Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore DEPORTE SEGURO

DEPORTE SEGURO

Published by Educación Olimpica, 2023-02-21 02:03:52

Description: Presentación del Dr Fredy Rodríguez

Search

Read the Text Version

Las violencias en el deporte pueden darse por relaciones de poder reales o percibidas como, por ejemplo (Dis) capacidad Edad Capacidad atlética ∗ o la combinación de estos Raza Etnia Longevidad atlética Orientación sexual Fe Sexo - Genero Status socio económico / financiero Mountjoy M, Brackenridge C, Arrington M, et al. (2016). International Olympic Committee consensus statement: harassment and abuse (non-accidental violence) in sport. Br J Sports Med 2016;50:1019– 1029

Marco nacional legal violencias Ley 1010 de 2006 Por medio de la cual se adoptan Tratados y Convenciones Internacionales en medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso materia de Derechos Humanos: CEDAW laboral y otros hostigamientos en el marco de las (Convención sobre la eliminación de todas las relaciones de trabajo. formas de discriminación contra la mujer. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Ley 1257 de 2008 Por la cual se dictan normas de Derechos del Niño (1989). UNESCO: Carta sensibilización, prevención y sanción de todas las formas Internacional de Educación Física, Actividad de violencia y discriminación contra las mujeres. Física y Deporte. T 212-2021 Exhortar al Ministerio del Deporte, al Ministerio Normas internacionales en el contexto deportivo de Educación y a la Consejería para la Equidad de la Mujer (Código de Ética del COI, versión de 2016; para que, en uso de sus facultades, diseñen un programa Declaración de Consenso del COI: El acoso y el sobre derechos humanos de las mujeres: igualdad, no abuso en el deporte 2016, Principios Básicos discriminación y eliminación de estereotipos que afecte o Universales de Buena Gobernanza del anule los derechos y las libertades fundamentales de las Movimiento Olímpico y deportivo versión 2008. mujeres en los escenarios deportivos.

¿Qué hacer?

Qué hacer? PLAN DE ACCIÓN DEPORTE SEGURO IOC Safeguarding Toolkit (2017) https://olympics.com/athlete365/what-we- https://olympics.com/athlete365/es/que- do/integrity/safe-sport/ hacemos/integridad/deporte-seguro/directorio-sobre-deporte- seguro/

Recibir información sobre sus derechos Derechos de las víctimas y las rutas de atención y Adelantar su actividad de deporte, recreación orientación inicial sobre los o actividad física en condiciones de seguridad, procesos legales que le permitan luego del reporte de la situación de violencia. preservar sus derechos. Decidir de manera voluntaria si considera o no ser confrontada con el presunto agresor@ Identificarse con la identidad y nombre que considere, de manera Interponer o no una queja disciplinaria, independiente a lo que su documento de sin perjuicio de las acciones penales o disciplinarias a que haya lugar. identidad muestre. Tener credibilidad y respeto por su testimonio, siendo Mantener en reserva sus datos de tratada como una persona con autonomía decisoria y identidad en todo momento y la siendo atendida en lugares con la suficiente privacidad. confidencialidad de las comunicaciones entre las personas que integran la ruta de atención para su caso.









Propósitos de un protocolo ESTANDARIZAR PROCEDIMIENTOS actuar frente a las violencias no accidentales, como instrumento de soporte para la construcción de espacios deportivos seguros y libres de violencia, acoso y discriminación. Constituir una MEDIDA PREVENTIVA y de CONCIENTIZACIÓN, para identificar, investigar y sancionar conductas constitutivas de violencias no accidentales. Construir UN ACUERDO DE VOLUNTADES medio de información, formación y actuación en torno a los riesgos de las violencias no accidentales, enmarcado en el derecho de los atletas a una practica deportiva segura y libre de violencias.

Propósitos de un protocolo COI Ayudar a los Comités Olímpicos Nacionales y a las Federaciones Internacionales a elaborar políticas y procedimientos para la protección de los atletas ante el acoso y el abuso en el deporte. Manual para las FI y los CON …”Implementar y controlar las políticas y los procedimientos para el deporte seguro (...) que expresan que: todos los atletas tienen el derecho de ser tratados con respeto y protegidos de la violencia no accidental (...)” Declaración de Consenso del COI: El acoso y el abuso en el deporte (2016) https://olympics.com/athlete365/es/que-hacemos/integridad/deporte-seguro/#recursos

Ministerio del Deporte Protocolo para la prevención, atención y erradicación Este protocolo es un homenaje a las víctimas de las violencias no de las violencias basadas accidentales y basadas en género en en género en el deporte, Colombia. Las herramientas acá la recreación, la actividad física consolidadas servirán para mitigar este y el aprovechamiento del flagelo y lograr un SND, equitativo y pacífico, libre de discriminación y tiempo libre violencia. Viceministerio del Deporte https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2020/viceministerio/Protocolo_para_la_ 01 febrero de 2022 prevencion_atencion_y_erradicacion_de_las_violencias_basadas_en_genero_en_el_d eporte.pdf

ACCIONES PARA LA RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ATLETAS Basados en: LA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ATLETAS (DECLARACIÓN DE LOS ATLETAS) Tomado de: https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de-atletas/

DERECHO: ACCIÓN: Practicar deporte y competir sin sufrir Construcción del código de ética para atletas, discriminación por motivos de raza, entrenadores y equipo de apoyo, en el que se color, religión, edad, sexo, orientación incluyan sanciones ante la vulneración de los sexual, discapacidad, idioma, opinión derechos. política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición inmutable. https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de-atletas/

DERECHO: ACCIÓN: Formar parte de un entorno deportivo Actividades de Capacitación, transparente, justo y limpio, en particular sensibilización, alfabetización. uno que combata el dopaje y la manipulación de las competiciones, y que proporcione procesos transparentes para jueces/árbitros y de selección y calificación, así como calendarios de competición apropiados que incluyan los calendarios de entrenamiento en dichas competiciones. https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de-atletas/

W DERECHO: ACCIÓN: Acceder a la educación sobre asuntos Acompañamiento y orientación de relacionados con el deporte, así como a carrera dual, empleabilidad y la posibilidad de trabajar o estudiar emprendimiento. mientras se entrena y compite Orientación vocacional. activamente, si el atleta decide hacerlo y Psicoeducación en gestión y cuando sea posible. administración del tiempo. Asesoría en construcción de hoja de vida y presentación de entrevistas laborales. https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de-atletas/

DERECHO: ACCIÓN: Representación justa y equitativa Construir una política para la equidad de de los géneros. género dentro del contexto deportivo siguiendo los lineamiento planteados por el COI en el Informe sobre igualdad de género. https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de- /atletas

DERECHO: ACCIÓN: La protección de la salud mental y física, • Elaboración del Protocolo (ECVBG). incluido un entorno de competición y • Capacitación y sensibilización entrenamiento seguros y la protección contra el abuso y el acoso. https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de-atletas/

DERECHO: ACCIÓN: Informar de un comportamiento poco Reporte en canales de atención. ético sin miedo a las represalias. https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de-atletas/

DERECHO: ACCIÓN: Privacidad, incluida la protección de Tratar la información con criterios de información personal. confidencialidad y reserva según la reglamentación Colombiana y de los códigos éticos y deontológicos que rigen las distintas profesiones que estén en contacto con los atletas. https://olympics.com/athlete365/es/quienes-somos/declaracion-de-atletas/

FACTORES DE RIESGO https://www.coe.int/es/web/human-rights-channel/stop-child-sexual-abuse-in-sport

FACTORES DE RIESGO https://www.coe.int/es/web/human-rights-channel/stop-child-sexual-abuse-in-sport

SITUACIONES DE RIESGO EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO Relación entre deportista y Viajes y Concentraciones entrenador/equipo de apoyo • No existen lineamientos para los • Verse con el deportista fuera del espacio viajes y las salidas. deportivo. • Compartir las instalaciones y • Compartir duchas o vestuarios. alojamiento con entrenadores, • Relaciones de dependencia psicológica técnicos, etc. /entrometerse en la vida sexual y privada del • Estancias prolongadas. atleta. • Consumo de alcohol y otras SPA. • El deseo de ser seleccionados. • Acceso no autorizado a zonas de • Ansia de éxito. entrenamiento, así como a vestuarios, • Obtención o renovación de becas o apoyos duchas, etc. deportivos. • Gestos irrespetuosos y sexistas. Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte: pautas para un protocolo. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer y Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. 2015.

SITUACIONES DE RIESGO EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO Deportistas • Carecer de formación sobre malas prácticas, los tipos de violencia y sus manifestaciones. • Incapacidad para identificar indicadores de acoso y abuso. • Desconocimiento de sus derechos y de cómo actuar cuando estos sean vulnerados. • Carecer de recursos para impedir manifestaciones afectivo-sexuales inapropiadas. • Miedo a mostrar disconformidad y a oponerse a las decisiones arbitrarias que impone la entidad deportiva, entrenador, equipo de apoyo. • Carecer o desconocimiento del código de conducta para atletas. • Carecer o desconocer procedimientos para la notificación de inquietudes o preocupaciones sobre la seguridad. • Que el equipo de apoyo o entrenadores adopten una actitud paternalista con deportistas. • Normalizar que el entrenador o miembros del equipo de apoyo se vea con las/los deportistas fuera de los espacios deportivos. • Consumir alcohol en los eventos que se celebren. Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte: pautas para un protocolo. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer y Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. 2015.

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN: VIOLENTÓMETRO 1 https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/politica-publica/protocolo-para-prevencion-atencion-erradicacion-las-violencias-basadas- genero/material-pedagogico

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN: VIOLENTÓMETRO 23 https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/politica-publica/protocolo-para-prevencion-atencion-erradicacion-las-violencias-basadas- genero/material-pedagogico

HERRAMIENTAS DE PREVENCION IOC consensus statement: harassment and abuse (non-accidental violence) in sport. Mountjoy M, et al. Br J Sports Med 2016;50:1019–1029 / IOC Safeguarding Toolkit (2017) https://olympics.com/athlete365/what-we-do/integrity/safe-sport/

RUTA DE ATENCIÓN DE VIOLENCIAS MINISTERIO DEL DEPORTE Si eres victima de violencia, a través de los canales de atención YO TE CREO TU DECIDES… del Ministerio del Deporte se brindará acompañamiento psicosocial y orientación jurídica. Si requieres atención médica integral o decides denunciar te brindaremos información para que puedas remitirte a los centros de salud y autoridades competentes. https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/politica-publica/protocolo-para-prevencion-atencion-erradicacion-las-violencias-basadas-genero/informate

BENEFICIOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN Activación • Por los diferentes canales de atención disponibles podrás activar la ruta. Atención y orientación • Profesionales expertos realizarán atención psicosocial inicial y una orientación jurídica básica personalizada y contextualizada para el Seguridad sector deporte. • Este espacio brinda las garantías para que cuentes tu situación, YO TE CREO TU DECIDES, es privado, reservado y te orientará. Actuación • La ruta garantiza que las autoridades pertinentes conozcan tus situaciones. https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/politica-publica/protocolo-para-prevencion-atencion-erradicacion-las-violencias-basadas-genero/informate

SI ERES VICTIMA DE ACOSO Y/O ABUSO EN COLOMBIA TIENES DERECHO A: http://rutadeatencion.sdmujer.gov.co/

ESTUDIO DE CASO Caso 1. ¿La situación expuesta es una violencia no accidental? CASO 1: Pedro juega fútbol y vive para el fútbol. 2. ¿Qué tipo de violencia se El entrenador es muy estricto pero sabe expone en el caso, y cuáles mucho y Mia y Pedro quieren hacerlo son las características de este bien. tipo de violencia?. A veces el entrenador hace sentir triste e inútil a Pedro, y usa un lenguaje 3. Nombra cuáles son los agresivo en el entrenamiento. Un día el factores de riesgo. entrenador se puso a gritar a Pedro delante de todo el mundo. Pedro se 4. Nombra que medidas podrían puso a llorar y todos se rieron de él. tomarse para prevenir este unas semanas después dejó de ir a tipo de situaciones. entrenar. Mindeporte-DPYLD

MALAS PRÁCTICAS EJEMPLOS DE MALAS PRÁCTICAS Una mala práctica es cuando las personas se comportan o actúan de ✓ Puede no parecer grave que a un un modo que no está a la altura de atleta o equipo se le grite una vez, las normas previstas en un código pero aún así es una mala practica. de ética o de conducta. ¿Qué podría suceder si esto continua a lo largo del tiempo? A menudo se considera que las malas prácticas son «menos ✓ Puede no parecer grave que en una graves», sin embargo, si no se actúa ocasión se ignoren las medidas de ante ellas pueden llegar a ser bioseguridad para la práctica aceptadas como prácticas normales deportiva. ¿Pero cuáles son las y habituales y pueden causar daño. consecuencias si en esa única ocasión un deportista se lesiona? FIFA GUARDIANS. Herramienta de salvaguardia de la infancia.

MALAS PRACTICAS Instalaciones de entrenamiento y Desarrollo de prácticas deportiva sin contar con el competencia que no cumplen con la equipo/implementación necesario para desarrollar la normativa sanitaria y de seguridad, ni con el actividad sin poner en riesgo la integridad del mantenimiento y aseo periódico de las deportista. instalaciones y equipos. Crear relaciones de dependencia psicológica Tomar y publicar fotos sin consentimiento No respetar la privacidad en todos los lugares, No incorporar mecanismos de prevención de principalmente en aquellos en los que el acoso y abuso, ni con acciones de respuesta. atleta/personal puede estar durmiendo o cambiándose de ropa (baños, vestidores, habitaciones, etc.).

MALAS PRACTICAS Humillación publica por físico de la Seguidores, hinchas o espectadores que presentan persona. comportamientos irrespetuosos o presionan al atleta durante el desarrollo de su actividad deportiva. Contactos físicos inadecuados, que no se Usar un lenguaje inapropiado para la edad, usar palabras en ajusten o no estén acordes al rol, y que no un tono que transmita temor, emplear juicios de valor. sean relevantes para la actividad deportiva que se esta desarrollando. Verse con los atletas en lugares diferentes Crear dependencia psicológica al sitio de entrenamiento o competencia, sobre todo si son menores de edad.

BUENAS PRACTICAS Lenguaje, tono y actitud de apoyo con Enfocarse en el desarrollo y el bienestar más compañeros. que en los triunfos. Comunicaciones con deportistas atadas Reconocer que tu rol incluye ser modelo, a aspectos deportivos exclusivamente. mentor y protector de la salud e integridad. Empoderar a deportistas y su entorno Establecer políticas, procedimientos y para poder hablar cuando se tienen acciones de educación en relación con el dudas o preocupaciones, especialmente deporte seguro. si se refieren a la seguridad y bienestar. Mantener practicas deportivas abiertas a la observación de padres y/o cuidadores

BUENAS PRACTICAS Tener claridad sobre lo que constituye una mala práctica y las diferentes formas de acoso y abuso en el deporte. Buscar información acerca de como implementar buenas prácticas y acciones que favorezcan un entorno deportivo seguro. Permanecer atento a síntomas y signos que puedan indicar que la persona ha sufrido/está sufriendo acoso o abuso. Darle la importancia que merece a la salud mental de los atletas. Contar, difundir y seguir las rutas de atención para denunciar situaciones de acoso o abuso.

FACTORES DE RIESGO IMPORTANCIA DE LA ALTA TOLERANCIA A SE TRATA DE EVITAR LOS ESCÁNDALOS: RECOMPENSA LAS LESIONES LOS CASOS SE SILENCIAN la cultura deportiva la práctica del deporte Las investigaciones demuestran que, si bien se han evidenciado avances y prioriza las medallas conlleva aprender a esfuerzos a nivel mundial por la salvaguarda en el deporte en los últimos sobre el bienestar del gestionar el dolor físico años, aún continúa prevaleciendo la negación generalizada, la inacción y la deportista; esto se suma a y emocional de una supresión de información que permita prevenir, atender y erradicar las violencias las presiones y forma muy exigente, en al interior de las instituciones deportivas. expectativas constantes un esfuerzo continuo Council of Europe (2020). https://www.coe.int/es/web/human- para superar el de superación de los rights-channel/stop-child-sexual-abuse-in-sport rendimiento. límites personales. Se espera que los deportistas sean fuertes, de hecho, la vulnerabilidad es considerada debilidad.

FACTORES DE RIESGO A MENUDO SE TOLERAN CONDUCTAS SEXUALES UN LIDERAZGO AUTORITARIO Y INAPROPIADAS, SE ACEPTA LA DISCRIMINACIÓN RELACIONES DE PODER Y LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DESEQUILIBRADAS En el deporte puede darse una idealización de las Al punto anterior se suma que los figuras de autoridad (entrenadores y entrenadoras, entrenadores, entrenadoras y atletas están cargos directivos, deportistas de prestigio, profesionales bajo una enorme presión para tener éxito y en del equipo de apoyo, entre otros) que, en ocasiones, ocasiones no cuentan con herramientas o hace difícil para los atletas la identificación de formación en salvaguarda para ejercer su rol comportamientos abusivos, y cuando los identifican de manera segura, y es muy posible que se suelen no denunciar por temor a no ser seleccionados si valgan de los mismos métodos a los que no se someten, y a las consecuencias que esto pueda estuvieron expuestos o han estado expuestos traer para sus familias, carrera o reputación. Al punto en sus procesos de formación. Estas anterior se suma que aún existen muchos ámbitos del situaciones aumentan el peligro de un mal uso deporte en los que existen estereotipos de género del poder, donde se aprovecha el amor de los dañinos, que pueden aumentar el riesgo de abuso y que atletas por el deporte y su deseo de obtener dificultan la prevención, la detección y la intervención. logros y reconocimiento. Council of Europe (2020). https://www.coe.int/es/web/human-rights-channel/stop-child-sexual-abuse-in-sport SWI (23 de julio de 2021). Juegos Olímpicos: Cuando el sueño se convierte en pesadilla. https://www.swissinfo.ch/spa/juegos-ol%C3%ADmpicos-- cuando-el-sue%C3%B1o-se-convierte-en-pesadilla/46805492

FACTORES DE RIESGO Situaciones potenciales de riesgo: vestuarios, duchas, viajes, estadías largas fuera de casa Las situaciones de riesgo aumentan para los atletas, en parte, porque a menudo viajan, y estar lejos de su red de apoyo y de sus protecciones habituales los hace más vulnerables a sufrir abusos y a ceder ante las presiones. Otro aspecto, que supone un riesgo propio del deporte, es el desarrollo de cuerpos saludables y atléticos, que se prestan para una hipersexualización de los mismos. Además, del riego que se corre a que se vulnere la privacidad en lugares en los que los/las atletas pueden estar durmiendo o cambiándose de ropa (baños, vestidores, habitaciones, etc.) Council of Europe (2020). https://www.coe.int/es/web/human-rights-channel/stop-child-sexual-abuse-in-sport SWI (23 de julio de 2021). Juegos Olímpicos: Cuando el sueño se convierte en pesadilla. https://www.swissinfo.ch/spa/juegos- ol%C3%ADmpicos--cuando-el-sue%C3%B1o-se-convierte-en-pesadilla/46805492

HERRAMIENTAS DE PREVENCION: Relación entrenador-deportista Entrenamiento sensible al trauma • Una relación profesional, • Las personas pueden saludable y positiva. experimentar situaciones de • Usar el desequilibrio de poder de abuso dentro y fuera del deporte. manera positiva, usando el • Permanece atento a cambios conocimiento y la experiencia inexplicables a nivel emocional, para ayudar al deportista. conductual y físico, para • Basada en respeto, apoyo, responder de manera sensible, disciplina positiva y motivación. brindando seguridad. Centro para el deporte seguro de los Estados Unidos (01 de enero de 2022). Emotional and physical abuse and misconduct toolkit. https://eptoolkit.uscenterforsafesport.org/

HERRAMIENTAS DE PREVENCION: Crear un entorno deportivo positivo Intervenir cuando se es testigo • A través de las palabras, acciones y • Significa hacer o decir algo que expectativas, se establece un clima disminuya la probabilidad de que se que promueve las buenas o las malas repita una mala práctica o una violencia prácticas. de la que se ha sido testigo. • Algunos principios son: ser modelo de • Implica 5 pasos: notar una situación, conductas respetuosas, tener presente decidir si se requiere una acción, la edad y etapa de desarrollo de los asumir responsabilidad de actuar o deportistas, reconocer qué personas delegar, identificar riesgos y barreras están en mayor riesgo de acoso o de actuar, entender como llevar a cabo abuso, enfocarse en el desarrollo y el la acción de manera segura. bienestar más que en los triunfos. Centro para el deporte seguro de los Estados Unidos (01 de enero de 2022). Emotional and physical abuse and misconduct toolkit. https://eptoolkit.uscenterforsafesport.org/

HERRAMIENTAS DE PREVENCION PARA LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS Establecer • Estar centradas y ser elaboradas en colaboración con los políticas, atletas. procedimientos y acciones de • Incorporar mecanismos de prevención de acoso y abuso, educación en así como acciones de respuesta. relación con el deporte seguro, • Definir claramente que constituye acoso y abuso. las cuales deben: • Estar alineada con la investigación disponible. • Aplicarse de manera consistente y ser comunicada con claridad. • Ser permanentemente monitoreadas, evaluadas y revisadas. Comité Olímpico Internacional (s,f.). Entourage Factsheet: Performance. https://olympics.com/athlete365/app/uploads/2021/09/Performance_Safe-Sport_Entourage-Factsheet.pdf

HERRAMIENTAS DE PREVENCION PARA ENTRENADORES Y EQUIPO DE APOYO Reconocer que Buscar Permanecer atento tu rol incluye ser información acerca a síntomas y modelo, mentor y protector de la de como signos que puedan implementar indicar que el salud e buenas prácticas y atleta ha integridad del acciones que sufrido/está favorezcan un atleta. entorno deportivo sufriendo acoso o abuso. seguro. Tener claridad Darle la Seguir las sobre lo que importancia rutas de constituye una que merece a atención mala práctica y las la salud mental diferentes formas de los atletas. para de acoso y abuso denunciar en el deporte. situaciones de acoso o abuso. Comité Olímpico Internacional (s,f.). Entourage Factsheet: Performance. https://olympics.com/athlete365/app/uploads/2021/09/Performance_Safe-Sport_Entourage-Factsheet.pdf

LOS 5 PASOS PARA UN DEPORTE SEGURO

1. Realizar un mapeo de la categoría en las que los deportistas participan (iniciación, juvenil, élite, aficionado). Esto permite: a) desarrollar políticas, procedimientos y medidas de salvaguardia para protegerlos en todos los ámbitos. b) Conocer con qué personas interactúan con los deportistas y cuál es la naturaleza de su interacción, esto incluye al personal, padres de familia, voluntarios, managers, medios de comunicación. 2. Realizar una evaluación de las medidas para la protección con las que cuenta la organización deportiva. Ejemplo de declaración de rechazo al acoso y el abuso del Comité Paralímpico Internacional https://www.paralympic.org/sites/default/files/document/170302083230136_Sec+ii+chapter+3_15_I PC+Policy+on+Non-Accidental+Violence+and+Abuse.pdf

3. Comprender el marco normativo para la protección y salvaguarda de los/las deportistas en el país. El marco normativo frente al acoso y el abuso puede consultarlo en el Protocolo para la Prevención Atención y Erradicación de las Violencias Basadas en Género en el DRAF, numeral 4 Marco Normativo. https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/politica-publica/protocolo-para-prevencion-atencion- erradicacion-las-violencias-basadas-genero/que-protocolo 4. Construya un protocolo, manual o reglas sobre Deporte Seguro teniendo en cuenta la participación de las partes interesadas, por ejemplo Comisión Médica Comisión de Atletas, Comisión de Ética de la FN/Liga/Club, Ministerio del Deporte, entre otros. 5. Evaluae, monitoree la aplicación del protocolo, disponiendo ajustes, canales de comunición con los atletas y Rutas de Atención. https://www.paralympic.org/sites/default/files/document/170302083230136_Sec+ii+chapter+3_15_IPC+Policy+on+Non-Accidental+Violence+and+Abuse.pdf

Actividad de refuerzo Encuentre qué tipo de diferencias pueden ser un factor de riesgo para desarrollar violencias en el deporte. SOYU I BGNSRA Z A F I OF E PHHMAGENERORE TOE XS T A TUSERT YUGA TOS OR I ENT AC I ONSEXUA L A E T B I OVUOOB E VN T R I CAPAC I DADAT LET I CA U I EDADUN I COD I F ESM D I SCA P AC I DAD T RMUO Sexo Edad Orientación Raza (Dis) Género Fe Capacidad Status sexual capacidad atlética

Sopa de letras SOYU I BGNSRA Z A F I OF E PHHMAGENERORE TOE XS T A TUSERT YUGA TOS OR I ENT AC I ONSEXUA L A E T B I OVUOOB E VN T R I CAPAC I DADAT LET I CA U I EDADUN I COD I F ESM D I SCA P AC I DAD T RMUO Orientación (Dis) Genero sexual capacidad Sexo Edad Raza Capacidad Status Fe atlética

• Responda falso o verdadero según la afirmación. Evaluación 1. El deporte seguro es SOLO para los deportistas Falso Verdadero Respuesta: Falso, el deporte seguro aplica para todos los miembros del sistema del deporte 2. Los deportistas son los únicos que pueden verse afectados por temas de acoso y abuso en el deporte. Falso – Verdadero Respuesta: Falso, todos quienes hacer parte del deporte, pueden verse involucrados en situaciones de violencia, en los que pueden llegar a ser víctimas. 3. Situaciones de acoso y abuso pueden darse por relaciones de poder mal llevadas. Falso - Verdadero Respuesta: Verdadero, las investigaciones indican que el uso inadecuado de una relación de poder real o percibida, puede desencadenar en algún tipo de violencia

Evaluación 4. Deporte seguro significa tratar a otros con respeto. Falso – Verdadero Respuesta: Verdadero, el deporte seguro se base en relaciones de respeto y equidad para todos. 5. La Declaración de Atletas plantea un conjunto común de derechos y responsabilidades Falso – Verdadero Respuesta: Verdadero, los y las atletas tienen derechos como deberes y responsabilidades para el desarrollo integral de ellos mismos y el deporte.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook