Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Particularidades de los modelos de planificación deportiva

Particularidades de los modelos de planificación deportiva

Published by Educación Olimpica, 2022-03-28 20:39:20

Description: Particularidades de los modelos de planificación deportiva

Search

Read the Text Version

Particularidades de los modelos de planificación deportiva



PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO “Planificar es proyectar el entrenamiento antes de empezar” MATVEYEV, 1970. “ Es la organización temporal de los métodos distintos de la preparación deportiva, considerando el calendario deportivo y los objetivos finales a alcanzar en la competencia, así como los demás factores de apoyo al entrenamiento” Colectivo Cubano, 1983.

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO “La coordinación sistemática, científicamente apoyada a corto y a largo plazo de todas las medidas necesarias de programación, realización, control, análisis y corrección, con el objetivo de alcanzar un rendimiento óptimo”. Grosser y col., 1989 “Significa someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso, y evidencian que en el campo de deporte, someter el entrenamiento a un plan estudiado significa tener en consideración algunos aspectos determinantes que concurren en él”. Granell y Cervera, 2001

PLANIFICACIÓN DEPORTIVA Requerimiento • Estudio previo. • Definición de objetivos. • Calendario de competencias. • Racionalización de la estructura intermedia. • Elección de los medios de trabajo • Distribución de las cargas. • Puesta en acción del plan.

FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN PREVISIÓN ANÁLISIS PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN REVISIÓN SECUENCIALIZACIÓN MANSO,(2007). TEMPORALIZACIÓN



MODELOS\\Modelos de planificación del entrenamiento deportivo. timeline _ Timet.html

ORÍGENES DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA En la antigua Grecia la cuna del olimpismo • Los tetras (plan de entrenamiento de 4 días) que era la forma en que organizaban sus sesiones de entrenamiento. Primer día entrenamiento suave Segundo día alta intensidad Tercer día ejercicios suaves Cuarto día mediana intensidad.

• En los siglos XIV y XV en el Renacimiento, los humanistas italianos retomaron la actividad física. • En Inglaterra en el siglo XVI se publicaron obras referentes a la actividad física. • En el siglo XVIII La aparición de corredores profesionales (running-footman) se puede considerar como causa de un nuevo empuje a los métodos de obtención de mayores resultados deportivos, pero hay que esperar a nuestro siglo para que empiecen a proliferar las obras relativas a esta temática.

MODELOS TRADICIONALES (DESDE 1900 HASTA 1950)

Autores Particularidades Murphy (1900 – Preparación de 8 a 10 semanas 1920) Introduce el entrenamiento ininterrumpido Ciclos  General (s/t). Desarrollar los órganos respiratorios Kolov (1916) y la musculatura.  Preparatorio (6-8 semanas)  Especial (8 semanas) Introductorio (4 sem.) Principal de competencias (4 semanas) Gorinievski (1922) Establece la relación entre la preparación general y especial Introduce un ritmo ondulante de las cargas de entrenamiento, dado por la alternancia entre trabajo Pihkala (1930) y descanso. Plantea que en un proceso prolongado la carga debe ir disminuyendo en volumen y aumentando en intensidad.

Autores Particularidades Grantyn (1939) Ozolin (1949) Propone los contenidos y principios de la planificación Letunov (1950) del Entrenamiento Deportivo Etapas:  Principal  preparatoria  transición Expone una propuesta específica de planificación orientado al Atletismo. En ese periodo hacen aportaciones a otros deportes, autores como Gradopolov (Boxeo) y Schawl (Lucha). Incorpora los conocimientos sobre adaptación biológica recién formulados para la época, ignoraba los calendarios competitivos según las críticas de Ozolin. Etapas  General o de adquisición.  Forma competitiva.  Disminución de la forma física.

MODELOS TRADICIONALES (DESDE 1950 HASTA 1970)

Modelo de Matveiev (1951) MACROCICLO Período preparatorio Período competitivo Período transitorio Desarrollo de la forma Mantenimiento de la forma Pérdida (controlada) de la deportiva deportiva forma deportiva



Fidelius (1960) propone una significativa reducción del volumen de la carga durante el periodo competitivo para lograr una forma más duradera, así como una reducción del trabajo general respecto a las propuestas de Matveiev (figura, 2).

Aumento progresivo y aumento máximo de los esfuerzos de entrenamiento.

MODELO DE PÉNDULO DE AROSEIEV (1956) • Busca la adquisición y perdida de la forma deportiva varias veces al año. • Se anula la fase transitoria y se tiene en cuenta dos tipos de etapas únicamente: la de acumulación y la de realización. • Solo existen dos tipos de mircociclos, los microciclos reguladores y los microciclos principales. • Interacción de los dos microciclos, el microciclo principal se encargaba de buscar aumentar la forma deportiva, mientras los microciclos de regulación recuperar. Microciclo ETAPA DE ACUMULACION (PREPARACIÓN) Microciclo ETAPA DE REALIZACION principal regulador (COMPETICIÓN) Microciclo Microciclo Microciclo Microciclo regulador principal regulador principal Microciclo de Microciclo de precompeticion competición

MODELO DE PÉNDULO DE AROSEIEV • Inclusión de la recuperación activa como medio óptimo para garantizar una recuperación más acelerada. • Cada ciclo que se complete se disminuyen las cargas generales, mientras las especificas aumentan. Péndulo

MODELO DE ALTAS CARGAS DE VOROBIEV (1971 – 1978) • Las cargas se realiza en base al conocimiento de los principios de las adaptaciones biológicas. • Se enfoca en usar cargas específicas de entrenamiento. • Antes de las competencias se usan volúmenes e intensidades altas, al llegar a las competencias se disminuye el volumen. • Implemento micro-ciclos donde la forma aumentaba rápidamente “de golpe”, así mismo implemento micro-ciclos donde las cargas bajaban bruscamente “de golpe” • Las estructuras de este modelo son de corta duración y se divide en: Fase Introductoria (I), Fase Competitiva (FC), Fase de Alivio (FA), Fase Preparatoria (FP)

Modelos de planificación contemporánea

Issurin y Kaverin (1986) ATR 1. Secuenciación de mesociclos basados en la superposición de efectos residuales: - Capacidad aerobia y Fuerza máxima > mayor efecto - Fuerza resistencia y capac. anaerobia > efecto medio - Capac. anaerobia alactácida y compet. > menor efecto 2. Ordenación de macrociclos en A – T – R (Mesociclo o bloque). 3. La concentración de cargas sobre la capacidad es de 40 %.

MODELO DE ENTRENAMIENTO POR BLOQUES DE VERKHOSHANSKY (1988) • Entrenamiento Unidireccional con cargas concentradas distribuidas en bloques Bloque A: encargado del desarrollo energético funcional, es decir las adaptaciones anatómico-funcionales. Bloque B: Se busca la intensificación del trabajo, la prioridad será la capacidad reactiva del musculo y la técnica deportiva. Bloque C: Máximas cargas, esto con el fin de mejorar la potencia y velocidad de competencia. • Se incluye el término de Efecto Retardado del entrenamiento deportivo. • Búsqueda de la adaptación del organismo en base a la aplicación de cargas en forma de trabajo muscular intenso, buscando la mejora constante del deportista. • Concibe una etapa de preparación con una duración aproximada de 1-5 meses con un posterior calendario competitivo para garantiza la realización.

MODELO DE ALTAS CARGAS DE TSHIENE (1990) • Volúmenes e intensidades elevadas durante todo el ciclo de preparación. • Acentuada ondulación de la carga en fases breves, con cambios cualitativos y cuantitativos de los contenidos de la preparación. • Alto número de competencias. • Ideal para deportistas que requieren mantener una elevada forma deportiva por largos periodos de tiempo.

FERNANDO NAVARRO (1994) • La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidades/objetivos). • El desarrollo sucesivo de ciertas capacidades/objetivos en bloques de entrenamiento especializados o mesosiclos

GARCIA MANSO (1996) Aplicación de los organigramas lógicos, ajusta la planificación de las cargas a dos principios básicos: 1. La organización lógica de las cargas de trabajo 2. La adaptación de las cargas de acuerdo con las necesidades reales de los deportistas en cada etapa del proceso deportivo Propone la división del entrenamiento en microciclos de ajuste, carga, choque, aproximación, competición y recuperación.

MODELO INTEGRADOR DE BONDARCHUK. • Su principal premisa es la evaluación y seguimiento individual de la evolución del deportista. • Muestra 3 fases durante la planificación “Desarrollo, mantenimiento y descanso” conocido como el desarrollo Trifásico. • Presenta una similitud con la planificación tradicional de Matveiev puesto que las cargas que se implementan están enfocadas al desarrollo simultáneo de varios aspectos “orientación de la carga compleja e interacción de las cargas simultánea”. • El descanso es contemplado como parte del eje central del proceso de entrenamiento y toda la planificación es guiada por las características especiales de adaptación de cada deportista.

MODELO DE CAMPANA DE FORTEZA • Se comienza a hablar sobre la dirección del entrenamiento. • El componente específico de la preparación siempre debe estar por encima de componente general. • El deportista estaría en la capacidad de asumir una competencia en cualquier periodo del ciclo de entrenamiento. • El índice de intensidad del meso-ciclos, se obtiene al dividir el porcentaje de las direcciones determinantes del rendimiento y las direcciones condicionantes del rendimiento sobre la cantidad de micro-ciclos, este debe aumentar conforme avanza el proceso de entrenamiento.

MODELO DE LARGO ESTADO DE FORMA DE BOMPA • El entrenamiento deportivo debe ser planificado como un proceso complejo y de forma secuencial, el deportista o grupo de deportistas debe alcanzar ciertos estados de forma deportiva para determinados periodos de tiempo. Estos estados de forma son: • Nivel de forma deportiva general (degree of training): puede ser considerado como el pilar fundamental para el desarrollo de los demás niveles, presenta un elevado estado de factores condicionales y un alto perfeccionamiento de todas las aptitudes requeridas para determinado deporte. • Nivel de alta forma deportiva (Athletic shape): Se caracteriza por un nivel de rendimiento muy cercano al máximo. • Nivel de máxima forma deportiva (Peaking): Es el estado máximo que se puede alcanzar, es limitado en tiempo, por esto es necesario regresar al estado anterior. La idea es realizar varias veces la misma estructura

MODELO COGNITIVO DE SEIRUL-LO (1998) • El modelo cognitivo de Seirul-Lo fue propuesto para deportes en equipo y comprende 3 sub-sistemas: o El sub-sistema energético funcional. o El sub-sistema técnico-competitivo. o El sub-sistema de pensamiento táctico.

Dietrich Martin, Jürgen Nicolaus, Christine Ostrowski, Klaus Rost (2004). Libro: Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil.



PLAN ESCRITO  Breve análisis del macrociclo anterior.  Diagnóstico individual y colectivo del nivel de los atletas.  Fecha, lugar y duración de la competencia fundamental.  Objetivos generales y tareas para el macrociclo, considerando cada uno de los componentes de la preparación del deportista por períodos, etapas y mesociclos.  Objetivos, fecha, lugar y oponentes para las competencias preparatorias.

Cont.  Objetivos, fechas de aplicación y contenidos de cada uno de los tests pedagógicos, pruebas médicas y pedagógicas a realizar.  Descripción de los métodos y medios fundamentales que se utilizarán durante el macrociclo.  Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos  Requisitos educativos a cumplir.  Otros aspectos de interés que se crea necesario añadir.

Breve análisis del macrociclo anterior



PASOS EN LA PLANIFICACIÓN ANUAL • ¿Qué atletas vamos a entrenar? • ¿Cómo se encuentra su nivel de preparación? • ¿Qué experiencia deportiva poseen? • ¿Cuáles fueron las principales deficiencias con la preparación anterior? • ¿Cuál fue la problemática principal en la competencia pasada? • ¿Cuál es la fecha de la competencia fundamental? • ¿Qué tiempo tenemos para la preparación de los atletas? • ¿Qué objetivos tendremos para el próximo período de preparación?

COMPONENTE DEL PLAN GRÁFICO 1. Macrociclo 2. Periodos (Preparatorio, Competitivo, Transito) 3. Etapas (P.F. General, P.F. Especial, Competitiva, Transito) 4. Microciclos 5. Fecha de los microciclos 6. Tipo de microciclo 7. Meses 8. Mesociclos (tipo) 9. Sesiones de entrenamiento 10.Volumen de cada mesociclo 11.Intensidad 12.Actividades X _________ X _________ X _________ 13.Competencia preparatoria y fundamental. (CP y CF) 14.Pruebas Médicas.(PM) 15.Pruebas Psicológicas (PPS) 16.Test pedagógicos (TP) 17.Preparación teórica (PT)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook