igualmente, tiene a su cargo el meteorológicas. De las convencionales 523establecimiento y funcionamiento de hidrológicas, 7 hidrometeorológicas y 1.711infraestructuras meteorológicas e hidrológicas meteorológicas. (Ver gura 9)para proveer información, predicción, avisos yFigura 9. Ubicación Estaciones meteorológicas e hidrológicas de IDEAM. Fuente: IDEAM 43
De acuerdo al catálogo de estaciones de otras Otras entidades como la CAR, CENICAÑA, entidades, hay un total de 2.513 estaciones CHEC, CORPOCHIVOR, CORPOGUAJIRA, activas de las cuales 344 son automáticas, 22 CORPONOR, CVC, EAB, EMGESA, automáticas sin transmisión y 2.147 EMPOPASTO, EPM, FEDEARROZ, PNNC e convencionales. De las automáticas 81 son INVEMAR enviaron información sobre el hidrológicas, 41 hidrometeorológicas, 222 catálogo de sus estaciones (Ver gura 11) meteorológicas y de las convencionales 771 hidrológicas, 41 hidrometeorológicas y 1.374 meteorológicas (ver gura 10) Figura 11 . Ubicación Estaciones meteorológicas e hidrológicas de otras entidades. Fuente: Entidades mencionadas Figura 10. Ubicación Estaciones meteorológicas e hidrológicas de otras entidades. Fuente: IDEAM44
5 - CARACTERIZACIÓN POR REGIONES VULNERABLES EN COLOMBIA Fotografía UNGRD - Alta Guajira
5. CARACTERIZACIÓN POR REGIONES relación de la oferta versus la demanda del VULNERABLES EN COLOMBIA recurso hídrico supercial y la capacidad de un territorio para mantener su oferta en épocas Para caracterizar las regiones vulnerables por secas determinada en el Índice de sequía en Colombia, partimos de determinar el Vulnerabilidad Hídrica (IVH).8 histórico de eventos por sequía, las cuales han sido coincidentes con la inuencia del fenómeno de El Por último, se observó en las regiones donde Niño. De acuerdo a los análisis históricos hechos hay fuentes de agua subterránea si este recurso por el IDEAM, los años en donde se han se usa como fuente principal de presentado eventos por sequía, corresponde a los abastecimiento o como una fuente alterna en periodos comprendidos entre Junio/71- periodos de disminución de la oferta supercial Octubre/72, Junio/74-Agosto/75, Mayo/76- y el grado de explotación de los acuíferos; las Mayo/78, Septiembre/82-Septiembre/84, regiones donde este recurso se usa como Enero/89-Octubre/90, Marzo/91-Abril/93, fuente alterna son menos vulnerables a la Diciembre/93-Junio/95, Abril/97-Mayo/98, sequía debido a su capacidad de adaptación y agosto/2009- Mayo/2010, Febrero de 2015 – aprovechamiento del agua subterránea en Junio de 2016. periodos de escasez del recurso supercial que aquellas donde este recurso esta sobre Para el análisis de las zonas más vulnerables a la explotado o es la única fuente de sequía en Colombia, se tomaron en cuenta abastecimiento (Ver gura 12) parámetros como el impacto económico en las actividades agropecuarias, el número de Finalmente al no encontrarse la información hectáreas sembradas por departamento y el PIB7 disponible de todos los parámetros por departamento, partiendo de la hipótesis que mencionados en forma numérica, no se pudo las regiones con mayor actividad comercial e realizar un análisis estadístico por lo que se industrial se ven seriamente afectadas ante la realizó un análisis cualitativo de acuerdo a la escasez del recurso hídrico, con el n de medir el información disponible extraída del Estudio grado de afectación por sequía que puede Nacional del Agua (IDEAM), Tercer censo presentarse en una región. nacional agropecuario (DANE), cuentas Departamentales (DANE),9 volumen de agua Por otra parte, se analizó la frecuencia con que se concesionada por Departamentos (IDEAM), presentan sequías en una región de acuerdo a los Atlas climatológico (IDEAM) y el documento mapas del Atlas Climatológico del IDEAM, y la Fenómeno El Niño análisis comparativo 1997- 1998 Vs. 2014-2016 (UNGRD). 7 Producto interno bruto. 8Estudio Nacional del Agua. IDEAM, 2014 9Departamento Nacional de Estadística.46
Figura 12 . Regiones vulnerables por sequía en Colombia. 47
5.1 Región Caribe: departamento más afectado con 11.767 ha. Sectores afectados por eventos de sequía · En el sector transporte el volumen de carga por el río Magdalena se vio afectado por la restricción Las sequias en la Región Caribe afectan a todos de navegación debido a los bajos niveles de este los sectores dependientes del recurso hídrico, el auente. nivel de afectación y qué sectores se ven más afectados depende de la intensidad de la · El sector energía se vio afectado por los bajos sequía. Según la UNGRD (2016) los sectores niveles del embalse Urra 1 en Córdoba el cual más afectados en esta región durante la sequía disminuyo signicativamente su generación de del fenómeno El Niño 2014 – 2016 fueron: energía eléctrica. · El sector agua potable por desabaste-cimiento, siendo principalmente los departamentos de La · Respecto al sector salud las condiciones Guajira, Cesar y Magdalena los más afectados, hidroclimáticas generadas durante la ocurrencia con el 93%, 92% y 87% de los municipios del del Fenómeno El Niño favorecieron el brote de territorio con desabastecimiento de agua. enfermedades transmitidas por vectores (ETV) como Dengue, Chikungunya y Zika. · El sector agrícola también se vio fuertemente Zonas vulnerables afectado durante este evento siendo los departamentos de Atlántico y Córdoba los más El décit de precipitación en fenómenos como El perjudicados con 403.365 ha 243.677 ha Niño, afectan las subzonas del Caribe con respectivamente solo en el año 2015. disminuciones de caudal de los ríos entre el 10% y 46%, destacándose particularmente las · El sector pecuario también sufrió afectaciones anomalías en el río León y directos río Mulatos en importantes siendo los departamentos más el Urabá antioqueño y en la zona del Cesar en los afectados Córdoba, Atlántico, Bolívar, ríos Ariguaní, Jobo y Mariangola, donde se Magdalena y La Guajira; de acuerdo con estiman reducciones entre 18% y 46% (IDEAM, reportes del Fondo Nacional del Ganado 2010). (FNG), para el cuarto trimestre de 2015, el total de bovinos que murieron como consecuencia Según el análisis de los parámetros los del Fenómeno El Niño fueron 36.016. departamentos que presentan mayor vulnerabilidad a la sequía son: · El sector ambiente también se vio afectado por incendios forestales siendo Magdalena el · La Guajira: Este departamento tiene una48
vulnerabilidad alta debido a su condición el ENA 2010, en el Cesar los municipios declimática, es el departamento de Colombia Valledupar, El Copey y La Jagua de Ibirico sondonde menos llueve registrando una los más vulnerables al desabastecimiento deprecipitación media anual entre 0 – 1000 mm agua.(IDEAM, 2014b). Tiene subzonas hidrográcas envulnerabilidad alta según el IVH (índice de · Magdalena: Este departamento presentavulnerabilidad Hídrica), debido principalmente a vulnerabilidad alta debido a que presenta unala poca oferta hídrica. Las aguas subterráneas precipitación media anual baja entre 500 –son la principal fuente de abastecimiento, siendo 1500 mm (IDEAM, 2014b). La mayor parte de laalto el grado de explotación del recurso que se subzonas hidrográcas tienen un índice deextrae de los sistemas acuíferos de la Media vulnerabilidad Hídrica (IVH) alto debidoGuajira, Alta Guajira y ranchería (IDEAM, principalmente a la baja regulación hídrica de la2014a). Según el Estudio Nacional del Agua-ENA zona y a la alta demanda del recurso en la2010, en la Guajira los municipios de Urumita, región. Las aguas subterráneas sonVillanueva, El Molino, Hatonuevo y Maicao son principalmente extraídas en este departamentolos más vulnerables al desabastecimiento de para actividades económicas siendo el sistemaagua. No obstante, el último Fenómeno El Niño acuífero de Ciénaga – Fundación el máspresentado evidenció la vulnerabilidad de los explotado para cultivos de palma africana ymunicipios de Uribia y Manaure. banano (IDEAM, 2014a; IDEAM, 2013). Según el ENA 2010 la cabecera municipal de Santa· Cesar: Este departamento presenta Marta es altamente vulnerable alvulnerabilidad alta debido a que tiene una desabastecimiento de agua.precipitación media anual baja a moderada entre1000 – 2000 mm (IDEAM, 2014b). La zona norte · Atlántico: Este departamento presentadel departamento es la más vulnerable vulnerabilidad alta debido a que presenta unapresentando índices de vulnerabilidad Hídrica precipitación media anual baja entre 1000 –(IVH) altos en las subzonas del Rio Ariguaní, bajo, 1500 mm (IDEAM, 2014b). Todas las subzonasmedio y alto Cesar, esto debido a la baja hidrográcas tienen índices de vulnerabilidadcapacidad de retención hídrica de estas cuencas Hídrica (IVH) muy altos debido principalmente aque hace difícil mantener la oferta en periodos de la baja regulación hídrica de la zona y a la altasequía. Las aguas subterráneas es en algunas demanda del recurso en la región. Cuando hayzonas la fuente de agua principal, siendo alto el eventos de sequía el sector agropecuario en estegrado de explotación del recurso que se extrae del departamento es de los más afectados del país.sistema acuífero del Cesar (IDEAM, 2014). Según Este departamento concentra el 98% su 49
Search