Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore UCYR

UCYR

Published by olono, 2017-10-02 13:29:47

Description: unalecturacriticayreflexiva

Search

Read the Text Version

I. A continuación se te presentan dos imágenes, revísalas y contesta las preguntas. Foto: FarzinFakhrYaseri. Wikimedia Commons. 7 noviembre 2012 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:FarzinFakhrYaseri_(29).jpg?uselang=es

II. Elige la mejor respuesta a las siguientes preguntas.1. ¿En qué contexto se pueden situar las imágenes anteriores? a. social/cultural b. político/social c. cultural/político d. económico/social2. Selecciona las palabras, que están escritas en la segunda imagen, que mejor describan lo que re-presenta la primera: a. bien común/emancipación b. unión/albedrío c. querella/inopia d. ideal/lealtad3. Lee el siguiente párrafo y circula, en la tabla, la mejor opción que corresponda a las palabras quese han puesto en negrita.La pobreza, la enfermedad, el desempleo, la corrupción son los peligros reales que generan una natural intran-quilidad. […] Pero ante esa especie de ilimitación hostil, el mexicano está dispuesto a no sucumbir. Agustín Basave Fernández del Valle a b c drevolución lealtad ideal voluntad unión armonía indigencia lucha soberanía democracia asonada fraternidad emancipación inopia coalición arrojo4. Revisa la segunda imagen y explica, de forma general, qué relación encuentras en las palabras quemuestra. Fundamenta tu respuesta. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué procesos realizaste para contestar las preguntas anteriores? Explica detalladamente. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

I. Lee el siguiente fragmento de la novela Madero, el otro de Ignacio Solares.(1) Qué evidente el último latido, la última sensación de la tierra en las manos crispadas, las bocanadasinútiles que apenas atrapaban hilitos de aire, el dolor ―asidero final― que se apagó contigo y dejó tan sóloIgnacio Solares (Ciudad algo que era como eco del dolor. ¿Y luego? ¿Cómo nombrar esta angustia que surge deJuárez, Chihuahua, 1945) continuar, de permanecer, de mirar a pesar de ya no estar en ti mismo? A través de lases autor de las novelas capas de neblina deshilachándose adivinaste la salida del túnel que intuiste ― ¿o fueronDelirium Tremens, los espíritus quienes te lo dictaron?― sería como el acerado canal de una aguja. SalidaAnónimo, Madero, el otro luminosa que te acosa como si miraras el sol: clara luz a la que prefieres volver el rostro(traducida al inglés), La (pero no el rostro) para permanecer en la infinita pena de verte tendido ahí, al lado delnoche de Ángeles (Premio sedán Protos negro, como un títere al que hubieran cortado hilos, desfigurado dentro delDiana Novedades, 1989) y charco de sangre, las aletas de la nariz profundas y dilatadas, los ojos asimétricos, des-El gran elector, también orbitados, que aparecen desde ahí abajo, buscar, buscarte, buscarme aquí. Mira, llevasllevada al teatro, y por la la misma ropa del día dieciocho en que te aprehendieron: la camisa dura, el jacquet y elque obtuvo el premio a la pantalón claro a rayas. El sombrero de hongo ―ridículo― ha rodado hasta cerca de unamejor obra del año de las llantas del Protos. Y con la pena parece retornar el dolor físico. Pero no. Es comootorgado por las tres la sensación de una tierra que ya no tienes en las manos, que ya no puedes palpar, laasociaciones teatrales de sensación que deja un miembro que ha sido amputado.México. En esta mismaeditorial publicó Nen, la (17) Quédate ahí, hermano. No te vuelvas hacia la luz. Concéntrate en el momentoinútil (Premio FuentesMares, 1996) y Columbus en que abriste los ojos (pero no los ojos) y a través del velo rojo que hizo caer el estallido(1997). Ha sido becario dela Fundación Guggenheimy actualmente es directorde Literatura de la UNAM. del disparo, como párpados de sangre, te descubriste mirándote a ti (a mí) mismo. Antes de ascender a más altas regiones ―encuentros tan esperados con quienes, desde tanto tiempo atrás, mantuviste comunicación ―observa tu pobre cuerpo un instante más. Re-cuerda la “sabiduría del espejo”, que leíste El Bardo Thodol, uno de tus libros predilectos. Estás solo (tú y yo), elespejo no refleja sino tu rostro― contraído por una mueca de dolor con el que hablas (hablamos). (24) ¿No eras tú el que siempre se refirió a su cuerpo como un mero instrumento para cumplir los designios dela Providencia, y llegaste a despreciarlo? ¿No le dijiste a Roque Estrada: “Mi valor nace de que no estoy atado alcuerpo”? Qué caro se lo cobró en los últimos minutos, hermano, haciéndote por primera vez plenamente conscientede su complejo mecanismo por el cual la sangre circula, el hígado segrega bilis, el páncreas regula el azúcar, losriñones producen orina, los músculos responden a tus órdenes. Conciencia que ya era, de alguna manera, desdeese instante, una muerte anticipada: sólo el olvido de nosotros mismos nos hace vivir, nos entrega a más altasocupaciones. (31) ¿O fue el rompimiento tan brusco, tan repentino, tan a destiempo? ¿O la convicción de haber cometido ungran error sin lograr ubicarlo con exactitud? ¿Te hubiera sucedido igual si mueres en tu casa, con las manos deSarita entre las tuyas? ¿O es el presentimiento de que tu muerte no hará sino desencadenar otras muertes, otrosodios hasta ahora dormidos, el tigre que tanto temió don Porfirio que despertara, ola roja que cubrirá a tu paíscomo a ti te cubrió los ojos con el estallido del último disparo? ¿No te jactabas más de tus triunfos conseguidos enel campo de la democracia que en el de la batalla? ¿Y ahora? ¿Qué hacer con toda esta violencia de la que te sientesresponsable? ¿No te duele más el sacrificio de tu hermano Gustavo que el tuyo propio? (38) Por eso, espera: entiende, entiéndete, entiéndeme. No intentes marchar con esta gran culpa a cuestas.Aférrate al último latido, al recuerdo del último latido; permanece en él, no lo olvides, eternízalo. Puede ser eseúltimo hálito de vida, la última bocanada de aire que oxigenó tu sangre, la trayectoria del tiro de gracia ―de

gracia, imagínate, como si garantizara la salvación―, eso, la trayectoria de la bala que disparó el mayor FranciscoCárdenas cuando ya estabas en el suelo, desangrándote y que se incrustó en tu cráneo, fracturó el hueso occipital,destrozó el cerebelo y el bulbo, desgarró las meninges y fue a alojarse, en pequeños fragmentos, en la base delcráneo a la derecha de la silla turca. (43) Vamos, hermano, ha pasado un instante del disparo. Hace también apenas un instante el mayor Cár-denas extrajo el revólver del carcaj y te obligó a bajar del auto, jalándote de la manga del saco, mientras su gritorefundía el odio que adivinaste en sus ojos y en sus movimientos. ― ¡Bájese usted de una buena vez, carajo! (47) Hace apenas un instante del frío metal del cañón de la pistola en tu cuello, el rasguño de la mirilla, elestallido del disparo y la ola roja. (49) Ese mayor Francisco Cárdenas, del 7° Cuerpo Rural, el mismo que contra su voluntad aprehendió elgeneral Reyes en Linares ―cayendo a sus pies llorando, tomándole la mano, rogándole que no se entregara― yque dos noches antes, en casa de Ignacio de la Torre y Mier, ante un grupo de militares manifestó su disgustoporque continuabas vivo: (53) ― Deberían de torcerle el pescuezo a ese enano, que bastantes males ha hecho ya al país. ¡Yo, si quieren,le apago el resuello! (55) Qué amargo traerte como última imagen de allá sus ojos encendidos en el momento en que bajabas delauto y lo mirabas casi en escorzo. (57) Y qué largo el trayecto a su lado, en silencio, del Palacio Nacional a la Penitenciaría por la calle de Mon-cada, por la del Relox, por la de Cocheras, por la de Lecumberri hasta los llanos de San Lázaro. Te removías en elasiento, con el portafolio entre las piernas, en una postura como de ave con las alas plegadas. (60) Hubieras anhelado decir algo, cualquier cosa, aligerar la agonía que para ti había comenzado ya ―y du-dabas tanto de todo: de que ese sacrificio al que marchabas tuviera algún sentido, del pueblo por el cual apostastey hasta dudabas de ese “puente para ir entre los vivos y los muertos, sin más requisitos que la fe”, según escribis-te. ¿Qué había sido en esos momentos de tu fe, hermano?― pero qué ibas a decir si sabían los dos, Cárdenas y tú,a dónde iban y su perfil inconmovible, como de hacha, que se recortaba en la luz plateada que llegaba del exterior,te lo respondía todo.(66) Cuando el mayor Cárdenas se suicidó algunos años después ―disparándose un tiro en la cabeza, comoel que disparó a ti, ¿buscando que la trayectoria de la bala sea la misma?― ¿Se traerá también el recuerdo de tusojos como última imagen? Fuente: Solares, Ignacio. Madero, el otro. México: Planeta, 1989. GlosarioCrispada: causar contracción repentina y pasajera en el tejido muscular o en cualquier otro de natu-raleza contráctil.Asidero: parte por donde se asa algo. Ocasión o pretexto.Acerado: de acero; parecido a él.Resuello: aliento o respiración, especialmente violenta.Escorzo: Representar, acortándolas, según las reglas de la perspectiva, las cosas que se extiendenen sentido perpendicular u oblicuo a un plano.

1. A continuación se presentan dos comentarios sobre el fragmento de la novela Madero, el otro. Comentario 1 Comentario 2El personaje que está muriendo cometió graves No creo que el personaje sea culpable, ni queerrores que lo llevaron a su fin. Él muere con cul- muera con culpa, así como tampoco que la vozpa, como lo dice la voz que escucha, porque sabe lo esté culpando de cosa alguna. Esta voz lo ins-que hubiera podido evitar las terribles conse- ta, cuando su vida se extingue, a que tome con-cuencias que su muerte traerá al país. ciencia de que él supo en todo momento lo que podría pasarle.A. Aporta pruebas, a partir de la historia, que muestren cómo cada uno de estos comentarios po-drían justificarse.Comentario 1: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________Comentario 2: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________2. ¿En qué situación se encuentra el personaje al inicio del relato? a. Muerto b. Agonizando c. Herido d. Presintiendo su muerte3. La voz en la narración es fundamentalmente: a. recriminatoria b. violenta c. sarcástica d. protectora4. Lee la siguiente cita y selecciona la opción que exprese cómo se encuentra el personaje en estaparte del relato. (Líneas 57 - 59)“Y qué largo el trayecto a su lado, en silencio, del Palacio Nacional a la Penitenciaría por la calle de Moncada, por

la del Relox, por la de Cocheras, por la de Lecumberri hasta los llanos de San Lázaro. Te removías en el asiento,con el portafolio entre las piernas, en una postura como de ave con las alas plegadas.” a. Débil b. Herido c. Temeroso d. Inquieto5. Las siguientes citas se encuentran en el primer párrafo del texto.“¿Cómo nombrar esta angustia que surge de continuar, de permanecer, de mirar a pesar de ya no estar en ti mis-mo?”“Mira, llevas la misma ropa del día dieciocho en que te aprehendieron: la camisa dura, el jacquet y el pantalónclaro a rayas. El sombrero de hongo ―ridículo― ha rodado hasta cerca de una de las llantas del Protos.”“[…] como un títere al que hubieran cortado hilos, desfigurado dentro del charco de sangre, las aletas de la narizprofundas y dilatadas, los ojos asimétricos, desorbitados, […]”A. ¿Cómo presenta el autor al personaje en estas citas?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Define en qué momentos de la narración se presenta un cambio en la secuencia cronológica de loshechos. Argumenta tu respuesta.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. Al leer el último enunciado del fragmento de Madero, el otro (Líneas 66– 68) ¿Crees que es un finaladecuado para lo que ha relatado el autor? Justifica tu respuesta.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Descubre la relación analógica para el par de palabras: convenir : disentir :: a. contorno : alrededor b. desmedrar : estropear c. desmaña : habilidad d. enlazar : concatenar2. Encuentra la relación de las siguientes palabras. abeja : panal :: a. pez : pecera b. paloma : nido c. perro : perrera d. tigre : cueva3. ¿Cuál de las siguientes opciones es el sinónimo de la palabra subrayada?“[…] como un mero instrumento para cumplir los designios de la Providencia […]” a. propósitos b. expiraciones c. imprevisiones d. inadvertencias4. Lee el siguiente párrafo y selecciona el significado correcto de las palabras en contexto, que estánen negrita.“[…] la culminación de tu voluntad debía de ser el martirio, el tuyo y el de tu pueblo; pueblo que no se perdonaríatampoco el haber permitido que te matara, a ti, su Presidente bueno que lo liberó de la tiranía y creyó en él, en sulibertad y en su responsabilidad. Por eso la imagen te lancina en este momento de anonimia.” a. Límite del arrojo en una situación/indulgencia ante el recuerdo. b. Cúspide de una acción/dicho de algo que lastima el ánimo. c. Momento en que declina una situación/presencia física de una imagen. d. Término del atrevimiento o energía/pasividad ante la evocación.5. Selecciona el empleo adecuado del acento diacrítico en las palabras en negrita. a. Mi propósito es que él de día a día, lo mejor de sí mismo. b. Correr de aquí a allá, no es lo mismo que dé allá para acá. c. Es posible que el candidato no dé su permiso. d. Observo las imágenes de esa pintura y no logro saber dé qué pintor es.6. Lee los siguientes enunciados y escoge la opción que represente el uso adecuado de la B y V. A. El barón de Austria anunció con júbilo el nacimiento del primer varón en su familia. B. Se reveló ante el jurado porque no se rebeló la verdad. C. No puedo coser la chaqueta de piel bovina porque se enredó la bobina del hilo negro. D. Los estudiantes gravaron el momento en que el gobierno anunció que ha grabado un nuevo impuesto. a. A, B b. B, C c. A, D d. A, C

7. Elige el inciso que indique el empleo correcto de las palabras homófonas: alagar / halagar a. Les dieron como orden a los jardineros halagar el césped del Club. b. Todos los días hay que alagar al director de la escuela. c. El ingeniero cometió un error al alagar el llano. d. Determinaron las autoridades halagar la explanada.8. Identifica qué tipo de vicio de lenguaje tiene el siguiente enunciado.Es impresionante cómo el comediante interpreta a Rocinante.a. Cacofoníab. Pleonasmoc. Barbarismod. Solecismo LLAITERATURA EN EL1. Pertenecen al género lírico: a. novela, cuento, leyenda. b. égloga, elegía, oda. c. epopeya, tragedia, drama. d. sainete, ensayo, epístola.2. Elige cuál obra corresponde a las siguientes características: Se cultiva el tema del honor, en especial el heroísmo que podía alcanzar aires míticos, a través de sus personajes constituyendo uno de los temas principales de la literatura griega. a. Los miserables. b. Caín c. Crimen y castigo. d. La Ilíada3. Selecciona qué concepto se define a continuación: Obra dramática, cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto. a. Novela b. Tragedia c. Epigrama d. Sátira

I. El ejercicio siguiente está basado en el contenido de la lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuestabasándote en lo que la lectura afirma o implica. (1) No deseo ascender al poder sobre la sangre de mis hermanos, pero si el gene- ral Díaz, deseando burlar el voto popular, permite el fraude estoy convencido de que la fuerza será repelida por la fuerza. (2) ¿Por qué? ¿Y esa contradicción sustancial, cuánto influyó en el Madero que subió al poder? Fracasado en sus intentos de conciliación, culpabilizado por la sangre derramada, intentando la paz a toda costa, befado por la prensa y con problemas de gobierno en once estados. (3) Dedicando buena parte de los recursos del país a combatir las rebeliones de Reyes, de Félix Díaz, de Pascual Orozco que derramaban más sangre hermana y provocaban más culpa. (4) ¿Fue un dictado de los espíritus el que provocó el cambio de actitud? (5) Dicen que eres un día conservador, reaccionario, vengador de la sociedad y tirano, y el otro, amigo de los pobres y desheredados, defensor de bandidos y cla-ses privilegiadas, imagínate hermano hasta dónde habías llevado la confusión, ¿o sería mejor decir hasta dóndete había llevado la confusión a ti?(6) Ya no sabías con quiénes estabas, con quiénes debías estar. Cómo reconocerte derrotado – todo un país de-rrotado – por la culpa y las dudas por las voces del más allá. Yace tu cuerpo, tus párpados de sangre vuelven acaer una y otra vez sobre tus ojos.(7) ¿Quiénes son esos guerreros fantasmales que parecen cabalgar hacia ti bárbaramente? Fuente: Adaptación. Solares, Ignacio. Madero, el otro. México: Planeta, 1989 Imagen: Buweosman. Wikimedia Commons. Art Movement. 6 octubre 2012. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Art_Movement.jpg1. Después de haber leído el texto anterior elige los párrafos que mejor demuestren la ambivalenciadel actuar político del presidente Madero. Condición de lo que se presta a dos a. 1,4 interpretaciones opuestas. b. 2,5 c. 4, 7 d. 3, 6II. Lee detenidamente el siguiente borrador de un texto al que le faltan algunas palabras. Luego examina el ejer-cicio y selecciona la respuesta correcta. De la espera más difícil, de la más dolorosa: la de uno mismo. Ya he tenido suficiente tiempo para darme cuenta, para saber _______ que no puedo hacerlo. ¿Qué es lo que espero entonces? ¿Por qué me empeño en mantenerme vivo, abierto y _______, ese cuaderno en el que todavía no he podido escribir una sola línea? Sé que me está esperando; su vacío me _______ y me tortura, pero si algo pudiera escribir en él, sería la _______ de que yo también me estoy esperando desde hace mucho tiempo, y no he llegado nunca. Fuente: Vicens, Josefina. El libro vacío. México: Fondo de Cultura Económica, 2008. Imagen: Diyarbakir. Wikimedia Commons. 25 agosto 2012 http://commons.wikimedia.org/wiki1. ¿Cuáles son las palabras correctas que le dan coherencia al texto? a. desinteresadamente/funesto/acomoda/respuesta b. hondamente/ávido/obsesiona/confesión c. sosegadamente/cegado/congratula/inexactitud d. fogosamente/doliente/faculta/negación

I. Revisa cuidadosamente la siguiente información.Interdiscursividad: es la La voz que interpela apresencia de un discurso Madero, para exonerarlodentro de otro. o condenarlo, se vale deIronía: es una burla algunos recursosdisimulada. Se trata de literarios como:una figura retórica que 1) la Interdiscursividadconsiste en dar a enten- 2) la ironíader lo contrario de lo 3) la pregunta retóricaque se dice a través de 4) los personajesuna cierta entonación.Pregunta retórica: es Tesis: Es una aseveración clara, concisa y concreta que expresa la posturauna pregunta que se del autor respecto al tema que se va a tratar.hace sin esperar una Ejemplo:respuesta. Estas interro- El discurso de Raúl en la obra Madero, el otro, de Ignacio Solares, insta agaciones pueden consi- Madero a la toma de conciencia de la relación entre su progresiva debi-derarse como una figura lidad política y sus creencias místicas como el origen de la pérdida delliteraria o un recurso poder político.expresivo que intentaque el oyente reflexionesobre un asunto o queadopte un cambio en suconducta.Personajes:Protagonista: realiza loshechos más importantesy determina, de ciertamanera, las acciones oconducta de los otrospersonajes.Antagonista: es el adver-sario del protagonista.Secundarios: rodeanal personaje principalsiguiéndole en impor-tancia.Ambientales: no tienenun papel relevante, perocrean el ambiente y lassensaciones.Colectivos: son ungrupo, un pueblo o unaclase social que actúacomo un solo individuodentro de la historia.

II. Revisa la siguiente adaptación de algunos fragmentos de la novela Madero, el otro de Ignacio Solares. En una carta de 1909 a Emilio Vázquez Gómez señalabas que los que suben al poder tienen mala memoria y con frecuencia olvidan sus promesas. ¡Palabras proféticas sobre lo que iba a sucederte con Zapata! Porque todavía dos meses antes de que subieras al poder le dijiste: - Quiero que sepa que no he dado crédito a las calumnias que han lanzado contra usted sus enemigos; lo considero un leal servidor mío, en atención a lo cual, cuando llegue a la Presidencia, recompensaré debida- mente sus servicios. ¿Qué sucedió? Colocado bajo el acoso de la reacción, que por una parte te acusaba de secreta complicidad con Zapata y por la otra te exigía el inmediato restablecimiento de la paz y de la garantía de sus intereses, ¿cayó tu debilidad en la trampa de responder con un gesto de suprema autoridad, sacrificando -además de la Revolución misma- a quien, ahora lo sabes, pudo haber sido uno de tus mejores amigos? En una carta en papel membretado de la Correspondencia Particular del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, fechada el doce de noviembre de 1911 en el Castillo de Chapultepec, dirigida al propio Robles Domínguez -¡Imagínate!- en la que decías: “Suplico a usted haga saber a Zapata que sólo puedo aceptar su inmediata rendición a discreción y que todos sus soldados depongan las armas […]” ¿Y no te resuenan aún más trágicas y dolorosas ahora, aquí, las palabras que confesaste a Federico González Garza, también en tu prisión en la intendencia, dos días antes de ser asesinado? - Como político he cometidos dos grandes errores que han causado mi caída: haber querido contentar a todos y no haber sabido confiar en mis verdaderos amigos. ¡Ah!, si yo hubiera escuchado a mis verdaderos amigos, nuestro destino hubiera sido otro muy distinto; pero atendí más a quienes no tenían simpatía alguna por la Revolución y hoy estamos palpando el resultado. ¿Y no será que al confiar en quienes “no tenían simpatía alguna por la Revolución” te refería no sólo a fami- liares y amigos, sino también a las otras voces, a las voces que te llegaban de otra parte y que también se equivocaron en el rumbo de tu revolución, a pesar de sus premoniciones sobre tu muerte y sus incitaciones sobre el bien y la justicia? ¡Ah hermano! si no sólo hubieras escuchado las voces que llegaban del más allá sino también al sabio silen- cio, pero como reconociste al final, te dejaste atrapar por “el tono”, más que por las razones de los enemigos de la Revolución.III. Revisa los siguientes elementos literarios.Interdiscursividad Ironía Pregunta Protagonista Antagonista Personaje Personaje (s) Personajes Personajesretórica principal secundario (s) colectivos ambientales1. Fíjate en el ejemplo siguiente: Tú andabas por el mercado, de grupo en grupo, alentando y entusiasmando a todo el mundo con el “alto signi- ficado” de su voto. Y les dijiste: - El próximo domingo es nuestro día, muchachos. ¡A votar todo el mundo! Te preguntaban: - ¿Cuál voto? ¿Para qué Don Pancho? - El Club Democrático Benito Juárez, que acabamos de fundar. ¿No van a votar? - No pos sí vamos Don Pancho. Usté nomás nos dice cómo y qué hay que hacer para eso del voto.

2. Observa la explicación de acuerdo a los colores que se han subrayado en el recuadro anterior: Se observa que el personaje principal, narrador, le habla a un personaje secundario. En la historia aparece un grupo que está presente y actúa como un solo individuo llamado personaje colectivo. El personaje principal presenta con estas palabras la ironía, a través de una burla disimulada. Se muestra la interdiscursividad, es decir un discurso dentro de otro.3. Lee cada una de las citas siguientes y relaciona cuál o cuáles de los elementos literarios se obser-van en la narración. Anótalos en los recuadros.a. “[…] ¿cayó tu debilidad en la trampa de responder con un gesto de suprema autoridad, sacrificando -ademásde la Revolución misma- a quien, ahora lo sabes, pudo haber sido uno de tus mejores amigos?”De acuerdo al elemento(s) literario(s) que elegiste, qué características comparte(n) con esta cita y detalla con tuspalabras lo que entiendes.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b. “En una carta de 1909 a Emilio Vázquez Gómez le señalabas que los que suben al poder tienen mala memoriay con frecuencia olvidan sus promesas. ¡Palabras proféticas sobre lo que iba a sucederte con Zapata!”Argumenta por qué lo(s) seleccionaste y expresa con tus palabras lo que entiendes de esta cita.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________c. “Porque todavía dos meses antes de que subieras al poder le dijiste:- Quiero que sepa que no he dado crédito a las calumnias que han lanzado contra usted sus enemigos; lo consi-dero un leal servidor mío, en atención a lo cual, cuando llegue a la Presidencia, recompensaré debidamente susservicios.”Explica el porqué de tu elección y expresa qué entiendes de esta cita.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d. “Como político he cometidos dos grandes errores que han causado mi caída: haber querido contentar a todos yno haber sabido confiar en mis verdaderos amigos.”Señala por qué lo(s) seleccionaste y expresa con tus palabra lo qué comprendiste de la cita. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________e. “¡Ah hermano! si no sólo hubieras escuchado las voces que llegaban del más allá sino también al sabio silen-cio, pero como reconociste al final, te dejaste atrapar por “el tono”, más que por las razones de los enemigos de laRevolución.”

Fundamenta el porqué elegiste éste o estos elementos literarios y expresa con tus palabras lo que comprendistede esta cita.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. ¿Qué función del lenguaje encuentras en el enunciado anterior? __________________________________a. ¿Cuáles características observaste para identificarlo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. ¿Adviertes un tono en la voz narrativa? ¿Cuál? Explica por qué. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________6. Lee la siguiente información, la cita textual y los comentarios que se hacen respecto a ésta. Pero, qué relación guarda esa acción –humilde y desinteresada– con la otra con la que debías desplegar en los altos juegos del poder y la intriga. Estas líneas denotan una interpelación del narrador (en la historia funge como personaje principal, ya que es Raúl el hermano del presidente Madero) cuestionando su proceder como mandatario de una Nación, diciéndole con la palabra humilde que es una condición inaceptable en él debido al poder que su envestidura como Pre- sidente le confiere; así como también al mencionar una actitud desinteresada ante la intriga de sus opositores refleja una imagen opuesta a la que debe revelar y encarar, que es la de una persona firme y decidida. ¿Es posible como un ser anfibio, vivir en el mundo donde se produce la ponzoña y en el otro, aquél en donde se prepara el antídoto?” El significado griego de la palabra anfibio amphi (ambos) y bio (vida) señala “ambas vidas o en ambos medios” de ahí que la intención del personaje es cuestionar al Mandatario su actitud ambivalente, es decir, que actúa de acuerdo a la situación que se le presenta mostrando una figura insegura y débil, ya que puede desenvolverse en ambos mundos: en el de los traidores a su causa (donde se produce la ponzoña) y en el de la democracia (donde se prepara el antídoto).

a. Interpreta la siguiente cita:“En una carta en papel membretado de la Correspondencia Particular de los Estados Unidos Mexicanos, fechadael doce de noviembre de 1911 en el Castillo de Chapultepec, dirigida al propio Robles Domínguez -¡Imagínate!-en la que le decías: Suplico a usted haga saber a Zapata que sólo puedo aceptar su inmediata rendición a discre-ción y que todos sus soldados depongan las armas […]”____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________I. Observa la siguiente imagen: Imagen: Björn Ekegren. Wikimedia Commons. Cezari. 6 octubre 2012 http://commons.wikimedia.org:wiki:File/Cezari_by_Bj%25C3%25B6rn_Ekegren.jpg1. ¿Puedes relacionar esta imagen con lo narrado en Madero, el otro? ¿Qué elementos tomarías de estaimagen para hacerlo? Explica:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Escribe cuatro temas que hayas encontrado en los fragmentos leídos y que se relacionen con laimagen anterior.

3. Determina cuál de estos temas puedes considerarlo como central y los otros como subtemas.4. Piensa en un elemento atractivo para iniciar tu introducción y escríbelo.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. Escribe el nombre de la novela, el nombre del autor y una aseveración clara, concisa y concretaque exprese tu postura como autor del tema que vas a tratar.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Retoma los tres subtemas que seleccionaste y redacta un enunciado para cada uno de ellos. És-tos serán las variables que vas a desarrollar en cada párrafo de tu escrito. 1° subtema o variable: 2° subtema o variable: 3° subtema o variable:7. Redacta un escrito, bien estructurado, tomando en cuenta lo que has aprendido hasta ahora. Noolvides fundamentar tus argumentos con citas de los fragmentos de la novela Madero, el otro.Introducción: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

Desarrollo: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook