["c. Post-producci\u00f3n La Post-producci\u00f3n es todo aquello que implica un buen t\u00e9rmino de la actividad realizada y una proyecci\u00f3n. En esta etapa daremos t\u00e9rmino a la actividad y a la producci\u00f3n, evaluando nuestro trabajo y su resultado final, lo que implicar\u00e1 determinar el grado de cumplimiento de los objetivos en conjunto con la propia labor realizada, ya sea desde lo planificado, como desde la propia ejecuci\u00f3n y sus condicionantes. Realizaremos los \u00faltimos pagos y desarrollaremos una rendici\u00f3n de cuentas. Asimismo, enviaremos cartas de agradecimiento y un informe de evaluaci\u00f3n final a nuestros colaboradores y auspiciadores (ver Cap\u00edtulo Cinco: Evaluaci\u00f3n de Proyectos Culturales). 2. TIPOS DE EVENTOS Y ESPACIOS a. Tipos de eventos Una parte importante de nuestras actividades la constituyen los eventos (ferias, muestras, recitales, etc.). Para gestionarlos de la mejor manera es necesario, primero, distinguir los tipos de eventos culturales y, luego, los principales elementos para su realizaci\u00f3n. Cada tipo de evento requiere de un espacio f\u00edsico adecuado a sus caracter\u00edsticas, implementaci\u00f3n t\u00e9cnica, equipo humano y una estrategia de difusi\u00f3n espec\u00edfica. A su vez, cada evento tiene distintas caracter\u00edsticas, un concierto de m\u00fasica cl\u00e1sica tiene requerimientos distintos en cuanto a producci\u00f3n que un concierto de rock en el mismo espacio. A continuaci\u00f3n, presentamos un cuadro con los tipos de eventos y sus principales caracter\u00edsticas. Tipo de evento Espacio Implementaci\u00f3n Equipo Humano Difusi\u00f3n Etapas Recital de artes es- Teatros Equipo b\u00e1sico: coor- Plan de difusi\u00f3n: c\u00e9nicas y musicales. Anfiteatros Iluminaci\u00f3n, ampli- dinador general, impresos, medios Pre-producci\u00f3n \u201cCada disciplina Recintos religiosos. ficaci\u00f3n, esceno- productor, encar- de comunicaci\u00f3n, Producci\u00f3n tiene sus requeri- graf\u00eda, camarines, gado de finanzas, redes, eventos. Post-producci\u00f3n mientos t\u00e9cnicos Estadios, gimna- venta de entradas. asistente de produc- diferentes\u201d sios. ci\u00f3n, relacionador Plan de difusi\u00f3n. Escenario desmon- p\u00fablico, coordina- Recitales masivos Auditorios, salones, table, grader\u00edas, ba- dor de difusi\u00f3n. Plan de difusi\u00f3n. en espacios deporti- salas de clases. rreras perimetrales, Equipo b\u00e1sico m\u00e1s vos y callejeros. camarines, ba\u00f1os equipo t\u00e9cnico y Plan de difusi\u00f3n. Salas de exposicio- p\u00fablicos, ilumina- equipo de seguri- congresos, semina- nes. ci\u00f3n, amplificaci\u00f3n, dad. Plan de difusi\u00f3n. rios, simposios. generador. Salones, aulas Equipo b\u00e1sico. Exposiciones magnas. Amplificaci\u00f3n para voz, equipo data Equipo b\u00e1sico. Inauguraciones y show, tel\u00f3n, compu- lanzamientos tador. Equipo b\u00e1sico. Iluminaci\u00f3n en sala, estructura para colgar cuadros, montar esculturas, climatizaci\u00f3n, habilitaci\u00f3n de superficies. Amplificaci\u00f3n, equipo data show, computador. 51","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES RECITAL DE ARTES ESC\u00c9NICAS Y MUSICALES Por lo general se realizan en teatros especialmente acondicionados, con escenario y butacas fijas. Por lo mismo tienen capacidad de p\u00fablico seg\u00fan cada recinto (van desde 200 a 1500 personas). Las caracter\u00edsti- cas t\u00e9cnicas de iluminaci\u00f3n y sonido var\u00edan de acuerdo a la disciplina: teatro, danza o m\u00fasica. En una representaci\u00f3n de teatro o danza, por ejemplo, el equipo de iluminaci\u00f3n es m\u00e1s complejo que en un recital de m\u00fasica, donde la amplificaci\u00f3n es la que tiene mayor complejidad. RECITALES MASIVOS EN ESPACIOS DEPORTIVOS Y CALLEJEROS Son recitales de m\u00fasica, danza, teatro u otras expresiones culturales que se realizan en estadios, gimnasios o espacios p\u00fablicos callejeros. En este caso todos los aspectos de la producci\u00f3n t\u00e9cnica son m\u00e1s complejos que los de una producci\u00f3n en un teatro. La amplificaci\u00f3n requiere de un alto grado de sofisticaci\u00f3n y cantidad de equipos, adem\u00e1s de la competencia de un equipo de profesionales de iluminaci\u00f3n y sonido. Dado su car\u00e1cter masivo, la seguridad es un elemento importante a tomar en consideraci\u00f3n en este tipo de eventos, tanto para garantizar la seguri- dad del p\u00fablico asistente, del escenario y controlar los accesos al recinto. Para ello se requiere personal especializado y -en algunos casos- barreras de contenci\u00f3n. Para este tipo de eventos muchas veces hay que instalar estructuras para escenario y grader\u00edas.22 La difusi\u00f3n de estos eventos requiere de una estrategia masiva que incluya los medios de comunicaci\u00f3n y gran cantidad de impresos. EXPOSICIONES23 Aqu\u00ed podemos hablar de exposiciones de artes visuales o exposiciones tem\u00e1ticas. Las primeras cuentan con galer\u00edas especializadas para su rea- lizaci\u00f3n, con caracter\u00edsticas arquitect\u00f3nicas y de infraestructura; adem\u00e1s, hay exposiciones que se realizan en espacios de multiuso (hall de entrada de edificios, plazas, salas de clase, etc.). A diferencia de los recitales, en este caso es muy relevante el uso que se le da a la iluminaci\u00f3n para la correcta visualizaci\u00f3n de las obras, la climatizaci\u00f3n para su adecuada con- servaci\u00f3n y la implementaci\u00f3n de superficies, tales como cielos, muros y suelo. Tambi\u00e9n es distinto el tipo de difusi\u00f3n, ya que es muy importante la comunicaci\u00f3n con el p\u00fablico, por lo que se deben ocupar medios ade- cuados para llegar a \u00e9l, que no son necesariamente los medios masivos. Algunas exposiciones tem\u00e1ticas (vida y obra de personajes ilustres, muestra de una determinada cultura, oficios, etc.) de gran formato requieren de mucho trabajo de producci\u00f3n, ya que incluyen una infraestructura considerable que se debe abordar con el tiempo necesario.","CONGRESOS, SEMINARIOS, SIMPOSIOS El principal objetivo de estos eventos es entregar informaci\u00f3n y -a veces- provocar di\u00e1logo entre los expositores y el p\u00fablico. Por ello suelen reali- zarse en salas especialmente acondicionadas en universidades, hoteles, colegios, centros comunitarios y otros espacios institucionales. Sus re- querimientos t\u00e9cnicos est\u00e1n centrados en equipos de proyecci\u00f3n de im\u00e1- genes y en amplificaci\u00f3n para los expositores. Es importante un espacio para la inscripci\u00f3n del p\u00fablico y la entrega de informaci\u00f3n y material de la actividad. El equipo humano debe estar centrado en la recepci\u00f3n del p\u00fablico, los expositores y el fluido desarrollo del evento. Adem\u00e1s de la difusi\u00f3n masiva, es muy importante la difusi\u00f3n en las redes de personas relacionadas con el tema a tratar. INAUGURACIONES Y LANZAMIENTOS Por lo general, consisten en las intervenciones breves del creador o res- ponsable del espacio a inaugurar y algunas veces incluyen una presen- taci\u00f3n art\u00edstica o audiovisual. Estos suelen ser eventos breves y sencillos que se realizan en diversos espacios como centro cultural, universidad, municipio, sede social, etc. En el caso de las inauguraciones suelen asistir autoridades, por lo que cobra mayor importancia el protocolo. El equipo humano debe estar preocupado de este aspecto y en especial los encargados de difusi\u00f3n y comunicaciones, ya que por lo general este tipo de eventos concitan el inter\u00e9s de los medios de comunicaci\u00f3n para cubrir su realizaci\u00f3n. b. Implementaci\u00f3n de los espacios Como ya se ha visto, cada tipo de evento requiere de su propio espacio f\u00edsico. Algunos eventos se realizan en espacios espe- cialmente habilitados y otros en espacios p\u00fablicos o espacios deportivos. Sin embargo, la elecci\u00f3n del espacio es una decisi\u00f3n que hay que tomar con calma, considerando las ventajas y desventajas de las alternativas. El espacio en el cual se realizar\u00e1 el evento no s\u00f3lo debe considerar el lugar f\u00edsico, sino que todo aquello que tenga relaci\u00f3n directa con la actividad, como condiciones clim\u00e1ticas o accesibilidad, entre otras. Por ello, es necesario contar con los permi- sos correspondientes para su realizaci\u00f3n, ya sean para ocupar espacios de uso p\u00fablico o privado. Sin embargo, si bien cada evento requiere de su propio espacio especializado, donde se concentraran las mejores condicio- nes t\u00e9cnicas, se pueden explorar nuevas alternativas, combinando nuevos materiales y condiciones, integrando la imagina- ci\u00f3n y creatividad seg\u00fan los objetivos y alcance del evento. 53","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES A continuaci\u00f3n exponemos algunos elementos a tomar en cuenta en la implementaci\u00f3n del espacio donde se realizar\u00e1 el evento: Capacidad. Es importante que el lugar pueda acoger la cantidad de personas que se pretende convocar. Implementaci\u00f3n t\u00e9cnica. Muchos de los espacios para eventos culturales no cuenta con implementaci\u00f3n t\u00e9cni- ca adecuada (iluminaci\u00f3n, sonido, escenograf\u00eda, etc.), por lo que -si no se poseen- hay que disponer de ellos a trav\u00e9s de pr\u00e9stamo o arriendo. Escenario. Hay que considerar su tama\u00f1o (ancho, largo y alto), las caracter\u00edsticas del piso (en el caso de tea- tro y danza), los accesos, el cortinaje, entre otros. Camarines. Hay que considerar por lo menos dos camarines, uno para damas y otro para varones. Implementaci\u00f3n de medidas de seguridad. El recinto debe contar con las medidas de seguridad para casos de emergencia: accesos y salidas expeditas, equipo de primeros auxilios y equipos de emergencia en caso de incendio. En el caso de eventos masivos esto es de especial importancia. Tipo de butacas o grader\u00edas. Cuando se hace un evento en un lugar que no est\u00e1 especialmente habilitado, hay que considerar la compra o arriendo de un sistema de asientos. Por ejemplo, si se trata de un gimnasio, se pueden instalar sillas o utilizar las grader\u00edas. Punto de venta de entradas. En el caso de los espect\u00e1culos pagados debe considerarse un punto para venta de entradas. En el caso de los espacios que no cuenten con ello se puede implementar una caseta, quiosco o stand. En el caso de ocupar un sistema electr\u00f3nico de ventas de entradas se debe considerar un punto de conexi\u00f3n telef\u00f3nica para conectarse al sistema. II. IMPLEMENTACI\u00d3N T\u00c9CNICA A continuaci\u00f3n mencionamos los elementos para la implementaci\u00f3n t\u00e9cnica de diversos espacios y actividades art\u00edstico-culturales. 1. ESCENARIO El escenario es el lugar donde se muestran diversas manifestaciones art\u00edsticas, principalmente de artes esc\u00e9nicas y musica- les. En \u00e9l se monta gran parte de los equipos y escenograf\u00eda, por ello, se debe considerar para su uso: \u2022\t Las dimensiones (largo, ancho y alto) \u2022\t Cantidad de personas y equipos que sostendr\u00e1 (peso aproximado) \u2022\t Equipos que se instalar\u00e1n \u2022\t Concurrencia de p\u00fablico esperada para el evento En cada uno de estos elementos es muy importante considerar los re- querimientos t\u00e9cnicos de cada disciplina art\u00edstica. Instalar el escenario y unir los equipos e instrumentos de iluminaci\u00f3n y sonido a las mesas de control debe hacerse con el m\u00e1ximo cuidado y protecci\u00f3n posible, ya que el tr\u00e1nsito y f lujo de personas impide tener un control permanente, por eso se recomienda utilizar sistemas que aseguren la completa protecci\u00f3n al p\u00fablico, artistas y, obviamente, a la puesta en escena de nuestro evento.","2. ALIMENTACI\u00d3N DE ENERG\u00cdA Se debe constatar la energ\u00eda en terreno seg\u00fan la capacidad instalada, los permisos y las necesidades t\u00e9cnicas correspondien- tes del equipamiento a utilizar. Para ello se considerar\u00e1n las medidas: \u2022\t Volt: 220 en Chile; \u2022\t Amper: consumo; \u2022\t Watt: potencia; y \u2022\t Kva: potencia de consumo en generadores y transformadores En caso de no existir la capacidad de energ\u00eda necesaria, se deber\u00e1 solicitar un empalme adicional a la entidad correspon- diente o arrendar un generador adecuado. Es necesario tener en cuenta que el evento tiene una duraci\u00f3n y, por ende, un consumo de energ\u00eda que puede sobrecalentar los equipos, por lo cual el trabajo de los t\u00e9cnicos especialistas en estas mate- rias es fundamental. El consumo debe ser medido a la m\u00e1xima capacidad de las instalaciones, teniendo en cuenta no s\u00f3lo la energ\u00eda para la puesta en escena, sino tambi\u00e9n aquellas instalaciones anexas, como algunos puestos, kioscos e iluminaciones de acceso, entre otras. Siempre hay que calcular el total de la potencia de los equipos de iluminaci\u00f3n, sonido y otros, para saber si la instalaci\u00f3n del recinto tiene la capacidad para alimentarlos de energ\u00eda el\u00e9ctrica, ya que si \u00e9sta no es suficiente se corre el riesgo de que se produzcan cortes de energ\u00eda durante la realizaci\u00f3n del evento. Para calcular el total de la potencia del sistema de iluminaci\u00f3n hay que sumar la potencia en watts de cada foco: Ejemplo: 1 foco par 64 = 1000 watts 20 focos par 64 = 20.000 watts (total potencia de iluminaci\u00f3n) En el caso de los sistemas de sonido la potencia se calcula de la siguiente manera, Ejemplo: 3 watts x persona (c\u00e1lculo estimado por expertos para grandes espect\u00e1culos de m\u00fasica) 2000 personas x 3 watts = 6000 watts (total potencia de sonido) 20.000 watts (iluminaci\u00f3n) + 6000 watts (sonido) = 26.000 watts (total potencia de equipos) Para saber la capacidad de energ\u00eda que debe tener la instalaci\u00f3n el\u00e9ctrica del recinto hay que hacer la siguiente operaci\u00f3n: dividir el total de la potencia de equipos por 220 volt, lo que da como resultado el total de amperes, que es la unidad de me- dida de la instalaci\u00f3n el\u00e9ctrica del recinto o del equipo generador. Ejemplo: 26.000 watts \t = 118 amperes 220 volts Cuando se ocupa corriente trif\u00e1sica el total de amperes se divide por 3 para saber el consumo de cada fase; cuando se trata de corriente monof\u00e1sica el total de amperes se divide por 2. En caso de que la instalaci\u00f3n no re\u00fana las condiciones de potencia, se sugiere: \u2022\t tener un generador de energ\u00eda \u2022\t modificar fichas t\u00e9cnicas \u2022\t solicitar un empalme el\u00e9ctrico En relaci\u00f3n al orden de instalaci\u00f3n y energizaci\u00f3n de los sistemas de iluminaci\u00f3n y sonido, primero se debe instalar la ilu- minaci\u00f3n y energizarla para luego instalar el sistema de sonido (para evitar la inducci\u00f3n el\u00e9ctrica en la se\u00f1al de audio), lo que se puede solucionar f\u00e1cilmente al alejar los cables de audio de los de energ\u00eda. 55","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES Un punto importante en cuanto al sistema de iluminaci\u00f3n es que la mayor\u00eda de los focos de iluminaci\u00f3n son de 110 volts., por lo que es necesario conectarse por pares con conexi\u00f3n en serie para sistema monof\u00e1sico. Es necesario siempre utilizar enchufes y empalmes de seguridad. 3. SISTEMA DE ILUMINACI\u00d3N La iluminaci\u00f3n tiene que ver con los efectos de luz que potencian un espacio u objeto. Es importante distinguir que para cada manifestaci\u00f3n art\u00edstica la luz juega un papel distinto. \u2022\t Iluminaci\u00f3n Esc\u00e9nica: se utiliza principalmente para potenciar el trabajo que se realiza sobre un escenario. En teatro, danza y m\u00fasica las caracter\u00edsticas de la iluminaci\u00f3n son muy similares. Sin embargo, lo que cambia es la cantidad de equipos seg\u00fan la producci\u00f3n que se realiza y las orientaciones en el dise\u00f1o de iluminaci\u00f3n. \u2022\t Dise\u00f1o de Iluminaci\u00f3n: es aquel trabajo creativo que se realiza antes de un espect\u00e1culo y que considera, entre otros, la dis- tribuci\u00f3n de focos en la sala, en qu\u00e9 momento se ilumina, cu\u00e1nta cantidad y qu\u00e9 focos se van a ocupar y cetear, entre otros. Glosario de componentes del Sistema de Iluminaci\u00f3n24 Foco: ampolleta de luz. Tacho: Cubre el foco o ampolleta y puede ser de metal o aluminio. Cada foco tiene su tacho. Gelatinas: Filtro para te\u00f1ir la luz de colores. Tipo de ampolleta o foco: a) foco par flood: en su interior contiene una l\u00e1mpara que entrega una luz dispersa, muy utilizado en danza para dar colores o manchas (tiene distintas potencias: par 32, par 56 y par 64, etc.); b) foco par spot: en su interior contiene una l\u00e1mpara que entrega una luz semi puntual, muy utilizado en recitales para destacar algo (tiene distintas potencias: par 32, par 56, par 64 etc.); c) robotizado: dispositivo que entrega una gran variedad de movimientos y figuras luminosas; existen de l\u00e1ser, spot y veri manejado con controlador propio; d) balcar: l\u00e1mpara de tubos que entrega luz de d\u00eda en lugares cerrados, se ocupa para igualar temperaturas, eliminar sombras, etc.; e) hal\u00f3geno: foco con peque\u00f1a l\u00e1mpara que entrega gran cantidad de luz, se utilizan mucho para iluminaci\u00f3n general del recinto; f) seguidor: foco de gran potencia que es dirigido manualmente para iluminar los movimientos de personas en un escenario o fuera de \u00e9l. Potencia de focos: a) par 38: entre 100 y 300 watts; b) par 56: 300 watts; c) par 64: 1000 watts y d) hal\u00f3genos: entre 300 y 1000 watts. Tipos de iluminaci\u00f3n de escenario: Contraluces: focos que alumbran el escenario desde la parte posterior superior del escenario; Laterales o calles: focos ubicados en la parte lateral del escenario; Cenitales: focos que alumbran el escenario desde estructura puesta sobre \u00e9l. Frontales: iluminan el escenario desde la parte frontal de \u00e9l. Estos pueden estar sujetos en una estructura que se cuelga delante del escenario o en torres de iluminaci\u00f3n. Consola de Iluminaci\u00f3n: dispositivo electr\u00f3nico que permite manejar el encendido y potencia de los canales de iluminaci\u00f3n. Entrega esta informaci\u00f3n al multipar dimmer para que lo realice. Por lo general permite programar dise\u00f1os para distintas escenas de iluminaci\u00f3n; al igual que la consola de sonido, permite agrupar varios focos en un solo canal, desde el cual se controla la intensidad y otros efectos de la iluminaci\u00f3n. Chuco o Virola: empalme el\u00e9ctrico o enchufe de seguridad de 16 amperes hasta 125 amperes. Conexi\u00f3n en serie: conexi\u00f3n que permite a los focos de 110 volts sumar su voltaje para poder ser conectados a la red el\u00e9ctrica chilena de 220 volts. Multipar de energ\u00eda: dispositivo que permite conectar varios pares de focos con el fin de conectarlos sola- mente a un canal de dimmer. 4. SISTEMA DE AMPLIFICACI\u00d3N DE SONIDO Considerando que cada espect\u00e1culo tiene diversas especificaciones t\u00e9cnicas de sonido, la amplificaci\u00f3n de actividades ten- dr\u00e1 diversas caracter\u00edsticas y consideraciones de potencia seg\u00fan el espacio y el tipo de evento que se trate.","Para calcular dicha potencia los entendidos en el tema acostumbran utilizar una f\u00f3rmula que considera un n\u00famero de watts determinado por persona asistente al espect\u00e1culo (3 watts por persona en el caso de un espect\u00e1culo musical de rock). Ahora bien, esta f\u00f3rmula, que tiene en cuenta la cantidad de p\u00fablico asistente, tambi\u00e9n debe ajustarse en funci\u00f3n de va- riables como el emplazamiento del escenario dentro del espacio utilizado, las caracter\u00edsticas ac\u00fasticas de \u00e9ste, la distancia entre los parlantes y el p\u00fablico, entre otras. Esto tambi\u00e9n determinar\u00e1 la potencia de power, consola de sonido, cantidad de micr\u00f3fonos, cantidad de cajas, sub-bajos y otros. Cabe destacar que para espect\u00e1culos de teatro, poes\u00eda o similares, puede ser suficiente un c\u00e1lculo a raz\u00f3n de un watt por persona. Para la realizaci\u00f3n de ciertos espect\u00e1culos, especialmente musicales, es necesario considerar alas de sonido para ubicar los parlantes, que debieran estar ubicadas a ambos costados del frontis del escenario. Estas pueden tener una tarima adicional de 1.80 mts. a 2 mts. como m\u00ednimo. De esta manera el escenario queda completamente despejado. Montaje del sistema de amplificaci\u00f3n de sonido El montaje del sistema de amplificaci\u00f3n implica: a) conexi\u00f3n de equipos, donde es muy importante el orden de conexi\u00f3n y encendido de los mismos, esto debe hacerse desde los micr\u00f3fonos hacia los parlantes; b) prueba del sistema que debiera per- mitir asegurarnos que todo est\u00e1 correctamente conectado para despu\u00e9s nivelar y ecualizar el sistema con respecto al lugar. Glosario de componentes de Sistema Amplificaci\u00f3n de Sonido Sonidista: es la persona que coordina y realiza la funci\u00f3n del sonido, determinando lo que tenga que ver con la puesta en escena en materia de amplificaci\u00f3n y buen sonido, tanto para el evento completo, como para un grupo espec\u00edfico. Su importancia est\u00e1 en poder destacar lo mejor posible el sonido de un grupo determinado, por ello siempre deber\u00e1 participar de los ensayos y conocer los tiempos o contenidos de los repertorios. Prueba de Sonido: consiste en probar los equipos o instrumentos que se van a utilizar, para ponerlos a punto seg\u00fan la ficha t\u00e9cnica o en el momento previo a la presentaci\u00f3n. Se debe tomar en cuenta los detalles de monitoreo y vol\u00famenes entre otros. Asimismo, hay que considerar la hora de comienzo y la totalidad de los grupos, y se recomienda dejar para el \u00faltimo el primer grupo que saldr\u00e1 al escenario. Mesa de Sonido: permite canalizar cada uno de los equipos o instrumentos y darles salida, como tambi\u00e9n manejar los niveles de amplificaci\u00f3n y calidad del sonido. Lo ideal es que la mesa este frente al escenario y a una distancia no mayor a 100 metros o seg\u00fan el multipar que se utilice, adem\u00e1s de estar bien protegida y cuidada. Micr\u00f3fonos: dispositivo que permite capturar una vibraci\u00f3n (sonido) y trasformarla en voltaje para ser mane- jada por los dispositivos electr\u00f3nicos (consola, procesadores, amplificadores, etc.); existen varios tipos, los m\u00e1s utilizados son los din\u00e1micos y de condensador. Caja directa: dispositivo que permite cambiar una se\u00f1al de micr\u00f3fono a l\u00ednea o viceversa, con la posibilidad de balancearla para un mejor manejo del sonido. Se ocupa para conectar instrumentos el\u00e9ctricos. 57","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES Componentes de Sistema Amplificaci\u00f3n de Sonido Caja multipar: dispositivo de conexi\u00f3n de micr\u00f3fonos y cajas directas para enviar o recibir gran cantidad de se\u00f1ales con conectores XLR (recomendable por seguridad y ordenamiento de cables). Cable multipar: cable que conecta cajas multipar del escenario con la caja multipar de la consola. Conectores: punta o terminal de los cables que permite la conexi\u00f3n entre equipos, existen varios tipos: XLR o canon, TRS o plug estereo, TS o plug mono, Speakon, Rca. Consola de sonido: dispositivo desde el cual el t\u00e9cnico o ingeniero en sonido controla el sonido que sale por los parlantes. Permite controlar el volumen, la ecualizaci\u00f3n, los efectos y otras variables del sonido amplifi- cado. Procesadores de din\u00e1mica (efectos, ecualizadores, compresores, expansores, limitadores, gate`s): dispositivo que permite modificar la se\u00f1al de audio electr\u00f3nicamente para obtener el sonido deseado. Amplificador: dispositivo electr\u00f3nico que aumenta x veces la se\u00f1al de audio ingresada versus la que sale por los parlantes; est\u00e1 conectado a la consola o mesa de sonido. Parlantes: sistema con uno o varios parlantes compuesto por bocinas que emiten sonidos de frecuencia agu- da, media y baja. Monitor: parlantes m\u00e1s conocidos como retornos, se ubican sobre el escenario dirigidos hacia los m\u00fasicos para que estos escuchen el sonido amplificado de sus instrumentos. Existen pasivos y activos o auto-amplifi- cados. 5. SEGURIDAD25 La seguridad en un evento o producci\u00f3n art\u00edstico-cultural debe ser materia de especial dedicaci\u00f3n, que puede eventualmen- te encargarse a un equipo de trabajo determinado. Las recomendaciones en materia de seguridad apuntan principalmente a planificar el evento considerando los imprevistos y planes de acci\u00f3n en caso de eventuales emergencias, que consideren tanto la capacidad instalada como los elementos necesarios para el completo equipamiento del sistema. La proyecci\u00f3n estimada de espectadores, la definici\u00f3n del lugar y su reconocimiento, junto con la hora y duraci\u00f3n del evento, suelen ser las principales variables a considerar para desarrollar un plan de seguridad, que debe tener en cuenta los aspectos positivos y negativos del conjunto de variables, tanto de la puesta en escena como de los espectadores. Asesorarse en dicha materia no es algo exagerado, cada una de las partes de la producci\u00f3n debe estar bajo atento cuidado. La responsabilidad no s\u00f3lo recae en las expresiones art\u00edsticas y su logro en raz\u00f3n de las ideas y los conceptos a entregar, sino que tambi\u00e9n de los espectadores que participan del evento. Se debe considerar como variables de la seguridad: \u2022\t Estimaci\u00f3n de p\u00fablico asistente \u2022\t Zonificaci\u00f3n de \u00e1reas (per\u00edmetro del \u00e1rea, fuentes de energ\u00eda, entradas, salidas -evacuaciones de emergencia-, ba\u00f1os, kioskos, mesas y equipos de sonido e iluminaci\u00f3n, escenarios, camarines de artistas) \u2022\t Extintores \u2022\t Sistemas de comunicaci\u00f3n (tel\u00e9fonos) \u2022\t Estructura de la edificaci\u00f3n \u2022\t Superficie \u2022\t Distancia con Carabineros, Hospitales, Postas \u2022\t Veh\u00edculos de emergencia y de movilizaci\u00f3n propia \u2022\t Capacidad de asistencia m\u00e9dica en el mismo lugar del evento","Tomar en cuenta estos puntos generales puede ayudarnos a poder ordenar la seguridad del evento, ya sea por un equipo encargado con sus respectivos coordinadores, y la relaci\u00f3n existente con la autoridad correspondiente, o asesores en materia de seguridad con los cuales tendremos que trabajar. III. PLAN DE DIFUSI\u00d3N La Difusi\u00f3n es la forma en que damos a conocer el proyecto. Las estrategias a utilizar depender\u00e1n de las caracter\u00edsticas de cada proyecto; para poder entregar un buen mensaje es importante atender al dise\u00f1o y formulaci\u00f3n del proyecto, donde definimos objetivos, destinatarios, actividades, tiempos. Nuestro proyecto puede ser muy bueno, pero si el p\u00fablico, medios de comunicaci\u00f3n, agentes y organizaciones relevantes del medio cultural no lo conocen, ser\u00e1 como si no existiera. Para una difusi\u00f3n efectiva no basta un par de acciones aisladas como mandar correos electr\u00f3nicos o pegar afiches, sino un verdadero plan que abarque distintos canales de difusi\u00f3n, donde cada uno tiene requerimientos y estrategias distintas. Un Plan de difusi\u00f3n debe contar con un per\u00edodo definido de acci\u00f3n y de gradualidad en el tiempo. Debe abarcar por lo menos dos meses, incrementando los medios y canales de difusi\u00f3n durante las semanas y d\u00edas cercanos al desarrollo del proyecto, para generar mayor impacto. Poder coordinar acciones conjuntas en diversos escenarios de acci\u00f3n (en la v\u00eda p\u00fablica, en contacto directo o en los medios de comunicaci\u00f3n) permitir\u00e1 sumar fuerzas al mensaje, intentando generar un lenguaje com\u00fan en estos escenarios y, por ende, en la recepci\u00f3n del p\u00fablico. Por lo anterior, el mensaje debe ser claro, preciso, unificado y coherente, entregando la informaci\u00f3n que se quiere hacer llegar con un estilo propio, ya sea en el mensaje como en su difusi\u00f3n. El ideal es contar en el equipo con una persona especialista en el tema, como un periodista o relacionador p\u00fablico. Si no se cuenta con uno, el productor o gestor del proyecto tambi\u00e9n puede aprender como hacerlo. Lo importante es entender que debe ser un trabajo sistem\u00e1tico, casi un peque\u00f1o proyecto en s\u00ed mismo. En el caso que se trate de una actividad peri\u00f3dica que se pretende proyectar en el tiempo, la difusi\u00f3n tiene un doble objetivo: por una parte, difundir la actividad (ejemplo: Primer Festival de Bandas Juveniles) y, por otra, posicionar la actividad en general (ejemplo: Importancia de la existencia de bandas juveniles). Adem\u00e1s, el plan de difusi\u00f3n debe incluir la definici\u00f3n de los objetivos en cuanto a difusi\u00f3n del evento espec\u00edfico (el p\u00fablico al que se quiere llegar: masivo, espec\u00edfico, etc.), los recursos con que se cuenta para ello (personal especializado, infraestructura de oficina, espacios publicitarios en v\u00eda p\u00fablica, etc.) y un cronograma que establezca las actividades que involucra el plan de difusi\u00f3n y su tiempo de realizaci\u00f3n. A continuaci\u00f3n, exponemos los canales de comunicaci\u00f3n que abarca un plan de difusi\u00f3n. \u00c9stos tienen una manera espec\u00ed- fica de trabajo en cuanto a los tiempos que involucran y la estrategia para abordarlos. 1. DIFUSI\u00d3N EN REDES Toda iniciativa cultural se da asociada a un grupo social que incluye redes de personas, algunas m\u00e1s extensas o formales que otras. Todos tenemos familiares, amigos, vecinos, compa\u00f1eros de trabajo, etc. En el caso de un grupo art\u00edstico o comu- nitario, hay personas que asisten a sus actividades normalmente, las que a su vez tienen sus propias redes sociales donde pueden difundir nuestras actividades. Generalmente el p\u00fablico que llega por esta v\u00eda representa un porcentaje importante de personas que se puede ir acrecentando con un trabajo permanente de contacto. Por ejemplo, si sabemos que nuestro p\u00fablico est\u00e1 compuesto mayoritariamente de universitarios, podemos desarrollar canales que permitan tener una comuni- caci\u00f3n permanente con ellos, lo que permitir\u00e1 posicionar nuestra actividad y ampliar el n\u00famero de asistentes. Este tipo de difusi\u00f3n es fundamental para un evento cuyo p\u00fablico objetivo es un grupo social espec\u00edfico (comunidad de ar- tistas, estudiantes, profesores, vecinos de una localidad, etc.). Muchas veces en este tipo de eventos no se requiere demasiada inversi\u00f3n en difusi\u00f3n, sino ocupar el canal adecuado de comunicaci\u00f3n con estos p\u00fablicos espec\u00edficos. Para ello es necesario definir los medios de comunicaci\u00f3n que ocuparemos. En este caso, puede ser volantes, invitaciones, folletos, afiches y correo electr\u00f3nico. 59","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES Una v\u00eda de comunicaci\u00f3n importante en este caso es el contacto directo, que puede establecerse con aquellas autoridades, personas o instituciones de inter\u00e9s para el desarrollo del proyecto, quienes, generalmente, poseen o tienen acceso a canales informativos para propagar informaci\u00f3n hacia la comunidad como, por ejemplo, espacios culturales en radios comunitarias y en la TV por cable en regiones. Es recomendable entregarles material gr\u00e1fico o audiovisual. Esta metodolog\u00eda puede ge- nerar efectos muy positivos por su credibilidad, bajo costo, buena calidad de informaci\u00f3n y mayor tiempo para profundizar en los temas. 2. V\u00cdA P\u00daBLICA26 La v\u00eda p\u00fablica se entiende como un lugar permanente de interacci\u00f3n donde todos se mueven uniendo puntos y haciendo del espacio la causa de lo que tambi\u00e9n sucede (calles, plazas, caf\u00e9s, parques, veredas, canchas, estaciones). El espacio se compar- te con otros y nos hacemos cargo de \u00e9l, respet\u00e1ndolo, cuid\u00e1ndolo y gener\u00e1ndolo. Los lugares est\u00e1n, pero tambi\u00e9n se ganan. Existen muchas formas para promocionar, publicitar o dar a conocer el proyecto en la v\u00eda p\u00fablica, y as\u00ed llegar con nuestro mensaje de manera clara, informada, acertada y atractiva a quienes queremos influir. \u2022\t Impresos: Para el dise\u00f1o e impresi\u00f3n de piezas gr\u00e1ficas es importante tener en cuenta la informaci\u00f3n que se quiere difundir (nombre de la actividad, slogan, fecha, hora, lugar y logos de instituciones comprometidas, organizadores, patro- cinadores, auspiciadores y colaboradores). Asimismo, deberemos determinar su dise\u00f1o (tama\u00f1o, im\u00e1genes, tipograf\u00eda, color, papel, etc.). Las piezas gr\u00e1ficas como imagen deben ser limpias, legibles y llamativas. \t En este proceso es de suma importancia tener claro el concepto de la informaci\u00f3n que se desea divulgar para que las piezas gr\u00e1ficas guarden una relaci\u00f3n coherente y din\u00e1mica con el objetivo propuesto. \t Deberemos tener en cuenta que cuando se solicita una impresi\u00f3n, las imprentas demoran una a dos semanas en entregar los trabajos; por lo tanto, se deber\u00e1 enviar los originales, por lo menos, con tres semanas de anticipaci\u00f3n. \t Desde el punto de vista gr\u00e1fico se debe diferenciar algunas formas de hacer llegar el mensaje:","\u2022\t Afiches: en general es el impreso m\u00e1s representativo de una producci\u00f3n, ya que re\u00fane el concepto que se quiere manejar en la realizaci\u00f3n de \u00e9ste. Las cualidades que debe tener son: atraer la mirada, despertar inter\u00e9s, que el mensaje se imponga sin esfuerzo y que se recuerde. Los principios de la composici\u00f3n del afiche son: un solo tema, destacar la idea principal, estilo simple, directo y f\u00e1cil de entender, generalmente contiene una foto o dibujo atractivo. La distribuci\u00f3n del afiche (la pegatina) debe estar muy coordinada (lugares, fechas y cantidad), de manera tal de cubrir la mayor parte de la ciudad (locales comerciales, ca- f\u00e9s, plazas, municipalidad, centros culturales, sedes comunitarias, clubes deportivos, calles concurridas, etc.). \t \u2022\t Volantes o Flyer: generalmente se entregan de mano en mano o se dejan en lugares concurridos. Su obje- tivo es realizar una difusi\u00f3n directa y personalizada en la v\u00eda p\u00fablica o puntos de tr\u00e1nsito. Al entregar un volante uno puede conversar con la persona y contarle de qu\u00e9 se trata el evento. En general, el tama\u00f1o de los volantes es peque\u00f1o, pues el transe\u00fante se los lleva, los guarda en el bolsillo o coloca dentro de papeles. Se trata de entregarle algo que no le incomode. El volante o flyer se imprime en gran tiraje. La ventaja de este medio est\u00e1 en que las personas lleven la informaci\u00f3n a su casa o lugares de trabajo. De esta forma, otros ver\u00e1n el mensaje y el portador se reencontrar\u00e1 con el volante, reiter\u00e1ndose la informaci\u00f3n. \t Es muy importante tener en cuenta que la distribuci\u00f3n de volantes se realiza con permiso municipal, ya que de lo contrario las personas se exponen a una multa. Cabe agregar que los volantes no pueden ser lanzados al aire, porque, adem\u00e1s de no estar permitido, ensucian la ciudad. \t \u2022\t Papel\u00f3grafos: es publicidad con pintura sobre papel kraft, que se utiliza cuando no se tienen muchos re- cursos; generalmente son de corte creativo (en el lenguaje), utilizando frases innovadoras. Son de grandes dimensiones y se colocan en lugares concurridos. \t \u2022\t Cruzacalles: son lienzos impresos o pintura sobre tela que se coloca en altura cruzando calles o lugares estrat\u00e9gicos. Las municipalidades tienen determinados los lugares donde se colocan los cruzacalles y, generalmente, cobran por el derecho a instalarlos. Sin embargo, muchas veces, al tratarse de eventos culturales el municipio tiene ciertas deferencias, o bien se les puede ofrecer cr\u00e9ditos en la imagen gr\u00e1fica como auspiciadores o colaboradores. \t \u2022\t Posteras: son impresos en PVC o tela que se instalan en los postes de la v\u00eda publica. Las municipalidades y compa\u00f1\u00edas el\u00e9ctricas cobran por el derecho a su instalaci\u00f3n, igual que los cruzacalles. \t \u2022\t Pendones: son impresos en PVC, papel o en tela. Un pend\u00f3n institucional conlleva la imagen de la institu- ci\u00f3n que patrocina o auspicia la actividad. \t \u2022\t D\u00edpticos o Tr\u00edpticos: son impresos a dos o tres caras en tiro y retiro, y se utilizan en la difusi\u00f3n de una actividad o agrupaci\u00f3n. Asimismo, es com\u00fan encontrarse con estos impresos que sirven de programa para una obra o evento, con los detalles y las principales caracter\u00edsticas de \u00e9ste. \t \u2022\t Invitaciones: se enviar\u00e1n a los l\u00edderes de opini\u00f3n de la comunidad, autoridades, medios masivos y a aque- llas personas que hayan tenido una especial vinculaci\u00f3n con el proyecto. Se trata de mantener las buenas relaciones e informar al resto de lo que hacemos. La invitaci\u00f3n debe estar redactada pensando en el ob- jetivo central y a qui\u00e9n va dirigida. Se deber\u00e1 determinar la cantidad de invitaciones respecto a nuestro mailing (listado de invitados), su dise\u00f1o y distribuci\u00f3n. \u2022\t Perifoneo: Mediante un altoparlante multiplicamos nuestro sonido en el espacio, con el fin de difundir nuestra actividad. Es un medio ventajoso seg\u00fan la ocasi\u00f3n y mensaje a transmitir. Generalmente se utiliza para invitar a un evento (fiesta, circo, teatro), o para anunciar una oferta. Su principal beneficio es lo ex\u00f3tico de su uso, llamando inevitablemente la atenci\u00f3n. Es importante mencionar el nombre de la actividad, lugar, fecha, hora y a las instituciones comprometidas. 61","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES \t Visualmente tambi\u00e9n se puede intervenir el espacio con expresiones que signifiquen una entrega del mensaje con im\u00e1- genes realizadas en el momento o previamente producidas, que a su vez puedan incluir sonido. 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACI\u00d3N Los medios de comunicaci\u00f3n son las instancias que permiten hacer llegar el mensaje a un p\u00fablico masivo, principalmente a trav\u00e9s de la radio, diarios, revistas, televisi\u00f3n o Internet. Poder generar un contacto con los medios de comunicaci\u00f3n ser\u00e1 de mucha ayuda, ya que si aparece en ellos se hace mucho m\u00e1s evidente la presencia y la informaci\u00f3n se posiciona en un grupo mayor de personas. En otro sentido, difundir en los medios es muy \u00fatil al momento de fortalecer o intensificar nuestra propuesta, ya que se est\u00e1 abarcando m\u00e1s y mejor a los posibles receptores. Para lograr que los medios difundan la informaci\u00f3n hay que saber c\u00f3mo est\u00e1 elaborado el mensaje a transmitir, ya que los medios de comunicaci\u00f3n son empresas y, por lo tanto, le interesan productos vendibles. Los medios necesitan credibilidad, por lo que es fundamental que la informaci\u00f3n est\u00e9 avalada por personajes reconocidos, datos, cifras, detalles, material gr\u00e1- fico, invitaciones a los periodistas para que conozcan las actividades directamente. En este \u00faltimo punto, es importante conocer a los periodistas y la secci\u00f3n (cultura) en que trabajan y a los corresponsales en cada regi\u00f3n. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los medios tienen distintos ritmos en el flujo y difusi\u00f3n de la informaci\u00f3n. En algunos casos no es f\u00e1cil acceder a los medios, ya que son muy solicitados y los tiempos son restringidos; por ello, en la medida que nuestro proyecto sea capaz de motivar la presencia en los medios podremos acceder de mejor forma a ellos. Cabe aqu\u00ed la importancia que tenga el proyecto desde el punto de vista de los objetivos y actividades, adem\u00e1s de los posibles patrocinadores, auspiciadores o colaboradores que participan en \u00e9l. Diferenciamos en este aspecto tres formas de llegar a los medios: \u2022\t Comunicado de prensa: Es informaci\u00f3n escrita que se entrega al periodista del medio televisivo, radial o gr\u00e1fico. Debe informar de la actividad, se\u00f1alar claramente lugar, fecha y hora. Debe ser vendible, actualizado, breve, claro y completo (que contenga el qu\u00e9, qui\u00e9n, c\u00f3mo, cu\u00e1ndo, d\u00f3nde y por qu\u00e9). Este comunicado puede ser enviado por fax, e-mail o correo. Dada las caracter\u00edsticas de los eventos art\u00edsticos, los comunicados de prensa deben contar con una cuota de originalidad, que permita crear cierta expectativa de lo que va a suceder. \u2022\t Conferencia de Prensa: Es una reuni\u00f3n convocada por los organizadores de la actividad con el fin de reunir a la mayor cantidad de periodistas y entregarles informaci\u00f3n. La conferencia debe estar precedida por un comunicado o una invita- ci\u00f3n simple. Siempre se sugiere realizar un contacto telef\u00f3nico directamente con el periodista. \t \u00c9sta necesita m\u00e1s organizaci\u00f3n y, por lo tanto, se requiere invitar con tiempo a los medios, comprobar que la recibieron, tener claro qu\u00e9 se va a decir o tratar, sacar copias a las declaraciones, tener datos, documentos, etc. \t Es importante tener en cuenta el d\u00eda y la hora de la conferencia de prensa. En general, la informaci\u00f3n cultural, en los medios gr\u00e1ficos y televisivos, se realiza los jueves y viernes, por lo que es importante poder citar, en lo posible, un mi\u00e9rcoles. En el caso de regiones, las noticias culturales siempre son bienvenidas, pero hay que tener en cuenta que no se puede dar una informaci\u00f3n, un s\u00e1bado, de una actividad que se hizo un viernes. Es importante comenzar puntualmente, porque algunos periodistas tendr\u00e1n el tiempo contado para asistir. Las conferencias de prensa, generalmente, se realizan en la ma\u00f1ana. \t La gran cantidad de conferencias de prensa a la que son citados los medios period\u00edsticos hace que sean comunes: una mesa, cuatro panelistas, micr\u00f3fonos al frente, informaci\u00f3n, preguntas y respuestas, en general en un sal\u00f3n p\u00fablico y cerrado. Nunca est\u00e1 de m\u00e1s ser creativos, innovar: hacer una conferencia de prensa al aire libre, en la plaza de un pueblo a mediod\u00eda; invitar a los periodistas a desayunar, a visitar un museo o, simplemente, acompa\u00f1ar la conferencia con una muestra. Cuando uno cita a periodistas hay que tener material para entregarles: proyecto desarrollado, set de fotos de los grupos que participar\u00e1n; afiches, entre otros. \u2022\t Visita a Medios: El fin de las visitas a los medios es para contar de qu\u00e9 trata nuestro proyecto, cu\u00e1les ser\u00e1n sus activida- des, informando e invitando a participar. Para ello, se debe contactar a la persona indicada para contarle lo que se har\u00e1 y","\u00e9ste pueda a su vez dar un espacio o difundir el mensaje. \t Algunos datos \u00fatiles para acceder a los medios son: visitarlos planificadamente, establecer buenos contactos con los periodistas, llevar una agenda con los nombres, tel\u00e9fonos y secci\u00f3n (cultura) de cada periodista; los fines de semana son buenos para entregar informaci\u00f3n (noticia), ya que los periodistas de turno la buscan, sobre todo en regiones. 4. CRONOGRAMA DEL PLAN DE DIFUSI\u00d3N Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Duraci\u00f3n del proyecto V\u00eda p\u00fablica Dise\u00f1o impresos (afiche, volantes, pendones, invitaciones, etc) Impresi\u00f3n impresos Distribuci\u00f3n afiche Dise\u00f1o e impresi\u00f3n de pendones Redes Enviar correo electr\u00f3nico Distribuir invitaciones Medios de comunicaci\u00f3n Elaborar base de datos Elaborar comunicado de prensa Enviar general comunicado de prensa Env\u00edo comunicado a revistas Env\u00edo comunicado a radios Env\u00edo comunicado a diarios Env\u00edo comunicado a canales de TV Visita a radios Visita a TV 63","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES Evaluaci\u00f3n de proyectos CAPITULO V","I. \u00bfPara qu\u00e9 evaluamos? La evaluaci\u00f3n constituye una fase relevante del ciclo de un proyecto o programa, ya que a trav\u00e9s de ella damos seguimiento y observamos si logramos o no nuestros objetivos, c\u00f3mo se han realizado nuestras actividades y cu\u00e1l ha sido el impacto de nuestra intervenci\u00f3n. Hemos dicho anteriormente que todo proyecto cultural tiene un impacto en el medio y en los destinatarios a quienes est\u00e1 dirigido, por este motivo resulta relevante que analicemos: \u00bfc\u00f3mo hemos cumplido nuestros prop\u00f3sitos?, \u00bfc\u00f3mo hemos desarrollado las diversas fases del proyecto?, \u00bfcu\u00e1les han sido las principales dificultades y aciertos de nuestro proyecto?, \u00bfcu\u00e1les son las principales consecuencias de la realizaci\u00f3n del proyecto en el medio cultural? La evaluaci\u00f3n si bien constitu- ye una fase del proyecto, est\u00e1 presente de manera transversal en todo el ciclo. Dise\u00f1o y Formulaci\u00f3n Gesti\u00f3n de Recursos Producci\u00f3n Ciclo del Proyecto Evaluaci\u00f3n 1. \u00bfQU\u00c9 ES LA EVALUACI\u00d3N? La evaluaci\u00f3n es un proceso continuo en un proyecto. Constituye un espacio de an\u00e1lisis y reflexi\u00f3n de los objetivos que hemos comprometido y la implementaci\u00f3n de las actividades del proyecto que nos han llevado o no a cumplir nuestros objetivos. El an\u00e1lisis se debe basar en informaci\u00f3n y datos recogidos en todas las fases del proyecto para valorar su cumplimiento e impacto. La evaluaci\u00f3n tiene cuatro elementos fundamentales: \u2022\t Analiza el desarrollo de los objetivos y actividades que comprometimos en la elaboraci\u00f3n del proyecto. Se incluyen aqu\u00ed todas las actividades para el cumplimiento de los objetivos, de esta forma no s\u00f3lo se observan las actividades realizadas, sino tambi\u00e9n el cronograma del proyecto y los materiales y recursos financieros gestionados y utilizados. \u2022\t Genera informaci\u00f3n de cada una de las etapas del proyecto. En el an\u00e1lisis de las diversas fases se extrae informaci\u00f3n nece- saria como: cumplimiento de las actividades a trav\u00e9s de la revisi\u00f3n del cronograma del proyecto, ajustes presupuestarios a trav\u00e9s del f lujo de caja, desempe\u00f1o del equipo y otros. Esta informaci\u00f3n se extrae en cada una de las fases del proyecto y no s\u00f3lo al final. \u2022\t Valora cumplimientos. Cuando contamos con la informaci\u00f3n necesaria podemos valorar c\u00f3mo se desarroll\u00f3 el proyecto, \u00bfse cumplieron los objetivos?, \u00bfse desarrollaron las actividades en el tiempo previsto?, dentro del equipo \u00bfse cumplieron las funciones y responsabilidades?, \u00bfse gestionaron los auspicios necesarios?, \u00bfse ajust\u00f3 el presupuesto a lo programado?, \u00bflos destinatarios respondieron a la convocatoria como esper\u00e1bamos?, \u00bfse difundi\u00f3 el proyecto seg\u00fan el plan realizado? 65","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES \u2022\t Entrega recomendaciones para la toma de decisiones. Por \u00faltimo, toda la informaci\u00f3n y valoraci\u00f3n que realizamos s\u00f3lo es importante si realmente cumple la funci\u00f3n de entregar recomendaciones para tomar decisiones respecto a ajustes a nuestro proyecto en una nueva versi\u00f3n en diversas materias como: mejorar el plan de difusi\u00f3n, redefinir los destinata- rios, ajustar el presupuesto; o para entregar informaci\u00f3n para el desarrollo de un proyecto futuro. Seg\u00fan David Rosell\u00f3 Cerezuela26 la evaluaci\u00f3n es un proceso sistem\u00e1tico mediante el cual se obtiene la infor- maci\u00f3n necesaria sobre los resultados, previstos o no, y el funcionamiento de un proyecto cultural para saber en qu\u00e9 medida se logran los objetivos y se desarrolla la producci\u00f3n, y poder tomar as\u00ed las decisiones oportunas para reconducir dicho proyecto mediante la modificaci\u00f3n de cualquiera de sus aspectos. De esta forma, es relevante desarrollar el proceso de evaluaci\u00f3n principalmente para: \u2022 \t Desde la toma de decisiones impulsar los cambios necesarios en los objetivos, procesos, actividades, equipo humano, definici\u00f3n de recursos y otros, tanto en nuestro proyecto, sus futuras versiones o nuevos proyectos que queramos em- prender como organizaci\u00f3n. \u2022\t Para valorar nuestro equipo de trabajo, observando los aciertos y desaciertos, generando los ajustes necesarios. \u2022\t Proyectar un trabajo de largo plazo, con informaci\u00f3n adecuada para tomar decisiones en el dise\u00f1o de la ampliaci\u00f3n de nuestro proyecto o uno nuevo. 2. TIPOS DE EVALUACI\u00d3N Los tipos de evaluaci\u00f3n: \u2022\t De resultados: mide el cumplimiento de los objetivos del proyecto \u2013eficacia\u2013, observa los resultados que se propusieron al inicio de proyecto y nuevos resultados observados. Apoya la evoluci\u00f3n de los objetivos planteados y de la proyecci\u00f3n futura de ellos. \u2022\t De proceso: conoce y analiza el funcionamiento de los diversas etapas del ciclo del proyecto, el cumplimiento del crono- grama, del presupuesto, de los roles del equipo de trabajo, del plan de difusi\u00f3n y otros componentes de todo el desarrollo del proyecto. Mide la eficiencia del proyecto. \u2022\t De impacto: observando los grandes logros del proyecto y los cambios que se producen en el medio, los beneficiarios, nuestra organizaci\u00f3n. Esta evaluaci\u00f3n permite observar y proyectar las consecuencias del proyecto en el largo plazo. Para esto se realiza la evaluaci\u00f3n de manera permanente, durante la implementaci\u00f3n del proyecto y cuando \u00e9ste finaliza. La evaluaci\u00f3n permanente se desarrolla en todos los ciclos del proyecto. A trav\u00e9s de \u00e9sta se pueden detectar problemas y generar soluciones, realizando un seguimiento permanente al cumplimiento de las actividades dentro del proyecto. Para esto es funda- mental realizar reuniones permanentes de equipo, para detectar problemas, incumplimientos, o cambios necesarios al proyecto. La evaluaci\u00f3n final nos ayuda a detectar en qu\u00e9 medida se han logrado los objetivos y si han funcionado adecuadamente las diversas fases del proyecto (dise\u00f1o, ejecuci\u00f3n, gesti\u00f3n de los recursos y producci\u00f3n). Esta evaluaci\u00f3n se materializa a trav\u00e9s de un Informe Final, donde se muestran todos los resultados del proyecto, dando a conocer al medio -beneficiarios, futuros auspiciadores o patrocinadores- de manera did\u00e1ctica, clara y estrat\u00e9gica los grandes logros y desarrollo del proyecto. El Informe Final act\u00faa como carta de presentaci\u00f3n para nuestra organizaci\u00f3n. \u00c9ste puede ser presentado en diversos forma- tos como: documento escrito, Cdroms, video, d\u00edpticos u otros, que ref lejen los objetivos con textos e im\u00e1genes que comuni- quen el mensaje que queremos al lector. Luego de la evaluaci\u00f3n permanente y final de nuestro proyecto que nos arrojar\u00e1 informes de evaluaci\u00f3n respecto a resul- tados y al proceso, es necesario \u2013 seg\u00fan las dimensiones del proyecto, la inversi\u00f3n realizada o la proyecci\u00f3n del proyecto \u2013 realizar una evaluaci\u00f3n de impacto, que se realiza un tiempo despu\u00e9s de la finalizaci\u00f3n del proyecto, y mide los resultados de nuestra intervenci\u00f3n de manera especialmente cualitativa (Ver II. M\u00e9todos y t\u00e9cnicas), entregando elementos y datos respecto al impacto real de nuestro proyecto en los beneficiarios y en el entorno.","Ejemplo: En el desarrollo de una muestra art\u00edstica y cultural anual en una comuna determinada podemos evaluar: \u2022\t Detecci\u00f3n de falencias y correcci\u00f3n de la marcha de la muestra en cada a\u00f1o (evaluaci\u00f3n permanente). \u2022\t Resultados seg\u00fan los objetivos de cada muestra, especialmente cuantitativos y cualitativos respecto a la percepci\u00f3n y grado de satisfacci\u00f3n de los beneficiarios (evaluaci\u00f3n final). \u2022\t \u00bfCu\u00e1l es el impacto que ha producido en el medio cultural, en la ciudad, en los creadores y el p\u00fablico el desarrollo de esta muestra art\u00edstica durante tres a\u00f1os? Evaluar el impacto s\u00f3lo es posible despu\u00e9s de un tiempo de realizado el proyecto, teniendo claro el estado de situaci\u00f3n inicial del entorno antes de realizar la muestra. 3. \u00bfQUIENES EVAL\u00daAN? La evaluaci\u00f3n puede ser realizada por el equipo humano que ha dirigido el proyecto o por agentes externos. Esto depende de los objetivos para los cuales se realiza. Asimismo, los informen que se divulgan pueden ser internos o externos y sus caracter\u00edsticas y contenidos depender\u00e1n de los lectores a los que est\u00e1n dirigidos y la proyecci\u00f3n del proyecto. Cuando la evaluaci\u00f3n la realiza el equipo interno, \u00e9sta se efect\u00faa desde dentro, autoevaluaci\u00f3n. Para esto el equipo de trabajo va realizando un seguimiento y evaluaci\u00f3n peri\u00f3dica de las acciones. La dificultad de la autoevaluaci\u00f3n es que puede cons- truir una visi\u00f3n parcial, al ser el equipo juez y parte de lo evaluado, lo que muchas veces dificulta corregir y realizar cambios al proyecto. Siendo m\u00e1s simple y econ\u00f3mica, la autoevaluaci\u00f3n es f\u00e1cilmente realizable, pero debe ser planificada desde el dise\u00f1o del proyecto para captar la informaci\u00f3n necesaria para la toma de decisiones en el proceso y final del proyecto. Cuando la evaluaci\u00f3n la realiza un agente externo, \u00e9ste puede tener una funci\u00f3n de asesor\u00eda, supervisi\u00f3n y control del pro- yecto. A trav\u00e9s de una evaluaci\u00f3n externa se pueden entregar resultados m\u00e1s fiables, integrando un rol de asesoramiento para la organizaci\u00f3n a cargo del proyecto. Las dificultades de este tipo de evaluaci\u00f3n es que se puede percibir como algo for\u00e1neo, lo que puede entorpecer la implementaci\u00f3n de medidas de correcci\u00f3n propuestas. Para esto se debe elegir bien qui\u00e9n o qui\u00e9nes realizar\u00e1n la evaluaci\u00f3n (profesionales competentes), conociendo y aprobando los contenidos, los modelos y las t\u00e9cnicas de evaluaci\u00f3n que se aplicar\u00e1n, en un di\u00e1logo permanente entre los agentes exter- nos que evaluar\u00e1n y asesorar\u00e1n y el equipo interno, a quienes se entregar\u00e1n las recomendaciones. II. Criterios metodol\u00f3gicos y t\u00e9cnicas Dentro del proceso de evaluaci\u00f3n podemos distinguir dos partes: una cuantitativa y una cualitativa; combinar ambas es b\u00e1sico para conocer diversos aspectos del proyecto. La evaluaci\u00f3n cuantitativa ser\u00e1 todo aquello que puede ser medido e incluye todo tipo de cuant\u00edas: cantidad de p\u00fablico asistente, medios de comunicaci\u00f3n que cubrieron el proyecto, costos gestionados con terceros, cantidad de artistas locales en el proyecto, etc. La evaluaci\u00f3n cualitativa ser\u00e1 todo aquello que se eval\u00faa v\u00eda la percepci\u00f3n de un determinado tema. Incluye todos los aspectos relacionados con la opini\u00f3n y percepci\u00f3n de destinatarios\/ beneficiarios, evaluadores expertos, medios de comunicaci\u00f3n, y otros. Para evaluar necesitamos criterios que nos permitan visualizar los alcances que tendr\u00e1n los resultados que se obtendr\u00e1n, aplicando las t\u00e9cnicas necesarias para: Evaluaci\u00f3n de eficacia: que observar\u00e1 en qu\u00e9 medida se han logrado los objetivos del proyecto. Evaluaci\u00f3n de eficiencia: que observa la relaci\u00f3n entre el logro de los objetivos y los recursos involucrados en el desarrollo del proyecto. Evaluaci\u00f3n de impacto: que busca describir las consecuencias para el medio cultural -entorno y beneficiarios\u2013 de la realiza- ci\u00f3n del proyecto en el mediano y largo plazo, evaluando su continuidad. Evaluaci\u00f3n de sostenibilidad: que busca comprender los alcances futuros del proyecto y c\u00f3mo \u00e9ste puede mantener y mejo- rar sus objetivos a futuro, tomando en cuenta las capacidades de gesti\u00f3n interna y el impacto en el medio. 67","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES Ejemplo: Para la evaluaci\u00f3n de nuestro proyecto podemos trabajar con algunos de estos criterios, que se ajusten a lo que buscamos como equipo. En la muestra art\u00edstica y cultural en nuestra comuna que se realiza por tres a\u00f1os consecutivos podemos definir los siguien- tes criterios de evaluaci\u00f3n: \u2022\t Eficacia: logro de los objetivos de la muestra. \u2022\t Eficiencia: optimizaci\u00f3n del uso de los recursos humanos, materiales o t\u00e9cnicos y financieros. \u2022\t Impacto: a los tres a\u00f1os evaluaremos el impacto de la finalidad que persigue la muestra, como la dinamizaci\u00f3n del medio cultural, desarrollo de la creaci\u00f3n, desarrollo de p\u00fablico, entre otras. \u2022\t Sostenibilidad: c\u00f3mo se proyecta sostener la muestra en t\u00e9rminos de gesti\u00f3n de recursos, diversificando fuentes de fi- nanciamiento para mejorar el nivel de aporte a la creaci\u00f3n y desarrollo de p\u00fablicos. 1. LAS T\u00c9CNICAS O HERRAMIENTAS Para evaluar nuestro proyecto podemos utilizar diversas t\u00e9cnicas o herramientas que nos permitir\u00e1n obtener informaci\u00f3n y datos en las diversas fases del proyecto. Esta informaci\u00f3n nos permitir\u00e1 tomar decisiones y nos servir\u00e1n como medio de verificaci\u00f3n de los indicadores. Una herramienta simple para nuestro proceso de evaluaci\u00f3n \u2013especialmente utilizada en la autoevaluaci\u00f3n\u2013 es el F.O.D.A, que incluye la observaci\u00f3n de la realizaci\u00f3n de las actividades y c\u00f3mo las capacidades internas y el medio externo influyen en ellas. El F.O.D.A incluye la evaluaci\u00f3n de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el desarrollo y proyecci\u00f3n del proyecto. An\u00e1lisis Interno Fortalezas Debilidades Amenazas An\u00e1lisis Externo Oportunidades Esta es una herramienta de f\u00e1cil implementaci\u00f3n y se puede realizar en trabajo grupal al finalizar el proyecto, el que puede incluir tambi\u00e9n a beneficiarios y agentes patrocinadores y\/o auspiciadotes del proyecto, que aportar\u00e1n a una visi\u00f3n m\u00e1s completa de la evaluaci\u00f3n. La opini\u00f3n de los agentes relevantes y la informaci\u00f3n y datos v\u00e1lidos para evaluar el proyecto y contrastar los indicadores que nos plateamos como desaf\u00edos, se puede obtener a trav\u00e9s de algunas de las siguientes herramientas o t\u00e9cnicas: \u2022\t Registros: datos o estad\u00edsticas existentes del medio sobre el cual ha querido actuar el proyecto (ver los datos utilizados en la justificaci\u00f3n del proyecto). \u2022\t Mediaciones: talonarios de ventas de entradas, vales o boletas de ingresos y gastos, conteo de asistentes. \u2022\t Encuestas o Cuestionarios: buscan conocer la opini\u00f3n de los agentes relevantes del proyecto a trav\u00e9s de preguntas apli- cadas de manera personal o virtual. Se utiliza una muestra de agentes relevantes, obteniendo a trav\u00e9s de la encuesta o cuestionario, informaci\u00f3n cualitativa y cuantitativa. Para desarrollar una encuesta hay que contar con la asesor\u00eda de profesionales expertos. \u2022\t Entrevistas: se conoce la opini\u00f3n de los agentes relevantes de forma directa y extensa. Conocer especialmente elementos de primera fuente sobre el impacto del proyecto, la opini\u00f3n de beneficiarios y\/o agentes de apoyo, nos permitir\u00e1 redirec- cionar objetivos o estrategias de manera r\u00e1pida. \u2022\t Focus Group: sirve para conocer la opini\u00f3n, percepci\u00f3n y posicionamiento del proyecto en un grupo objetivo determinado. Para esto se debe contar con el apoyo de expertos que gu\u00eden la conversaci\u00f3n grupal para obtener la informaci\u00f3n que se requiere.","2. INDICADORES Para conocer la situaci\u00f3n detallada de las distintas fases del proyecto, es necesario que el equipo y\/o director del proyecto defina indicadores al inicio del proyecto seg\u00fan los objetivos y criterios de evaluaci\u00f3n que perseguimos. Los indicadores dan informaci\u00f3n precisa de cada fase, comparando sus resultados en el tiempo de ejecuci\u00f3n del proyecto, y especialmente al final respecto del estado programado inicialmente. Sus caracter\u00edsticas son: \u2022\t Fijados en la etapa de dise\u00f1o y formulaci\u00f3n del proyecto. \u2022\t Ligados a los objetivos espec\u00edficos que nos hemos trazado. \u2022\t Conocidos por todo el equipo de trabajo. \u2022\t Comprobables a trav\u00e9s de medios de verificaci\u00f3n previstos en el dise\u00f1o. \u2022\t Perdurables para ir observando su evoluci\u00f3n en el tiempo. \u2022\t Comparables, para observar indicadores de otros proyectos. Para construirlos podemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones. Principales caracter\u00edsticas para la definici\u00f3n de buenos indicadores27: Validez El indicador debe hacer referencia a aquello que realmente procura emdir o apreciar. Confiabilidad Ante diferentes mediciones o recolecciones efectuadas en las mismas circunstancias en las mismas po- blaciones y al mismo tiempo, el valor del indicador ser\u00e1 el mismo. En le caso de indicadores cualitativos, Especificidad expresados verbalmente, dicha expresi\u00f3n verbal preservar\u00e1 el sentido de lo declarado, no lo distorsionar\u00e1. Sensibilidad Representatividad Debe ref lejar s\u00f3lo los cambios en la cuesti\u00f3n o facto de an\u00e1lisis, y no en otros. Claridad Accesibilidad Debe ser capaz de registrar los cambios que se producen en la cuesti\u00f3n o factor de an\u00e1lisis, por m\u00e1s leves Utilidad que sean. \u00c9tica Cubre todas las cuestiones y los individuos que se espera cubrir. Sinergia Costo Debe ser simple y f\u00e1cil de interpretar, no ambiguo. Replicabilidad Los datos a recoger para su interpretaci\u00f3n deben ser de f\u00e1cil disponibilidad. Los usuarios deben percibir la utilidad del indicador como un \u201cmarcador\u201d de progreso hacia los objetivos o de logro de resultados intermedios o finales. Tanto la recolecci\u00f3n de la informaci\u00f3n como su procesamiento y difusi\u00f3n resguardar\u00e1n los derechos de las personas al anonimato y a elegir si dar o no la informaci\u00f3n (consentimiento informado). El indicador podr\u00e1 especificar o referirse a m\u00e1s de una variable al mismo tiempo. La recolecci\u00f3n de la informaci\u00f3n y el procesamiento posterior es razonable y posible en funci\u00f3n del pre- supuesto disponible y la utilidad esperada (as\u00ed como su sinergia). No es \u00fanico para un proyecto, sino que puede ser \u00fatil para otros proyectos en otras localizaciones. Para poder utilizar la informaci\u00f3n que emane de la evaluaci\u00f3n de indicadores es necesario definir para cada uno: Objetivo del Indicador Meta deseada F\u00f3rmula de calco Medio de Resultado del indicador verificaci\u00f3n indicador Ejemplo: En la realizaci\u00f3n de una muestra art\u00edstica y cultural en espacios p\u00fablicos en nuestra comuna podemos definir los siguientes indicadores seg\u00fan las actividades planificadas. \u2022\t Actividades \t - \t Definici\u00f3n de tipo de actividades \t\t Definir actividades que se van a realizar 69","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES \t\t Definir contenidos de las muestras \t\t Definir lugares para su realizaci\u00f3n \t\t Confirmar artistas \t -\t Gesti\u00f3n de recursos \t\t Gestionar canje de espacios publicitarios con medios de comunicaci\u00f3n \t\t Gestionar auspicios con empresas de la comuna \t -\t Campa\u00f1a de difusi\u00f3n \t\t Dise\u00f1o de material de afiches y volantes y pendones \t\t Impresi\u00f3n de afiches volantes y pendones \t\t Distribuci\u00f3n de material impreso \t\t Env\u00edo de invitaciones a red de organizaciones y creadores de la comuna \t\t Realizar difusi\u00f3n en medios de comunicaci\u00f3n \t -\t Realizaci\u00f3n de la muestra \t\t Instalaci\u00f3n de equipamiento \t\t Coordinaci\u00f3n de equipos de producci\u00f3n, tramoyas, limpieza, etc. \t -\t Evaluaci\u00f3n de los resultados \t\t Elaboraci\u00f3n de informe por parte de encargados de cada \u00e1rea de la muestra \t\t Reuni\u00f3n de evaluaci\u00f3n con equipo de producci\u00f3n de la muestra \t\t Realizaci\u00f3n de informe final de evaluaci\u00f3n \u2022\t Indicadores Objetivo del Indicador Meta deseada F\u00f3rmula de calco Medio de Resultado del indicador verificaci\u00f3n indicador % de notas de 60% de las notas N\u00ba de notas Lograr un alto difusi\u00f3n en de difusi\u00f3n de la de difusi\u00f3n en Registro de prensa 50% porcentaje de la prensa de muestra en prensa de circulaci\u00f3n difusi\u00f3n de la distribuci\u00f3n la prensa de nacional. muestra en la nacional. nacional. distribuci\u00f3n prensa nacional. nacional (8)\/N\u00ba de notas de difusi\u00f3n en la prensa local y nacional (16) Este indicador permitir\u00e1 evaluar el posicionamiento de la Muestra en el medio nacional y la elaboraci\u00f3n de acciones que seg\u00fan los resultados, generen estrategias de continuidad o reforma. Es importante definir para cada proyecto un n\u00famero acotado de indicadores que permitan hacer un seguimiento de los obje- tivos m\u00e1s importantes del proyecto, y de esta forma integrar desde el dise\u00f1o las necesidades de informaci\u00f3n y datos para ob- tener los medios de verificaci\u00f3n que permitan evaluar los indicadores y visualizar el proyecto en un mediano y largo plazo. Para finalizar: El producto final del proceso de evaluaci\u00f3n ser\u00e1 un Informe Final o una Memoria, que nos servir\u00e1n para: \u2022 Mostrar nuestros buenos resultados. \u2022 Desarrollar un proceso de autocr\u00edtica interna y mejoramiento continuo. \u2022 Comparar proyectos o dar a conocer nuestra experiencia a otros. \u2022 Generar nuevas ideas de proyectos. \u2022 Consultar nuestro proyecto en el futuro, como medio permanente de aprendizaje. Es necesario enfatizar que la evaluaci\u00f3n es un proceso relevante que siempre debemos tener en cuenta dentro de la realiza- ci\u00f3n de un proyecto para lo cual debemos prever tener personas y recursos para su ejecuci\u00f3n. La evaluaci\u00f3n no es un fin en s\u00ed mismo sino una herramienta que apoya el buen desarrollo del proyecto.","Anexo I \u00bfQu\u00e9 tipo de organizaciones podemos formar? Las Personas Jur\u00eddicas 1. GENERALIDADES Las personas jur\u00eddicas constituyen entidades colectivas que tienen una personalidad propia, reconocida por el ordenamiento jur\u00eddico, independiente de la personalidad individual de los seres humanos que las integran. Es decir, gozan, como cual- quier persona natural o f\u00edsica, de los atributos propios de la personalidad consagrados en nuestro derecho. De este modo, poseen un nombre, un patrimonio (activo y pasivo), nacionalidad, domicilio y dem\u00e1s atributos como cualquier persona, los cuales se les reconocen con independencia de las personas que integran la persona jur\u00eddica de que se trate. El principio subyacente a esta noci\u00f3n es el de la radical separaci\u00f3n entre la entidad y los miembros que la integran.\t Estos sujetos de derechos, en relaci\u00f3n con su capacidad jur\u00eddica, se clasifican en personas jur\u00eddicas de derecho privado y de dere- cho p\u00fablico. En consideraci\u00f3n a sus fines, se clasifican en personas jur\u00eddicas con fines de lucro y sin fines de lucro. A su turno, las personas jur\u00eddicas sin fines de lucro se clasifican en aquellas que persiguen fines altruistas o ideales o s\u00f3lo persiguen la intenci\u00f3n de ayudar a sus miembros (cooperativas). Son personas jur\u00eddicas con fines de lucro las Sociedades en sus diversas variantes, las Empresas Individuales de Responsabilidad Ltda. y las Cooperativas. Estas \u00faltimas participan de ambas caracter\u00edsticas. 2. \u00bfQU\u00c9 VALOR PRESENTA LA PERSONA JUR\u00cdDICA COMO ESTRUCTURA LEGAL DE UNA ENTIDAD? Varias son las ventajas que ofrecen las personas jur\u00eddicas como forma de estructurar legalmente una empresa o un negocio, cualquiera sea su giro. La m\u00e1s importante es la separaci\u00f3n de patrimonios, situaci\u00f3n que permite a una o m\u00e1s personas naturales emprender una gesti\u00f3n o negocio sin asumir riesgos en su patrimonio personal, puesto que al constituirse una persona jur\u00eddica se forma un patrimonio separado, distinto y aut\u00f3nomo del patrimonio de los individuos que la integran. La separaci\u00f3n de patrimonios trae consigo la limitaci\u00f3n de la responsabilidad por las deudas, vale decir, las deudas contra\u00eddas por la persona jur\u00eddica son asumidas exclusivamente con su patrimonio. En segundo t\u00e9rmino, al contar con un estatuto que las rige, las personas jur\u00eddicas aseguran su estabilidad y funcionamiento en el tiempo con independencia de las personas que la integran; estabilidad que asegura a los terceros que se relacionan institucional o comercialmente con la entidad una mayor seriedad en la concreci\u00f3n de sus proyectos o negocios; estabilidad que tambi\u00e9n juega un rol importante frente a las agencias p\u00fablicas o privadas ante las cuales la entidad presenta proyectos para su financiamiento. En tercer lugar, la estructuraci\u00f3n de una entidad como persona jur\u00eddica es ventajosa desde el punto de vista tributario, puesto que tributar\u00e1 por sus propios ingresos sin confundirse con otros ingresos, como ocurre cuando no existe separaci\u00f3n de patrimonios. 3. PERSONAS JUR\u00cdDICAS SIN FINES DE LUCRO Personas jur\u00eddicas o entidades sin fines de lucro son todas aquellas que no reparten entre sus socios las utilidades o los excedentes obtenidos como producto de sus actividades. Es decir, no existe retiro por parte de los socios por cuanto no hay transferencia de los excedentes desde el patrimonio de la entidad al patrimonio de los socios que la constituyen, siendo destinados exclusivamente al cumplimiento de los fines y objetivos de la entidad. Son de esta clase de entidades las corporaciones, fundaciones, las organi- zaciones no gubernamentales (ONG\u00b4s) y otras personas jur\u00eddicas especiales como las cooperativas, las asociaciones gremiales, las organizaciones comunitarias (funcionales y territoriales), los sindicatos, las asociaciones ind\u00edgenas, los partidos pol\u00edticos, etc. Las personas jur\u00eddicas sin fines de lucro son reguladas, en general, en el T\u00edtulo 33 del C\u00f3digo Civil y, en particular, en di- versas leyes especiales. 4. ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO DE DERECHO PRIVADO \u2022\t Corporaciones y fundaciones. Son entidades cuya personalidad jur\u00eddica es concedida por Decreto del Presidente de la Rep\u00fablica a trav\u00e9s del Ministerio de Justicia y se encuentran reguladas por el T\u00edtulo 33\u00ba del C\u00f3digo Civil, el Decreto 110, de 1979 y por el Decreto Ley N\u00ba 1.183 de 1975, modificado por el Decreto Ley N\u00ba 1.382 de 1976, sobre ordenamiento de 71","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES ingresos y recursos de las instituciones que no persiguen fines de lucro. La personalidad jur\u00eddica es concedida luego de un procedimiento administrativo iniciado ante el Ministerio de Justicia (o el respectivo SEREMI en regiones). \u2022\t Las organizaciones comunitarias (funcionales y territoriales). Estas corporaciones est\u00e1n reguladas en la Ley N\u00ba 19.418 de 1995. Las juntas de vecinos son organizaciones comunitarias de car\u00e1cter territorial. Son de constituci\u00f3n sencilla y su personalidad jur\u00eddica es concedida por el municipio correspondiente al domicilio de la organizaci\u00f3n. \u2022\t Organizaciones No Gubernamentales (ONG\u00b4s). Son una especie de corporaciones reguladas por el Decreto Supremo N\u00ba 292 del 19 de marzo de 1993, del Ministerio de Justicia. Este decreto estableci\u00f3 un estatuto tipo al cual pueden acogerse las corporaciones de derecho privado que deseen asumir car\u00e1cter de ONG\u00b4s. Al igual que corporaciones y fundaciones, su per- sonalidad jur\u00eddica es concedida mediante Decreto Supremo del Ministerio de Justicia a trav\u00e9s de un tr\u00e1mite m\u00e1s abreviado. \u2022\t Las asociaciones gremiales. Son organizaciones formadas por personas naturales o jur\u00eddicas, o ambas, con el objeto de promover la racionalizaci\u00f3n, desarrollo y protecci\u00f3n de las actividades que les son comunes, en raz\u00f3n de su profesi\u00f3n, ofi- cio o industria. Est\u00e1n reguladas por el Decreto Ley N\u00ba 2.757 de 1979, modificado por el Decreto Ley N\u00ba 3.163 de 1980. Su personalidad jur\u00eddica se obtiene al publicar un extracto de su acta constitutiva en el Diario Oficial, previo dep\u00f3sito de ella en el Ministerio de Econom\u00eda y otorgamiento de un n\u00famero de registro. \u2022\t Cooperativas. Est\u00e1n reguladas por la ley N\u00ba 19.832 de 2002. Esta reciente normativa las define como \u201casociaciones que de confor- midad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios\u201d. Esta nueva concepci\u00f3n difiere de la antigua, bajo la cual las cooperativas eran, por definici\u00f3n, instituciones sin fines de lucro. Hoy en d\u00eda los cooperados podr\u00e1n decidir libremente si la organizaci\u00f3n perseguir\u00e1 o no finalidad de lucro. Se caracterizan las cooperativas porque los socios tienen iguales derechos y obligaciones (una persona, un voto) y los excedentes se distribuyen en proporci\u00f3n al esfuerzo social. Presentan importantes ventajas en materia tributaria. Se constituye por acto voluntario de los socios, mediante suscripci\u00f3n de acta constitutiva y estatutos, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial. 5. PERSONAS JUR\u00cdDICAS CON FINES DE LUCRO Una persona jur\u00eddica tiene fines de lucro cuando se forma para perseguir una ganancia pecuniaria que aumenta el pa- trimonio de los socios que la integran. En otros t\u00e9rminos, hay fines de lucro cuando la persona jur\u00eddica reparte entre sus miembros las utilidades que haya obtenido. \t Las personas con fines de lucro en nuestro ordenamiento son las entidades denominadas sociedades y las cooperativas (estas \u00faltimas pueden perseguir fines de lucro a partir de la promulgaci\u00f3n de la Ley 19.832, del 2003) Adem\u00e1s, la Ley 19.857, vigente desde febrero de 2003, introdujo en Chile la denominada \u201cEmpresa Individual de Responsabilidad Limi- tada\u201d (E.I.R.L.), posibilitando la constituci\u00f3n de una persona jur\u00eddica con un solo titular, dando lugar a lo que en doctrina jur\u00eddica y otras legislaciones se denomina \u201csociedad unipersonal\u201d. Las sociedades de mayor aplicaci\u00f3n pr\u00e1ctica son las de responsabilidad limitada y las an\u00f3nimas, que se examinan a continuaci\u00f3n. 5.1 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA La Ley 3.918, de 1923, incorpor\u00f3 a nuestra legislaci\u00f3n las sociedades de responsabilidad limitada. A diferencia de las an\u00f3ni- mas, son sociedades en que la consideraci\u00f3n de la persona de los socios es esencial. El \u201ccontrato de constituci\u00f3n de sociedad\u201d y aquel en que se modifique la sociedad son solemnes, pues deben constar de escritura p\u00fablica, cuyo extracto ha de inscribirse en el registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicarse en el Diario Oficial. Estas sociedades no pueden tener m\u00e1s de 50 socios. Son caracteres esenciales de las sociedades de responsabilidad limitada: a)\t Su administraci\u00f3n corresponde a todos los socios o a un mandatario elegido de com\u00fan acuerdo. Mandatario que podr\u00e1 ser, a su vez, uno o m\u00e1s socios o terceras personas (una o m\u00e1s). b)\t En cuanto a la responsabilidad de los socios, ella queda limitada a sus respectivos aportes, o a la suma que a m\u00e1s de \u00e9stos se indique en la escritura social. Como consecuencia de ello, la quiebra de la sociedad no acarrea la quiebra de los socios. c)\t En cuanto a la posible cesi\u00f3n de los derechos sociales que un socio quisiera hacer a un tercero, ello no es posible sin la autorizaci\u00f3n de la unanimidad de los socios.","d)\t En lo que respecta a la raz\u00f3n social, ella podr\u00e1 contener el nombre de uno o m\u00e1s de los socios, o una referencia al objeto de la sociedad, pero en todo caso debe siempre terminar con la palabra \u201climitada\u201d, sin cuya exigencia todos los socios resultar\u00e1n solidariamente responsables de las obligaciones sociales. 5.2 SOCIEDADES AN\u00d3NIMAS Las sociedades an\u00f3nimas est\u00e1n reguladas en la Ley 18.046, de 1981 y en su Reglamento. Est\u00e1 definida la sociedad an\u00f3nima como: \u201cuna persona jur\u00eddica formada por la uni\u00f3n de un fondo com\u00fan, suministrado por accionistas responsables s\u00f3lo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables\u201d. El art\u00edculo 2\u00ba indica que las sociedades an\u00f3nimas pueden ser de dos clases: abiertas o cerradas. En una y otras los socios se denominan accionistas. Son elementos esenciales de las sociedades an\u00f3nimas: a)\t Su administraci\u00f3n corresponde a un directorio, \u00f3rgano colegiado elegido por la junta de accionistas, el cual est\u00e1 com- puesto por un n\u00famero invariable de directores, seg\u00fan lo hayan establecido los estatutos, y se renuevan en su totalidad al final de su per\u00edodo, el que no puede exceder de tres a\u00f1os. Los directores pueden ser reelegidos indefinidamente en sus cargos. El directorio en su totalidad puede ser revocado por la junta ordinaria o extraordinaria de accionistas. Corres- ponde al directorio la representaci\u00f3n judicial y extrajudicial de la sociedad an\u00f3nima, sin perjuicio de la representaci\u00f3n judicial de la sociedad que corresponde al gerente general, en su caso. b)\t En cuanto a la responsabilidad de los socios, la definici\u00f3n de sociedad an\u00f3nima de la Ley 18.046 establece que los ac- cionistas son \u201cresponsables s\u00f3lo por sus respectivos aportes\u201d. En consecuencia, la quiebra de la sociedad an\u00f3nima no implica la quiebra de sus accionistas, ni pueden los acreedores de la sociedad perseguir el patrimonio de los accionistas. c)\t En cuanto a la posible cesi\u00f3n de los derechos que un socio quisiera hacer a un tercero, como no se trata de una sociedad de personas (en las cuales la principal motivaci\u00f3n para asociarse son las caracter\u00edsticas personales de los socios), dicha cesi\u00f3n es perfectamente posible y se realiza mediante el traspaso de sus acciones que un accionista hace a un tercero. A la sociedad no le corresponde pronunciarse sobre la transferencia de acciones y est\u00e1 obligada a inscribir los traspasos que se le presen- ten, siempre que \u00e9stos se ajusten a las formalidades m\u00ednimas que precise el Reglamento de Sociedades An\u00f3nimas. d)\t La raz\u00f3n social o nombre de la sociedad an\u00f3nima deber\u00e1 incluir, cualquiera sea la expresi\u00f3n utilizada para nombrarla, las palabras \u201cSociedad An\u00f3nima\u201d o la abreviatura \u201cS.A.\u201d 5.3 EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L. En virtud de la Ley 19.857, las personas naturales pueden establecer empresas individuales de responsabilidad limitada sin poner en riesgo su patrimonio personal, como ocurre cuando desarrollan un negocio a su propio nombre. Es una persona jur\u00eddica distinta al del titular, cuyo patrimonio inicial es el aporte hecho por su titular y se constituyen de manera similar a las sociedades de responsabilidad limitada. Sus principales elementos son: a)\t Su administraci\u00f3n puede corresponder al propio titular o a un mandatario, quienes pueden, a su vez, delegar la adminis- traci\u00f3n a un gerente. b)\t En cuanto a la responsabilidad, la empresa responde por las obligaciones contra\u00eddas dentro de su giro y el titular s\u00f3lo responde con su patrimonio propio del pago efectivo del aporte que se hubiere comprometido a realizar en conformidad al acto constitutivo y sus modificaciones. c)\t En lo que respecta al nombre de la empresa, este debe contener el nombre y apellido del titular, con indicaci\u00f3n del objeto o giro de la empresa y debe concluir con las palabras \u201cempresa individual de responsabilidad limitada\u201d o la sigla \u201cE.I.R.L.\u201d d)\t Tienen similar tratamiento tributario al de las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. M\u00e1s informaci\u00f3n para entidades sin fines de lucro, en los respectivos sitios web\u00b4s de ministerios y municipalidades: \u2022\t Corporaciones, fundaciones y organismos no gubernamentales: Ministerio de Justicia, www.minjusticia.cl \u2022\t Organizaciones comunitarias: Municipalidades. \u2022\t Cooperativas y Asociaciones Gremiales: Ministerio de Econom\u00eda, www.economia.cl Felipe Montero Morales Abogado Departamento Jur\u00eddico, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Texto elaborado para Manual Habilitaci\u00f3n y Administraci\u00f3n de Espacios para Artes Visuales, www.artesvisuales.cl 73","GU\u00cdA PARA LA GESTI\u00d3N DE PROYECTOS CULTURALES Bibliograf\u00eda Ander Egg, Ezequiel; Aguilar Ida\u00f1ez, Mar\u00eda Jos\u00e9. C\u00f3mo elaborar un proyecto. Gu\u00eda para dise\u00f1ar proyectos sociales y cul- turales. Ed. LUMEN\/HVMANITAS, Buenos Aires. 13\u00ba edici\u00f3n, 1996.\u00a0 Antoine, Cristian. Pol\u00edticas Culturales y Formaci\u00f3n en Gesti\u00f3n Cultural en Chile. El estado de la cuesti\u00f3n a prop\u00f3sito de la preparaci\u00f3n de nuevos cuadros profesionales. Documento de Trabajo. Santiago, 2003. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Chile Quiere M\u00e1s Cultura - Definiciones de Pol\u00edtica Cultural 2005 -2010. Valpara\u00edso, Chile, mayo, 2005. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Manual Ley de Donaciones con Fines Culturales. (actualizado), Valpara\u00edso, Chile, 2006. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Manual de Habilitaci\u00f3n de Espacios deportivos para actividades art\u00edstico cultu- rales. Valpara\u00edso, Chile, 2005. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fuentes de Financiamiento Cultural 2005. Valpara\u00edso, Chile, 2005. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Manual de habilitaci\u00f3n y administraci\u00f3n de espacios para Artes Visuales. Valpara\u00edso, Chile, 2006. Corporaci\u00f3n de Amigos del Arte. La empresa en el arte. Chile, 2000. Di Gir\u00f3lamo, Claudio. Conferencia Ciudadan\u00eda Cultural: una carta de navegaci\u00f3n hacia el futuro. Estocolmo, Suecia, 1998. Divisi\u00f3n de Cultura, Ministerio de Educaci\u00f3n. Orientaciones a Gesti\u00f3n de Proyectos Culturales, Chile, 2001. Froufe, Sindo y Gonz\u00e1les, Margarita. Para comprender la animaci\u00f3n sociocultural. Editorial Verbo Divino. Navarra, 1995. Garc\u00eda Canclini, N\u00e9stor, Pol\u00edticas Culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En Pol\u00edticas Culturales en Am\u00e9rica Latina. M\u00e9xico, Grijalbo, 1987. P\u00e1g. 25 Olmos, H\u00e9ctor Ariel. Cultura: el sentido del desarrollo. Colecci\u00f3n Intersecciones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes\/ Instituto Mexiquense de Cultura, M\u00e9xico, julio 2004. Olmos, H\u00e9ctor Ariel y Santill\u00e1n Guemes, Ricardo, Educar en Cultura. Ensayos para una acci\u00f3n integrada. Ediciones Cic- cus, Buenos Aires, 2003. Urrutia F., Paulina. Ministra de Cultura. Discurso inaugural de la III Convenci\u00f3n del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, agosto, 2006. Diccionario de la Lengua Espa\u00f1ola, Vig\u00e9sima segunda edici\u00f3n. Formato digital, Marc\u00e9, Xavier.; Martinell S., Alfons. Perfiles y Formaci\u00f3n de Gestores Culturales en Espa\u00f1a. Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. Martinell, S. Alfons. Documento del M\u00f3dulo Formativo: Dise\u00f1o y gesti\u00f3n de proyectos. Programa de Formaci\u00f3n Interna- cional en Gesti\u00f3n y Pol\u00edticas Culturales. Universidad de Girona, 2003. Martinell S., Alfons. La Gesti\u00f3n Cultural: Singularidad profesional y perspectivas de futuro (Recopilaci\u00f3n de Textos). Girona, C\u00e1tedra Unesco de Pol\u00edticas Culturales y Cooperaci\u00f3n, 2001. Montesinos H. David. Los otros. Dedicado a quienes nos evidencian la realidad. En Revista de Cultura Pensar Iberoameri- ca, Organizaci\u00f3n de Estados Iberoamericanos para la Educaci\u00f3n, la Ciencia y la Cultura. Nirenberg, Olga; Brawerman, Josette; Ruiz, Violeta. Evaluar para la transformaci\u00f3n. Innovaciones en la evaluaci\u00f3n de programas y proyectos sociales. Pa\u00eddos, Buenos Aires 2000. Rosell\u00f3 Cerezuela, David. Dise\u00f1o y evaluaci\u00f3n de proyectos culturales. Ariel, Barcelona, 2004 Teixid\u00f3, Soledad y Chavarri, Reinclina. La acci\u00f3n filantr\u00f3pica como elemento de la responsabilidad social: El caso Chile- no. PROHUMANA Ediciones. 2000. Vald\u00e9s, Gloria y Sandoval, Brenda, Introducci\u00f3n a la gesti\u00f3n cultural. Editorial CA&C, Santiago, 2001.","","GU\u00cdA INTRODUCCI\u00d3N A LA GESTI\u00d3N E INFRAESTRUCTURA DE UN CENTRO CULTURAL COMUNAL"]
Search