Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore El mundo de los pagos digitales

El mundo de los pagos digitales

Published by luciatobon1163, 2022-07-25 12:51:30

Description: Conociendo los medios de pagos digitales, los medios de pago en Colombia, las pasarelas de pago,

Keywords: pagos,digitales,pasarelas

Search

Read the Text Version

MÓDULO 3 EL MUNDO DE LOS PAGOS DIGITALES En alianza con Operado por

Contenido Módulo 3 01 Conociendo los medios de pagos digitales. Unidad - ¿Qué son medios de pago digitales? - ¿Qué es una pasarela de pagos? - Cómo funciona una pasarela de pagos - Cómo se lleva a cabo un pago digital MÓDULO 3 - EL MUNDO DE LOS PAGOS DIGITALES

02 Los medios de pago en Colombia. Unidad - Medios de pago digitales disponibles en Colombia - Tarjetas de crédito - Débitos Bancarios (PSE) - Billeteras Virtuales - Códigos QR 03 Las pasarelas de pago Unidad - Modelos de pasarelas de pago - Cómo escoger pasarela de pagos - Comisiones bancarias - Tipos de integración - Medios de pago que acepta la pasarela Recursos finales - Glosario - Referencias Bibliográficas MÓDULO 3 - EL MUNDO DE LOS PAGOS DIGITALES

UNIDAD 1 CONOCIENDO LOS MEDIOS DE PAGOS DIGITALES En alianza con Operado por

CONTENIDOS Unidad 1 Objetivo de la unidad Unidad 1 - Conociendo los medios de pagos digitales. - ¿Qué son medios de pago digitales? - ¿Qué es una pasarela de pagos? - Cómo funciona una pasarela de pagos - Cómo se lleva a cabo un pago digital UNIDAD 1 - CONOCIENDO LOS MEDIOS DE PAGOS DIGITALES.

Objetivo Conocer qué es una pasarela de pago y cómo funciona. ¿QUÉ SON MEDIOS DE PAGO DIGITALES? Los llamados medios de pago digitales son aquellos que utilizan de manera directa la tecnología para realizar un intercambio de dinero entre personas y/o empresas. Desde internet, se puede transmitir la información de una transacción entre tres puntos principales, que son: Pagador: Recaudador: Es quien realiza el pago, Aquel que está al otro tal y como su nombre lo extremo de la transacción y indica. quien recibirá el dinero. Entidad financiera o intermediario transaccional: Entidad con la que se realiza el proceso de la transacción, y quien la califica como aprobada, rechazada o fallida. Generalmente es una franquicia de tarjeta de crédito (Visa o MasterCard) o débito. Si son recaudos en efectivo, se hacen a través de pines virtuales (número de identificación de la transacción), para este tipo se utiliza la red de giros nacional, en ocasiones se hacen recaudos por medio de entidades finan+ cieras o corresponsales bancarios. UNIDAD 1 - CONOCIENDO LOS MEDIOS DE PAGOS DIGITALES.

¿QUÉ ES UNA PASARELA DE PAGOS? Cuando se habla de Pasarela de Pagos se hace referencia a una plataforma tecnológica que permite realizar pagos de manera electrónica y, por consiguiente, el procesamiento de las transacciones para obtener una respuesta por parte de la entidad financiera desde la cual se está realizando la cancelación. Tipos de respuestas 1. Aprobada: Aquella permitida por la entidad financiera, la cual autoriza un débito de la tarjeta de crédito o cuenta bancaria. 2. Rechazada o negada: Aquella que no recibe autorización por parte de la entidad financiera. 3. Fallida: Aquella que, por algún motivo (problemas de comunicación o conexión), no logra ser culminada. UNIDAD 1 - CONOCIENDO LOS MEDIOS DE PAGOS DIGITALES.

Funciones de una pasarela de pagos Transmitir la información de la transacción. Recibir la respuesta de la entidad financiera. Establecer la conexión para procesar la transacción. Validación de las transacciones y detección de fraudes. Algunas pasarelas, dependiendo de su modelo de operación, recaudan el dinero para luego trasladarlo a su cliente. CÓMO FUNCIONA UNA PASARELA DE PAGOS 1 Un cliente ingresa a una tienda virtual donde selecciona el producto a comprar. El cliente pone su producto en un carrito de compras y pasa al 2 checkout o ventana de pago de la tienda electrónica. Aquí se escoge el medio de pago (tarjeta de crédito, débito bancario o efectivo). 3 El checkout se conecta directamente con la pasarela de pagos para iniciar el proceso. UNIDAD 1 - CONOCIENDO LOS MEDIOS DE PAGOS DIGITALES.

La pasarela de pagos se conecta con el procesador de pagos (en Colombia hay tres: Credibanco, Redeban y ACH). Este a su vez, lo 4 hace con el banco adquiriente o con la franquicia de la tarjeta de crédito, que son los entes que tramitarán la transacción. La entidad hará el recaudo del dinero en la cuenta de su cliente, allí se inicia el procesamiento de la transacción (crédito, débito o efectivo). La transacción viaja al banco emisor (emite la tarjeta de crédito o de 5 la cuenta bancaria) y la franquicia de tarjeta correspondiente, son los encargados de autorizar o negar la transacción. 6 Una vez aprobada la transacción se realiza el protocolo antifraude con el módulo de seguridad que debe tener la pasarela de pagos. 7 Se valida la transacción con el módulo antifraude y, si es aprobada, se procede a realizar la transferencia del dinero al banco adquirente, que es la entidad del comercio que ha hecho la venta. 8 Finaliza el proceso. Productos o Tienda online. Pasarela de servicios. pago en SSL. Banco emisor de Tarjeta de Banco la tarjeta de crédito o débito. adquiriente. crédito o débito. Protocolo Transacción Transferencia anti-fraude OK o KO. bancaria a su 3D secure. número de cuenta. UNIDAD 1 - CONOCIENDO LOS MEDIOS DE PAGOS DIGITALES.

¿QUÉ ES UNA PASARELA DE PAGOS? 1. El usuario ingresa a la Web. 2. El sistema muestra automáticamente los pagos pendientes. Elige el medio de pago. 3. Una vez el usuario selecciona la cuenta a Paga por internet. pagar, si se trata de una operación del tipo débito, elige el banco donde tiene su cuenta. El sistema lo dirige al portal de su entidad financiera donde se realiza el pago. 4. Si se trata de una operación con tarjeta de crédito, el tarjetahabiente se encontrará con un formulario en el que podrá escoger la franquicia de la y se recogen los datos. Al enviar esta información se entiende que la misma se transmite hacia el procesador de pagos, entidad encargada de realizar la transacción con la correspondiente franquicia. Selecciona tu compra. 5. Una vez finalizada la transacción, retorna a la Seguridad el comprar. web del comercio en donde puede también imprimir el comprobante del pago. 6. El recaudador (comercio) recibe su pago, dependiendo de los cortes bancarios, si se trata de una operación débito. Busca tu producto. 7. Si se trata de una operación crédito, la entrega Recibe tu producto. efectiva del dinero puede llevarse a cabo al día siguiente, en caso de tratarse de un cliente con código propio. 8. Si el cliente está utilizando la modalidad de Agregador de la pasarela de pago, el dinero llega a la cuenta bancaria de recaudo que tenga definida el cliente en unos días, según sea el acuerdo con la pasarela de pagos. UNIDAD 1 - CONOCIENDO LOS MEDIOS DE PAGOS DIGITALES.

UNIDAD 2 LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA En alianza con Operado por

CONTENIDO Objetivo de la unidad UNIDAD 2. Los medios de pago en Colombia - Medios de pago digitales disponibles en Colombia. - Tarjetas de crédito. - Débitos Bancarios (PSE). - Billeteras Virtuales. - Códigos QR. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

Objetivo Reconocer los medios de pago existentes en Colombia. MEDIOS DE PAGO DIGITALES DISPONIBLES EN COLOMBIA Los medios de pago digitales son aquellos que utilizan la tecnología (generalmente Internet) como canal para poderse llevar a cabo. En Colombia existen una variedad muy importante como lo son: Tarjetas de crédito. Pagos por PSE. Billeteras virtuales. Códigos QR En las siguientes lecturas verás a detalle uno por uno estos medios de pago. TARJETAS DE CRÉDITO Las tarjetas de crédito son el medio de pago más utilizado en Colombia para realizar transacciones en comercio electrónico. En la siguiente imagen puedes observar la distribución de los pagos y recaudos para finales de 2018, y cómo los recaudos casi triplican los pagos por internet, tendencia que aún se mantiene. Fuente: Diario La República (2018). UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

Cerca del 30% del total de las transacciones que ocurren en Colombia son de comercio electrónico, y la mayoría de estas se llevan a cabo con tarjetas de crédito. Estas son poco utilizadas para operaciones masivas de recaudo como impuestos o servicios públicos, aunque el Gobierno colombiano ha empezado a abrir la posibilidad de hacerlo con este medio y, en muchas de sus entidades y en empresas de servicios públicos, ya se reciben pagos. Seguramente, en pocos años, las tarjetas de crédito serán medios de pago muy utilizados para estos recaudos como ocurre en los países más desarrollados. NOTA: El principal medio de pago para una tienda de comercio electrónico deben ser las tarjetas de crédito. De todas maneras, no se pueden desestimar los otros medios, pues con la digitalización obligada, PSE y pagos con pines virtuales, han tenido un crecimiento importante. CINCO FRANQUICIAS EN COLOMBIA DE TARJETA DE CRÉDITO Visa. MasterCard. American Express. Diners Club. Credencial (pertenece al Banco de Occidente). No muy utilizada para pagos a través de Internet. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

Las cuatro primeras son internacionales y la última es nacional. Hay algunas tarjetas de marcas propias, con las que también se pueden llevar a cabo pagos a través de Internet. Estas son: Codensa (Operada por Colpatria). Éxito o Tuya (Operada por Sufi). DIAGRAMA DE UNA TRANSACCIÓN CON TARJETA DE CRÉDITO Petición a pasarela de pago Respuesta de pasarela de pago Orden Servidor del Pasarela Posición para Comprador vendeor de pago confirmación Banco Respuesta del servidor Vendedor Fondos transferidos a cuenta comercial CÓMO EXPIDEN Las tarjetas de crédito son expedidas por la LAS TARJETAS red bancaria nacional y son entregadas por DE CRÉDITO los bancos emisores a sus tarjetahabientes, que pueden realizar pagos nacionales o internacionales. En la actualidad, todavía las entidades bancarias entregan un plástico a sus clientes que las representa como tal, pero esto ha venido cambiando con el avance de la tecnología y se ha empezado el proceso de desmaterializar ese plástico pasando todo a la virtualidad. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

Ahora los tarjetahabientes no necesitan cargar en su billetera física el plástico y presentarlo a la hora de hacer un pago, sino que se han diseñado aplicaciones para portar las tarjetas en billeteras virtuales y, por medio de códigos QR, hacer los pagos en establecimientos de comercio a través de datáfonos físicos. Estas tecnologías han venido tomando fuerza en Colombia en los últimos años, gracias al avance de billeteras virtuales como T-Paga, Movii, Nequi, Davipay, Ding, entre otras. DESVENTAJAS DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO La mayor desventaja que tienen las tarjetas de crédito es que son el medio de pago más utilizado por los ciberdelincuentes para realizar transacciones fraudulentas. Esta situación se ha potenciado con la pandemia y la digitalización obligada de las compras y los pagos a través de Internet. Los diferentes actores de la industria trabajan a diario en el diseño de sistemas de seguridad más fortalecidos que puedan proteger a los comercios a la hora de recibir pagos por estos medios. Hay en el mercado diferentes opciones de módulos antifraude que permiten validar la veracidad de las transacciones, estos utilizan tecnologías de vanguardia verificando más de 150 parámetros de una transacción y empleando inteligencia artificial para hacer cada vez más difícil la tarea a los delincuentes digitales. NOTA: Todo comercio electrónico que reciba pagos con tarjetas de crédito debe proteger sus transacciones con un módulo antifraude. Esto le permitirá tener un mayor nivel de seguridad y certeza a la hora de recibir sus recaudos. Por otro lado, es importante anotar que los pagos con tarjetas de crédito son los más sencillos y rápidos de realizar por parte de un tarjetahabiente. Basta con ingresar el nombre del propietario de la tarjeta, número de tarjeta de crédito, código CVV (número que está al respaldo de la tarjeta) y la fecha de vencimiento. La transacción tarda en ser aprobada o negada menos de cinco (5) segundos. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

REQUERIMIENTOS DE UN COMERCIO PARA OPERAR CON TARJETAS DE CRÉDITO A la hora que un comercio necesita realizar recaudos de sus ventas con tarjetas de crédito a través de internet, se debe tener en cuenta las siguientes condiciones: 1 2 3 Tener historial bancario. Que esa cuenta haya Tener historial crediticio Por lo menos una tenido movimiento con la entidad bancaria sostenido durante un cuenta empresarial con periodo que supere al (no siempre es alrededor de un (1) año menos seis (6) meses. requerido). de antigüedad. Hacer la solicitud de un código El CVNP es otorgado por 4 de venta no presente (CVNP) a la 5 Incocredito a través de un entidad bancaria. Este código es trámite de presentación que un número de identificación hace la entidad bancaria de su para el comercio que le permite comercio afiliado. recibir pagos con tarjetas de crédito a través de internet. 6 Si el comercio obtiene su CVNP puede recibir pagos de tarjetas de crédito y el dinero llega directamente a sus cuentas bancarias. Para poder hacer esto, el comercio debe contar con una pasarela de pagos que opere en modelo Gateway. 7 Todas las operaciones con tarjetas de crédito están sujetas al cobro de una comisión por parte de la entidad bancaria con la que se está operando. Esta se denomina tarifa de adquirencia y siempre puede ser negociada entre el comercio y el banco. Estas son un porcentaje de la transacción y pueden variar entre el 1 y el 2.9%. Este valor lo descuenta el banco de cada transacción que realiza el comercio y lo debita directamente del monto recaudado para consignarle a su cliente lo recaudado, menos la comisión. Esta información la detallaremos en mayor medida en las siguientes unidades del curso. 8 Para poder realizar este tipo de transacciones hay que estar conectado con un procesador de pagos en Colombia. Esta tarea ya corresponde a la pasarela de pagos que puede estar conectada a Credibanco y Redeban. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

NOTA: Muchos comercios no pueden cumplir con estos requerimientos para poder obtener un CVNP por diferentes motivos. Esto no debe ser un impedimento para recibir pagos con tarjetas de crédito. Algunas pasarelas de pago en Colombia ofrecen a sus clientes, sobre todo a los pequeños, un modelo de operación que se denomina agregador y es aquel en el que la pasarela presta su CVNP al comercio para poder hacer recaudos con tarjetas de crédito. Esta es una alternativa viable para los comercios que están iniciando operaciones. DÉBITOS BANCARIOS (PSE) Los débitos bancarios a través del sistema de Pagos Seguros en Línea (PSE) de ACH Colombia, son el segundo medio de pago más utilizado en el país para realizar transacciones de comercio electrónico. En términos de recaudo de impuestos y servicios públicos y privados son el sistema más utilizado, con alrededor del 70% de las transacciones. ACH Colombia Es una cámara de compensación bancaria de la que son ACH es la socias las principales entidades bancarias nacionales. propietaria del Cuenta con la tecnología que permite interconectar a todos servicio PSE los bancos del país para que se puedan realizar transferencias entre sí. y cuenta con más de 9.000 empresas inscritas. En el tercer trimestre de 2020 realizó más de 23 millones de transacciones con un crecimiento del 151%. Es importante aclarar que, cuando se habla de PSE no se habla de transacciones realizadas con tarjetas de débito, se trata de transacciones que operan débitos sobre cuentas de ahorro y corrientes, a través de los portales transaccionales de los diferentes bancos que están conectados con ACH. También se incluyen billeteras virtuales como Nequi y Daviplata, y algunas entidades cooperativas que se han interconectado con el servicio. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

VENTAJAS DE LOS DÉBITOS PSE Tienen conexión con cerca de 18 millones de cuentas bancarias en Colombia. Plataforma disponible 24/7. Notificaciones instantáneas de las transacciones vía correo electrónico. Los comercios reciben información en línea de las transacciones realizadas. La información se transfiere sobre la red ACH Colombia. Acceso a toda la red bancaria del país. NOTA: Es necesario aclarar que cuando se habla de PSE, no se hace de transacciones realizadas con tarjetas débito de los bancos. CÓMO FUNCIONA Un pago PSE permite hacer un débito de UN PAGO PSE los fondos requeridos en tu cuenta de ahorros o corriente a través de la banca virtual de tu entidad nanciera. El proceso es el siguiente: 1 Ingresas a la tienda de comercio electrónico o al sitio web donde debes realizar el pago. 2 Haces el proceso de compra del producto o seleccionas la cuenta por pagar, y escoges como medio de pago PSE. 3 Se desplegará una página en donde debes introducir tus datos personales, seleccionar el banco del cual harás el débito y el lugar de residencia. 4 Serás redireccionado a la página PSE, donde deberás registrarte, en caso tal que sea tu primera transacción, de lo contrario solo hay que ingresar tu correo electrónico registrado. 5 Una vez superado el registro, accedes a tu banco para poder realizar el débito. 6 Realiza el ingreso a la entidad financiera. 7 Autoriza el débito bancario. 8 Finalmente, recibirás una respuesta de la transacción, aprobada o declinada. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

DIAGRAMA DE UNA TRANSACCIÓN DÉBITO (PSE) ¿CÓMO FUNCIONA PSE? El usuario ingresa al sitio Selecciona PSE Selecciona la Ingresa las PSE informa que la Entidad web de su interés, como medio de Entidad credecioanes de Financiera recaudadora y autenti cación y empresa, la compra o pago selecciona los productos o pago. Financiera y hace autoriza el débito. realizados por el usuario. servicios y liquida el pago clic en pagar. REQUERIMIENTOS DE UN COMERCIO PARA OPERAR CON DÉBITOS PSE 1 Tener historial bancario. Por lo menos una cuenta empresarial con alrededor de un (1) año de antigüedad. 2 Que la cuenta haya tenido movimiento sostenido durante un periodo que supere los seis (6) meses. 3 Tener historial crediticio con la entidad bancaria (no siempre es requerido). 4 Hacer la solicitud de presentación ante ACH para poder operar un botón PSE a la entidad bancaria. 5 La entidad bancaria suministrará un formulario de afiliación y realizará la correspondiente presentación ante ACH del comercio, entidad que revisa y valida la documentación entregada por el banco y aprueba o desaprueba la creación de la cuenta del comercio en ACH, y la entrega del botón PSE. 6 Una vez se tiene la aprobación del botón PSE se debe notificar a la pasarela de pagos para que realice la correspondiente activación del servicio. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

NOTA: Muchos comercios no pueden cumplir con estos requerimientos para poder obtener un botón PSE. Esto no debe ser un impedimento para recibir pagos con débitos bancarios. Algunas pasarelas de pago en Colombia ofrecen a sus clientes, sobre todo a los pequeños, un modelo de operación que se denomina Agregador y es aquel en el que la pasarela presta su PSE al comercio para poder hacer recaudos. Esta es una alternativa viable para los comercios que están iniciando operaciones. BILLETERAS VIRTUALES Las billeteras virtuales son aplicaciones de software que permiten almacenar datos de diversos medios de pago (tarjetas de crédito o débito, entre otros) y realizarlos desde el dispositivo móvil al escanear un código QR o al ingresar a un sitio web. Es una tecnología relativamente nueva en Colombia, la cual se ha venido popularizando de la mano de dos entidades financieras que están a la vanguardia en el manejo de estos aplicativos, como son, Bancolombia con Nequi y Davivienda con Daviplata o Davipay. Estos dos bancos han hecho grandes esfuerzos para dar a conocer y mantener estos sistemas, por ejemplo, Davivienda dice contar con más de 12 millones de usuarios. Así mismo, han aparecido billeteras virtuales independientes que también han logrado abarcar porciones importantes en el mercado, como son, TPaga, Movii y Ding, esta última pertenece al procesador de pagos Credibanco. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

PRINCIPALES VENTAJAS DE LAS BILLETERAS VIRTUALES Menor circulación de efectivo, lo que desalienta los robos físicos. Disponibilidad de los medios de pago de manera virtual y en su dispositivo móvil. Mayor seguridad al momento de realizar las transacciones, pues se utiliza plata que está desmaterializada, lo que evita el manejo de sumas de dinero en físico. Al no tener las tarjetas de crédito de manera física se evita el riesgo de clonación. Se utilizan tecnologías de encriptación de datos, lo que garantiza la seguridad y fiabilidad de las transacciones. Las billeteras generalmente son fáciles de usar y se hacen de manera intuitiva. Disponibilidad del servicio en muchos lugares para realizar pagos digitales. Disminución sustancial en el costo de las transacciones, especialmente cuando se habla de transferencias interbancarias. Características de las billeteras virtuales 1 Son aplicaciones que funcionan en dispositivos móviles como teléfonos celulares. 2 Permiten guardar los datos de diversos medios de pago, especialmente tarjetas de crédito. 3 Se puede recargar el saldo desde la cuenta bancaria del propietario a través de transferencias bancarias o por medio de un pago PSE. 4 Las billeteras virtuales que se cargan con transferencias bancarias, deben estar ligadas a una institución financiera como un banco, donde el propietario tiene una cuenta desde donde mueve el dinero a la app. 5 Si se cargan por medio de un botón PSE, las aplicaciones son independientes a un banco o entidad financiera, y hacen parte del nuevo mundo de las Fintech o compañías que están utilizando las tecnologías de la información para innovar en el sector financiero. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

6 Para hacer un pago con una billetera virtual es necesario que el comercio cuente con un código QR. Estos le van a permitir a la billetera saber a qué comercio hay que enviar el dinero del pago, y en algunas ocasiones el valor que se quiere transferir. 7 También se pueden utilizar para realizar pagos a través de internet, siempre y cuando la pasarela de pagos que tiene el comercio esté en la capacidad de generar códigos QR de manera dinámica y con toda la información de la transacción: monto, comercio, producto, etc. 8 Otra forma de utilizar las billeteras virtuales es cuando se transfieren fondos utilizando el número de celular del dispositivo donde está instalada la app. Esta función se ha venido popularizando en muchas regiones del país. 9 Entre las billeteras también se pueden realizar transferencias de dinero. Hasta el momento se puede transferir entre aquellas que pertenezcan a la misma entidad, pero se está trabajando para lograr la interoperabilidad entre varias de ellas. 10 Son alternativas de bancarización para aquellas personas que aún no cuentan con una cuenta en una entidad financiera del país. CÓDIGOS QR Su nombre viene de la sigla en inglés Quick Response (códigos de respuesta rápida). Es un código de barras en forma cuadrada que puede almacenar información y vincular al dispositivo con la misma. Los dispositivos móviles como tabletas y celulares que están en la capacidad de captar imágenes pueden tener un aplicativo que permita leer este tipo de códigos y revelar su información. En el caso particular de los pagos electrónicos, los QR pueden almacenar la información de un comercio y si se generan de manera dinámica (en línea) pueden incluir los datos y valor del producto que se quiere adquirir. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

CÓMO SE GENERA UN CÓDIGO QR Se selecciona en el Datafono El datafono genera el El tarjetahabiente escanea El comercio y el la opción de compra con código QR. con su billetera el código, tarjetahabiente recibe la código QR. confimación del pago. selecciona la tarjeta y aprueba el pago. En esta imagen se 1 Seleccionar en el datáfono la opción de ejemplifica la generación de compra con código QR. un código QR dinámico a través de un datáfono. Los 2 El datáfono genera el código QR con la pasos son: información del comercio y del producto que se quiere pagar. 3 Escanear el código QR con la billetera virtual instalada en el dispositivo móvil. 4 Selecciona el medio de pago correspondiente y aprueba el pago. 5 Recibe la confirmación del pago. UNIDAD 2 - LOS MEDIOS DE PAGO EN COLOMBIA

UNIDAD 3 LAS PASARELAS DE PAGO En alianza con Operado por

CONTENIDO Objetivo de la unidad UNIDAD 3. Las pasarelas de pago - Modelos de pasarelas de pago. - Cómo escoger pasarela de pagos. - Comisiones bancarias. - Tipos de integración. - Medios de pago que acepta la pasarela. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

Objetivo Reconocer los modelos de negocio y definir el más apropiado para su negocio. MODELOS DE PASARELAS DE PAGO En Colombia las pasarelas de pago pueden operar solamente en dos modelos: Gateway y Agregador. A continuación revisaremos en detalle cómo funciona cada modelo, sus requerimientos y ventajas particulares. MODELO GATEWAY El modelo Gateway de operación para una pasarela de pagos es aquel que le permite al comercio tener la pasarela directamente integrada con su tienda de comercio, y tiene como característica fundamental que el dinero producto de las ventas llega directamente a la cuenta bancaria del comercio sin hacer ningún tipo de escala en la pasarela de pagos. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

ESTE MODELO DE OPERACIÓN SE DISTINGUE POR: El cliente mismo administra su dinero. Requiere solicitud ante Incocrédito de un código para venta no presente (pasarela debe dar la asesoría y guía correspondiente) para poder operar recaudos con tarjetas de crédito. Requiere presentación ante ACH (pasarela debe dar la asesoría y guía correspondiente) para que el comercio pueda operar transacciones del tipo PSE. Las dos actividades anteriores se hacen a través del banco con el cual el comercio tiene su cuenta bancaria. El tiempo del trámite varía de banco a banco, pero en promedio puede estar en unos 20 días. Los tiempos de implementación tecnológica y activación del servicio pueden variar entre 20 y 30 días. TARIFAS Las pasarelas que operan en modelo Agregador siempre cobran una tarifa compuesta que tiene un porcentaje por valor transado y, además, un valor fijo por cada transacción procesada. Este porcentaje puede fluctuar entre 2,7% y 3,9%, y el valor fijo por transacción arranca en $790 y puede ir hasta $1.000. Ejemplo: Si el valor que se quiere recaudar a través de la pasarela de pagos es de $1’000.000 y se aplica un porcentaje de 2,79%, nos da una UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

comisión de $28.000 + $800 de costo fijo por transacción = $28.800 costo total de la transacción, sin incluir los impuestos de ley que se cobran. Las transacciones con tarjetas de crédito están sujetas a las siguientes retenciones en la fuente: Renta 1,5% sobre la base gravable, ICA 0,414% sobre la base gravable, de IVA del 15% sobre el valor de IVA enviado en la transacción. CÓMO ESCOGER PASARELA DE PAGOS Es muy importante identificar las recomendaciones que hacen los expertos sobre pagos digitales a fin de escoger la que más se acomode a tu negocio. Por eso nos vamos a concentrar en revisar las principales recomendaciones que a la hora de escoger la pasarela de pagos que más se acomode a las necesidades de tu tienda de comercio electrónico. Primero revisaremos todo lo que se debe tener en cuenta, y luego tendremos una lista de chequeo de lo que nunca debes olvidar al seleccionar tu plataforma de pagos. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

CONDICIONES Las condiciones de seguridad que debe DE SEGURIDAD ofrecer la pasarela de pagos apuntan a tres puntos principales con los que debe cumplir obligatoriamente la pasarela de pagos. Estos son: 1 Certificación PCI DSS La certificación Payment Card Industry Data Security Standard (PCI DSS) es el estándar de seguridad internacional que deben utilizar todas las empresas que manejan información de tarjetas de crédito o débito. Este estándar garantiza que se cumple con los mejores niveles de seguridad para proteger la información de una transacción. En Colombia es un requisito que exige la Superintendencia Financiera para que las pasarelas de pago puedan operar en el país. Al seleccionar un comercio ligado con una pasarela debo exigirle que cumpla con esa certificación y puedo pedir que me sea presentada. Es importante tener en cuenta que hay niveles de certificación y las pasarelas deben operar como mínimo con una PCI nivel 2. Si cuentan con una PCI nivel 1, están cumpliendo los estándares en su nivel más alto y esta es una importante garantía de seguridad para tus transacciones. 2 Módulo antifraude La pasarela de pagos con la que opera un comercio electrónico debe contar con un sistema antifraude que filtre las transacciones que están pasando por su canal transaccional. Algunas pasarelas en el país cuentan con sus propios módulos antifraude, otras utilizan módulos de terceros. Lo importante en este caso es que las transacciones sean validadas a través de un módulo reconocido, que asegure un buen nivel de detección y que como mínimo filtre todas las transacciones que se realicen con tarjetas de crédito, que son las que mayor nivel de riesgo tienen. Los módulos antifraude generan un costo adicional por cada validación que realizan, costo que debe verse como una inversión, porque un solo fraude puede ocasionar una pérdida de gran valor al comercio. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

3 Conexión certificada por el procesador de pagos Todas las pasarelas de pago que operan en Colombia están conectadas a procesadores de pagos o switches transaccionales. En el país existen tres procesadores de pago que son Credibanco y Redeban para tarjetas de crédito, y ACH para transacciones débito PSE. La pasarela debe contar con una conexión aprobada y certificada por los procesadores de pagos a los que está conectada, de lo contrario no podrá operar transacciones en el país. MODELO DE OPERACIÓN Cuando un comercio se va a conectar con una pasarela de pago es muy importante que revise el modelo de operación que le ofrece la pasarela de pagos: Gateway o Agregador. La pasarela de pagos está en la obligación de explicarle con total claridad al comercio cada uno de sus modelos de operación, presentarle las ventajas y desventajas, y permitirle escoger la opción que más le convenga por operación y costos. COMISIONES BANCARIAS Recordemos que todas las entidades bancarias cobran comisiones por operar transacciones de tipo débito o crédito. Cuando un comercio realiza una transacción con tarjeta de crédito, el banco le cobra un porcentaje del valor de ese recaudo. Esa comisión puede variar entre un 1% y 2,9%, y siempre es negociable entre el comercio y la entidad bancaria. De la misma manera, cuando se opera una transacción del tipo débito, hay una comisión bancaria que el comercio debe pagar; esa comisión es un valor negociado con el banco y puede fluctuar entre $0 y $2.000 aproximadamente. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

NOTA: Siempre hay la alternativa de negociar las tarifas con el banco. Si tu comercio realiza un buen número de transacciones y son de valores importantes, se pueden obtener mejores tarifas en las comisiones. COMISIONES POR RECAUDOS EN EFECTIVO Cuando se operan transacciones a través de pines virtuales o recaudos en efectivo, las empresas de giros o la entidad bancaria con la que se maneja el recaudo también cobrarán una comisión por recibir el dinero . En este caso los valores de las comisiones varían mucho, pero generalmente son un porcentaje de la suma recaudada más un valor fijo por cada transacción. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

TARIFAS DE LA PASARELA DE PAGO Siempre es importante revisar las tarifas que te va a cobrar la pasarela de pago. Recuerda que estas son completamente independientes del valor de comisión que cobra la entidad nanciera o las empresas de giros. Las tarifas pueden ser de dos tipos: En el modelo Gateway es un valor jo por transacción y en el modelo Agregador es un porcentaje del valor transado más un valor jo. En el modelo Gateway hay variedad de tarifas, lo que te permitirá escoger la que más convenga a tu empresa. Recuerda que en una negociación de este tipo lo ideal es lograr una tarifa plana, que se mantenga en el tiempo o que decrezca a medida que el número de transacciones que realiza tu comercio aumenta. En cuanto al modelo Agregador es bueno aclarar que la tarifa porcentual que se cobra engloba el valor de la comisión bancaria o de la empresa de giros, ya que la pasarela de pagos tiene negociaciones directas con la entidad nanciera y las empresas de giros. Eso quiere decir que el valor porcentual que le cobren al comercio por la transacción será único y no estará sujeto a más cobros por parte de la entidad nanciera o la empresa de giros que haga el recaudo. NOTA: Como en toda negociación es necesario solicitar ofertas de varias pasarelas de pago y poder revisar con mucha calma los ofrecimientos comerciales para poder identi car el que más conviene a tu comercio. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

TIPOS DE INTEGRACIÓN A la hora de conectarse con una pasarela de pagos es importante saber cuáles son los métodos de integración con los que cuenta, y garantizar que por medio de esa integración toda la información de las transacciones va a llegar a donde necesitas que llegue. Pueden existir varios métodos de integración. A través de un API, por medio de un plugin o por medio de un checkout externo que nos ofrece la pasarela de pagos. Es importante que revises con tu equipo de tecnología cuál es la integración que más te recomiendan y que te permita obtener y guardar la información de las transacciones. Por ejemplo, si lo que necesitas es integrar la pasarela de pagos con una tienda de comercio electrónico como Woo Commerce o PrestaShop, lo ideal es que la pasarela te pueda entregar un plugin de integración que facilitará mucho conectar con los medios de pagos. MEDIOS DE PAGO QUE ACEPTA LA PASARELA Entre más medios de pago reciba la pasarela de pagos con la que estás conectado, más posibilidades tendrás de vender. Esta es la premisa que todo comercio electrónico debe seguir. Como mínimo la pasarela de pagos con la que conectes tu tienda virtual debe aceptar tarjetas de crédito, débitos bancarios PSE y generación de pines virtuales para recaudos en efectivo. Es un plus que se puedan hacer operaciones con códigos QR y billeteras virtuales. También es importante que la pasarela de pagos cuente con un generador de links de cobro. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

En términos de tarjetas de crédito, el ideal es que pueda recibir: Visa. MasterCard. American Express. Diners Club. Credencial Codensa (opcional) (opcional) En débitos PSE cuenta con toda la red bancaria del país. Es bueno anotar que PSE en este momento también permite recibir pagos desde billeteras virtuales como Nequi y Daviplata y, así mismo, de algunas cooperativas del país que se han venido a liando a ACH. EN TÉRMINOS DE TARJETAS DE CRÉDITO, EL IDEAL ES QUE PUEDA RECIBIR: NOTA: Las redes de giros a utilizar básicamente dependen de la ubicación geográ ca de tu comercio y de la cobertura que quieres lograr. Hay redes que operan en ubicaciones especí cas del país. UNIDAD 3 - LAS PASARELAS DE PAGO

MÓDULO 3 GLOSARIO En alianza con Operado por

GLOSARIO Pin virtual: Número de identificación de una transacción que permite pagar en puntos físicos donde se realiza el recaudo de dinero en efectivo. Checkout: Es la ventana donde se toman los datos del pagador para poder realizar la transacción. Banco adquirente: Es el banco del comercio y lo autoriza para poder recibir en la cuenta el dinero que se recauda por las ventas hechas con tarjetas de crédito o débitos PSE. Banco emisor: Es el banco que emite una tarjeta de crédito a un cliente para que pueda realizar pagos. Procesador de pagos: Es el mismo switch transaccional y es el encargado de procesar la transacción ante la entidad financiera o la franquicia de tarjeta de crédito. En Colombia son Redeban, Credibanco y ACH. Billetera virtual: Las billeteras virtuales son aplicaciones de software que permiten almacenar datos de diversos medios de pago (tarjetas de crédito o débitos, entre otros) y realizar pagos desde el dispositivo móvil al escanear un MÓDULO 3 - GLOSARIO

código QR o ingresar a un sitio web. Card Verification Value (CVV): Número de seguridad que está al respaldo de la tarjeta de crédito y que es indispensable para poder realizar una transacción. Adquirencia: Es el proceso de habilitar a un comercio el servicio de recaudo con tarjetas de crédito. Todas las operaciones con estas están sujetas a un cobro de una comisión por la entidad bancaria con la que se está operando. Código de venta no presente (CVNP): Este código es un número de identificación para el comercio que le permite recibir pagos con tarjetas de crédito a través de internet. Es otorgado por Incocrédito a través de la entidad financiera donde el comercio tiene su cuenta bancaria. Códigos QR: Su nombre viene de la sigla en inglés que significa Quick Response (códigos de respuesta rápida). Básicamente es un código de barras de forma cuadrada que tiene la capacidad de almacenar información y de vincular al dispositivo con esta al momento de escanearlo. Modelo Gateway: Es aquel modelo de operación de una pasarela de pagos en la que el dinero, producto de las transacciones, es consignado directamente en las cuentas del comercio. Modelo agregador: Es aquel modelo de operación de una pasarela de pagos en MÓDULO 3 - GLOSARIO

el que el dinero, producto de las transacciones, es consignado en las cuentas de la pasarela de pagos, para luego ser transferido a la cuenta inscrita del comercio. ACH Colombia: Es una cámara de compensación bancaria de la que son socios los principales bancos nacionales. Cuenta con la tecnología que permite interconectar a todos las entidades del país para que se puedan realizar transferencias entre ellas. API: Esta sigla significa interfaz de programación de aplicaciones. Permite que dos aplicaciones se comuniquen entre sí, sin importar cómo están construidas cada una de ellas. Plugin: Son una aplicación que permite, al conectarse con otro programa, que este último adquiera nuevas funcionalidades. SLA: Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA por sus siglas en inglés). En este documento es posible entender cuáles son los compromisos de respuesta que tiene el equipo de la pasarela frente a cualquier eventualidad que se pueda presentar. MÓDULO 3 - GLOSARIO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook