INTRODUCCIÓN El presente proyecto se redacta con carácter del Trabajo Final de la Carrera Ciencias de la Educación Mención Lengua Española. Para la obtención del título de la carrera de quienes lo suscriben. En las Secuencias Didácticas que se presentan a continuación, se recolectaron una serie de datos, documentos y demás empleados por los facilitadores Emilio Ventura y Siomara Peralta que en el transcurso de cada uno de los módulos impartidos en el Curso Final de Grado nos acogieron como verdaderos profesionales de la educación aportándonos sus conocimientos. En esta actividad perteneciente al módulo IV. Trabajamos Competencias a Través de Secuencias Didácticas en el Nivel Secundario. El Proyecto para su elaboración consta con los siguientes documentos analizados coherentemente: Diseño Curricular del Nivel Secundario. La Coherencia Horizontal. Elementos de la Situación de Aprendizaje.
LA PLANIFICACIÓN El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar. Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar. Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica. Componentes de una planificación. Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía. P á g i n a 3 | 22
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. P á g i n a 4 | 22
Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario Área: Lengua Española Grado: 3ero. P á g i n a 5 | 22
Título de la Unidad de Aprendizaje. Asignatura: Grado: Tiempo asignado La entrevista. Lengua Española Tercero 4 Secuencias de 90 Situación de Aprendizaje. minutos, cada una. La contaminación ambiental producida por aguas estancadas es una problemática que ocasiona diferentes enfermedades, es por esto que los estudiantes de 3er grado del Liceo Juan Pablo Duarte, utilizando estrategias de socialización centradas en actividades grupales, realizan entrevista de manera oral y escrita a personalidades de la comunidad para recoger posibles soluciones a ese problema, luego realizan un informe que será entregado a la alcaldía del municipio, de igual forma desarrollan una jornada de limpieza de todos los drenajes ubicados en los predios de la escuela para retirar los desechos sólidos que los obstruyen, involucrando a voluntarios de la comunidad y empleados de la alcaldía, generando así la oportunidad de formar parte en la solución de problemáticas comunitarios, el trabajo en equipo y la responsabilidad ciudadana. Competencias. Competencias Fundamentales: Comunicativa Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. P á g i n a 6 | 22
Nivel de Dominio III Competencias Conceptuales. Contenidos. Actitudinales. Indicadores de Logro. de las Competencias Específicas. Procedimentales. Fundamentales. Producción La entrevista: Realización de las Respeto por las Al realizar entrevistas, Competencia: oral. función y estructura: preguntas ideas y los en forma oral, toma en Comunicativa introducción/presen tomando en Realiza cuenta la valores del/de cuenta su estructura Componente: entrevista oral tación (saludo, la textual, los tiempos y Identifica los diversos presentación del/de estructura textual las formas verbales, el modos de a personas de la entrevista. entrevistado/a. registro adecuado a la organización textual destacadas de la entrevistado/a, (P.130) intención y la situación oral y escrita. la comunidad. del tema y del (P.130) comunicativa propia (P.71) motivo de la Desarrollo de Criticidad frente del tipo de entrevista Descriptor: (p.129) estrategias de a los temas Selecciona el tipo Producción entrevista), cuerpo selección, registro empleado. de texto que va a (preguntas y y organización de abordados por (P.129) producir en función escrita. la información el/la de la situación y de Realiza, en respuestas), cierre necesaria para Al entrevistar su intención forma escrita, (resumen de lo estructurar las entrevistado/a. oralmente a personas comunicativa. entrevistas a tratado en la preguntas de la (P.130) personas entrevista y/o entrevista en la destacadas de la (P.71 destacadas de que participa Capacidad para comunidad, formula Competencia: la comunidad. valoración personal). expresarse preguntas coherentes Pensamiento Lógico, (P.129) como Creativo y Crítico. (P.133) entrevistador/a. estratégicament y pertinentes, las Componente: Uso de oraciones e y lograr el organiza tomando en interrogativas, para (P.130) propósito cuenta el registro y el solicitar información comunicativo de perfil del/ de la al/a la la entrevista. entrevistado/a y entrevistado/a; (P. 130) P á g i n a 7 | 22
Examina la validez de enunciativas Selección del demuestra dominio del las ideas propias y (afirmativas o vocabulario tema tratado en la ajenas. negativas), para temático y del entrevista y (P.73) afirmar o negar registro adecuado conocimiento de los Descriptor: hechos, situaciones a la situación de valores, aportes y Considera los u opiniones y comunicación en intereses envueltos y exclamativas, para la que tiene lugar transcendencia del/de los contextos en que la entrevista. la entrevistado/a. surgen las distintas expresar (P.129) opiniones. sentimientos y (p.130) Al entrevistar a (P.73) emociones durante Elaboración de las la entrevista. personas destacadas preguntas de la de la comunidad, (P.129) entrevista, formula preguntas Uso de sustantivos coherentes y ajustándose a la pertinentes, las abstractos al intención expresar puntos de organiza tomando en vista y apreciaciones comunicativa y al cuenta el registro y el orden lógico con de la realidad. que se presentan perfil del/ de la (P.129) entrevistado/a y las ideas al demuestra dominio del Uso de gestos, entrevistado/a. tema tratado en la entonación, ritmo, pausas y distancia (P.134) entrevista y interpersonal para Revisión y conocimiento de los apoyar el contenido corrección de los borradores con valores, aportes y ayuda del/de la P á g i n a 8 | 22
lingüístico de la docente y de los transcendencia del/de entrevista. compañeros y las la entrevistado/a. (P.129) (P.133) compañeras. (P.134) Al escribir la versión final de la entrevista, toma en cuenta las convenciones de la escritura, sobre todo lo concerniente al uso correcto de las letras, de las mayúsculas, la tilde y los signos de puntuación. (P.133) P á g i n a 9 | 22
Secuencia Didáctica I. Estrategia de Enseñanza y de Estrategias de Socialización centradas en actividades grupales. aprendizaje Actividades de evaluación Actividades de enseñanza Fases de Actividades de Indicadores de Evidencias Técnicas e Recursos. la aprendizaje logro instrumentos Estrategia Tiempo I- Presentación de I-Responden luego Realizar entrevistas, Video. Lista de Medio un video de ver el video las en forma oral, cotejo. s Recogida de conocimiento y relacionado con una siguientes tomando en cuenta tecnol experiencias previas. entrevista, donde preguntas. su estructura textual, ógicos. 90 minutos se busca conocer los conocimientos ¿Qué pudiste los tiempos y las previos. observar en el formas verbales, el registro adecuado a I- Cuestionamientos video? sobre ¿Para qué me la intención y la servirá lo aprendido ¿Cual era el tema situación principal en el acerca de esta video? comunicativa propia entrevista?¿Qué del tipo de entrevista conocimientos D- Identifica la obtendré en el entrevista a través empleado. (P.129) Al entrevistar a personas destacadas de la comunidad, P á g i n a 10 | 22
desarrollo de esta de la actividad formula preguntas asignación? presentada. coherentes y D- Planteamiento C- Reflexionan pertinentes, las del tema la acerca de las ideas organiza tomando en entrevista planteadas en el día cuenta el registro y relacionada con una relacionada a la el perfil del/ de la problemática de la situación de entrevistado/a y demuestra dominio comunidad. aprendizaje y la del tema tratado en Metacognición. C- Al final cierran la entrevista y con una serie de conocimiento de los preguntas valores, aportes y relacionadas a la transcendencia del/de la entrevista. entrevistado/a. (P.133) Metacognición. ¿Qué aprendizaje me dejó el video? ¿Cómo aplico lo aprendido? P á g i n a 11 | 22
Secuencia Didáctica II Secuencia Actividades de enseñanza Recursos de Actividades de Actividades de Indicadores de logro Evidencias Técnicas e actividades enseñanza aprendizaje instrumentos Tiempo Investigación y construcción I- Retroalimentación I- Reflexionan lo Al realizar entrevistas, en Interacción Ficha de Lápiz. de conocimientos. del tema trabajado tratado del día forma oral, toma en observación. 90 minutos cuenta su estructura Papel. el día anterior. anterior, conectándose con textual, los tiempos y las P á g i n a 12 | 22 I- Interactúan sobre la temática del día formas verbales, el la entrevista, definiendo los I-Presentación registro adecuado a la acerca de las intención y la situación pasos a seguir para indagaciones, para comunicativa propia del así desarrollar una realizar una entrevista sobre tipo de entrevista actividad de dicha problemática. empleado. aprendizaje. (P.129) D- Formando grupos, se trazan Al entrevistar a personas destacadas de la líneas sobre la entrevista, comunidad, formula preguntas coherentes y pertinentes, las organiza
indicando el tipo de D- forman grupos tomando en cuenta el preguntas a utilizar para trabajar lo registro y el perfil del/ pautado, y de la entrevistado/a y en la misma. recolectar las demuestra dominio del informaciones. C- tema tratado en la Retroalimentación C- Levantan las entrevista y de lo visto en el día. manos y responden conocimiento de los ¿Qué te gustó del las preguntas. valores, aportes y tema? transcendencia del/de la entrevistado/a. (P.133) Metacognición. ¿Qué aprendí del tema? ¿Qué puedo hacer con lo aprendido? ¿Cuáles métodos puedo utilizar para resolver la situación? P á g i n a 13 | 22
Secuencia Didáctica de Desarrollo III. Secuencia Actividades de Actividades de Actividades de enseñanza. Recursos. de enseñanza aprendizaje Indicadores de logro. Evidencias. Técnicas e actividades instrumentos Tiempo Aplicación de los I-Dialoga sobre lo I- Expresan sus ideas Al realizar entrevistas, en Informe Escala de Web conocimientos. anterior, para así relativo a lo forma oral, toma en digital. estimación. cuenta su estructura 90 minuto dar paso a la expuesto del día Lista de entrevista. anterior. textual, los tiempos y las cotejo. formas verbales, el I- presentación I- investigación de acerca de la una entrevista sobre registro adecuado a la dicha problemática a intención y la situación entrevista y repasar comunicativa propia del todo lo tipo de entrevista concerniente a empleado. P á g i n a 14 | 22
esta, donde aborda personas de la (P.129) sobre las aguas comunidad. estancadas y los Al entrevistar a personas daños que esta D- Exponen en destacadas de la puede provocar. grupos lo comunidad, formula D- Motiva por investigado. preguntas coherentes y medio de pertinentes, las organiza D- Socializan a tomando en cuenta el comentarios través de encuentros registro y el perfil del/ focalizados e virtuales el informe. de la entrevistado/a y Teniendo en cuenta demuestra dominio del incentiva a el sentido crítico, la exposiciones sobre tema tratado en la coherencia y la entrevista y lo planteado. cohesión. Revisando conocimiento de los D-Asigna esto después de valores, aportes y entrevista a haber realizado la personas de la transcendencia del/de comunidad para entrevista la entrevistado/a. solucionar dicha electrónica, y revisar problemática, a todas las opiniones (P.133) través de un informe grupal para presentadas para buscar posibles soluciones a esta problemática. P á g i n a 15 | 22
entregar a la Remitiendo a la Metacognición. alcaldía. alcaldía local. ¿Qué experiencia c- Aclaración de C- Presentan sus positiva obtuve al dudas, resaltando ideas sobre la trabajar en equipo? logros y importancia de la ¿Qué tipo de proponiendo entrevista, su enfermedades puedo Metacognición. mejoras. evitar? P á g i n a 16 | 22
SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIERRE. Secuencia Actividades de enseñanza. Recursos. de Actividades de Actividades de Indicadores de Técnicas e actividades logro instrumentos Tiempo enseñanza aprendizaje Evidencias I- Resume oral I-Participan con Al realizar entrevistas, Participación. Ficha de Pizarra. sobre lo trabajado entusiasmo acerca en forma oral, toma en observación. del tema tratado. cuenta su estructura Composición el día anterior. textual, los tiempos y . las formas verbales, el Socialización y cierre I-Propicia un registro adecuado a la Marcador. 90 minutos dígalo como intención y la situación pueda relativo a I- Participan con Papel. entusiasmo en el comunicativa propia lo tratado. dígalo como pueda. del tipo de entrevista D-Formula un D- Responden con empleado. cuestionario integración grupal. divertido y (P.129) Lápiz. educativo e inicia una actividad Al entrevistar a dividiendo el aula personas destacadas por grupos. de la comunidad, formula preguntas P á g i n a 17 | 22
D- reflexión D- Aportan opiniones coherentes y detallada sobre sobre el tema, pertinentes, las los problemas organiza tomando en que provocan a la haciendo propuestas cuenta el registro y el salud, la situación sobre mejoras y perfil del/ de la compromisos entrevistado/a y en cuestión. grupales. demuestra dominio del tema tratado en la C- cuestiona C -Responden de sobre lo manera individual entrevista y sobre lo aprendido, conocimiento de los aprendido, entregando luego propiciando la sus composiciones. valores, aportes y realización de una transcendencia del/de composición sobre el tema. la entrevistado/a. (P.133) Metacognición. ¿Qué aprendizaje obtuve al trabajar esta situación? ¿Cómo aplico lo aprendido en el diario vivir? P á g i n a 18 | 22
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (LISTA DE COTEJO) Criterios. Si. No. Observación. 1. Posee conocimientos previos acerca de la entrevista. 2. Indaga diversas fuentes para recolectar informaciones sobre la entrevista. 3. Procura la integración del grupo. 4. Identifica las características de la entrevista. 5- Escucha y acepta sugerencias, comentarios y opiniones para mejorar su trabajo. 6- Utiliza de manera adecuada los recursos tecnológicos. 7- Formula preguntas coherentes y pertinentes acerca de la entrevista. 8- Muestra disciplina al observar el video. 9- Respeta a sus compañeros. 10- Redacta un informe de manera coherente a la temática trabajada. P á g i n a 19 | 22
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (ESCALA DE APRECIACIÓN Y ESTIMACIÓN) Categoría. Criterios Siempre Muchas Algunas Nunca Veces Veces 1- Demuestra dominio del tema. 2- Hace uso de los recursos didácticos para realizar la exposición. 3- Muestra seguridad y dominio. 4- Es puntual. 5-Trabaja de forma ordenada. 6- Cuida y respeta las reglas de redacción y ortografía en los trabajos presentados. 7-Utiliza un lenguaje apropiado al realizar una entrevista. 8- Al expresar sus ideas conecta con los demás compañeros. 9-Participa en actividades grupales. 10- Muestra creatividad en el transcurso de la entrevista. P á g i n a 20 | 22
CONCLUSIÓN Al comienzo de elaborar esta Secuencia Didácticas en el Nivel Secundario fue un reto ya que debían ser actividades en las que los estudiantes comprendan y participen de manera activa al tratar de solucionar problemáticas planteadas en esta, partiendo de la idea de lo que es la acción del estudiante lo que permite ir construyendo el significado valorativo a la hora del docente elaborarla. Otro reto para nosotras fue estructurar coherentemente todas las actividades didácticas en las secuencias en la que se reflejara conexión entre ellas, tanto en los contenidos como en los propósitos que trabajamos a lo largo de este Curso Final de Grado, y no que estas se vieran como actividades sueltas y sin sentidos. Entre las dificultades que se nos presentaron a la hora de elaborarlas para lograr el diseño a la perfección de la secuencias podemos mencionar las siguientes. - Elección de los contenidos. - Seleccionar la información adecuada sin proporcionar datos extras. - Falta de experiencias como profesoras. Es por esto que haber llegado al término de este proyecto nos sirve de gran satisfacción el poder comprender las partes esenciales de las competencias a Través de Secuencias Didácticas en el Nivel Secundario. La cual nos ayudará en la optimización del tiempo al momento de liderar nuestras clases.
Search
Read the Text Version
- 1 - 23
Pages: