Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Guía para el desarrollo de sistemas de alerta temprana SAT

Guía para el desarrollo de sistemas de alerta temprana SAT

Published by Biblioteca UNGRD, 2021-07-14 18:12:58

Description: La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha venido realizando diferentes esfuerzos y acciones encaminadas a la articulación de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), como una herramienta fundamental para la reducción del riesgo de desastres. Es así como la motivación del presente documento surge de la necesidad de realizar una actualización de la “Guía para el Desarrollo de Sistemas de Alertas Tempranas”, realizada por la UNGRD en el año 2016. Siendo la versión de dicha guía enfocada en buena parte a los sistemas comunitarios (algo sumamente importante en los SAT), se incluyen en esta nueva versión los componentes que debe contener un SAT, para asegurar el éxito de su funcionamiento, buscando con ello mayores elementos en función de la prevención y de manera específica, buscando salvaguardar vidas, y también adoptando medidas para la protección de sistemas productivos e infraestructura vital, cuando el fenómeno y la alerta temprana así lo permite.

Keywords: Sistema de alerta temprana--Colombia,SAT--Colombia

Search

Read the Text Version

49 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) dicción del o de zonas en donde la información contando el tiempo entre la emisión y la recep- hidrometeorológica es mínima. ción. Dado que las ondas ultrasónicas pueden En términos de la infraestructura física y en gene- reflejarse en una superficie de vidrio o líquido, ral lo relacionado con la logística requerida para el y retornar al cabezal, incluso los objetos trans- correcto y óptimo funcionamiento del CECOSEM, parentes pueden ser detectados. La detección deberá revisarse y analizarse muy bien la logística no se ve afectada por la acumulación de polvo o requerida en términos de proyección de costos; suciedad. La detección de presencia es estable, a manera de ejemplo se citan algunos aspectos incluso para objetos o materiales de superficies a tener en cuenta como costos de personal, ser- irregulares. vicios de agua, luz e internet, mantenimiento de o Sensores de nivel por radar: emite pulsos de mi- equipos e instalaciones. croondas cortos y luego mide el tiempo transcu- • Tipos de sensores para monitoreo hidrome- rrido entre la emisión y el retorno de los pulsos, esta medición se utiliza para calcular la distancia teorológico en tiempo real entre el sensor y el objetivo (p. Ej., Agua, lodo). En el mundo de la meteorología se han definido Este tipo de sensores son adecuados para su uso dos tipos de estaciones: convencionales y auto- en fuentes hídricas que presentan caudales altos máticas. Las primeras de ellas, utilizadas a nivel y/o secciones transversales muy amplias. mundial para establecer la climatología de una SENSORES DE VARIABLES METEOROLÓGICAS u otra zona y para conocer las variaciones espa- o Pluviómetro: este es un dispositivo que se em- ciales de los diferentes elementos del clima (pre- plea para poder medir las precipitaciones que cipitación, temperaturas, humedad, radiación, caen en una zona durante una determinada can- vientos, entre otros); dichas estaciones han sido tidad de tiempo. Los datos de precipitación se referencia de estudios relacionados con variabili- van recolectando, siendo un aspecto fundamen- dad y cambio climáticos, sin embargo, en función tal para determinar la condición climática de una de los SAT tienen la limitante de no transmitir en zona dada. A partir de ello, se puede establecer tiempo real. el comportamiento medio horario, mensual y Por lo anterior, lo aquí referido se presenta en fun- anual, estableciendo inclusive fluctuaciones y ción de estaciones automáticas, las cuales entre posibles tendencias de la precipitación a lo lar- otras cosas se han venido masificando en el ám- go del tiempo. bito mundial, dada la necesidad de contar con o Barómetro: instrumento que mide la presión datos en tiempo real y con una alta frecuencia atmosférica, definida como el peso por unidad de recepción de registros, lo que permite en un de superficie ejercida por la atmósfera. Su carac- momento dado tomar decisiones más eficientes y terización con base en una serie de datos en el oportunas, siendo determinantes en los Sistemas tiempo permite establecer patrones meteoro- de Alertas Tempranas. lógicos que son fundamentales para el pronós- SENSORES DE NIVEL tico de un cambio abrupto en las condiciones o Sensores Ultrasónicos: como su nombre lo indi- de tiempo meteorológico. En Colombia infor- tunadamente no hay una buena red de dicha ca, los sensores ultrasónicos miden la distancia variable. mediante el uso de ondas ultrasónicas. Los sen- o Anemómetro: el anemómetro es un instru- sores ultrasónicos miden la distancia al objeto mento meteorológico utilizado para medir la ve-

50 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) locidad del viento siendo una información muy cadores que permiten en un momento dado ad- importante como insumo para la predicción del vertir elementos precursores de sequías. tiempo. De igual forma, permiten establecer o Sensor radiación solar: se utiliza para medir la cualquier tipo de condición anómala del viento radiación solar dentro de un rango de longitud en términos de rafagosidad, siendo muy impor- de onda. tantes para la caracterización de vendavales. Los o Micro radar: por medio de ondas electromag- anemómetros de hélice son los más utilizados néticas permite determinar la presencia de va- por su simplicidad y suficiente exactitud para la por de agua o agua líquida hasta 3.5 km de al- mayor parte de las necesidades de medición, así tura. como por la relativa facilidad de permitir la me- dición a distancia. o Veleta: sistema mecánico, perfectamente ba- o Radar hidrometeorológico: funcionan a través lanceado y paralelo al suelo. Puede ser de cha- de la transmisión de una señal de radiofrecuen- pa común. Debe estar orientada perfectamente cia u ondas electromagnéticas, las cuales se re- Norte-Sur. La información se transmite a través flejan hacia el radar una vez encuentran gotas de electricidad (puede ser a través de un mo- de agua y otros hidrometeoros como granizo tor sincro-repetidor, que hace girar una aguja o nieve, permitiendo medir la intensidad de la la misma cantidad de grados que ha girado la precipitación y el lugar de ocurrencia. También veleta; o a través de un disco codificado. Como pueden permitir hacer seguimiento y estudio de complemento a la velocidad del viento, es fun- fenómenos severos como huracanes, y algunos damental la caracterización de la dirección del tienen la posibilidad de realizar estudios de vo- viento, situación que es posible establecer con lumen de la nube, a diferentes cortes o secciones una buena cantidad de registros durante varios SENSORES DE MOVIMIENTO EN MASA años. El comportamiento medio de dicha varia- o Geófono: los geófonos son transductores de ble se puede ver “perturbado” por cambios sú- desplazamiento, velocidad o aceleración que bitos de presión, lo que genera una condición convierten el movimiento del suelo en una se- anómala en la dirección del viento, siendo en ñal eléctrica. Casi todos los geófonos empleados cierta forma un precursor de lluvia e inclusive para la prospección sísmica en la superficie te- de un posible evento extremo, dependiendo del rrestre son del tipo electromagnético. comportamiento de otras variables como la hu- medad y la temperatura del aire. o Termómetro digital: los termómetros digita- o Acelerómetro: un acelerómetro es un dispositi- les son aquellos que, valiéndose de dispositivos vo que mide la vibración o la aceleración del mo- transductores, utilizan luego circuitos electró- vimiento de una estructura. La fuerza generada nicos para convertir en números las pequeñas por la vibración o el cambio en el movimiento variaciones de tensión obtenidas, mostrando (aceleración) hace que la masa “comprima” el finalmente la temperatura en un visualizador. El material piezoeléctrico, generando una carga seguimiento a la variable es muy importante en eléctrica que es proporcional a la fuerza ejercida el reconocimiento de valores extremos, los cua- sobre él. les inducen en un momento dado, la ocurrencia o Giroscopio: El giroscopio, o girómetro, es un de fenómenos de origen hidrometeorológico dispositivo que mide o mantiene el movimiento como las heladas y los incendios de la cobertura de rotación. MEMS (sistemas microelectromecá- vegetal. Adicionalmente, como insumo de indi-

51 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) nicos) los giroscopios son sensores que permi- estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de ten medir la velocidad angular y las inclinacio- área personal. Se necesita implementar una red nes presentadas. de repetidoras y establecer una topología de red OTROS EQUIPOS DE MONITOREO para llevar la señal hasta el sitio de monitoreo. o Cámaras: su instalación permite monitorear en o LoRaWAN: es una especificación para redes de tiempo real diversos elementos, dependiendo baja potencia y área amplia, LPWAN (Low Power del uso que se requieran pudiendo ser monito- Wide Area Network), diseñada específicamente reo de niveles de cuerpos de agua, columnas de para dispositivos de bajo consumo de alimenta- humo, encharcamientos o inundaciones en pun- ción, que operan en redes de alcance local, re- tos críticos, entre otros. gional, nacionales o globales. o Cámaras térmicas: permite monitorear la apa- o SigFox: esta red, de la compañía que lleva su rición de focos de calor para detectar incendios nombre, implementa una red que funciona con forestales. la tecnología de transmisión UNB –ultra narro TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN DE DATA DE band– y consiste en emplear canales estrechos LA RED DE SENSORES AUTOMÁTICOS del espectro para alcanzar grandes distancias Para instalar una red de dispositivos en lugares con un requerimiento mínimo de energía. retirados del casco urbano, en sitios rurales o lu- o Radioenlaces: este tipo de equipos de teleco- gares remotos, se deben utilizar tecnologías de municaciones incluye cualquier interconexión transmisión de datos que permitan extraer la in- entre terminales de telecomunicaciones efec- formación de estos sitios y llevarla hasta la Cen- tuados por ondas electromagnéticas. Típica- tral de Monitoreo e inclusive subirla a la Nube6 , lo mente estos enlaces se explotan entre los 800 cual permite monitorear y realizar un seguimien- MHz y 42 GHz. to de manera remota a cada componente del SAT. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES A continuación, mencionaremos algunas de las La tecnología de telecomunicaciones que gene- tecnologías comúnmente utilizadas en la imple- ralmente se utiliza en los Sistemas de Alerta Tem- mentación de Sistemas de Alerta Temprana: prana como respaldo a los diferentes canales de o Comunicación Satelital: las señales son trans- comunicación estándar, son equipos en la banda mitidas de forma directa, gracias a la presencia HF (rango de 3 a 30 MHz), banda VHF (de 30 a 300 en el espacio de satélites artificiales situados en MHz) y banda UHF (RANGO DE 300 A 462 MHz, órbita alrededor de la Tierra. Su ventaja es que exceptuando el rango 452.5 A 459.4 MHz). necesita poca infraestructura para operar desde CENTRAL DE MONITOREO cualquier parte del mundo, sin embargo, depen- La Central de Monitoreo se define como: “el lugar de de las condiciones meteorológicas y su costo físico donde se encuentran los recursos humanos es bastante elevado. y técnicos necesarios para la recepción y proce- o ZigBee: es el nombre de la especificación de un samiento de las diferentes señales que generan conjunto de protocolos de alto nivel de comuni- los sistemas de alarmas instalados en los puntos cación inalámbrica para su utilización con radio- críticos a vigilar; y desde donde este, se coordina difusión digital de bajo consumo, basada en el la respuesta o reacción a las señales recibidas, ac- 6. En términos simples, la “nube” permite almacenar y acceder a datos y programas a través de Internet en lugar del disco duro de un computador convencional.

52 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) tivaciones y demás procedimientos que haya ha ente territorial vulnerable, teniendo en cuenta lugar para la respuesta a la emergencia”. que los puntos a monitoreas y la ubicación de El lugar de ubicación debe ser un sitio seguro, las alarmas debe contar con la participación de provisto con personal 24/7, con la instalación de las entidades operativas autoridades. pantallas donde se pueda realizar un monitoreo ESTADO DEL ARTE, MODERNIZACIÓN CONTI- en tiempo real de los eventos y verificación conti- NUA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA nua de las variaciones registradas en los sensores La innovación tecnológica se refiere a la creación y su posterior análisis. o mejoramiento de un nuevo producto o servi- Se debe contar con canales de comunicación di- cio. En otras palabras, existe innovación cuando versos, entre estos de radiofrecuencia para garan- se presenta en el mercado nuevos elementos o, tizar un canal independiente, teniendo en cuenta en su defecto, mejoran los ya existentes. Aunque que los canales de comunicación convencionales esta innovación suele ir dirigida a la comerciali- tales como líneas de telefonía fijas, telefonía celu- zación del producto o servicio también puede lar, internet y demás tienden a colapsarse e inclu- relacionarse con los procesos de producción. En so a afectar con la ocurrencia de eventos de emer- definitiva, la innovación tiene que ver con el cam- gencia de gran magnitud. bio y/o mejoramiento dentro de un proceso o ser- PARÁMETROS DE DISEÑO Y REQUERIMIENTOS vicio. MÍNIMOS DE UN SAT Acorde a lo anterior, los Sistemas de Alerta Tem- Teniendo en cuenta que un Sistema de Alerta prana se deben mantener en una continua mo- Temprana se encuentra conformado por dife- dernización y evolución tecnológica acorde a los rentes tipos dispositivos se recomienda tener en avances en los dispositivos comerciales y desarro- cuenta los siguientes parámetros de diseño: llos realizados. o Sistema de alimentación autónoma por cada • Monitoreo comunitario Dependiendo del SAT a desarrollar, se podrá incor- uno de los dispositivos (Energía eólica, solar, o porar al proceso de monitoreo la participación de de otro tipo de generación de energía alternati- la comunidad. Algunas de las acciones que se han va no convencional). desarrollado en los territorios para esta articula- o Central de monitoreo con procesador de bajo ción son la instalación de instrumentos artesana- consumo y especificaciones técnicas que per- les para el monitoreo y conformación de grupos mitan un buen desempeño con un mínimo con- de vigías comunitarios. Las acciones emprendidas sumo, asegurando su funcionamiento continuo por la comunidad deberán siempre estar articula- 7/24. das con el funcionamiento global del SAT. o Ubicación estratégica de las sirenas, de tal ma- 4.2.1.3. Difusión de alertas nera que el diagrama de propagación sonora cu- bra la totalidad de la ubicación de la población Este componente agrupa las acciones, instrumen- vulnerable. tos y herramientas para la comunicación y divul- o El diseño debe ir acompañado con el organismo gación de los mensajes de alerta, con suficiente de gestión del riesgo de desastres del sector del antelación para tomar las medidas necesarias de protección y respuesta.

53 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) • Sistema de Torres de Sirenas • Procedimientos para la difusión de alertas Sirena digital: las alarmas comunitarias de tipo Se debe considerar en el diseño del SAT la nece- sonoro son esenciales en los Sistemas de Alerta sidad que se tendrá de elaborar procedimientos, Temprana, estas deben estar ubicadas en lugares instructivos, modelos de mensaje y otros meca- estratégicos, y de manera previa se debe realizar nismos necesarios para garantizar que las alertas un diagrama de propagación que cumpla con la serán emitidas de manera eficiente y oportuna. normativa vigente frente a los niveles sonoros Los procedimientos deberán ser armonizados e permitidos, que no afecten el oído humano a incluidos en el sistema de gestión de la entidad las personas que se encuentren ubicadas en los responsable de la emisión de las alertas, y estos alrededores donde se encuentren instaladas. Es deberán estar debidamente articulados con las importante considerar y realizar los análisis nece- estrategias de respuesta a emergencias, planes sarios para garantizar una adecuada ubicación de y/o protocolos. las sirenas en las zonas rurales, que permita que • Diseminación de las alertas sean audibles por los pobladores. Para esto se de- En la fase de diseño, se deberán considerar los me- ben considerar las condiciones topográficas y ele- canismos que se usarán para hacer extensivos los mentos que puedan obstaculizar la propagación mensajes de alerta a todos los actores y grupos del sonido, así como las condiciones que pueden de interés, como mensajería instantánea, redes favorecer la acústica de las sirenas. sociales, correo electrónico, cadenas de llamadas, Como todos los componentes tecnológicos de un radio, televisión, entre otros. Se recomienda ela- SAT, su alimentación eléctrica debe ser completa- borar borradores de los mensajes que se usaran mente autónoma, independiente de la red eléctri- para los diferentes estados de alerta, de manera ca del sector, ya que en muchas ocasiones estas se que, en el momento de ser emitidos, se agilice ven afectadas por los eventos de emergencia, de- esta acción. ben estar dispuestos con seguridad y cumpliendo la normativa eléctrica vigente. Adicionalmente, según sea el caso y la pertinen- 4.2.1.4. Capacidad de respuesta cia de este, puede considerarse la automatización de la activación de sirenas, en el momento en el En lo relativo a la capacidad de respuesta, será que los niveles de los sensores sobrepasen los necesario desarrollar acciones en torno a los di- umbrales establecidos para la activación de una ferentes componentes de la preparación para la determinada alerta de origen hidrometeorológi- respuesta. Es de resaltar, que una preparación co. De esta forma, no sería necesario el compo- efectiva, es la clave para tener una respuesta de nente humano para realizar funciones de articu- calidad, por lo cual es fundamental un trabajo lación entre los sistemas de sensores y sirenas; sin conjunto liderado desde cada uno de los sectores embargo, deben realizarse una serie de acciones (salud, educación, ambiente, agro, etc.), y con una enfocadas a la validación de las alertas con una activa participación comunitaria. confiabilidad del sistema lo suficientemente alta, • Organización y coordinación depurando las lecturas erróneas de los sensores Para asegurar un adecuado funcionamiento del y a su vez, validando la información del sistema SAT, es fundamental contar con una adecuada or- de tal manera que no se produzcan falsas alarmas, ganización de todos los recursos dispuestos para pues esto repercute negativamente en la confian- za o confiabilidad que pueda tener la comunidad alrededor del funcionamiento del SAT.

54 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) el SAT, y unos mecanismos de coordinación que El esquema de organización y coordinación debe permitan establecer claramente roles, responsa- verse reflejado en diferentes instrumentos, que bilidades, puntos de interacción, líderes y demás van desde la Estrategia Municipal de Respuesta, aspectos organizacionales. Lo anterior debe con- hasta procedimientos detallados para cada rol. templarse para todos los niveles de acuerdo con cada SAT, departamental, municipal, comunitario, institucional, etc. EMRE Cadenas de Protocolo llamadas especí co por Procedimientos evento para el SAT Planes mantenimiento comunitarios y familiares Procedimientos Planes de del CECOSEM evacuación Ilustración 10. Instrumentos de organización y coordinación para el funcionamiento de un SAT. Fuente. UNGRD. 2020

55 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) • Equipamiento y centros de reserva • Capacitación y entrenamiento Como medida de preparación para la respuesta, Es un componente fundamental, en el cual se de- se debe contemplar el equipamiento necesario ben considerar procesos de capacitación en todos en función de las acciones esperadas al activar un los niveles y para todos los actores. En tal sentido, estado de alerta a través del SAT. En este sentido, se deberá realizar un programa de capacitación será importante prever elementos como megáfo- diferenciado para cada una de las fases del de- nos, linternas, paletas de señalización, chalecos, sarrollo del SAT, así, dentro de la fase de planea- radios y otros que se consideren necesarios para ción y diseño, se hará énfasis en el conocimiento poder desarrollar las acciones vitales al recibir una mismo sobre los fenómenos amenazantes y su alerta, especialmente la evacuación de emergen- comportamiento, para que sirve un SAT y cómo cia. Sin embargo, ex ante, también será necesario funcionan, así mismo, capacitaciones sobre orga- contemplar dentro del equipamiento, la instala- nización comunitaria y autogestión del riesgo. ción de señalización y demarcación de zonas de Dentro del proceso de capacitación, será funda- riesgo, rutas de evacuación y puntos de encuen- mental realizar talleres con las entidades locales tro. y departamentales, y con los tomadores de deci- También se considera dentro del equipamiento, sión, recordando que la base normativa y el buen aquel necesario para garantizar una prestación gobierno son esenciales para la eficiencia de un oportuna de los servicios de respuesta a emer- sistema de alerta. gencias contemplados en la EMRE (Salud, búsque- da y rescate, medios de vida, agua y saneamiento, 4.2.2. Implementación entre otros). 4.2.2.1. Conocimiento y análisis del riesgo Por su parte, los centros de reserva son los es- pacios físicos donde se almacenarán los equipa- Para la fase de implementación del SAT, las accio- mientos, y donde se dará el proceso logístico ne- nes de conocimiento del riesgo estarán dirigidas a cesario. Pueden existir varios centros de reserva sistematizar la información a través de plataformas en un municipio, de acuerdo con las capacidades que permitan una consulta ágil de la misma, viso- institucionales y podrán funcionar en red. En tal res, portales geográficos, bases de datos y otros caso, deberán estar ubicados de manera estraté- en los que los diferentes actores puedan visualizar gica garantizando el acceso a los equipos cuan- la información de manera integrada. do estos sean requeridos. Se deberá contemplar Los datos generados por las estaciones hidro- contar con centros de reserva tanto dentro de las meteorológicas deberán ser llevados a la misma zonas de amenaza, como fuera de ellas. plataforma de visualización referida en el anterior Para la fase de planeación y diseño, se deberán ítem. identificar los recursos existentes, realizando in- ventarios de capacidades con el fin de identificar 4.2.2.2. Monitoreo y seguimiento las necesidades para el fortalecimiento en térmi- nos de equipamiento, y también determinar tal Será fundamental que, en la implementación del vez, necesidades en la redistribución de dichos SAT, se realice la adecuación del espacio para el equipos. funcionamiento del Centro de Control, Segui-

56 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) miento y Monitoreo – CECOSEM 24/7, así como ferentes mecanismos por los cuales podrán ente- la instalación de los instrumentos de monitoreo, rarse de los estados de alerta, para que reconoz- calibración y prueba de estos. can los medios oficiales, el tipo de información Se deberán ajustar, adoptar y socializar los proce- que recibirán, cómo interpretarla y cómo actuar. dimientos de monitoreo y demás instrumentos Otros canales podrán ser utilizados para la difu- para el funcionamiento del CECOSEM. sión de alertas, como mensajes de texto, aplica- Para la implementación, será esencial capacitar ciones celulares de mensajería instantánea, radio, al personal que realizará el mantenimiento perió- televisión, correos electrónicos. Para esto es nece- dico de los equipos. De igual manera, capacitar sario elaborar modelos de boletines y mensajes, al personal que operará el CECOSEM, en uso de plantillas prediseñadas de los mensajes, donde software, análisis de la información, emisión de sólo se deban ajustar los datos específicos del fe- alertas, manejo asertivo de la comunicación, reso- nómeno. Esto facilitará la labor de los operadores lución de problemas y otros temas que sean rele- del CECOSEM. vantes y necesarios para una correcta operación Es fundamental elaborar, socializar e implemen- del SAT. tar los procedimientos para la emisión de alertas y su diseminación. Los procedimientos deben 4.2.2.3. Difusión de alertas ser adoptados por medio del sistema de gestión documental de la entidad responsable, y deben Para este componente, durante la fase de imple- estar articulados con la Estrategia de Respuesta a mentación, se realizará la instalación de los equi- Emergencias y protocolos o planes complemen- pos para emitir y comunicar la alerta como los son tarios, así como con los planes familiares, comuni- las sirenas con sus respectivos sistemas de respal- tarios e institucionales. do de energía, así como la realización de pruebas Por último, es importante capacitar a los toma- de estos. dores de decisión en los procedimientos y actua- Al realizar pruebas de sirenas, es preciso informar ciones prioritarias una vez se establece un estado a la comunidad, con el fin de no generar pánico de alerta. Será entonces importante también ela- o estados de alerta innecesarios. Los ejercicios de borar borradores de declaratorias de alerta para prueba deben ser planificados y socializados con cada fenómeno, lo anterior amerita que, dentro la población y entidades. de los procesos de capacitación, participe perso- Además de los sistemas sonoros de largo alcance nal del área jurídica de alcaldías y gobernaciones. como sirenas, también será fundamental articular Así mismo, es fundamental capacitar a los equipos acciones de difusión y procedimientos para ellos, de prensa y comunicaciones con el fin de difundir con emisoras y canales de televisión locales, los de manera prudente y asertiva la información del cuales pueden ser muy eficientes para zonas ru- evento. rales apartadas, donde sea difícil la ubicación y alcance de las sirenas. Son medidas complemen- 4.2.2.4. Capacidad de respuesta tarias que redundan la difusión de alertas. Así mis- mo sucede con el establecimiento de cadenas de Teniendo en cuenta los componentes de la pre- llamadas comunitarias e institucionales. paración para la respuesta vistos en el numeral Es pertinente, socializar con la comunidad los di- 4.2.1.3, para la implementación del SAT se desa- rrollarán las actividades que durante la fase de planificación se hayan identificado. Es así como

57 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) para la implementación se deberán desarrollar opciones en cuanto a una conducta segura, las ru- acciones como: tas de escape existentes y la mejor forma de evitar • Ajustes y socialización de estrategias de daños y pérdidas de bienes, es decir, que las co- munidades especialmente en riesgo, entiendan a respuesta a emergencias, planes, protocolos y lo que se pueden llegar a enfrentar y cómo reac- procedimientos. cionar ante una posible emergencia. • Redefinición de roles y funciones de ser Al respecto, los programas de educación y prepa- necesario. ración desempeñan un papel esencial. Así mismo, • Distribución y entrega de equipamiento institu- es “clave” todo tipo de actividades organizadas cional para la respuesta. por los entes territoriales de gestión del riesgo • Instalación de señalización de zonas de riesgo, en función de brindar a la comunidad mayores rutas de evacuación y puntos de encuentro. elementos frente a su actuación ante un posible • Actividades de capacitación para la respuesta, evento. En ese sentido, es necesario contar con especialmente en temas relacionados con eva- protocolos o procedimientos los cuales deberían cuación, primeros auxilios, búsqueda y rescate, ser puestos a prueba a través de algunos ejercicios medios de vida, asistencia humanitaria y otros de simulacro o simulación, para lo cual se sugiere servicios de respuesta a emergencias. Es impor- que, para la planeación, diseño, ejecución y eva- tante realizar capacitaciones para las entidades luación de este tipo de ejercicios, se use la “Guía de respuesta, así como para la comunidad. Metodológica para el Desarrollo de Simulaciones • Actividades de capacitación para tomadores de y Simulacros” segunda edición 2016. decisión y asesores jurídicos, especialmente en La coordinación de roles y responsabilidades, unas las acciones prioritarias como declaratoria de alianzas estratégicas institucionales, una decidida alerta y orden de evacuación, comunicación en fuerza y actitud por parte de los entes territoria- situaciones de crisis, manejo de crisis, declarato- les de gestión del riesgo, así como unos planes de rias de calamidad o desastre. acción ajustados a la realidad son un punto cla- Es muy importante articular todas las acciones, ve para una alerta temprana efectiva. Asimismo, en torno a la Estrategia Municipal de Respuesta la conciencia pública y la educación son aspectos a Emergencia, para lo cual se sugiere acoger lo críticos de la mitigación de desastres. La falla de contenido en la “Guía Metodológica para la Ela- cualquier parte del sistema implicará la falla de boración de Estrategias Territoriales de Respuesta a todo el sistema. Emergencias”, elaborada por la UNGRD en el año Las alertas son estados declarados que deben 2018. “Las autoridades distritales y municipales comunicar cómo mínimo dos aspectos: la infor- formularán y concertarán con sus respectivos mación sobre la evolución de un fenómeno, y las consejos de gestión del riesgo, un plan de ges- acciones y disposiciones que deben ser asumidas tión del riesgo de desastres y una estrategia para por los Comités para la Gestión del Riesgo de De- la respuesta a emergencias de su respectiva juris- sastres y comunidades para enfrentar la situación dicción. Artículo 37, ley 1523”. que se prevé. Es de suma importancia que las comunidades En relación con los niveles de alertas, cada CM- comprendan la amenaza y el riesgo que enfren- GRD/CDGRD debe definir en la EMRE/EDRE y pro- tan; en esa medida que se asuma en su totalidad tocolos específicos complementarios los niveles la alerta que pueda ser emitida, teniendo claridad de alerta, sus criterios y parámetros para ser de- frente a las acciones que se deben tomar. La po- clarados, así como los mecanismos para su difu- blación debe estar muy bien informada sobre las

58 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) sión. Los alcaldes, “como jefes de la administración Monitoreo y seguimiento – difusión de alertas local representan al Sistema Nacional en el Distrito • Mantenimiento de equipos. y el municipio. El alcalde, como conductor del de- • Reposición de elementos dañados o perdidos. sarrollo local, es el responsable directo de la imple- • Renovación tecnológica. mentación de los procesos de gestión del riesgo en • Capacitación permanente del personal del CE- el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento COSEM, entidades y comunidad. y la reducción del riesgo y el manejo de desastres • Actualización de procedimientos. en el área de su jurisdicción” (Artículo 14, Ley 1523 Capacidad de respuesta de 2012), lo anterior, en el marco del manejo de • Capacitación y entrenamiento desastres, incluye la comunicación y divulgación • Realización de simulacros y simulaciones, por lo oportuna de estados de alerta frente a la inminen- menos dos veces al año. te ocurrencia de un evento peligroso. • Actualización y resocialización de estrategias de respuesta, protocolos y planes. 4.2.3. Operación Es fundamental calcular los costos anuales de operación del SAT, y generar la estrategia para su La operación de un SAT supone poner en funcio- sostenimiento a largo plazo. Se deben considerar namiento todos los aspectos, actividades e ins- los costos de las actividades enunciadas, algunos trumentos descritos en las fases de planificación a considerar son: y diseño, y de implementación. En esta fase, ya todos los equipos han sido instalados y operan perfectamente, y los procedimientos se encuen- tran vigentes. La fase de operación es la que mantendrá a través • Personal del tiempo el SAT, para lo cual es fundamental re- • Mantenimiento de equipos lacionar esta fase, con el elemento transversal de • Reposición de elementos dañados o perdidos “Logística y sostenibilidad”. • Renovación tecnológica La sostenibilidad del sistema de alerta requiere • Actualización de instrumentos de planificación de acciones de mejoramiento continuo, actuali- (PMGRD, EMRE, protocolos, planes, procedi- zación de instrumentos, renovación tecnológica, mientos) mantenimiento técnico del equipamiento y capa- • Capacitación y Simulacros citación y entrenamiento constante. • Pólizas de seguros Algunas actividades recomendadas durante la • Arrendamiento de espacios fase de operación son: • Servicio de internet Conocimiento y análisis del riesgo Por último, es vital mantener a la comunidad ac- • Actualización periódica de los estudios realiza- tiva en el tiempo en función de la operación del SAT. Con el tiempo, y ante la baja ocurrencia de dos. eventos que se podría presentar en algunos ca- • Resocialización permanente de los estudios. Es- sos, el interés puede ir disminuyendo, y tanto co- pecialmente importante cuando hay cambios munidad como entidades pueden desconectarse sustanciales en el personal de las entidades. del proceso, lo cual, sin duda puede resultar en • Actividades periódicas para la apropiación social que, ante la emisión de una alerta no se reaccione del conocimiento. de la manera adecuada.

59 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) 4.3. Desarrollo de un SAT para fenómenos 1057 del 02 de diciembre de 2014), le correspon- geológicos de investigar eventos de origen geológico gene- radores de amenazas y evaluar su impacto en el Este título se centra en los SAT para actividad vol- ámbito regional y nacional, así como proponer, cánica y tsunami. Es importante recordar que es- evaluar y difundir metodologías de evaluación tos dos fenómenos, con relación a la amenaza y de amenazas con afectaciones departamentales a su monitoreo, son vigilados por entidades na- y municipales. cionales, como los son el Servicio Geológico Co- lombiano (SGC) y la Dirección General Marítima Es así como el SGC ha implementado una red de (DIMAR), respectivamente. tres Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos (en las ciudades de Manizales, Popayán y Pasto), Lo anterior indica que los estudios de la amena- con el fin de monitorear los volcanes considera- za volcánica y por tsunami, así como las redes dos como activos del país (Servicio Geológico Co- de monitoreo y centrales de vigilancia 24/7 son lombiano, 2020). administradas y operadas por dichas entidades, es decir que gran parte de los componentes de La red de vigilancia telemétrica de los volcanes conocimiento y monitoreo, están bajo su respon- está conformada por estaciones telemétricas y sabilidad y liderazgo. Esto amerita, que desde las portátiles, las cuales cuentan con sensores de las gobernaciones y alcaldías se complemente el fun- distintas áreas del monitoreo (geofísico, geoquí- cionamiento del SAT principalmente en los com- mico y geodésico), complementada con repetido- ponentes de difusión de la alerta y capacidad de ras (equipos de telecomunicaciones) cuyo propó- respuesta. sito es transmitir la información desde cada una de las estaciones hasta la sede de cada observa- Muchas de las acciones descritas en el capítulo torio. de SAT para fenómenos hidrometeorológicos son aplicables a los SAT por fenómenos geológicos, 4.3.2.1. Niveles de actividad volcánica y nive sin embargo, hay algunas particularidades muy les de alerta concretas que se deben tener en cuenta para de- sarrollar un SAT para estos fenómenos, partiendo Basados en los resultados de los datos obtenidos del conocimiento de los mecanismos nacionales en las diferentes disciplinas de monitoreo volcá- de monitoreo, por lo que en adelante se hará una nico, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha descripción para cada fenómeno y se presentarán establecido cuatro niveles para determinar la in- las acciones principales a desarrollar para cada fe- tensidad de la actividad volcánica. nómeno. 4.3.1. SAT por actividad volcánica De conformidad con las disposiciones del Decreto 4131 de 2011, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), como instituto científico y técnico, adscrito al Ministerio de Minas y Energía, reconocido por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tec- nología e Innovación - COLCIENCIAS (hoy Ministe- rio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Mincien- cia) como centro de investigación (Resolución No.

60 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) NIVEl NÚMERO ESTADO DE ESCENARIO POSIBLE NIVEL DE ALERTA ACTIVIDAD IV Volcán activo y Volcán en un estado base que se Vigilancia Hay un peligro mínimo para las comportamiento caracteriza por periodo de reposo poblaciones y las actividades o quietud, puede registrar actividad económicas en la zona de in- estable sísmica, fumarólica u otras manifes- fluencia del volcán. taciones de actividad en superficie. Pueden registrarse fenómenos Hay un peligro bajo a moderado para todas las poblaciones que como enjambres de sismos, algu- viven en las zonas de influencia Cambios en el nos de ellos sentidos; cambios mor- del volcán. Si ocurren sismos son comportamiento fológicos; ruidos; olores de gases magnitudes significativas y las III de la actividad volcánicos, entre otros, que pueden Preparación viviendas no están bien construi- volcánica alterar la calidad de vida de las po- das, entonces pueden provocar blaciones en la zona de influencia daños. Si hay emisiones de ceniza volcánica. puede irritar los ojos, la garganta y las vías respiratorias. Alistamiento Hay un peligro moderado para las personas que viven cerca de las riberas de los ríos que nacen en el volcán, donde hay amenaza alta por flujos de lodo o lahares. II Erupción Los cambios en la actividad volcáni- Hay un peligro alto para todas las probable en ca son más frecuentes y pueden su- personas que viven cerca al vol- término de días gerir una erupción o actividad que cán en las zonas de amenaza alta. o semanas implique explosiones o expulsión Para estado de actividad naranja de material volcánico. Evacuación (II) se realizarán la evacuación inmediata de todas las perso- nas que se localicen en zonas de amenaza alta por flujos piroclás- ticos, avalanchas de escombros, y proyectiles balísticos. Proceso eruptivo en progreso cuyo Hay un peligro alto para todas las clímax se puede alcanzar en horas personas que viven cerca al vol- o evento eruptivo en curso. La fase cán en las zonas de amenaza alta. eruptiva sea explosiva o efusiva Para estado de actividad naranja I Erupción puede estar compuesta de varios Evacuación (II) se realizarán la evacuación inminente o episodios. El tiempo de preparación inmediata de todas las perso- y respuesta es muy corto. nas que se localicen en zonas de en curso amenaza alta por flujos piroclás- ticos, avalanchas de escombros, y proyectiles balísticos. Tabla 2. Niveles de actividad volcánica y de alerta. Fuente. UNGRD – SGC - OCYT. 2020.

61 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) En la actualidad, se encuentran identificados para Colombia los siguientes volcanes activos: Ilustración 11. Volcanes activos en Colombia. Fuente. SGC. 2020 Como se ha mencionado, la vigilancia y monito- blación habitante en las zonas de influencia de los reo de la actividad volcánica en Colombia, se en- volcanes activos. Por lo anterior es fundamental cuentra bajo el liderazgo del Servicio Geológico que dichas acciones se encuentren articuladas a Colombiano, no obstante, las gobernaciones y través de las estrategias de respuesta a emergen- alcaldías son parte fundamental para el funciona- cias y protocolos específicos. miento del sistema de alerta. Para el adecuado funcionamiento del sistema de Actualmente el SGC vincula a diferentes actores alerta por actividad volcánica, se sugiere que las en el proceso de vigilancia y monitoreo de la acti- gobernaciones y alcaldías desarrollen acciones vidad volcánica, como a parques nacionales y po- así:

62 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Planeación y diseño FASES DE DESARROLLO DE UN SAT Operación Implementación  COMPONENTE TÉCNICO DE CONOCIMIENTO Construcción de la caracterización del Socialización de los fenómenos, Actualización periódica de los estudios realizados. escenario de riesgo por actividad volcánica, mapas de amenaza, inventario Resocialización permanente de los estudios. en el marco de los planes de gestión del ries- de elementos expuestos con Especialmente importante cuando hay cambios go. El escenario debe contar como mínimo población e instituciones de los sustanciales en el personal de las entidades. de una descripción y georreferenciación de municipios ubicados en el área Actividades periódicas para la apropiación social del las zonas de amenaza, con base en el mapa de influencia del volcán. conocimiento. Importante mantener el interés de la de amenaza elaborado por el SGC, y un in- población a través del tiempo. ventario detallado de elementos expuestos.  En colaboración con las entidades del SN- GRD, realizar estudios detallados de vulnera- bilidad y riesgo. COMPONENTE TÉCNICO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Articular con el SGC, a través del protocolo Instalación y prueba de los ins- Mantenimiento de equipos. específico, las acciones de apoyo para el mo- trumentos necesarios para el Reposición de elementos dañados o perdidos. nitoreo comunitario. Este monitoreo se enfo- funcionamiento de la red de Actualización tecnológica. ca a reporte de sismos sentidos, observación monitoreo y vigilancia.  Capacitación permanente del personal del de fumarolas, reporte de caída de cenizas o Socialización con población e CECOSEM, entidades y comunidad. percepción de olores como azufre, en el aire instituciones de los municipios Actualización de procedimientos. o cuerpos de agua que nacen en el volcán, ubicados en el área de influen- deshielos, entre otros.  cia del volcán de la red y su fun- Identificación de redes de monitoreo necesa- cionamiento.  rias y/o fortalecimiento de las ya existentes.  Capacitación a técnicos y de- más personal necesario, sobre la operación de los equipos y man- tenimiento básico. COMPONENTE TÉCNICO DE DIFUSIÓN DE ALERTAS Determinar los canales y medios disponibles Socialización y capacitación Resocializar periódicamente los niveles de actividad y necesarios para la difusión de alertas. Será sobre procedimientos para la del volcán y los estados de alerta, con comunidad y pertinente evaluar la disponibilidad de redes emisión y difusión de alertas.  entidades locales. de radiocomunicación VHF y UHF, internet, Verificar de manera permanente el funcionamiento telefonía celular. Así también, revisar dispo- de los medios para informar de una alerta volcánica. nibilidad y alcance de emisoras de radio y ca- Realizar pruebas y simulacros. nales de televisión. Es importante evaluar la Fortalecer de manera permanente los medios para disponibilidad y necesidades para las zonas difundir alertas, incluyendo emisoras comunitarias y urbanas y rural que se encuentren en las zo- otros canales locales. nas de amenaza por actividad volcánica. Elaboración de procedimientos para la emi- sión y difusión de alertas. Incluir borradores de decretos para las declaratorias de alerta. 

63 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) FASES DE DESARROLLO DE UN SAT Planeación y diseño Implementación  Operación COMPONENTE TÉCNICO DE CAPACIDAD DE RESPUESTA Priorización de acciones de preparación para la respuesta a emergencias en el plan de ges- tión del riesgo. Construcción e implementación del proto- Elaboración de un programa Capacitación permanente a grupos de respuesta, colo de respuesta por actividad volcánica de de capacitación y simulacros, entidades locales y comunidades. manera complementaria a la Estrategia de anual. Respuesta a Emergencias, el cual incluya un Actualización y resocialización de estrategias de res- capítulo de monitoreo y alerta, recordando puesta, protocolos y planes. que es responsabilidad de los gobernadores y alcaldes la declaratoria de estados de aler- Realización de simulacros, por lo menos dos veces ta. El protocolo debe contemplar todas las al año. acciones y procedimientos para la emisión de alertas y los mecanismos para la difusión de estas. Los sistemas que se conciban desde el nivel departamental deberán contemplar los di- ferentes fenómenos amenazantes para cada municipio, unos podrán ser afectados por lahares, otros pro caída de piroclastos, por lahares, o por todos. Es fundamental la dife- renciación para cada municipio, y así mismo ajustar sus instrumentos de planificación para la respuesta a emergencias. Tabla 3. Consideraciones para un sistema de alerta por actividad volcánica territorial Fuente. UNGRD. 2020 4.3.2. SAT para tsunami cuenca oceánica perdiendo poca energía. Al acer- carse a aguas someras (de poca profundidad), las Un Tsunami, es un término japonés que significa ondas de tsunami se amplifican y aumentan en ola (“nami”) en puerto (“tsu”), y se refiere a una altura, inundando áreas bajas; y donde la topo- serie de ondas de longitud y período sumamen- grafía submarina local provoca amplificación ex- te largos, normalmente generados por pertur- trema de las olas, éstas pueden romper y causar baciones asociadas con terremotos que ocurren daños importantes. bajo el fondo oceánico o cerca de él. Así mismo, Un tsunami es un evento de alto potencial des- las erupciones volcánicas, los deslizamientos de tructivo que puede traer consecuencias devasta- tierra submarinos, los derrumbes costeros de doras para las poblaciones costeras vulnerables a montañas, y el impacto en el mar de un meteorito este fenómeno. de gran tamaño, también pueden dar origen a la generación de un tsunami. Estas ondas pueden alcanzar grandes dimensiones y viajar por toda la

64 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Colombia se encuentra expuesta a amenaza de Tsunami de campo lejano tsunami en sus dos costas. El litoral pacífico tiene tsunami originado por una fuente distante, gene- una amenaza por tsunami mayor a la del Caribe, ralmente a más de 1.000 kilómetros o más de 3 debido a la interacción directa de la placa litosfé- horas de tiempo de viaje de las ondas de tsunami rica de Nazca, la cual se subduce7 a la placa sura- desde su origen hasta la costa. Sus ondas siguen mericana. Por su parte, el Caribe tiene una ame- viajando por la cuenca del océano con energía su- naza menor por tsunami debido a que las placas ficiente para causar más víctimas y destrucción en tectónicas de esta región no se subducen entre sí, costas ubicadas a más de 1.000 kilómetros de la sin embargo, las pérdidas por tsunami podrían ser fuente. mayores en la costa Caribe por su concentración Para el monitoreo y predicción de tsunami, Co- de población e infraestructura. lombia cuenta con el Sistema Nacional de Detec- Los departamentos expuestos son Nariño, Cauca, ción y Alerta de Tsunami (SNDAT), liderado por la Valle del Cauca y Chocó, en el Pacífico, y La Guaji- DIMAR como punto focal internacional de alerta ra, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Sucre, Córdoba, por este fenómeno. En el SNDAT participan tam- Antioquia, Chocó, y San Andrés y Providencia en bién el IDEAM para suministro de información el Caribe (UNGRD, 2018). complementaria mareográfica, y el SGC quienes Los tsunamis se clasifican según su origen en: suministran la información sísmica, tanto nacio- Tsunami local nal como internacional, con cual se activa el Pro- proveniente de una fuente cercana con efectos tocolo de Detección y Alerta de Tsunami. Dado destructivos en costas situadas a una distancia in- lo anterior, la predicción de tsunami en Colombia ferior a 200 kilómetros del origen, o a menos de depende de la información sísmica, lo cual precisa una hora de viaje de la onda del tsunami hasta la aclarar que el país no cuenta con sistemas de pre- costa. dicción de tsunami originados por deslizamientos o actividad volcánica submarina, caída de meteo- ritos u otras causas no sismológicas. Tsunami Regional El Protocolo Nacional de Detección y Alerta de capaz de causar efectos en una región geográfi- Tsunami, se encuentra disponible para su consul- ca, normalmente situada a 1.000 kilómetros como ta en el Centro de Documentación e información máximo de su fuente, en zonas situadas de 1 a 3 de Gestión del Riesgo de Desastres a través de la horas de tiempo de viaje de las ondas del tsunami web http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/, se to- hasta la costa. man del protocolo, los niveles de alerta allí con- templados: ESTADO CARACTERÍSTICAS GENERALES ACCIONES REQUERIDAS INFORMATIVO Sismo que no requiere ninguna acción Divulgar información sobre la no existencia de preventiva por parte del SNGRD. peligro al SNDAT, SNGRD y comunidad en general. 7. Subducción: es cuando dos placas chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se hunde debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce como zona de subducción. (Servicio Geológico Mexicano, 2020)

65 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) VIGILANCIA Sismo de origen regional o lejano Divulgar información al SNDAT, SNGRD ADVERTENCIA que está siendo evaluado con el fin y comunidad en general indicando que de determinar si existe peligro o la evaluación del evento se encuentra en no para las costas colombianas. curso. Se debe esperar un nuevo boletín. Sismo de origen local, regional o lejano Divulgar información al SNDAT, SNGRD y capaz de producir corrientes fuertes comunidad en general indicando la probabilidad u olas de tsunami que constituyan un que se generen corrientes fuertes u olas de peligro para las personas que se en- tsunami que constituyan un peligro para las cuentren en el mar o cerca a la costa. personas que se encuentren en el mar o cerca a la costa (un tsunami de menor altura). ORDENAR EL CIERRE TOTAL Y EVACUACIÓN DE PLAYAS, MALECONES Y ZONAS DE BAJAMAR HACIA SITIOS DE MENOR EXPOSICIÓN (ZONAS ALTAS Y/O ALEJADAS DE LA COSTA). PROHIBICIÓN DEL TRÁFICO MARÍTIMO, ACTIVIDADES EN EL MAR Y MEDIDAS ESPECÍFICAS EN PUERTOS, MUELLES, EMBARCADEROS. Activación de Sala de Crisis Nacional. Cada entidad del SNDAT garantizará la disponibilidad en sus sedes de un enlace permanente con la Sala de Crisis Nacional. Divulgar información al SNDAT, SNGRD y comunidad en general indicando la alta probabilidad de que se genere un Tsunami para las costas colombianas. ORDENAR LA EVACUACIÓN DE LAS ZONAS QUE PODRÍAN SER AFECTADAS HACIA SITIOS Se declara cuando se espera o es inmi- DE MENOR EXPOSICIÓN, PROHIBICIÓN DE nente la ocurrencia de un tsunami acom- ACTIVIDADES EN EL MAR, CIERRE TOTAL DE ALERTA pañado de inundaciones fuertes y gene- PLAYAS, MALECONES Y ZONAS DE BAJAMAR CANCELACIÓN ralizadas. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL TRÁFICO MARÍTIMO, PUERTOS, MUELLES Y EMBARCADEROS. Activación de Sala de Crisis Nacional. Cada entidad del SNDAT garantizará la disponibilidad en sus sedes de un enlace permanente con la Sala de Crisis Nacional. Informar a las autoridades que NO Se declara cuando, según evaluación del arribarán más olas de tsunami. CNAT, se determine que NO arribarán Las órdenes de precaución y evacuación más olas de tsunami. Se genera posterior que se hayan impartido deben mantenerse a los estados de ADVERTENCIA o ALERTA. hasta que las autoridades así lo indiquen. Ilustración 12. Niveles de alerta por tsunami. Fuente. Protocolo Nacional de Detección y Alerta de Tsunami. SNGRD. 2018. **NOTA IMPORTANTE: ¡Los estados no son consecutivos! Corresponden a la evaluación técnica del evento realizada por el CNAT y dependen de las características del evento.

66 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Es importante resaltar, que los tsunamis de origen local producidos por un sismo, generan señales que las personas pueden percibir. Estas señales, se agrupan en el sistema conocido como “Alerta personal”: SENTIR Un sismo fuerte que dificulta a las personas permanecer en pie o caminar. OBSERVAR Un aumento o retroceso repentino del nivel del mar. ESCUCHAR Un ruido extraño, fuerte e inusual que viene del mar. Si percibe cualquiera de las señales anteriores, las personas que habitan municipios costeros no deben esperar una orden oficial de evacuación, se deben dirigir de inmediato a los puntos de encuentro o zonas de menos exposición (zonas altas y/o alejadas de la costa). Ilustración 13. Sistema de alerta personal para tsunami. Fuente. SNGRD. 2020 Para el adecuado funcionamiento del sistema de alerta por tsunami, y su integración adecuada en los territorios, las gobernaciones y alcaldías podrán desarrollar acciones en torno a: Planeación y diseño FASES DE DESARROLLO DE UN SAT Operación Implementación  COMPONENTE TÉCNICO DE CONOCIMIENTO Construcción de la caracterización del es- Socialización de los fenómenos, Actualización periódica de los estudios realizados. cenario de riesgo por tsunami, teniendo mapas de amenaza, inventario de Resocialización permanente de los estudios. Espe- en cuenta su origen: local, regional o leja- elementos expuestos con pobla- cialmente importante cuando hay cambios sustan- no, recordando que, en el caso de tsuna- ción e instituciones de los muni- ciales en el personal de las entidades. mi local, el escenario de daños será una cipios ubicados en zona de ame- Actividades periódicas para la apropiación social del combinación del escenario por tsunami y naza por tsunami. Es importante conocimiento. Importante mantener el interés de la de sismo. recordar que esta labor se debe población a través del tiempo. hacer no solo con comunidades El escenario podrá hacerse en el mar- costeras, sino aquellas que se en- co de los planes de gestión del riesgo, o cuentran asentadas sobre o cerca como un estudio técnico especializado. El de las riveras de ríos y esteros que escenario debe contar como mínimo de desembocan en el mar. De hecho, una descripción y georreferenciación de muchas de las cabeceras munici- las zonas susceptibles de inundación por pales en la costa pacífica colom- tsunami, y un inventario detallado de ele- biana, se encuentran aguas arriba, mentos expuestos.  y no sobre la costa. En colaboración con las entidades del SN- GRD, realizar estudios detallados de vul- nerabilidad y riesgo. COMPONENTE TÉCNICO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

67 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Planeación y diseño FASES DE DESARROLLO DE UN SAT Operación Implementación  Articular con la DIMAR, gobernaciones y Socialización con población e ins- Capacitación permanente del personal del CECO- municipios, a través del protocolo espe- tituciones sobre el funcionamien- SEM, entidades y comunidad. cífico, las acciones de apoyo para el mo- to del sistema de alerta, cómo sue- Actualización de procedimientos y protocolos. nitoreo comunitario. Este monitoreo se na y cómo se debe actuar. enfoca en el reporte de sismos sentidos, comportamiento de marea y comporta- Cobra especial relevancia, el siste- miento de ríos y esteros. ma de alerta personal, el cual to- Identificación de redes de monitoreo ne- cesarias y/o fortalecimiento de las ya exis- dos los pobladores deben conocer.  tentes.  COMPONENTE TÉCNICO DE DIFUSIÓN DE ALERTAS Determinar los canales y medios dispo- Socialización y capacitación sobre Socializar periódicamente los niveles de actividad nibles y necesarios para la difusión de procedimientos para la emisión y del volcán y los estados de alerta, con comunidad y alertas. Será pertinente evaluar la dispo- difusión de alertas.  entidades locales. nibilidad de redes de radiocomunicación Verificar de manera permanente el funcionamiento VHF y UHF, internet, telefonía celular. Así Instalación de sirenas y otros me- de los medios para informar de una alerta por tsuna- también, revisar disponibilidad y alcance dios para difusión de alertas. mi. Realizar pruebas y simulacros. de emisoras de radio y canales de televi- Fortalecer de manera permanente los medios para sión. Es importante evaluar la disponibili- Integración con emisoras y otros difundir alertas, incluyendo emisoras comunitarias y dad y necesidades para las zonas urbanas medios locales para la difusión de otros canales locales. y rural que se encuentren en las zonas de alertas. Elaboración de procedi- amenaza por tsunami. mientos para tal fin. Elaboración de procedimientos para la emisión y difusión de alertas. Incluir bo- rradores de decretos para las declarato- rias de alerta.  COMPONENTE TÉCNICO DE CAPACIDAD DE RESPUESTA

68 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) 5 CONSIDERACIONES FINALES

69 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) • La severidad y frecuencia de las emergencias y to frente a las condiciones cambiantes de tiem- los desastres asociados a eventos de origen hi- po y clima en nuestro territorio, se ha tratado de drometeorológico se incrementan en la medida agrupar al máximo, las acciones que integran un que los efectos del cambio climático son más SAT multiamenaza por fenómenos de origen hi- notorios y significativos, y que la población con- drometeorológico. tinúa en aumento. Dicha situación se ve agrava- • En relación con la implementación de un SAT, da por una mayor densidad poblacional en áreas teniendo en cuenta algunos eventos extremos vulnerables, sumado a una degradación de los asociados a fenómenos de variabilidad climática ecosistemas y del medio ambiente en general. como los efectos de las Ondas MJO y de los fenó- • Colombia ha sido pionera en América Latina en menos El Niño/ La Niña, en las escalas de la va- el desarrollo de una visión más integral frente riabilidad climática intraestacional e interanual, al tratamiento de los riesgos y desastres, per- respectivamente, será importante realizar algu- mitiendo una disminución de las pérdidas de nos análisis que permitan definir posibles rela- vidas; sin embargo, los daños en la propiedad, ciones entre el comportamiento de la precipi- la infraestructura y los medios de subsistencia tación y las fases en las que se pueda encontrar siguen en aumento y evidencian que los de- cualquiera de los sistemas referidos. sastres no son eventos de la naturaleza, sino el • En ese mismo sentido, será fundamental estable- resultado de la construcción social del riesgo a cer históricamente lo sucedido en las zonas de través de la aplicación de modelos inapropiados amenaza y riesgo, no solo en términos de déficit de desarrollo, que no consideran la relación so- o de exceso de lluvia ante cierto fenómeno me- ciedad-naturaleza. teorológico o climático, sino a su vez en relación • El territorio colombiano está constituido por con eventos extremos de lluvia y la ocurrencia una amplia diversidad geológica, geomorfoló- de alguna situación adversa o emergencia. gica, hidrológica y climática, la cual se expresa • Pero adicional a lo anteriormente mencionado, en un conjunto de fenómenos que representan para la mejora en la predicción de las alertas, es una potencial amenaza para el desarrollo social necesario llegar a un mejor detalle de la carto- y económico del País. El crecimiento de la pobla- grafía que soporta la susceptibilidad a un deter- ción y de los bienes localizados en áreas expues- minado evento; de igual forma, frente a la instru- tas a fenómenos hidrometeorológicos son fac- mentación que debe complementar lo existente tores determinantes en el aumento del riesgo. haciendo énfasis en la necesidad de contar con No todos los riesgos existentes se materializan datos en tiempo real. Y claro, debe garantizarse en pérdidas o desastres; sin embargo, cuando una difusión masiva de las alertas, a partir de se presentan, se asumen como un indicador del alarmas sonoras y/o visuales que, en un momen- comportamiento de los riesgos por fenómenos to dado, pueden activarse de forma automática socio naturales frecuentes (Ibidem). cuando se alcanza o se supera un umbral prees- • Dada estas situaciones relacionadas con la com- tablecido. Es por ello, que debe dársele prepon- plejidad física, socioeconómica y cultural, es en derancia a la tecnología, sin que esto implique cierta forma difícil agrupar en una sola guía, una que sea un obstáculo rotundo para dar los pri- completa solución como Sistema de Alerta Tem- meros pasos en la implementación del SAT. prana. No obstante, con base en las lecciones • Los desastres amenazan especialmente al seg- aprendidas desde lo nacional hasta escenarios mento de la población que es más vulnerable, más regionales, así como un mayor conocimien-

70 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) en gran parte porque son altamente sensibles a zarse en comunidad y fijar algunas tareas, acti- los peligros y tienen capacidades limitadas para vidades y alcances que vayan en función de una hacer frente a los impactos resultantes. Por ello, implementación del SAT, que progresivamente en el contexto de la información emitida desde dé lugar a mejores herramientas y elementos in- un Centro de Control, Seguimiento y Monito- herentes al sistema, es decir, que la recomenda- reo, será fundamental la mejora progresiva en ción siempre será empezar con ésta tarea que es el lenguaje y terminología utilizada para llegar definitiva para salvaguardar vidas. de forma clara y efectiva a diferentes niveles de • Se pueden presentar una serie de problemáticas usuario. En esa misma vía, es fundamental el en los Sistemas de Alerta Temprana, asociados a empoderamiento de la población en función del falsas alertas (dadas o no por los encargados de SAT, a partir de escenarios de educación y socia- emitirlas), lo que en un momento dado podría lización que permitan establecer un mayor acer- generar desconfianza y una disminución de la camiento al conocimiento y a la función misma credibilidad frente al riesgo mismo; de igual for- o rol de cada individuo en el funcionamiento del ma, por diversos motivos y situaciones se puede SAT. llegar a tener múltiples fuentes de información • Por lo anterior, es indispensable la unificación y/o discrepancia de las fuentes de información, de criterios por parte de todas las entidades al lo cual ocasiona confusión entre la población. interior del Sistema Nacional para la Gestión del • Para el caso de SAT por actividad volcánica y Riesgo de Desastres (SNGRD), y en lo posible, de tsunami, es aconsejable solicitar asistencia téc- autoridades ambientales involucradas de una u nica a la UNGRD, SGC y DIMAR, según sea el caso. otra forma en el proceso de implementación de • Se sugiere que se implementen Sistemas de un Sistema de Alertas Tempranas, para lo cual Alerta Temprana mixtos, descritos en el nume- deben crearse los medios y canales de difusión ral 2.4.2, ya que estos favorecen la participación que aseguren el resultado de esta tarea. A partir ciudadana en la gestión del riesgo de desastres, de allí, se tendrán más elementos que apunten a promueven la apropiación social del conoci- la correcta socialización de los roles y funciones miento y fomentan la organización y planifica- de todos los actores alrededor del SAT, incluyen- ción comunitarias, además de generar una diná- do lógicamente a la comunidad. mica de corresponsabilidad frente a la gestión • Es probable que, ante la falta de información, se de sus propios riesgos. pueda considerar como imposible la implemen- tación de un SAT, sin embargo, más allá de que su eficiencia y oportunidad, pueden ir muy de la mano de los recursos, infraestructura y organiza- ción con la que se cuente para iniciar el desarro- llo de un SAT. • La eficiencia y oportunidad de un SAT están li- gadas con los recursos, infraestructura, orga- nización y demás con la que se cuente; por lo anterior, es probable que ante la falta de infor- mación, se pueda considerar como un imposi- ble la implementación de un SAT, sin embargo, siempre será preferible y conveniente organi-

71 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) 6 ANEXOS

72 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Planeación y diseño FASES DE DESARROLLO DE UN SAT Operación Implementación  Priorización de acciones de preparación Elaboración de un programa de Capacitación permanente a grupos de respuesta, en- para la respuesta a emergencias en el capacitación y simulacros, anual. tidades locales y comunidades. plan de gestión del riesgo. Actualización y socialización de estrategias de res- Construcción e implementación del pro- puesta, protocolos y planes. tocolo de respuesta por tsunami de ma- Realización de simulacros, por lo menos dos veces al nera complementaria a la Estrategia de año. Respuesta a Emergencias, el cual incluya un capítulo de monitoreo y alerta, re- cordando que es responsabilidad de los gobernadores y alcaldes la declaratoria de estados de alerta, así como la respon- sabilidad de activar la alerta personal por tsunami local. El protocolo debe contem- plar todas las acciones y procedimientos para la emisión de alertas y los mecanis- mos para la difusión de estas. Tabla 4. Consideraciones para un sistema de alerta por tsunami. Fuente. UNGRD. 202 6.1 Procedimientos mínimos para funcionamiento de un CECOSEM De acuerdo con las particularidades de cada SAT y los manuales de procedimientos de cada entidad, los procedimientos serán muy específicos. Es importante precisar que para cada componente del SAT de- berán existir procedimientos estandarizados, con especial atención en las tareas críticas como análisis de datos recientes, análisis en tiempo real, verificación de umbrales, decisión para establecer niveles de alerta y difusión de la alerta, cada una de las anteriores actividades, amerita procedimientos específicos ajustados al contexto del SAT, de las entidades y de la EMRE / EDRE. Debido a lo anterior y a manera de orientación, se plantea un procedimiento general para el funciona- miento de un CECOSEM:

73 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) Ilustración 14. Ejemplo de procedimiento general de funcionamiento de un CECOSEM. Fuente. UNGRD. 2020.

74 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) 6.2 Enlaces de acceso a sistemas de alerta y redes de monitoreo en Colombia • Nacionales IDEAM – Pronósticos y Alertas http://www.ideam.gov.co/web/pronosticos-y-alertas DIMAR – Red de medición de parámetros oceanográficos y Meteorología Marina https://dimar.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/48d2c76148af428789abae6b3a- 8789de CIOH – oceanografía operacional https://www.cioh.org.co/meteorologia/index.php SGC – Monitoreo de actividad volcánica https://www.sgc.gov.co/volcanes • Territoriales SIATA – Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá https://siata.gov.co/siata_nuevo/index.php/mapa SAB – Sistema de Alerta de Bogotá https://www.sire.gov.co/web/sab SATC - Sistema de Alerta Temprana Climatológica de Norte de Santander https://www.satcnortedesantander.gov.co/geoportal.php y a través de la aplicación para móviles “SATC Norte de Santander”

75 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) 7 BIBLIOGRAFÍA

76 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) AIS. (2010). NSR - 10. 3.6.1.5. Risk Management Vocabulary. Obte- Comunidad Andina. (2018). GLOSARIO DE TÉR- nido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:st- d:iso:guide:73:ed-1:v1:en MINOS Y CONCEPTOS DE LA GESTIÓN DEL Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión ins- RIESGO DE DESASTRES PARA LOS PAÍSES titucional en países de la Subregión Andina MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA. sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Obtenido de http://www.comunidadandi- Perú: Predecan. na.org/StaticFiles/2018619133838Glosario- Ley 1523 de 2012. (s.f.). Bogotá, Colombia: Diario GestionDeRiesgoSGCA.pdf Oficial de la República de Colombia. 24 de Cruden. (1991). A simple definition of a landslide. abril de 2012. Bulletin of the International Association of Ley 388 de 1997. (s.f.). Bogotá: Diario Oficial de la Engineering Geology - Bulletin de l’Associa- República de Colombia. 18 de Julio de 1997. tion Internationale de Géologie de l’Ingé- nieur. DNP Y OTROS. (2012). Plan Nacional de Adapta- MADS. (2012). Plan Nacional de Adaptación al ción al Cambio Climático. Glosario. Obteni- Cambio Climático. Marco conceptual y li- do de https://www4.unfccc.int/sites/NAPC/ neamientos. Bogotá: Ministerio de Medio Documents/Parties/Colombia%20NAP%20 ambiente y Desarrollo Sostenible. Spanish.pdf Méndez. (2011). Enfoque de adaptación al cambio Grupo multinacional de Estándares para Movi- climático basado en comunidades. Bogotá: mientos en Masa (gemma) . (2007). Movi- Departamento Nacional de Planeación. mientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas. Méndez, O. (2011). Enfoque de adaptación al cambio climático basado en comunidades. Hungr, e. a. (2001). A review of the classification of Bogotá: Departamento Nacional de Planea- the landslides of the flow type. Environmen- ción. tal and Engineering Geoscience, 221–238. Ocharán, J. (2007). Sistemas de Alerta Temprana. IDEAM. (2005). Atlas climatológico de Colombia, Fotografía actual y retos futuros. Cuadernos 219. (IDEAM, Ed.) Bogotá, D. C, Colombia. Internacionales de Tecnología para el Desa- rrollo Humano. IDEAM. (Marzo de 2015). Estudio Nacional del OMM. (1992). Vocabulario meteorológico interna- Agua ENA 2014. (IDEAM, Ed.) Bogotá, D.C.: cional. Ginebra : Organización Meteorológi- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu- ca Mundial OMM - No. 182. dios Ambientales – IDEAM. OMM. (2018). Multi-hazard Early Warning Sys- IPCC. (2013). The Physical Science Basis. Summary tems: A Checklist. World Meteorological Or- for Policymakers, Technical Summary and ganization. Frequently Asked Questions. Glossary. Inter- governmental Panel on Climate Change. OSSO & LA RED. (2009). Guía metodológica Ver- sión 8.1.9. DesInventar. ISO/IEC. (2009). ISO GUIDE 73:2009. Frequency

77 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) SGC. (2017). Las amenazas por movimientos UNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del en masa de Colombia una visión a escala Riesgo de Desastres y Fenómenos Ame- 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano. nazantes. Comité Nacional para el Cono- Obtenido de https://n9.cl/nu9e cimiento del Riesgo SNGRD. Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fe- SGC. (2020). Boletín de sismos, Volumen 28 N° 3. nóme. Bogotá D.C.: Unidad Nacional para la UNDRR. (Junio de 2001). Marco de Acción para Gestión del Riesgo de Desastres. la Implementación de la Estrategia Interna- UNGRD. (2018). Atlas de riesgo de Colombia: reve- cional para la Reducción de los Desastres lando los desastres latentes. Bogotá. (EIRD). Obtenido de https://eird.org/esp/ acerca-eird/marco-accion-esp.htm UNISDR. (2006). Basics of early warning. Platform UNGA. (2016). Recommendations of the Open-en- for the Promotion of Early Warning. Obteni- ded Intergovernmental Expert Working do de https://www.unisdr.org/2006/ppew/ Group on Indicators and Terminology re- whats-ew/basics-ew.htm lating to Disaster Risk Reduction. Geneva (Original en Inglés): United Nations General UNISDR. (2009). Estrategia Internacional para la Assembly. Reducción de Desastres de Naciones Unidas. UNGRD – Universidad Javeriana. (2018). Instruc- Terminología sobre reducción del riesgo de tivo de capacitación respecto al sistema de desastre. Obtenido de https://www.unisdr. alerta temprana para avenidas torrenciales y org/files/7817_UNISDRTerminologySpani- crecientes súbitas en las microcuencas de los sh.pdf ríos Mulato, Sangoyaco y quebradas Taruca y Taruquita del municipio de Mocoa. Obtenido UNISDR. (2017). Multi-hazard Early Warning Sys- de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov. tems: A Checklist. Platform for the Promotion co/bitstream/handle/20.500.11762/27207/ of Early Warning. Obtenido de https://re- Productos_Mocoa13_Instructivo_SAT.pd- liefweb.int/report/world/multi-hazard-ear- f?sequence=13&isAllowed=y ly-warning-systems-checklist UNGRD. (2016). Guía para la elaboración de pla- nes de evacuación. Bogotá: Unidad Nacional Yamin. L. E.; Ghesquiere, F.; Cardona, O. D.; Ordaz, para la Gestión del Riesgo de Desastres. M. G. (2013). Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre: el caso de Bogotá, Colombia. Bogotá: Banco Mundial, Universidad de los Andes. UNGRD. (2016). Guía para la Implementación de Sistemas de alerta temprana. Bogotá D.C.: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. UNGRD. (2016-1). Guía metodológica para el de- sarrollo de simulaciones y simulacros. Bogo- tá: Unidad Nacional para la Gestión del Ries- go de Desastres.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Av. Calle 26 No. 92-32, Edificio Gold 4 - piso 2 Línea gratuita de atención: 01 8000 11 32 00 PBX: (57 1) 5529696 Bogotá D.C. - Colombia www.gestiondelriesgo.gov.co @UNGRD @GestionUNGRD ungrd_oficial UNGRD Gestión del Riesgo de Desastres


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook