Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore VIDA Y OBRA DE PIERRE DE COUBERTIN

VIDA Y OBRA DE PIERRE DE COUBERTIN

Published by Educación Olimpica, 2022-03-10 14:49:08

Description: VIDA Y OBRA DE PIERRE DE COUBERTIN

Search

Read the Text Version

VIDA Y OBRA DE PIERRE DE COUBERTIN… ALGUNAS APROXIMACIONES A SU LEGADO E IDEARIO Mg. Eduardo Antonio Pérez Restrepo Miembro de número de la Academia Olímpica Colombiana Miembro Comité Colombiano Pierre de Coubertin

Estructura Temática del Módulo Relación Historia y Historia y Definición de Vida y Obra de Pierre de Restauración de los Elementos finales Deporte los JJ.OO Coubertin JJ.OO Modernos •Preguntas y •¿Por qué es importante •Olimpismo •Legado e ideario del Recorrido parcial por los estudiar la historia del •Olimpiadas gran humanista elementos primigenios comentarios de cierre Deporte? •Juegos Olímpicos olímpico del Olimpismo moderno

Algunos elementos sobre la vida de Coubertin

• Pierre de Coubertin nació el día 1 de enero de 1863, a las 5:00 p.m., en el número 20 de la calle Rue Oudinot del séptimo distrito de Paris, dentro de una familia de la aristocracia franco-italiana. • Coubertin pasaría parte de su niñez y juventud en Paris y en el Castillo de Mirville “Pays de Caux” (Tranquilidad de Espiritu) en Normandía, dentro de la región de Havre, propiedad que heredaría de su madre. Coubertin en su infancia (Archivo del Comité Olímpico • Según varios autores, sus antepasados se remontan a un primer Fredy conocido, Internacional) quien estuvo al servicio de la corte del rey francés Luis XI, el cual le otorgaría el título de nobleza en 1471. • Su formación inicial fue inicialmente en el Vaugirard College (cursó solo un año allí), trasladándose luego al École Libre Saint Ignace (Escuela Libre de San Ignacio) institución jesuita ubicada en la rue de Madrid.

• Su familia elegiría la carrera militar como camino formativo para él, siendo educado temporalmente en la Escuela Especial Militar de Saint Cyr y en la Escuela Politécnica de Francia. El padre Caron con sus estudiantes de la École Libre Saint – Ignace. 1879. Coubertin, con 16 años de edad, • En el marco formativo de Coubertin, hacía el año 1880 se encuentra ubicado en el extremo derecho (Archivo de la Colección Navacelle) obtendría el grado de Bachiller en Artes y un año después el grado de Bachiller en Ciencias. • Posteriormente, Coubertin se formaría en Leyes y Ciencias Políticas, en el claustro de la École Libre des Sciences Politiques, áreas que complementaria con el estudio de la Pedagogía y la Historia, en la Universidad de Sorbona. Hacia el año 1885 adquirió su titulación en Leyes. Louis Henri Didon (Archivo de la Colección de Norbert Müller) Hippolyte Adolphe Taine Thomas Arnold

Coubertin Deportista Coubertin sobresalió como excelente deportista, particularmente en las disciplinas más practicadas por la nobleza francesa de aquel entonces, como fue el boxeo francés (caracterizado por su mayor juego de piernas), esquí, esgrima, natación, fútbol, gimnasia, remo, tenis, ciclismo (su bicicleta se llamaba “Nini patte-en-l’air”), atletismo y equitación (su caballo se llamaba Platón). Coubertin decidió desarrollar una innovación para su práctica, la esgrima a caballo, novedad para la cual decidió crear en 1906 un breve tratado de ochos páginas (“Traité d’escrime équestre”) y procuró incluirla infructuosamente en el programa olímpico. Otra de las innovaciones introducidas por él, aunque esta si presentó resultados satisfactorios, fue el Pentathlon moderno, conjunto de pruebas deportivas (compuestas por tiro con pistola, esgrima (espada), natación (200 metros estilo libre), equitación con obstaculos, carrera a pie a campo traviesa (4.000 metros), que se integraron al programa de los Juegos Olímpicos desde 1909, debutando para la edición de Estocolmo en 1912.

Práctica de esgrima, Coubertin esta ubicado a la derecha (Archivo de la Colección de Otto Schantz)

Coubertin, en compañía de su familia. Fotografia tomada en 1907, en la Villa de Luttenbach, cerca a Munster. (Archivo de la Colección Navacelle - Comité Internacional Pierre de Coubertin)

Ceremonia de transferencia del corazón de Pierre de Coubertin en Olimpia. Marzo 26 de 1938 (Archivo del Museo Atlético de la ciudad de Atenas) Estela donde se encuentra depositado el corazón de Coubertin – Academia Olímpica Interancional en Olimpia (Grecia) (Archivo personal del Maestro Daniel de la Cueva)

ALGO DEL LEGADO COUBERTINIANO…

EL ROL DE LOS JUEGOS OLIMPICOS • Los Juegos Olímpicos como una celebración que es el MODELO de lo que es el Olimpismo. • Cada 4 años, como metáfora de la eterna primavera humana, reúnen a los jóvenes de todo el mundo, • Representan la excelencia moral y física y se esfuerzan por el mejoramiento de la HUMANIDAD.

LEGADO EDUCATIVO • El deporte como medio educativo. • Quería que el deporte desempeñara un papel importante en el sistema educativo formal. • 1888: Comité para la Difusión de los Ejercicios Físicos • 1903: Comité de Gimnasia Utilitaria • 1906: Sociedad de Deportes Populares • En la educación, el deporte es clave (educación física) también para la moral.

LEGADO EDUCATIVO • Emancipación de la juventud. • Preparación para la lucha de la vida. • Conservar la paz social • Calmar las agresiones • Combate la depresión, el alcoholismo y las desviaciones. • Ayuda a sembrar \"las semillas de cualidades intelectuales y morales\"

LEGADO INSTITUCIONAL AÑO ORGANIZACIÓN Y/O ACTIVIDAD PAPEL DESEMPEÑADO 1887 Association des anciens élèves de la rue de Madrid Presidente 1888 Comité para la Propagación del Ejercicio Físico en la Educación Promotor. Coubertin proyectó su creación en un artículo publicado en el periódico “Le Français”, del día 30 de agosto de 1889 Asociación para la Reforma de la Educación Escolar de Francia 1887. Secretario 1890 Congreso Internacional para la Propagación del Ejercicio Físico, Secretario General 1894 con motivo de la Exhibición Universal de Paris. 1894 - 1914 Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (U.S.F.S.A.) Secretario General 1897 - 1925 1901 Revista “La revue atlétique” Director y editor en jefe. Fue parte de esta revista hasta 1902 1903 noviembre de 1891 “Congreso Atlético Internacional”, luego denominado como Comisario General “Congreso para el restablecimiento de los Juegos Olímpicos” “Bulletin du Comite International des Jeux Olympiques” Creador. Este medio se convirtió en el canal de comunicación del proceso de renacimiento y consolidación de los Juegos Olímpicos Sesiones del Comité Olímpico Internacional y Congresos Olímpicos Organizador de 1897, 1905, 1906, 1913, 1914, 1921 y 1925 “La revue Olympique” Director y escritor. Participó en esta revista hasta el mes de julio de 1914. “Revue du pays de Caux” Creador, editor, distribuidor y financista Sociedad de Gimnasia Utilitaria. (A partir de 1905 pasaría a Fundador. La misión de esta entidad era propiciar la expansión de llamarse Sociedad de Deportes Populares) métodos de gimnasia utilitaria, mediante la creación de infrestructuras, gimnasios, campos de juegos, etc., en todas las ciudades, incluyendo programas de carácter cultural.

LEGADO INSTITUCIONAL 1906 Asociación para la Reforma Educativa. Coubertin también se Miembro fundador y diseñador de programas educativos 1911 habría encargado de diseñar los “Nouveaux Programmes 1913 D’enseignement Scolaire” para esta Asociación 1914 1916 Liga de Educación Nacional Promotor. Esta liga adoptó el modelo de reforma educativa 1917 1925 propuesto por Coubertin, apoyando la implementación de los 1926 “Eclaireur” (Versión francesa de los Boy Scouts ingleses) 1928 Liga de Educación Nacional Creador del primer boletín de S.P.N (“Société de Propagande Congreso de Psicologia del Deporte Nationale”) Comité de Educación Física Precursor Co-fundador. Esta idea fue compartida con Henri Desgrange, director del diario deportivo “L’Auto”. Comité para la difusión de los estudios históricos (“Comité pour Miembro fundador. la diffusion des études historiques”) Miembro fundador Instituto Olímpico de Lausana Fundador. Esta organización consideraba como base esencial Unión Pedagógica Universal (U.P.U.) acceder a una educación basada en la comprensión de la existencia humana, el desarrollo moral y mental y el desarrollo de habilidades sociales. El trabajo de la U.P.U. concluyó en 1930. Unión Pedagógica Universal (U.P.U.) Organizador. Conferencia Internacional sobre el rol pedagógico Bureau Internacional de Pedagogia Deportiva de la ciudad moderna, donde se abordó el derecho universal al deporte y a la educación. Promotor. La misión de esta organización era velar por la naturaleza de la enseñanza deportiva y luchar contra los abusos y los desmanes que ya se repetían en el deporte.

LEGADO POLITICO • Creía en una fuerte correlación entre el éxito de una nación y su sistema educativo. • Para reconstruir Francia, una reforma educativa era urgente. («rebronzer la France») • Consideraba el sistema educativo inglés como modelo, ya que promovía la democracia y la responsabilidad.

LEGADO SOCIAL • Funciones higiénicas y eugenésicas • Promover la paz social e internacional • El derecho al deporte para todos • \"Todo ciudadano adulto debe tener derecho a desarrollar y conservar su condición física\"

EL LEGADO PRINCIPAL: EL OLIMPISMO ∞ RELIGIO ATHLETAE… una religión, \"adherirse a un ideal de una vida superior, buscar la perfección\", para representar a una élite \", cuyos orígenes son totalmente igualitaria” ∞ … una \"aristocracia\" con todas sus cualidades morales ∞ … una tregua con \"una celebración de cuatro años de la primavera de la humanidad” ∞ … una conjunción con la participación \"de las artes y la mente en los Juegos”.

PRIMER COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL

Origen del Movimiento Olímpico internacional 23 de Junio de Principios del 12 y el 24 de 1894 - Congreso amateurismo junio. 79 Internacional delegados de 49 Atlético de Paris organizaciones deportivas de 14 naciones (Otras 21 se adhieren por correo)

¡Y AUN MAS ! • All Around Athlete • Educación Físico Deportiva • Ética Deportiva • El respeto mutuo como fundamento de la paz mundial • Cuerpo - mente armonía • Citius - altius - fortius (más rápido - más alto - más fuerte) • Internacionalismo - patriotismo • Unidad de los diferentes deportes. • Ingredientes modernos y antiguos (cf. H. Lenk 1972)

ALGUNOS POSTULADOS DEL IDEARIO COUBERTIANO FRENTE AL IMPACTO DEL OLIMPISMO

POSTURAS FRENTE AL “El Olimpismo puede constituir tanto una escuela de nobleza y de pureza moral, como de OLIMPISMO resistencia y energía física, a condición de que se eleve siempre el concepto del honor y del desinterés a la altura del rigor muscular” (Coubertin, 1909). “el culto al esfuerzo, al desprecio al peligro, el amor a la Patria, la generosidad y el espíritu caballeresco, así como al contacto con las Artes y las Letras” (1909) “Lo que es olímpico es universal (…) nada puede ser olímpico sin el contacto y la colaboración de las diversas ramas del deporte, unidad en perfecto pie de igualdad para el perfeccionamiento de la Humanidad (1910)” “El olimpismo es un derribador de muros. Reclama aire y luz para todos. Preconiza una educación deportiva, generalizada, accesible a todos, orlada de rojo viril y de espíritu caballeresco, mezclada con las manifestaciones estéticas y literarias, capaz de hacer las veces de motor de la vida racional y de hogar de la vida cívica. Y he ahí un programa ideal” (1918).

POSTURAS SOBRE LA “(…) fortaleceré los cuerpos y el carácter de la juventud débil e introvertida a través JUVENTUD de los riesgos inherentes e incluso los excesos del deporte. Ampliaré su visión y comprensión mediante el contacto con los grandes horizontes siderales, planetarios e históricos, especialmente aquellos de la historia universal que, al crear respeto mutuo, se convertirán en un catalizador para la práctica de la paz internacional. Y todo ello para todos, sin distinción alguna de nacimiento, casta, fortuna, posición o profesión” (citado por Eyquem, 1966, p. 58). “(…) para influenciar a los jóvenes uno debe comprender su pasión por la vida” (1918). “A la juventud le gusta oír hablar del futuro, y cuánta razón tiene! Uno no debe fallar en esto, si tiene la oportunidad de hablarles. Aún más, ya que las voces que provienen del ocaso, sean voces de la edad avanzada o del dolor, tienen el derecho a ser escuchadas dos veces cuando hablan de la confianza. Y esa es precisamente la palabra que quiero pronunciar (…) ¡Coraje, y por lo tanto, esperanza! (…) Manténganse bien montados (…), a la carga con valentía, a través de las nubes, y no tengan miedo. El futuro les pertenece” (1932).

POSTURAS SOBRE LA “(…) excepto el deporte, no hay ningún lugar más conveniente para que la juventud JUVENTUD utilice su fuerza en la recreación y el tiempo libre: poder espiritual y fuerza corporal. De esta forma, la juventud encuentra un modo muy adecuado de mantenerse en forma y fortalecerse en el área de los deportes saludables. Así, todo el ser humano, o al menos una parte, alcanza su mejor estado” (citado por Junyi, 1995, p. 627).

POSTURAS SOBRE LA “Abrid las puertas del templo, para el acceso de todos a la cultura” (1918). CULTURA “es preciso buscar una base cultural general, cuyo principio sea accesible a todos y cuya aplicación sea en cambio susceptible de un desarrollo infinito” (1929). “el adulto que por falta de tiempo o de medios, no ha podido participar en la vida superior del espíritu, tiene derecho a esperar de la ciudad, que esta le asegure un contacto con la cultura general y desinteresada, que le permita no ya recorrer todo su ámbito, sino adquirir una visión de conjunto ajena a toda preocupación utilitaria o profesional” (…) No hay ninguna razón para que el obrero no sea culto. El proletariado debe renunciar a lo absoluto como fin y a la violencia como medio”.

POSTURAS SOBRE LA “Si hubiera que dar la descripción del arte solamente desde el punto de vista de su función en la CULTURA educación, diría que es, ante todo, el sentido de la belleza (…) Despertar en las almas juveniles el sentido de la belleza, es trabajar por el embellecimiento de la vida individual y perfeccionamiento de la vida social (…) El sentido de la belleza, embellece la vida individual y perfecciona la vida social. ¿No es esto suficiente para legitimar todos los esfuerzos que tengan por objetivo hacerla nacer y progresar? En resumen, conviene abrirle al arte de par en par, las puertas de la enseñanza secundaria y no pedirle, desde el punto de vista pedagógico, más de lo que puede dar, pero tampoco subestimarla (…) Es preciso que el espectador, entre en el círculo armónico” (1901). “el deporte debe ser concebido como productor de arte y como ocasión de arte. Produce belleza, pues genera al atleta que es una escultura viva. Pero además es ocasión de belleza, por las edificaciones que con él se inauguran y los espectáculos y fiestas que genera. El arte antiguo, se ha servido del atleta con abundancia y perfección, pero solamente del atleta en reposo. El artista moderno tiene ante sí, toda una otra interpretación posible y muchas y bellas obras pueden ser realizadas, sean escultura, sea directamente, sea por la creación anexa al deporte de edificios y jardines, decoración de monumentos y tribunas, o cortejos integrados en un armonioso encuadre (1919)”.

POSTURAS SOBRE LA “Quienquiera que aprenda Historia en su totalidad deberá llegar a las siguientes HISTORIA conclusiones: primero, que la humanidad realiza muy pequeños pasos hacia una mejor vida; segundo, que lo que la humanidad adquiere es extremadamente frágil y quebradizo; tercero, que sólo la continuidad y coordinación del esfuerzo de una generación a la próxima, es capaz de consolidarlo” (1927) Pedir, de los pueblos, el amarse los unos a los otros no es más que una puerilidad. Pedirles que se respeten ya no es una utopía, pero para respetarse hace falta, desde luego, conocerse. La historia universal, tal que en adelante se puede enseñar teniendo en cuenta sus exactas proporciones seculares y geográficas, es el único verdadero fundamento de la paz verdadera” (1915).

POSTURAS SOBRE LA “equilibrio psicofísico que el deportista debe alcanzar con la entrega apasionada al EURITMIA esfuerzo deportivo dulcificada, atemperada o compensada, por la mesura o serenidad del espíritu” (Aprox. 1920) “El día en que el deportista deje de considerar por encima de todo, la alegría de su propio esfuerzo y la embriaguez de poder y equilibrio corporal que de él deriva, el día en que se deje dominar por las consideraciones de vanidad o de interés, ese día su ideal se acabará y el valor pedagógico de este ideal, si se puede emplear esta expresión, disminuirá irremediablemente” (1920).

Coubertin, a la edad de 72 años, practicando el remo, uno de sus deportes favoritos, en el Lago Leman. (Archivo de la Colección Navacelle - Comité Internacional Pierre de Coubertin)

POSTURAS SOBRE LA “Como los antiguos Juegos Atléticos, los Juegos modernos son una religión, una creencia, un RELIGIO ATHLETAE movimiento apasionado del espíritu que puede ir desde juegos hasta heroísmo” “la vida es simple porque la lucha es simple. El buen luchador retrocede pero no abandona. Se doblega pero no renuncia. Si lo imposible se levanta ante el, lo sortea y va más lejos. Si falta el aliento, descansa y espera. Si fue puesto fuera de combate, anima a sus hermanos con palabras y su presencia. Y hasta cuando todo parece derrumbarse ante él, la desesperación nunca lo afectará (…) La vida requiere solidaridad, porque la lucha requiere solidaridad (…) La vida es bella, porque la lucha es bella (…) la lucha de las almas en búsqueda de la verdad, de la luz y de la justicia” (1902). “La primera característica esencial del olimpismo antiguo, así como del moderno, es la de constituir una religión. Al cincelar su cuerpo con el ejercicio, como lo hace el escultor de una estatua, el atleta antiguo “rendía homenaje a los dioses”. Al hacer lo propio el atleta moderno exalta a su patria, a su raza y a su bandera. Considero pues, que he tenido razón al restaurar desde el principio en el Olimpismo renovado, un sentimiento religioso transformado y ampliado por el internacionalismo y la democracia que caracterizan los tiempos actuales pero que, en definitiva, es el mismo que conducía a los jóvenes helenos ansiosos del triunfo de sus músculos al pie de los altares de Zeus”.

POSTURAS SOBRE LA EDUCACIÓN “ninguna reforma de orden político, económico o social podrá ser fecunda sin la reforma Y LA EDUCACIÓN FÍSICA previa de la pedagogía” (1890). “la educación atlética ejerce por lo menos idéntica acción sobre la moral que sobre lo físico y si por un lado desarrolla los músculos, también forma el carácter y la voluntad; en una palabra: produce hombres. La indispensable necesidad de la cultura física y la cultura del carácter, no excluye la formación de la inteligencia ni de la sensibilidad. Se trata de un todo armonioso” (1889) (…) “La solución a los problemas sociales se centra en una educación modificada, transformada, capaz de generar sosiego colectivo, sabiduría, inspiración y fuerza reflexiva” (1909) “Las multitudes modernas, están cada vez, más desprovistas de sentimientos caballerosos y de ahí, que toda su educación este por hacer (...) (1928).

POSTURAS SOBRE EL “Un equipo de futbol en cada comunidad. Un gimnasio y un campo de juego con duchas en cada DEPORTE PARA TODOS barrio. Una piscina de natación en cada ciudad. Equitación y boxeo en las ocasiones que sean precisas. Una sección coral en cada sociedad de gimnasia. Lo menos posible de reglamentos, de jerarquías y de insignias. Nada de política, nada de partido, nada de dirigentes ajenos al deporte (1905). “Todo tipo de deportes para todos; ese eslogan será llamado, sin duda alguna, terriblemente utópico. Poco importa. Lo he examinado y sopesado en profundidad; sé que es posible y preciso. Lo que resta de mi fuerza y vida, lo utilizaré para que triunfe” (1919) “no es un país verdaderamente deportista, hasta que la mayoría de sus habitantes no experimentan el deseo personal del deporte” (1925) “el deporte es patrimonio de todas las razas” (1927).


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook