FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Fenómeno El Niño Análisis Comparativo 1997-1998//2014-2016 1
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESCarlos Iván Márquez PérezDirector GeneralUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRDGraciela Ustariz ManjarrésSubdirectora GeneralDiego Fernando Peña LópezSubdirector para el Conocimiento de RiesgoIván Hernando Caicedo RubianoSubdirector para la Reducción del RiesgoAdriana Cuevas MarínSubdirectora para el Manejo de DesastresEquipo técnico:Cristian Camilo FernándezHumberto González MarentesJohanna OrjuelaJorge Andrés CastroKaren VillarealLina María GallegoDiseño y diagramación:Milena Moreno A.Oficina asesora de comunicacionesISBN: 978-958-56017-0-3Documento elaborado por:© Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Bogotá 2016 3
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016ContenidoPresentación................................................................................................................................... 7Introducción................................................................................................................................... 11CAPÍTULO 1ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA AMENAZA...............................................121.1. Características generales del Fenómeno El Niño en Colombia............................................ 12 1.1.1. Antecedentes históricos del Fenómeno El Niño en Colombia......................................... 121.2 Comportamiento del Fenómeno El Niño en el territorio colombiano....................................... 161.3. Efectos e impactos del Fenómen El Niño 2014-2016 en los sectores .................................. 25 1.3.1. Efectos e impactos sector agua potable......................................................................... 26 1.3.2. Efectos e impactos sector ambiente............................................................................... 31 1.3.3. Efectos e impactos sector transporte............................................................................. 36 1.3.4. Efectos e impactos sector salud..................................................................................... 40 1.3.5. Efectos e impactos sector agropecuario......................................................................... 41 1.3.6. Efectos e impactos sector energía ................................................................................ 47CAPÍTULO 2ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD..........................................................492.1. Generalidades........................................................................................................................ 50 2.1.1. Cambios en la inversión ................................................................................................. 522.2. Sector agua y saneamiento básico........................................................................................ 53 2.2.1. Generalidades................................................................................................................. 53 2.2.2. Oferta y demanda hídrica................................................................................................ 53 2.2.3. Acceso a servicio de agua potable y saneamiento básico.............................................. 57 2.2.4. Sector agua y saneamiento básico en el Fenómeno El Niño.......................................... 582.3. Sector agropecuario............................................................................................................... 60 2.3.1 Generalidades.................................................................................................................. 60 2.3.2 Cifras del sector agrícola ................................................................................................. 61 2.3.3 El sector agrícola en el Fenómeno El Niño...................................................................... 622.4. Sector energía........................................................................................................................ 63 2.4.1 Generalidades.................................................................................................................. 63 2.4.2 Cifras del sector energía .................................................................................................. 64 2.4.3 El sector enérgia en el Fenómeno El Niño....................................................................... 662.5. Sector salud.......................................................................................................................... 67 2.5.1 Generalidades.................................................................................................................. 67 2.5.2 El sector salud en el Fenómeno El Niño........................................................................... 68 2.5.3 Cobertura sistema de salud ............................................................................................. 692.6. Sector transporte.................................................................................................................... 70 2.5.1 Generalidades.................................................................................................................. 71 2.5.2 El sector transporte en el Fenómeno El Niño................................................................... 72 5
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -20162.7. Sector ambiente..................................................................................................................... 72 2.5.1 Generalidades.................................................................................................................. 75 2.5.2 El sector ambiente en el Fenómeno El Niño.................................................................... 77CAPÍTULO 3ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO....................................................... .753.1.Planificación institucional y gestión del Fenómeno El Niño 97/98 – 14/16............................. 76 3.1.1 Gestión del riesgo Fenómeno El Niño 2014-2016............................................................ 77 3.1.3 Plan nacional de contingencia frente al Fenómeno El Niño 2014-2016........................... 803.3. Inversión y manejo de los recursos financieros..................................................................... 89CAPÍTULO 4CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS....................................... 1214.1 Retos y desafíos del Estado colombiano para enfrentar la Variabilidad Climática................ 122 4.1.1. Lecciones aprendidas de la ocurrencia del fenómeno El Niño en Colombia................. 1224.2. Retos hacia el 2018 con el Plan Nacional de Desarrollo .................................................... 1294.3. Retos al 2025 en relación con el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres........ 133BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................138 7
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES 8
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016PresentaciónLa variabilidad climática expresada en la ocurrencia de los Fenómenos La Niña y El Niño se hamanifestado con contundencia en el territorio colombiano en los últimos 6 años, lo que se traduceen una alteración del clima nacional, por exceso de lluvias en el primer caso o por déficit de lluviasen el segundo caso, con impactos en los diferentes sectores productivos y la sociedad en general.Primero fue La Niña 2010 - 2011 que demandó medidas inmediatas como la creación de ColombiaHumanitaria, el Fondo de Adaptación, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres yuna nueva Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Posteriormente, fue El Niño queen 2014 mostraba su probabilidad de ocurrencia. Una vez declarado en 2015, las precipitaciones enLa Guajira y en algunos departamentos de la Costa Caribe disminuyeron con respecto a los promedioshistóricos; en agosto y octubre se presentaron los picos más altos en cuanto a la disminución deprecipitaciones, incendios de la cobertura vegetal, aumento de la temperatura y desabastecimientode agua. Por ello, desde mayo de 2014, se actualizó el Plan Nacional de Contingencia para afrontarla temporada seca y un posible Fenómeno El Niño, además de trabajar junto con los ministerios enla formulación e implementación de los Planes Sectoriales de Contingencia.El 5 de marzo de 2015, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-declara la condición débil del Fenómeno El Niño, en agosto lo actualiza a moderado y en octubreadquiere características de fuerte. Esto ante unas condiciones climáticas que predecían un“calentamiento” del Océano Pacífico y que estaría presente en el transcurso del año. Finalmente, el13 de Julio de 2016 el IDEAM reporta condiciones de neutralidad dando por finalizado el FenómenoEl Niño. Sin embargo, existe el 60% de probabilidad de formación del Fenómeno La Niña parafinales del segundo semestre del 2016. Aunque no se ha emitido una alerta por parte de la entidadoficial, se tiene un aviso sobre la posibilidad de formación del Fenómeno La Niña.Esta variabilidad que se superpone a los períodos secos y lluviosos regionales del país, conduce ala nación a planificar y avanzar más rápidamente en las políticas y estrategias de corto y medianoplazo para ser más resilientes y poder enfrentar con el fortalecimiento de las capacidades locales losimpactos de la variabilidad climática.El informe que se presenta pretende ser un insumo para el conocimiento de este tipo de eventos,su manejo desde el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD- y para laevaluación que la UNGRD realizará bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeaciónen los próximos meses. Es un documento que sintetiza y compara el impacto presentado en losdistintos sectores, las transformaciones que se han dado en materia de vulnerabilidad en los últimoscinco años y las capacidades que se han logrado construir entre todas las entidades que conformanel SNGRD, que permitieron mantener un bajo impacto a pesar de la intensidad de El Niño.Es deber de la UNGRD promover el conocimiento del riesgo, la preparación anticipada y las medidasde reducción para afrontar la variabilidad climática, pues aparte de dar cumplimiento a los deberes,permitirá aprendizajes para afrontar, además de los Fenómenos El Niño y La Niña, los críticosescenarios futuros como producto del cambio climático. 9
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES 10
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Introducción La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- en su función de coordinar,impulsar y fortalecer capacidadesparaelconocimiento,lareduccióndelriesgoyelmanejodedesastres,y su articulación con los procesos de desarrollo en los ámbitos nacional y territorial del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, debe evaluar las actuaciones realizadas durante elacontecimiento de uno de los fenómenos de variabilidad climática más recurrentes y con importantesexpresiones socioeconómicas y ambientales en el país: El Fenómeno El Niño.Recientemente, y de acuerdo con registros del IDEAM, se desarrolló unos de los Fenómenos ElNiño más fuertes de la historia desde el inicio de las mediciones en el año 1950. Presentándoseuna reducción de las precipitaciones en el país durante el 2014, generando como expectativa laocurrencia de un Fenómeno El Niño, el cual sólo fue declarado por la NOAA hasta marzo de 2015,luego de reunirse una serie de condiciones océano-atmosféricas. No obstante, el IDEAM habíaadvertido al país de la posibilidad de El Niño desde el 2014. Este fenómeno se ha considerado unode los más fuertes, dado que la máxima anomalía de la temperatura (el máximo calentamiento) seprodujo luego de mediados de noviembre cuando alcanzó un valor máximo de +2,3 °C, de acuerdocon los registros semanales de la NOAA.Previo al inicio del fenómeno, la UNGRD en el marco de actuación como entidad coordinadora delSNGRD desarrolló, en conjunto con las entidades del Sistema, el Plan Nacional de Contingencia parala Temporada Seca y del Fenómeno El Niño, el cual contempla 4 etapas: Preparación y Alistamiento;Atención; Recuperación y Evaluación, con una inversión de 1.6 billones de pesos, poniéndose aprueba toda la capacidad del Gobierno Nacional y la corresponsabilidad de los alcaldes, gobernadoresy la comunidad, para atender los efectos e impactos del fenómeno en el país.Es de aclarar que el presente informe corresponde a una evaluación de las condiciones físicas,sectoriales y territoriales de los efectos e impactos y lecciones aprendidas del fenómeno desdeoctubre de 2014 a junio de 2016. Pues se busca, por una parte, evaluar los efectos e impactos delFenómeno El Niño 2014-2016, y en su etapa previa 2014, tomando como referencia el fenómenode 1997-1998, catalogado como uno de los más intensos del siglo XX, para poner en contexto lasanomalías climáticas del presente fenómeno y sus impactos socioeconómicos y ambientales, asícomo la estructura política y administrativa del país para atender estos eventos en dos periodosdistintos. Por otra parte, aumentar la capacidad de decisión y la planificación de los diferentessectores socioeconómicos y regiones del país frente a fenómenos de variabilidad climática queeventualmente se presentarán en el futuro dado su carácter cíclico no regular en el sistema climáticoglobal.CARLOS IVÁN MÁRQUEZ PÉREZDirector General UNGRD 11
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES CAPÍTULO 1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA AMENAZA 12
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -20161.1. Características generalesdel Fenómeno El Niño en Colombia1.1.1. Antecedentes históricos del Fenómeno El Niño en ColombiaEl Niño hace parte de un fenómeno mucho más extenso llamado ENOS –El Niño Oscilación del Sur–, en el que las oscilaciones de presión atmosférica entre la parte oriental Ecuatorial y occidental delOcéano Pacífico Tropical debilitan los vientos alisios e inclusive los reversan, llevando agua cálidadesde el occidente de la cuenca hacia el oriente, debilitando el fenómeno típico de “surgencia”3en la Costa Suramericana y creando con esto una redistribución de las corrientes aéreas y zonasanómalas con excesos o déficits de lluvia, principalmente en los países cercanos al Ecuador, perocon modificaciones también en latitudes medias a través de teleconexiones.Este es un fenómeno de interacción entre el océano y la atmósfera, por tanto, para que El Niño se décompletamente se requiere que se presenten cambios en ambos, lo se conoce como “acoplamientototal”. Las características del fenómeno fueron inicialmente detectadas en las imágenes satelitales,donde se observaba la variabilidad del comportamiento de la temperatura de la superficie del mar.En el Gráfico 1 se puede observar la variación y la extensión de éste comportamiento para el eventoen 1997 y 2015. La NOAA4 tiene un registro de datos de los años en que el “calentamiento” delOcéano Pacífico corresponde al Fenómeno El Niño y años en que el “enfriamiento” representael Fenómeno La Niña, como también años en que la temperatura del océano oscila entre valoresnormales, notándose sólo la variabilidad estacional. Gráfico 1. Gráfico 1. Anomalía de temperatura en la región Niño 3.4. 1997-2015 Fuente: Nasa Earth Observatory. Recuperado el 15 de junio de 2016 en: http:// earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=863413 Surgencia: es un fenómeno oceanográfico que consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, de niveles profundos hacia lasuperficie. En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. Vol.19, no.75 [Noviembre 1995];p. 679-694 4 NOAA: National Oceanic and Atmospheric Administration (USA). Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera deEstados Unidos, por sus siglas en inglés. 13
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESLa NOAA cuenta con un listado de años desde 1950 en los cualesse ha detectado el Fenómeno El Niño a nivel del Pacífico, que haservido a muchos países para buscar relaciones entre los impactoscausados por este fenómeno con los “calentamientos” en el océano.Igualmente, ha establecido critetrios generales para clasificar laintensidad del fenómeno que puede ser: débil, moderado o fuerte,en cuanto a la amenaza, lo que depende del grado de calentamientopromedio (anomalía de cinco meses seguidos) en una zonaidentificada en el océano Pacífico Centro–Oriental llamada ZonaNiño 3.4, lo que se determina por el índice ONI5, el más reconocidoactualmente y que se usa para su seguimiento y estudio. Sin embargo,existen además del índice ONI, otros indicadores como el índice SOI6, e inclusive índices que contemplan parámetros oceánicos yatmosféricos como el índice multivariado (MEI)7.Como lo indica el Gráfico 2 8 de la variación del índice ONI, desde 5 ONI: Oceanic Niño Index: Principales1950 y hasta la fecha se han presentado 22 Fenómenos El Niño: 8 de mediciones de la temperatura superficialintensidad débil; 8 de intensidad moderada y 6 de intensidad fuerte 9 del mar (TSM) en la región 3.4 para el mo-. Los eventos de los años 1997-1998 y 2014- 2016 han sido los más nitoreo, evaluación yfuertes, si se tiene en cuenta el índice ONI. predicción del ENOS (El Niño Oscilación del Sur). En: http://www.ideam.gov.co/Gráfico2 web/tiempo-y-clima/enso-el-nino-y-la-ni- na?inheritRedirect=true Gráfico 2. Valoración índice ONI. 1950-2016. Fuente: NCDC/NESDIS/NOAA, 2016 6 Índice SOI: El Índice de Oscilación del Sur (SOI) es un índice estandarizado ba-En algunos países El Niño potencia las condiciones para la sado en las diferencias de presión a nivelocurrencia de eventos como incendios de la cobertura vegetal por del mar observadas entre Tahití y Darwin,el déficit hídrico durante varios meses. Es el caso de Indonesia, Australia. El SOI es una medida de lasoriente de Australia, nordeste de Brasil, Centroamérica, etc., fluctuaciones a gran escala en la presiónmientras que, en otros países ocurren fenómenos opuestos del aire que se producen entre el Pacíficocomo las lluvias intensas que pueden provocar inundaciones: tropical occidental y oriental (es decir, elcaso Paraguay, Uruguay y sectores del nororiente de Argentina; estado de la Oscilación del Sur) durantedeslizamientos en Ecuador y en la zona costera del norte de Perú. los episodios de El Niño y La Niña. En: https://www.ncdc.noaa.gov/teleconnec- tions/enso/indicators/soi/ 7 Índice multivariado de ENOS (MEI): Este índice mide seis principales varia- bles observadas sobre el Pacífico tropical. Estas seis variables son: la presión a ni- vel del mar (P), zonal (U) y meridional (V) componentes del viento en la superficie, la temperatura superficial del mar (S), la temperatura del aire en la superficie (A), y la fracción de nubosidad total del cielo (DO). En: http://www.esrl.noaa.gov/psd/ enso/mei/ 8 El color naranja indica años en que se han presentado el Fenómeno El Niño (calentamiento) y el color azul representa años en que se ha presentado el Fenóme- no La Niña. 9 En http://www.cpc.ncep.noaa.gov/pro- ducts/analysis_monitoring/ensostuff/ens- oyears.shtml sus siglas en inglés. 14
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Dado los impactos ocasionados por el Fenómeno El Niño en losdiferentes países suramericanos con costas en el Océano Pacifico,se reunieron en 1974, Chile, Perú, Ecuador y Colombia en el marcode la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), para crear elgrupo de Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN), con laparticipación de entidades de investigación de los países y con elapoyo internacional. Considerando los impactos diferenciados, sereconocieron los efectos socioeconómicos que provoca El Niño.El fenómeno intenso de 1982 – 1983, fue el primero que atrajo laatención mundial, puesto que llegó al país sin que existiera parala época las previsiones climáticas operativas basadas en losmodelos climáticos hoy existentes, como por ejemplo: la red deboyas satelitales actuales ancladas en el Océano Pacífico.Las boyas meteorológicas oceánicas para el seguimiento yestudio de El Niño se implementaron progresivamente entre 1982y 1985, permitiendo de esta manera conocer el comportamientode diferentes parámetros. Con respecto a este evento informado,se recuerda el déficit de lluvias en diferentes regiones deColombia: en particular la crisis alimentaria en la cuenca del ríoPatía y la preocupación que surgió en Bogotá por la posibilidadde racionamiento de agua, que llevó a la Corporación AutónomaRegional de Cundinamarca –CAR– a la contratación de un expertoextranjero en producción de lluvia artificial, cuando realmente losconocimientos sobre los impactos posibles de El Niño en Colombiaeran muy limitados. Luego del evento fuerte 1982-1983 y al contarcon más datos, se comenzó a investigar la forma de usar modelosclimáticos para la previsión de El Niño.En octubre de 1992 se adoptó un protocolo para intercambiode información técnica relacionada con este fenómeno entrelos países miembros de la CPPS. Posteriormente, ocurrió elevento 1986-1988, que fue el de mayor duración según registrosrecientes, alcanzando la categoría de fuerte, aunque no hayreportes conocidos de sus impactos.El evento más recordado fue el de 1991-1992 catalogado por laNOAA como fuerte, el cual dio lugar a un “apagón eléctrico”, puesse produjo una reducción sustancial en el nivel útil de los embalsespara la generación de electricidad y la poca generación térmicadisponible en la fecha, generó un racionamiento eléctrico con todauna serie de impactos en los diferentes sectores productivos.Por más de 9 meses (entre mayo de 1992 y febrero 1993,prácticamente durante la ocurrencia del fenómeno) se presentó elracionamiento, los embalses llegaron a niveles muy bajos que hacían 15
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTREScomplicada y en algunos casos imposibles la operación. Hasta eseevento, la meteorología, la hidrología y las redes meteorológicasno eran de importancia para algunas de las empresas del sectorenergético y para muchas actividades económicas. Luego de suocurrencia y de las fuertes pérdidas económicas, el país repensóy redefinió todo el sector energético para asegurar la energía quese necesitaba. Una de las buenas prácticas aprendidas fue laconformación de un comité que conjuntamente con el HIMAT 11 (hoy IDEAM12) estuviera vigilando de manera continua elcomportamiento climático del país y se analizaran las previsionesclimáticas disponibles. Para el evento fuerte de 1997 – 1998, yael IDEAM (creado en 1993) se encargó de realizar un monitoreoexhaustivo del fenómeno a nivel nacional, en conjunto con lainformación que ya comenzaba a circular entre la comunidadinternacional.Los impactos en el país por el Fenómeno El Niño1997-1998 fueron amplios y conocidos a nivelinternacional, de acuerdo con datos de la CAF los daños debidos al Fenómeno El Niño ascendieron a 563millones de dólares. Los eventos posteriores a éste, han dejadoclaro la importancia del monitoreo hidrometereológico y climático,y la necesidad de interpretar y usar las previsiones climáticas entodas las actividades productivas.Luego se tuvo el evento tardío de 2006–2007, que alcanzó lacategoría de moderado, sin mayores impactos. Posteriormente, elevento 2009-2010 que también fue tardío, pero de recordación porla “ola de incendios de la cobertura vegetal” que provocó al añosiguiente de su formación, cuando se presentaba la temporadaseca principal en Colombia en el primer trimestre de 2010. En totalpara este periodo se reportaron 1.878 incendios forestales, queafectaron 83.270 ha. de cobertura vegetal.Cabe resaltar, que las técnicas de predicción del clima no son 10 Gobiernos de los Estados Miembros detodavía exactas, los pronósticos son probabilísticos por naturaleza la Comisión Permanente del Pacífico Sur,y hay que actualizar las previsiones cada mes. Aun así, con estas en: http://cpps-int.org/cppsdocs/limitantes, la información se considera muy valiosa para los países erfen/docs/PROTOCOLO_ERFEN.pdfy los sectores productivos, dado que les permite planificar y tomarmedidas de prevención a largo plazo y hacer de esta manera que 11 HIMAT: Instituto Colombiano de Hidrolo-los impactos sean los menores posibles. gía, Meteorología y Adecuación de Tierras (Hoy IDEAM) 12 IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteoro- logía y Estudios Ambientales de Colombia 13 Memorias del fenómeno EL NIÑO 1997– 1998. Retos y Propuestas para la Región Andina. Volumen III Colombia. Corporación Andina de Fomento. Caracas.16
1.2 Comportamiento del FENÓMENO EL NIÑOFenómeno El Niño en el Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016territorio colombiano Gráfico 3Con El Niño se alteran las corrientes de aire, se afectan lastemporadas lluviosas y las temporadas secas en el paísnormalmente durante el transcurso de un año, lo que modificael clima nacional, sin que las temporadas lluviosas o secas sesupriman. Normalmente se acumula mes a mes un “déficit hídrico”que se manifiesta en las temporadas secas y principalmente parafinales del primer año del evento y el primer trimestre del siguienteaño. No obstante, los Fenómenos El Niño que han sido débilese inclusive moderados tienen un periodo breve en comparacióncon eventos fuertes, que pueden superar el año, como el másreciente.Su efecto neto se presenta en grandes áreas de las regiones Caribey Andina con la reducción de las lluvias, sin que las temporadashistóricas de precipitaciones (marzo–mayo y septiembre –noviembre) y las temporadas secas y de bajos volúmenes de lluvia(junio-agosto y diciembre–febrero) se suspendan por completo.Simplemente hay una reducción de las lluvias con la consecuentedisminución en los caudales de los ríos, con impactos notorios enlas temporadas secas por el aumento de la frecuencia de incendiosde la cobertura vegetal, problemas de “déficit hídrico” que afectana los acueductos municipales y veredales, racionamiento en elsector energético e impactos en la agricultura, salud y ambiente.Como se mencionó anteriormente, la reducción de las lluvias sehace notoria en la región Andina en los trimestres de: marzo–mayoy septiembre-noviembre, creando una sensación de “alargue”de las temporadas secas y/o de bajos volúmenes de lluvia enlos trimestres de: junio-agosto y diciembre-febrero, cuandoal mismo tiempo se hace mayor la frecuencia de los incendiosen las coberturas vegetales. Esto se evidencia en el Gráfico 4,donde se muestra las anomalías de precipitación para la segundatemporada de lluvia (septiembre-noviembre) para los años 1997y 2015 bajo el escenario de El Niño en la región Andina y Caribe.Sin embargo, al compararse el comportamiento del fenómeno enambos años, se puede observar que para el año 2015 las áreasdel país con condiciones normales y ligeramente por debajo de lonormal son mayores que para El Niño de 1997.17
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESMuy por debajo de lo normal (3-30%) Ligeramente por debajo de lo normal Ligeramente por encima de lo normalModeradamente por debajo de lo nor- (60 -90%) (110 - 140 %)mal (30-60%) Normal (90 - 110%) Moderadamente por encima de lo nor- mal (140 - 170%) Muy por encima de lo normal (>170)Gráfico 3. Anomalías de precipitación mensual segunda temporada de lluvias septiembre a noviembre 1997 y 2015. Fuente: IDEAM. Rescatado en junio 15 de junio de 2016 en: http://www.ideam.gov. co/web/tiempo-y-clima/anomalia-de-la-precipitacion-mensual-por-anoEn el caso de la región Caribe, además del esto les ha permitido un mayor período de“déficit hídrico”, las temporadas de huracanes tiempo para su formación en el transcursoque ayudan en cierta manera a la presencia del año, afectando tanto la primera como lade humedad entre junio y noviembre, se hacen segunda temporada de lluvias y manifestandomuy débiles o simplemente no ocurren ciclones sus impactos preferencialmente durante lastropicales en el mar Caribe, reduciendo las temporadas secas y principalmente en el primerposibilidades de lluvia, especialmente en el trimestre del año siguiente a su formación.segundo semestre del año, una vez se ha formado Posiblemente y debido a esta circunstancia,el Fenómeno El Niño. Igualmente, en algunos los eventos catalogados como fuertes hansectores del norte del país donde normalmente provocado impactos significativos en el territoriollueve poco, deja de llover por varios días en las nacional.temporadas conocidas como “lluviosas” como enla zona media y alta de La Guajira. Al comparar los eventos de 1997-1998 y 2014- 2016, se puede corroborar que El Niño de 1997-Los últimos eventos fuertes El Niño que han 1998 se caracterizó por un mayor calentamientoafectado al territorio colombiano, 1992-1993, de la superficie marina en la costa suramericana1997-1998 y 2014- 2016, se han formado conocida como la zona NIÑO 1+2 (Gráfico 5).temprano en la primavera del hemisferio norte; 18
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 4. Gráfico 4. Comportamiento temporal del calentamiento en la costa suramericana (Zona Niño 1+2) Fuente: SCR-UNGRD, 2016, a partir de datos NOAA 2014-2016En la Zona Niño 3,4 (parte centro – oriental del océano Pacífico ecuatorial) el grado de calentamientomáximo en estos dos eventos se obtuvo entre mediados y finales de noviembre del primer año delNiño; posteriormente ocurrió el declive de los dos fenómenos (Gráfico 6). Gráfico 5. Gráfico 5. Comportamiento temporal del calentamiento en la parte cen- tral del océano Pacífico ecuatorial en la Zona Niño 3.4. Fuente: SCR-UNGRD, 2016, a partir de datos NOAA, 2014-2016Como lo indica el Gráfico 3, El Niño 1997-1998 tuvo un aumento en la temperatura del océano máspronunciada en comparación con el fenómeno 2014-2016; sin embargo, el fenómeno 2014-2016venía con unas condiciones de temperatura del océano superiores. Situación que en términos deimpactos puede ser un evento que propicia mayores condiciones adversas. El índice ONI, tambiénpermite evidenciar que el FEN 2014-2016 fue más intenso en los primeros cuatro trimestres y siguióde cerca la evolución del evento 1997-1998, pero a comienzos del año 2016 era ligeramente superior. 19
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESGráfico 6.Gráfico 6. Seguimiento del Índice ONI en el océano Pacífico en los eventos fuertes de 1997 – 1998 y 2014-2016 Fuente: SCR-UNGRD, 2016, a partir de datos NOAA 2014-2016En lo relacionado con el déficit de lluvia en la Tabla 1, se muestra el amplio espectro de posibilidadesde déficit en diferentes puntos geográficos, principalmente de las regiones Caribe y Andina. La tablapresenta una comparación en términos de déficit de lluvia provocado por los dos últimos eventos deintensidad fuerte (1997-1998 y 2014-2016). Como se puede deducir de la información analizada, apesar de que el evento El Niño 1997-1998 se conserva como el más fuerte a nivel global, en el casoconcreto de Colombia, la reducción de las lluvias fue más notorio en el actual evento 2014-2016. Tabla 1. Déficit de lluvia comparativo entre los eventos lluvia 1997-1998 y 2014-2016REGIONES EVENTO NIÑO 1997-1998 EVENTO NIÑO 2014-2016CIUDADES Lluvia Lluvia real Déficit Pro- Lluvia real Déficit Promedio promedia en % pro- de lluvia medio en % prome- lluvia regional histórica medio 97-98 regional NIÑO NIÑO dio 14-16 14-16 97-98REGION CARIBE 1985,6 59,7 40,3 52,1 47,9SAN ANDRÉS 1773,2 56,8 43,2 75,1 24,9PROVIDENCIA 545,2 89,5 10,5 55,6 44,4SANTA MARTA 1087 65,3 34,7 34,1 65,9CARTAGENABARRANQUILLA 904,3 72,1 27,9 49,5 50,5(SOLEDAD) 634 93,4 6,6 27,1 30,3 69,7 37,3RIOHACHA 1025,4 50,8 49,2 56,0 44,0VALLEDUPAR 1288,3 80,0 20,0 72,6 27,4SINCELEJORAFAEL 1127,8 75,5 24,5 88,9 11,1BARVO-COROZAL 1306 78,4 21,6 99,1 0,9MONTERÍA 3273,4 80,7 19,3 76,7 23,3APARTADÓ 20
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016 REGIONES EVENTO NIÑO 1997-1998 EVENTO NIÑO 2014-2016CIUDADES Lluvia Lluvia real Déficit Pro- Lluvia real Déficit Promedio promedia en % pro- de lluvia medio en % prome- lluvia regional histórica medio 97-98 regional NIÑO NIÑO dio 14-16 14-16 97-98REGION ANDINABARRANCABERMEJA 3000,7 73,0 27,0 78,6 21,4BUCARAMANGA (LE- 1189,4 104,0 -4,0 57,7 42,3BRIJA) 46,8 53,2 39,1 60,9CÚCUTA 904,3 71,3 28,7 67,4 32,6 59,9 40,1 65,8 34,2MEDELLÍN 1752,3 71,8 28,2 65,3 34,7 20,2 79,8 60,9 39,1RIONEGRO 1963,4 83,3 16,7 73,0 27,0MANIZALES 1583,6 31,4 78,1 53,4 46,6PEREIRA 2424,5 53,7 21,9 46,0 54,0 51,8 46,3 64,8 35,2ARMENIA (LA TEBAI- 2182,4 85,6 48,2 64,7 35,3DA) 88,8 14,4 48,3 51,7 56,0 11,2 51,4 48,6 40,3 62,5 44,0 36,0 64,0IBAGUÉ 1691,6 98,5 37,5 63,9 36,1 76,4 27,1 74,2 25,8TUNJA (UPTC) 652,5 78,8 23,6 63,6 36,4 21,2BOGOTÁ-ELDORADO 841,3CALI - AEROPUERTO 888,2CAII-UNIVALLE 1483,4POPAYÁN 2110,9NEIVA 1379,8PASTO (CHACHAGUI) 1200,4PASTO-OBONUCO 826,5IPIALES 874,7REGION PACIFICAQUIBDÓ 8051,1 71,2 28,8 28,8 82,3 17,7 17,7ORINOQUIA Y AMAZONIAARAUCA 1867,7 83,3 16,7 94,8 5,2 85,6 14,4 95,9 4,1PTO. CARREÑO 2328,6 75,8 24,2 80,7 19,3 101,6 74,0 26,0YOPAL 2390,2 39,9 24,8 79,7 20,3 9,4 65,0 -1,6 118,5 -18,5FLORENCIA 3758,5 60,1 35,0VILLAVICENCIO 4537,9LETICIA 3389,1Fuente: SCR-UNGRD, 2016 a partir de datos IDEAMEn algunas ciudades de la región Andina como: Neiva, Ibagué, Tunja y Cúcuta, el déficit anual llegóa valores entre el 50% y el 65%, y en la región Caribe el déficit fue aún mayor, llegando a ser en LaGuajira superior al 69%; es decir, en algunos sectores de la región Caribe hubo una limitación delas lluvias, estimando que la falta de ciclones tropicales en el mar Caribe (una de las consecuenciasde El Niño) afectó las reservas superficiales de agua para consumo humano y creó problemas dedéficit alimentario. 21
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES De la Tabla 1 se puede inferir lo siguiente: · El déficit de lluvia 2014 – 2016 fue mayor que en el evento El Niño 1997-1998. · Los mayores déficits de lluvia ocurrieron en puntos geográficos de la región Andina donde el promedio (para el año total: marzo 2015 – febrero 2016) se situó en un 40%; el déficit promedio para la región Caribe estuvo alrededor del 37%, sin embargo, si esta región se dividiera en dos zonas, en la central y la oriental el déficit promedio superaría al de la región Andina. Es de destacar, que en Riohacha el déficit de lluvia llegó al 70%, lo que en otras palabras indicaría que sólo llovió el 30% del promedio anual. Cabe resaltar, que la zona media y alta de La Guajira es semidesértico y es la región donde los promedios de lluvia son los más bajos del país. · El déficit de lluvia tiene relación con los valores históricos promedios de lluvia; es decir, en zonas donde los promedios históricos son bajos, el efecto de El Niño sobre la reducción de las lluvias es mayor. Por esta razón que el déficit es menor en regiones como: la Pacífica, la Orinoquia y en el occidente de la región Caribe. · Cada uno de los eventos El Niño tiene sus propias particularidades y aunque el efecto neto es reducir las lluvias, y por ende los caudales de los ríos y quebradas, en cada evento esa reducción puede ser diferente y puede abarcar más allá de las regiones Caribe y Andina como se puede inferir en la Tabla 1. · Se destacan los municipios de Cartagena, con un déficit de lluvia para 1997-1998 del 37,7% y para 2014- 2016 del 65,9%, esto es una diferencia del 31,2% en aumento del déficit de lluvia. El municipio de Cali con un déficit de lluvia del 51,7% para 2014-2016 y para 97- 98 del 11,2%, es decir, un aumento de déficit de lluvia de un 40,5%. Neiva, por su parte, tiene un déficit de lluvia del 64% en el 2014-2016 y del 37,5% en el 97-98, siendo el aumento del 26,5% de un fenómeno a otro (Gráficos 7 y 8). 22
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 7. Déficit de lluvia en ciudades capitales 1997-1998 Fuente: SCR-UNGRD, 2016 a partir de datos IDEAM 23
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES Gráfico 7. Déficit de lluvia en ciudades capitales 1997-1998 Fuente: SCR-UNGRD, 2016 a partir de datos IDEAM 24
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -20161.3. Efectos e impactos del FenómenoEl Niño 2014-2016 en los sectoresLos eventos de variabilidad climática como El Niño han tenidohistóricamente diversos efectos asociados a los cambios enla atmósfera y en el océano, que se manifiestan en el territoriocolombiano con impactos perjudiciales para la población y lasdiferentes actividades socioeconómicas. Los Fenómenos El Niñoque mayores impactos han ocasionado han sido el de 1997-1998y 2014-2016, en ambos fenómenos las condiciones climáticasregistraron récords históricos de temperaturas máximas, sequías,incendios de la cobertura vegetal, así como, la disminución delcaudal a niveles bajos históricamente para los principales ríosde la región Andina y Caribe; además, de efectos directos enlas cadenas productivas, como la pecuaria que vio disminuida laproducción de leche y carne (IDEAM, 2016).Según los registros de la UNGRD, de un total de 358 calamidadespúblicas que se declararon durante El Niño 2014-2016; 187de ellas fueron por desabastecimiento parcial y racionamientode agua 14, 71 por incendios de la cobertura vegetal y 100 porimpactos en el sector agropecuario y otros efectos.Los impactos de los fenómenos de variabilidad climática segeneran con una mayor magnitud en el país, dado a los cambiospoblacionales que se han presentado en las dos últimasdécadas, lo que ha aumentado el número de habitantes en elárea urbana y la disminución de la población rural con vocaciónmayoritariamente productiva. Esta variable junto con el ingreso delpaís a una economía de renta media alta con mayor consumo, elincremento del agua empleada en procesos industriales como loshidrocarburos y la minería; y el aumento de hectáreas cultivadascon especies que demandan mayor agua en su producción o estándestinadas a la generación de bioetanol; no estuvieron presentescon porcentajes significativos durante El Niño 97-98; esto en contraposición a las condiciones actuales que generan 14 Verificado con los Consejos Departa-mayor presión sobre los ecosistemas y sin duda alguna tienen mentales de Gestión del Riesgo de De-incidencia en la manera como este tipo de fenómenos climáticos sastres, mediante el monitoreo semanalimpactan a la población y sus actividades económicas. realizado por la UNGRD y validado con el Viceministerio de Agua y Saneamiento – 25 MinVivienda.
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES1.3.1. Efectos e impactos sector agua potableEl Fenómeno El Niño 2014-2016 generó 10). No obstante, las zonas rurales fueron lassituacionesderacionamientoydesabastecimiento más impactadas por encontrarse mayormenteparcial/total de agua potable, referenciándose el dispersas, tener poca cobertura en la red de losprimero, a una reducción del suministro de agua acueductos y utilizar sistemas artesanales deen la frecuencia del servicio, que es controlado abastecimiento de agua o sistemas comunitarios;localmente mediante planes de contingencia el hecho de no contar con registros en el Sistemaadoptados por los prestadores del servicio y Único de Información de la Superintendencia delas autoridades municipales; mientras que, el Servicios Públicos Domiciliarios, induce que sesegundo hace alusión a la suspensión temporal podría presentar un subregistro de afectación, eldel suministro de agua por efecto de El Niño o cual no se ha contabilizado debido a que no hayagravado por éste, superando la capacidad de fuentes de verificación de dicho impacto. Entrerespuesta del nivel local, por lo que requiere del tanto, las zonas urbanas al poseer una mayorapoyo de las autoridades del Gobierno Nacional población tienen por consecuencia un impactoy de las entidades que hacen parte del Sistema mayor con relación a los usuarios afectados;Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres sin embargo, las acciones realizadas por los(SNGRD). entes territoriales y los planes de contingencia de las empresas de servicios han mitigado losCon relación al racionamiento, 296 municipios impactos.en 25 departamentos fueron afectados, de esetotal, Tolima, Risaralda y Quindío registraron A mediano plazo, este grupo de municipiosmás del 50% de municipios (del total que integra merecen una mayor atención ante futurossu territorio) en situación de racionamiento; episodios de disminución de precipitacionesmientras que en materia de cantidad, Antioquia y episodios El Niño, pues resulta común que(53 municipios), Tolima (40 municipios) y cuando no se toman medidas estructurales,Cundinamarca (36 municipios) fueron los posteriormente pasen a ser parte de losdepartamentos con mayor número de municipios territorios con posibilidades de presentaren situación de racionamiento (Gráfico 9 y desabastecimiento.Gráfico 9. Gráfico 9. Número de municipios por departamento con racionamiento (2014-2016) Fuente: SCR, 2016, a partir de datos de VASB 26
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 10. Municipios afectados por desabastecimiento y racionamiento FEN 2014-2016 Fuente: SCR 2016 a partir datos VASB 27
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESDe acuerdo al seguimiento efectuado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres(UNGRD) y a los reportes consolidados por la Sala de Crisis Nacional en el marco de los más de40 Comités Nacionales para el Manejo de Desastres realizados desde que empezó el Fenómeno ElNiño, los registros de racionamiento se realizaron mes a mes, tal como se muestra en la Gráfica 11.En ésta se puede observar como a medida que se desarrolla el Fenómeno El Niño va aumentandoel número de municipios con racionamiento de agua; sin embargo, se puede analizar que losmeses donde históricamente se presentan precipitaciones en condiciones normales (marzo-mayoy septiembre-noviembre) se generó un aumento en el número de municipios en racionamiento,específicamente, de septiembre a noviembre de 2015, no obstante, se evidencia unos descensosque se deben a las temporadas de lluvia que se presentaron de modo normal en el territorio nacional.Gráfico 11Gráfico 11. Municipios con racionamiento por Fenómeno El Niño durante el periodo Oct-2014 a Mar-2016 Fuente: UNGRD, a partir de monitoreo y declaratorias de Calamidad Pública, 2016A nivel de desabastecimiento, 237 municipios ser desértico, donde las comunidades al estaren 25 departamentos fueron afectados por dispersas hacen que las infraestructuras dedesabastecimiento parcial de agua de acuerdo acueducto sean insuficientes o que en algunosa los reportes efectuados por los Consejos sectores no existan, ocasionando que dichasDepartamentales de Gestión del Riesgo de comunidades tomen el agua de jagüeyes, losDesastres(CDGRD),siendolaregiónCaribelamás cuales al bajar el nivel de precipitación de lasafectada, principalmente en los departamentos lluvias hicieron que muchos de ellos se secaran.de La Guajira, Cesar y Magdalena, con el 93%,92% y 87% de los municipios del territorio con En los municipios que se presentódesabastecimiento de agua, respectivamente. No desabastecimiento parcial de agua, la respuestaobstante, en materia de cantidad, Magdalena (26 fue proporcionada por los prestadores de servicio,municipios), Boyacá (25 municipios), Cesar (23 Alcaldías y Gobernaciones. En estos municipiosmunicipios) y Santander (23 municipios) fueron fue declarada calamidad pública mediante actoslos departamentos en los cuales se presentó administrativos con el fin de obtener apoyo delel porcentaje más elevado de municipios con Gobierno Nacional a través de las entidades delcondición de desabastecimiento. En el caso de SNGRD y la UNGRD.La Guajira fue el departamento más afectado al 28
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 12. Gráfico 12. Número de municipios por departamento con desabastecimiento (2014-2016) Fuente: SCR 2016, a partir datos VASBLos impactos en la prestación del servicio de agua potable fueron significativos en la región Andinay Caribe, donde se registraron los mayores déficits de lluvia. El 42% del total de departamentosque integran la región Andina presentaron problemas de abastecimiento, con 162 municipiosen racionamiento y 77 municipios en condiciones de desabastecimiento; contrario a la regiónCaribe donde el 77% de los departamentos se vieron afectados, con un total de 28 municipioscon racionamiento y 100 municipios con desabastecimiento. Los departamentos más afectados enmateria de desabastecimiento de agua potable fueron: La Guajira, Magdalena y Caldas.Al momento de elaborar el presente informe, se evidenció que durante el desarrollo de El Niño sepresentaron reportes de racionamiento que fueron notificados como desabastecimiento por partede las autoridades locales, en primer lugar por desconocimiento técnico y en segundo por el interésde recibir apoyo del nivel central en la respuesta a este tipo de situaciones; además, es importanteresaltar que en los diferentes municipios con racionamiento o desabastecimiento parcial de agua,no se realizó el debido reporte ante el Registro Único de Damnificados – RUD, ocasionando que laspersonas registradas no representen el número real de afectados, puesto que no guarda relacióncon la cantidad de municipios reportados entre octubre de 2014 y marzo de 2016, es así que parael año 2014 se reportaron en el RUD 89.002 personas afectadas y para el año 2016 el reporteasciende a 80.298; durante el año 2015 ningún municipio realizó reporte de personas afectadas pordesabastecimiento parcial de agua ni por racionamiento.En el Gráfico 13, se puede apreciar el número de municipios que reportaron desabastecimientoparcial de agua mes a mes durante todo el Fenómeno El Niño, con un total 153. Para el corte deeste informe se observa un aparente aumento de los municipios con desabastecimiento parcialde agua, esto se debe a que para el mes de marzo de 2016, los municipios que presentan estacondición estaban realizando declaratoria de calamidad pública; adicional a ello, departamentos 29
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES como Atlántico, Huila, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre también han realizado declaratorias departamentales de calamidad y presentado los respectivos planes de acción específicos, con ello el FNGRD, a través de la UNGRD, envían recursos para ser distribuidos entre los municipios más afectados. Gráfico 13. Gráfico 13. Comportamiento de afectación de munici- pios con desabastecimiento parcial de agua por Fenómeno El Niño durante el periodo Oct-2014 a Mar-2016 Fuente: UNGRD, a partir de monitoreo y declaratorias de Calamidad Pública Otra de las circunstancias identificadas durante el desarrollo de El Niño fue la ocurrencia de casos como el municipio de Yopal (Casanare) y Santa Marta (Magdalena) donde se presentaron episodios de racionamiento y desabastecimiento localizados en algunos sectores. No obstante, resultan ser casos que deberán evaluarse por parte de las autoridades del sector de agua y saneamiento básico para no comprometer el desarrollo futuro de estos territorios por un manejo inadecuado del recurso agua o que en un próximo Niño fuerte pudieran verse seriamente afectados. Al momento de realizar este reporte se aplicaron criterios técnicos para depurar la base de datos de municipios con desabastecimiento y racionamiento, estos criterios discutidos entre la UNGRD y el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (VASB) se valieron de una unificación en la definición conceptual de ambos términos (racionamiento y desabastecimiento), se filtraron comparativamente las bases de datos de los reportes de desabastecimiento con los registros de calamidades públicas. Lo anterior permitió obtener registros con cierto grado de confiabilidad y validación, pero al mismo tiempo, puso en evidencia la necesidad de socializar con prestadores y gobiernos locales protocolos y sistemas de información que permitan poner de manifiesto las condiciones reales de afectación, los usuarios afectados y las acciones emprendidas por todos los niveles de Gobierno. 30
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -20161.3.2. Efectos e impactos sector ambienteExiste una relación directa entre las condiciones atmosféricas,tales como la persistencia de días sin lluvia, escasa nubosidaddiurna y nocturna, radiación solar intensa y duradera, presenciade vientos fuertes y la ocurrencia de los incendios en la coberturavegetal. Al incrementarse la temperatura del aire, la radiación y elviento, la humedad desciende, la vegetación se seca y se calienta,alcanzando temperaturas próximas a su ignición (IDEAM, 2002).Las condiciones de déficit de las precipitaciones generancondiciones secas en el sistema vegetación-suelo de lasregiones Andina y Caribe en el país. Esta baja humedad y lasaltas temperaturas son un factor determinante en la generaciónde incendios de la cobertura vegetal. El número de incendiosregistrados en el fenómeno de 1997-1998 no tiene antecedentesen la historia del país, así, durante el tiempo de permanencia delevento se reportaron cerca de 12.000 incendios de la coberturavegetal, los cuales ocurrieron especialmente durante los mesesde julio y agosto de 1997. En particular, se vieron afectados losdepartamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y laregión del Viejo Caldas. Para el Fenómeno El Niño 2014-2016 sereportaron 6.388 incendios de la cobertura vegetal.En la ocurrencia de los incendios de cobertura vegetal en Colombiahay una clara distribución espacial y estacional (Lara Parra,2011). Aunque los incendios se pueden registrar en cualquiersector del país, la región más amenazada por este tipo de eventoses la Andina (Valle de los ríos Cauca y Magdalena, así como elaltiplano cundíboyacense), seguida por sectores de la Orinoquiay el Caribe. Las anomalías climáticas (mayor temperatura mediadel aire y déficit de precipitación) asociadas a la influencia ElNiño incrementan notablemente (hasta en más de dos vecesel promedio) el número de incendios de cobertura vegetal queocurren en el país.Por lo tanto, los incendios de cobertura vegetal en Colombia han Atención Incendios de cobertura Vegetal.sido una constante de varias regiones y departamentos del país, Lenguazaque- Cundinamarca. 2016sin embargo, su incremento se presenta en las zonas que han sidomás afectadas por la sequía durante la ocurrencia del Fenómenode El Niño 2014-2016, junto con otros factores causales quefavorecen la generación de estos eventos, como son: expansiónde la frontera agrícola en áreas boscosas, las quemas nocontroladas de las prácticas agrícolas, la falta de protección delos recursos naturales, entre otros factores de origen antrópico, ynaturales como: los cambios microclimáticos a nivel territorial por 31
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESel aumento en la radiación solar, la elevación de los departamentos de Casanare (42.610 ha),la temperatura y la disminución de la humedad Arauca (28.914 ha), Cundinamarca (14.505en el ambiente, en la vegetación y en el suelo. ha), Huila (13.103 ha), Cesar (12.439 ha), Meta (11.767 ha) y Magdalena (11.767 ha), y en menorLos incendios de cobertura vegetal son los proporción en: Tolima (7.753 ha) y Antioquiageneradores de los mayores impactos en (7.291 ha) (Gráfico 16 y 17). No obstante, loslos ecosistemas terrestres, dado que causan registros de incendios durante esta temporadadeterioro y pérdida de la fauna y flora, producen del El Niño, no superan los históricos de El Niñocontaminación del aire y agua; además, de la 1997-98, dado que en esta materia se teníadegradación de los suelos, por el aumento de la inventariado 12.000 incendios, sólo para el añoaridez de los terrenos, así como, la erosión del 1997.suelo por la inexistencia de cobertura vegetal. Al comparar los departamentos afectadosLos incendios de cobertura vegetal afectaron -en materia de número de incendios y áreas238.518 ha. durante El Niño 2014-2016, afectadas- con el mapa de zonas de riesgo deregistrándose mayor número de incendios incendios de la cobertura vegetal, se puedeen los departamentos de Cundinamarca (211 concluir que algunos departamentos conregistros), Boyacá (106 registrados), Antioquia categoría alta o extrema de riesgo, presentaron(104 incendios), seguidos de Tolima (68 impactos por incendios de la cobertura vegetalincendios) y Santander (54 incendios) de un durante el Fenómeno El Niño 2014-2016, como,total de 949 registros (Gráfico 14 y 15). Sin por ejemplo: Cesar, Tolima, Huila, Antioquia,embargo, en materia de superficie afectada Casanare, Boyacá, Santander, entre otros.(hectáreas) los mayores impactos ocurrieron enGráfico 14.Gráfico 14. Número de municipios por departamento que registraron incendios de la cobertura vegetal por año Fuente: SCR 2016, a partir de reporte Dirección Nacional de Bomberos (DNB) 32
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 15. Incendios de la cobertura vegetal por departamento y municipio FEN 2014-2016 Fuente: SCR 2016, a partir de reporte Dirección Nacional de Bomberos (DNB) 33
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESGráfico 16t. Gráfico 16. Hectáreas afectadas por incendios de la cobertura vegetal a nivel departamental Fuente: SCR 2016, a partir de reporte Dirección Nacional de Bomberos (DNB) 34
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 15. Incendios de la cobertura vegetal por departamento y municipio FEN 2014-2016 Fuente: SCR 2016, a partir de reporte Dirección Nacional de Bomberos (DNB) 35
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES1.3.3. Efectos e impactos sector transporteLa red fluvial de Colombia tiene una longitud total de 24.725 km,el río Magdalena se destaca con una longitud de 1.550 km de loscuales 1.024 km son aptos para la navegación, y se desarrollanen el tramo comprendido entre La Dorada y Barranquilla (909 km)o hasta Cartagena sí se accede vía Canal del Dique (115 km) 15.Durante un Fenómeno El Niño, el volumen de carga transportadase ve afectado especialmente en el río Magdalena, principal cuen-ca de transporte fluvial en el país. El transporte de hidrocarburos,que tienen una fuerte participación en el movimiento de carga flu-vial, especialmente desde la zona de Barrancabermeja, puede verreducida su capacidad de transporte en el río, aun así, a pesarde presentar disminución de la navegabilidad en los diferentesepisodios de El Niño, ésta se ha mantenido realizando labores dedragado y mantenimiento en puntos críticos del río.El río Magdalena reduce en forma significativa sus caudales y ni-veles en los periodos secos, especialmente en el Fenómeno ElNiño, dando lugar a que los sedimentos que normalmente salenhasta el mar, reduzcan la profundidad de los canales de nave-gación y en los ríos Atrato y Sinú aumente la sedimentación enlos canales inter-esteros que les unen. De esta forma se tienenmayores costos en la navegación fluvial tanto en el río Magdalenacomo en los esteros antes citados. En el primer caso, se afectanegativamente el transporte de hidrocarburos que alimentan lageneración de algunas centrales termoeléctricas, y de otros tiposde carga. En el segundo caso, ocurren también costos más altosal tener que reducir el calado y aumentarse los tiempos de trans-porte para evitar los tramos azolvados (IDEAM, 2002).Adicionalmente en el puerto marítimo de Barranquilla, localizadoen la desembocadura del río Magdalena, se reduce significativa-mente el nivel del canal de entrada de los barcos debido al másalto volumen de sedimentos y a las menores velocidades del río,lo que da a lugar a que se reduzca el calado de los barcos quepueden atracar.En el Fenómeno El Niño 1997-1998 cerca del 10% de la carga CONPES 3758 DE 2013de importación principalmente, tuvo que ser desviada hacia otrospuertos vecinos; además, debido a la incertidumbre de los impor-tadores acerca de cuándo estaría listo el puerto para aceptar susenvíos, un 12% más de la carga que normalmente se movilizabapara la época por dicho puerto fue a parar a puertos alternos.Tanto el Ministerio de Transporte, como la Corporación Autónoma 36
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Regional del Río Grande de la Magdalena -CORMAGDALENA-, emprendieron obras emergentes dedragado de los cauces del río como de los canales de acceso al puerto de Barranquilla y de protec-ción de cauces, labores que en algunos casos tuvieron una duración de cuatro meses (CAF, 2000).Para el Fenómeno El Niño 2014-2016 se presentaron los siguientes efectos y consecuencias en lared fluvial:Efectos· En Barrancabermeja, el 26 de enero de 2016 se identificó un nuevo nivel de agua mínimo históricopara esa estación en 70 años de historia.· Disminución de calados garantizados en el canal navegable durante el periodo.· Disminución de la capacidad de carga por concepto de aligeramiento del Convoy.· Aumento en los ciclos de viaje origen-destino.· Aumento en la disponibilidad y esfuerzos para el mantenimiento del canal navegable (doble turno).· Mayores volúmenes de remoción de sedimentos.· Disminución de la eficiencia de la vía fluvial como modo de transporte de carga.· Aumento en los conflictos entre los diferentes usuarios del recurso agua.Consecuencias1. Como consecuencia de los bajos niveles de agua se aumentaron los días en los que se restringela profundidad disponible para la navegación así: · En promedio para el tramo entre Puerto Salgar y Puerto Berrio estadísticamente se espera que 36 días del año, los niveles de agua estén por debajo del nivel óptimo para navegación (nivel de referencia). En el año 2015 y para la estación de Puerto Berrio se aumentó de 36 a 91 los días en que se restringe la profundidad para navegación por concepto de niveles de agua por debajo del nivel de referencia. Para lo corrido del año 2016, son 57 los días en los que el nivel de agua ha estado por debajo del nivel de referencia para navegación. ·En promedio para el tramo entre Barrancabermeja y San Pablo estadísticamente se espera que 18 días del año los niveles de agua estén por debajo del nivel óptimo para navegación (nivel de referencia). En el año 2015 y para la estación de Barrancabermeja se aumentó de 18 a 95 los días en que se restringe la profundidad para navegación por concepto de niveles de agua por debajo del nivel de referencia. Para lo corrido del año 2016 son 61 los días en los que el nivel de agua ha estado por debajo del nivel de referencia para navegación. 37
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES2. Como consecuencia de los bajos niveles de agua, se aumentaron los volúmenes de dragadosnecesarios para mantener el canal navegable.3. Como consecuencia de los bajos niveles de agua se aumentó la disponibilidad y el tiempo detrabajo de los equipos empleados para el mantenimiento del canal navegable (doble turno tanto delos equipos como del personal; incremento en los costos de operación y mantenimiento de equipos).4. Como consecuencia de los bajos niveles de agua se aumentaron las restricciones de profundidaden los sitios críticos para la navegación. Para permitir la navegación segura por estos pasoscríticos hubo la necesidad de realizar levantamientos batimétricos diarios, incrementando gastos deoperación de las embarcaciones y personal encargado de dicho trabajo.En el Gráfico 18 se puede observar los puntos críticos y con restricciones de navegación en enerode 2016, época en que se presentaron los menores niveles históricos en el río. Gráfico 18. Restricción en navegación río Magdalena FEN 2014-2016 (enero 2016) Fuente: Elaboración propia SCR, a partir de datos CORMAGDALENA, 2016 38
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -20165. Aumento en los ciclos de viajes origen – destino. En promedio un ciclo de viaje origenBarrancabermeja destino Cartagena tarda 5 días. Por efecto de las bajas profundidades disponiblespara navegación algunos convoyes tenían que atracar en ciertos sectores a la espera de que losniveles de agua subieran, incrementando el tiempo de ciclo de viaje de 5 a 10 días, siendo el casomás grave una duración de 40 días entre Barrancabermeja y Cartagena entre septiembre y octubrede 2015.6. Disminución de la capacidad de transporte de carga de los convoyes por concepto de aligeramiento,pasando de una carga promedio de 8000 ton a 4 toneladas.7. Aumento en los conflictos por usos del agua. Durante el Fenómeno El Niño y a causa deldesabastecimiento de los embalses para generación hidroeléctrica, dichos embalses retuvieron laspocas lluvias que se dieron en la cuenca Magdalena - Cauca.En la cuenca Magdalena – Cauca existen 11 embalses cuyos efectos sumados producen lo siguiente(las consecuencias desfavorables se acentúan en épocas de verano y/o en presencia de fenómenosde régimen “secos”como El Niño): · Modificación del régimen natural de los caudales de la cuenca Magdalena- Cauca. · Pérdida de conectividad de los sistemas de abastecimiento de agua potable. ·Disminución del aporte de caudales con su consecuente efecto en la disminución de niveles, reduciendo la profundidad disponible para navegación. Se estima que cada 400 m3/s represados. · La generación hidroenergetica no planificada produce un aumento súbito de caudales producto de pasar de una a dos o tres turbinas generado energía hidráulica, lo que pro- duce fuerzas hidráulicas que descomponen el cauce del río aguas y re suspende gran cantidad de sedimentos abajo de la presa. · El descenso súbito de caudales producto de pasar de tres a dos o a una turbina ge- nerando energía hidráulica, produce disminución de capacidad del río para transportar sedimentos y por lo tanto colmatación de los canales aguas abajo de la presa. · Lo anterior dificulta la planificación del mantenimiento del canal navegable y la planifica- ción de cargue de las empresas transportadoras. 39
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES1.3.4. Efectos e impactos sector saludLas condiciones hidroclimáticas generadas durante la ocurrenciadel Fenómeno El Niño en el territorio nacional favorecen elaumento de la morbilidad de las enfermedades transmitidas porvectores (ETV), enfermedades infecciosas de transmisión entéricae infecciones zoonóticas.De acuerdo con la CAF (2000) las enfermedades con mayor impactoen el país durante la presencia del Fenómeno El Niño 1997-1998fueron el Dengue Clásico (DC) y el Hemorrágico (DH), la Malariay el Cólera, enfermedades que se localizaron en las RegionesCaribe, Pacifica, Andina y Oriental, y en los departamentos ymunicipios más pobres del territorio nacional, a lo largo de lascuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Orinoco, Atrato y SanJuan. Existe una correlación directa entre los municipios másafectados por la restricción de agua potable y la presencia debrotes de ETV y enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).Durante la ocurrencia del fenómeno 97-98 los impactos sobre losservicios de agua potable fueron en los departamentos de Bolívar,Atlántico, Guajira, Cesar, Sucre y Córdoba en la Región Caribe yen los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá,Cundinamarca, Tolima, Huila en la Región Andina, que fueronprecisamente donde se evidenciaron las mayores afectaciones ensalud con la proliferación de casos de estas enfermedades (CAF,2000).Durante la ocurrencia del fenómeno 2014-2016, además de lasenfermedades de transmisión vectorial se presentaron nuevasETV como Chikunguña y Zika. Para inicios del 2016 se habíannotificado 682 casos de Chikunguña en: Amazonas, Atlántico,Arauca, Antioquia, Barranquilla, Bolívar, Boyacá, Caldas,Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Choco, Cesar, Córdoba,Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo,Nariño, Norte de Santander, Sucre, Santander, Santa Marta,Quindío, Risaralda, Tolima, San Andrés, Guainía, Guaviare, Valledel Cauca, Vaupés y Vichada. Por otra parte, se notificaron 1.044casos de dengue, donde el 79 % de los casos se presentaronen: Valle del Cauca, Tolima, Antioquia, Huila, Norte de Santander,Santander, Cundinamarca, Cesar, Atlántico, Bolívar, MetaPutumayo y Boyacá. Para dengue grave, la mayor proporción decasos lo registró Santander con el 40 %. Con relación al Zika senotificaron en total 13.531 casos en todo el territorio nacional acomienzos del 2016 (Instituto Nacional de Salud, 2016). 40
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -20161.3.5. Efectos e impactos sector agropecuarioDe acuerdo con el estudio del IDEAM sobre los efectossocioeconómicos y naturales del Fenómeno El Niño 1997-1998;las modificaciones en los rendimientos de los diferentes cultivosobedecen a factores tecnológicos, económicos y naturales, estosúltimos básicamente climáticos. Los tecnológicos y económicosson los más estables o menos modificables en el corto plazo,dependen básicamente de variables socioeconómicas einstitucionales y son los responsables del carácter creciente delos rendimientos (IDEAM, Efectos Naturales y socioeconómicosdel fenómeno de El Niño en Colombia, 2002).Los factores económicos, como la disponibilidad de crédito ode existencias de insumos, pueden variar significativamente enel corto plazo y afectar la gestión productiva. Sin embargo, losfactores climáticos, en particular los niveles de precipitación yde humedad, inciden sobre la productividad de los cultivos, deacuerdo con las diferentes necesidades de cada uno de ellos ysus respectivas resistencias al estrés hídrico (por déficit o porexceso) (IDEAM, 2002). Ahora bien, en un contexto de déficithídrico prolongado, tales como los que se dan en condicionesde El Niño, puede afectar negativamente los rendimientos de lascosechas en 5% en promedio (Ministerio de Agricultura, 2015)En el caso de reducciones importantes en las precipitacionesdurante períodos considerables, como las que ocurrendurante El Niño, los registros del sector confirman tendenciasa disminuciones en la productividad agropecuaria, cuando elfenómeno cubre períodos de dos años calendario consecutivosse ha comprobado que el impacto negativo sobre los rendimientosagrícolas es mayor en el segundo año, en el cual se registrauna presión hacia abajo en los rendimientos de los principalescultivos del país, excluyendo el café, en un promedio de 5%atribuible a cada evento. El impacto es ligeramente mayor enlos cultivos permanentes (5,5%), que en los transitorios (4,4%).(IDEAM, Efectos Naturales y socioeconómicos del fenómeno deEl Niño en Colombia, 2002)Hasta la ocurrencia del Fenómeno El Niño de los años 1997-1998,los cultivos más afectados históricamente han sido, en su orden,el fique, con una reducción anual promedio del 13%, la yuca y lapalma africana con el 8%, y la cebada con el 7%; seguidos por elarroz, la papa, el maíz, el algodón, la caña panelera, el plátano,el cacao y el fríjol. Para el fenómeno de los años 2014-2016, los41
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESmás afectados han sido son 16 cultivos: yuca, palma, cebada, arroz, papa, maíz, algodón, cañapanelera, plátano, cacao, fríjol, tabaco, sorgo, banano, caña de azúcar y soya.El impacto sobre el agro se expresa en forma diferenciada en el territorio nacional en función dela intensidad de los efectos climatológicos del fenómeno en el ámbito local y con relación a lascondiciones específicas agroecológicas de los sistemas de producción, de los ciclos de vida delos cultivos, de las características de las especies animales bajo producción, del nivel tecnológico,de la existencia o no de sistemas de riego y de la disponibilidad de infraestructura de soporte a laproducción y del manejo postcosecha, entre otros factores.Se puede afirmar que en el país durante condiciones de sequía y aumentos de temperatura, losefectos directos se reflejan principalmente en la reducción de los rendimientos agropecuarios,retrasos en las épocas de siembra, reducción e incluso el abandono de áreas de cultivos, la elevaciónde los costos de producción y el incremento coyuntural en el precio de los alimentos (CAF, 2000).Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el año 2015 se presentaronafectaciones agrícolas en 1.185.763 ha de 20 departamentos del país, siendo más impactadosAtlántico (403.365 ha), Córdoba (243.677 ha), Nariño (108.250 ha), Antioquia (92.344 ha) y Casanare(67.575 ha) (Gráfico 19 y 20). Para el caso de Fenómeno El Niño 1997-98 los departamentos quepresentaron mayores impactos en el sector agrícola fueron: en la Región Andina, Tolima, Huila,Boyacá, Nariño, y los Santanderes, y en la Región Caribe, Córdoba, Cesar, Sucre, Magdalena,Bolívar, Guajira y Atlántico.Gráfico 15 Gráfico 19. Hectáreas afectadas en el sector agrícola por departamento año 2015 Fuente: SCR 2016, a partir datos del MinAgricultura 2015 42
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 20. Cultivos afectados por hectárea FEN 2014-2015 Fuente: SCR 2016, a partir datos del MinAgricultura 2015 43
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRESEn lo que respecta al sector pecuario, este también sufrióafectaciones presentando una pérdida de 3.421.590 unidadespecuarias en 15 departamentos para el año 2015, entre los quese incluyen bovinos, porcinos, avícolas, equinos, entre otros.El departamento más afectado por la temporada de El Niño fueCórdoba con 2.389.769 unidades pecuarias, seguido de Antioquia(465.157 unidades) y Boyacá (188.818 unidades); igualmente,Nariño, Cauca, Santander, Arauca, Bolívar y Atlántico se vieronafectados, pero en menor proporción (Gráfico 21 y 22). 44
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016Gráfico 22. Afectaciones pecuarias en unidades FEN 2014-2016 Fuente: SCR 2016, a partir datos del MinAgricultura 2015 45
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES De acuerdo con reportes del Fondo Nacional del Ganado (FNG), para el cuarto trimestre de 2015, el total de animales que murieron como consecuencia del Fenómeno El Niño fueron 44.099 bovinos, presentándose mayores pérdidas en la Región Caribe, en los departamentos de Magdalena, La Guajira, Bolívar y Sucre. Su desagregación por predios, área de superficie y muertes se observa en la siguiente tabla: Tabla 2. Relación de predios, animales y área de superficie afectados por el Fenómeno El Niño No. total de No. aprox. No. aprox. Inventario No. No. Predios bovino aprox. aprox.Departamento predios No. total ha ha animales muertos ani- afectados afectadas males despla- zadosATLANTICO 3.428 2.620 56.080 52.080 130.471 807 7.700MAGDALENA 11.593 6.595 1.510.905 640.416 1.250.734 13.050 141.534CESAR 7.054 4.702 295.154 232.895 897.496 2.830 73.444LA GUAJIRA 2.359 2.130 767.305 752.040 125.499 6.747 2.713BOLIVAR 9.133 4.223 714.782 206.495 729.331 5.477 171.489SUCRE 14.140 5.922 732.304 273.632 895.902 5.465 253.345CORDOBA 26.923 10.888 864.645 291.684 1.988.150 1.640 40.356ANTIOQUIA 830 1 2.400 2.400 2.078 30 0ARAUCA 2.060 15 5.400 2.400 167.000 219 740NORTE DE SAN- 11.705 3.069 7.500 7.400 238.333 20 28.092TANDERSANTANDER 10.916 6.304 70.900 30.400 192.604 45 10.125HUILA 11.423 5.779 360.615 344.353 229.377 863 15.450TOLIMA 7.295 527 621.303 10.167 312.966 2.275 2.564VALLE DEL CAU- 7.801 88 426.326 22.450 313.541 28 11.950CABOYACA 25.153 8.581 202.744 70.180 278.304 370 10.215CUNDINAMARCA 50.536 5.073 2.128.460 20.073 815.985 221 8.969CALDAS 1.776 25 93.507 2.655 101.635 12 0Total 204.125 66.542 8.860.330 2.961.720 8.669.406 40.099 778.686 Fuente: Oficina de Planeación Fondo Nacional del Ganado (2016).Según información del IDEAM se oficializó la ocurrencia del Fenómeno El Niño a partir de marzode 2015, durante el período mayo 2015 – enero 2016, las pérdidas parciales en el sector ganaderoascendieron a $632 mil millones de pesos, según el FNG. 46
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016 Tabla 3. Relación de pérdidas económicas por muertes de animales, disminución de la pro- ducción, movilización y área de superficie afectados por el Fenómeno El NiñoDepartamento Pérdidas por Pérdidas por Costos por Pérdidas por Costos Pérdidas en la Total animales afectación de movilización afectación de recuperación reproducción muertos producción de bovinos de praderas (carne y leche) praderasATLANTICO 574.611.748 3.312.407.832 45.068.920 4.967.783.164 2.574.864.514 415.245.893 11.889.982.072 56.232.532.963 883.943.343 44.541.308.793MAGDALENA 9.754.799.444 13.769.032.557 440.881.193 25.001.144.651 23.086.320.727 8.144.278.683 142.643.183.952 33.060.378.172 17.100.976 81.607.069.700CESAR 2.388.548.836 15.332.136.253 878.837.634 21.369.497.662 12.958.407.815 4.062.092.133 58.620.107.185 26.004.361.488 1.596.921.049 29.692.976.033LA GUAJIRA 5.735.067.258 7.252.017.147 44.879.819 2.893.207.399 42.297.970.934 157.561.134 162.875.148.174BOLIVAR 2.659.704.380 147.000.348 - 260.434.242 11.076.079.491 8.097.236.840 59.413.492.259 921.202.178 4.664.476 260.434.242SUCRE 4.511.042.231 15.390.243.049 14.713.352.559 91.908.896.410 98.000.232CORDOBA 1.258.025.721 1.499.585.795 413.503.603 13.361.219.485 -ANTIOQUIA 25.500.521 2.214.805.237 134.986.344 - 567.921.455 3.238.907.658ARAUCA 159.803.267 134.986.344 42.976.498 1.524.067.005 137.200.324 NORTE DE 17.000.348 164.466.889 629.382.751 326.216.998 1.515.328.090 2.750.395.308SANTANDER 215.600.510 -SANTANDER - 945.502 10.851.427 5.624.431 8.711.452 26.132.812 58.800.139 76.396.547 37.367.213.542 19.367.896.901 703.885.346 60.114.405.428HUILA 384.207.855 161.994.383.038 16.161.778 1.103.264.557 148.907.758 5.640.939.139 571.835.900TOLIMA 561.861.488VALLE DEL 23.800.487 59.396.424 2.175.711.063 1.127.698.417 547.253.434 4.071.060.148 CAUCABOYACA 37.400.765 64.231.090 7.615.531.290 3.947.225.680 591.797.993 12.471.787.328 56.534.705CUNDINAMARCA - 2.178.206.891 1.128.992.036 520.886.771 3.884.620.403 -CALDAS 10.200.209 4.350.430.344 288.105.380 149.328.643 - 506.434.371TOTAL 28.101.574.557 261.962.122.789 135.778.264.019 40.083.018.188 632.269.792.934Fuente: Oficina de Planeación Fondo Nacional del Ganado (2016)1.3.6. Efectos e impactos sector energíaLos efectos del Fenómeno El Niño 2014-2016, han generado consecuencias adversas para la ope-ración eléctrica del Sistema Interconectado Nacional y sobre el Mercado de Energía Mayorista, lascuales además tienen relación con (UPME, 2015):· La baja hidrología que se ha presentado y consecuentemente los bajos niveles de los embalsesreportados hasta la fecha;· El abastecimiento insuficiente de gas natural para las plantas termoeléctricas;·El aumento del índice de crecimiento de la demanda eléctrica del SIN.·La baja disponibilidad que han presentado las plantas en el despacho real; 47
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES· Los problemas logísticos y de suministro de combustibles líquidos, agravados por el incremento dela demanda de tales productos para abastecer la frontera con Venezuela;· Los altos costos de la generación con combustibles líquidos importados que generan problemasfinancieros en éstas plantas;· La caída del precio del petróleo y consecuentemente del fuel-oil No 6 usado como referencia paradeterminar el precio de escasez del MEM;· La indisponibilidad permanente de Termo Candelaria a partir del 17 de Octubre de 2015;· Los efectos del proyecto de Resolución Creg 109 de 2015, que envía señales de cambios en laasignación del Cargo por Confiabilidad para las plantas térmicas que generan con combustibleslíquidos, lo cual restringió los créditos bancarios a algunos de estos generadores.· Los incidentes ocurridos en las hidroeléctricas de Guatapé (afectando además el suministro deagua de las centrales Playas, San Carlos y Jaguas) y Termoflores, restándole cerca de un 6% decapacidad a la generación del sistema eléctrico del país.Con relación a la operación de los embalses, de los 24 embalses hidroeléctricos identificados eneste informe, más del 90% disminuyeron los aportes de energía para el primer semestre del año2016, en comparación a los dos años anteriores. Por ejemplo, la represa de Betania (que hace par-te de la cuenca del río Magdalena), del total de aportes de energía para el periodo de 2014-2016,presentó una disminución significativa en materia de gigavatios-hora (Gwh), generando sólo el 3,7%para el primer semestre 2016, que fue un total de 1.335 Gwh. Igualmente, los aportes de energíapara el primer semestre 2016 del embalse Peñol-Guatapé fueron del 12,5% (de un total de 4.125Gwh). Por otra parte, la represa del Guavio de un total de 2.105 Gwh para el periodo 2014-2016, sólogeneró el 10,5%.(Gráfico 23).Gráfico 23 Gráfico 23. Aportes de energía (Gwh) de los embalses del país (2014-2016) Fuente: SCR 2016, a partir UPME 2016 48
FENÓMENO EL NIÑO Análisis Comparativo 1997 -1998 // 2014 -2016 CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD49
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES2.1. GeneralidadesColombia es un país de 48.747.708 habitantes (Gráfico 24), su población se ha incrementado demanera constante entre 1997 y 2016 con más de 10 millones de habitantes, es decir, un 26% más,lo que configura un reto para la capacidad institucional del país. De acuerdo con el DepartamentoNacional de Planeación (DNP)16, en 1997 el 26,9% de la población colombiana vivía con necesidadesbásicas insatisfechas y un 9% en condiciones de miseria. Por otra parte, el 55% de los hogares delpaís estaban ubicados por debajo de la línea de pobreza al no contar con los recursos suficientespara acceder a la canasta básica de alimentos. Gráfico 24Gráfico 24. Población de Colombia en el periodo 1997-2016 Fuente: DNP-DANE, 2016En términos de vulnerabilidad social, el índice de pobrezamultidimensional17 muestra un importante avance en el país;en 1997 el 60% de la población se consideraba en situación depobreza, mientras que, en 2015 esta cifra bajó a 20,2%. Si bien lascondiciones de vulnerabilidad han mejorado sustancialmente enlos últimos 18 años (Gráfico 25) el número de población expuestaa fenómenos amenazantes sigue siendo considerable.Por otra parte, en 1997 Colombia se clasificaba dentro de los 16 Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002:países con ingreso medio bajo, para 2014 esta clasificación era Cambio para construir la paz.de ingreso medio alto, en este sentido, se puede observar unincremento constante de los ingresos por habitante durante el 17 Este índice mide el grado de privaciónperíodo 2001 a 2014, en consecuencia, podríamos decir que la de las personas en 5 dimensiones: Condi-vulnerabilidad económica de la población colombiana durante la ciones educativas del hogar, condicionesocurrencia del Fenómeno El Niño 2014-2016 con respecto al 97- de la niñez y juventud, Servicios públicos98 es menor. domiciliarios y condiciones de la vivienda, trabajo y salud. 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144