Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 2 CARAC. -FASES DE LA PLANEACIÓN COC-2022

2 CARAC. -FASES DE LA PLANEACIÓN COC-2022

Published by Educación Olimpica, 2022-07-06 02:43:37

Description: 2 CARAC. -FASES DE LA PLANEACIÓN COC-2022

Search

Read the Text Version

Curso de Administración Deportiva I.M.R.D. Sogamoso 2022 ORLANDO BLANCO ZÚÑIGA

CARACTERÍSTICAS Y FASES DE LA PLANEACIÓN Mg. Dr. ORLANDO BLANCO ZÚÑIGA 2

CONCEPTO DE DESARROLLO ES UN PROCESO DE CAMBIO SOCIAL QUE DEBE ASEGURAR EL CRECIMIENTO Y SU DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA EN TODA LA POBLACIÓN BUSCA LA AUTORREALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ES SOSTENIBLE

BIENESTAR Y DESARROLLO  “EL NIVEL DE BIENESTAR ALCANZADO POR UNA POBLACIÓN ES CONSECUENCIA DEL NIVEL DE DESARROLLO AL CUAL HA LLEGADO”  B. INDIVIDUAL: (CUANTITATIVO) TENER, DISPONIBILIDAD DE BIENES MATERIALES Y SERVICIOS.  CONJUNTO DE CONDICIONES DE EXISTENCIA REFERIDAS A LA NATURALEZA SICOSOCIAL Y POLÍTICA: AUTORREALIZACIÓN –PROTECCIÓN Y SEGURIDAD – AFECTO – ENTENDIMIENTO – PARTICIPACIÓN – IDENTIDAD – TIEMPO LIBRE Y PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA

BIENESTAR Y DESARROLLO  B. COLECTIVO: ( CUALITATIVA) RELACIONES DEL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD: JUSTICIA – IGUALDAD DE CONDICIONES DE VIDA - PAZ - LIBERTAD  DEPENDE DEL ENTORNO EN QUE SE VIVA, LAS NORMAS, COSTUMBRES, TRADICIONES, VALORES ÉTICOS, ORGANIZACIÓN, DISCIPLINA, CONCEPCIÓN DEL PROGRESO  BIENESTAR SATISFACCIÓN DE NECESIDADES HUMANAS SER – TENER – ESTAR- HACER

A. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN 1.FORMAL. Es la que conlleva un método en su realización, un proceso y su resultado es un producto concreto denominado Plan Estratégico, Plan Operativo, Plan de desarrollo. 2.GLOBAL. Aborda a toda la organización como entidad, de ahí que se hable de planes corporativos porque afectan la organización como conjunto, como un todo, y no como suma de planes sectoriales o de planes parciales, por eso los objetivos y estrategias son comunes a la organización.

 3. REAL. Toma la realidad como punto de partida y se plantea objetivos posibles, realizables. No quiere decir que deban ser fáciles de lograr. Si no son realizables: abandono la tarea, si son muy fáciles: hacen que pierda sentido la planificación. Encontrar punto intermedio es papel de los directivos.  4. FLEXIBLE. Proceso de adaptación al cambio, así como el entorno no es fijo, de igual forma el plan debe ser adaptable a esos cambios, actualizándose en forma continua. Un plan rígido no tiene validez en el tiempo

5. CONTINUA. Aunque el plan establece tiempos y plazos que se deben seguir y cumplir, el éxito del plan está en que permanentemente se esté actuando con base en él, concatenando todas sus acciones. 6. ACEPTACIÓN. Credibilidad y apoyo que le den todos los actores pasivos y activos al proceso, para ello es importante establecer los mecanismos que permitan convocar y lograr que todos participen del mismo, así siempre estarán trabajando en torno a los productos o resultados buscados en el plan.

B. FASES DE LA PLANEACIÓN

1. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 1. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD.  Conocer los recursos, posibilidades oportunidades y perspectivas de transformación en la realidad-sujeto.  Las restricciones dependen de la capacidad de los diferentes actores.  Es la primera fase del conocimiento: sensorial, formación educativa, experiencias

2. CONOCIMIENTO DE LA CULTURA  Conocimiento de los valores,principios y normas, de los problemas y necesidades de la población, nudos y redes de conflicto, alianzas y acuerdos.  Se utilizan métodos de investigación social y prospectiva.  Identificación del problema haciendo énfasis en componentes prioritarios y en la participación 3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS  Priorización relacionada con la jerarquización de problemas

4. ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE VARIABLES Y/O INDICADORES VARIABLE: Expresión cuantitativa o cualitativa de las características o atributos de un hecho o fenómeno. Ejm. Población según grupos de edad, ingresos per capita, distancia en km2. 5. INDICADOR: relación entre dos variables: cociente, porcentaje, promedio, índice. Ejm habitantes por Km2, Toneladas de arroz por Ha. Sembrada, número de estudiantes por cupos escolares.

MODELO DE SISTEMA. Clarificar la dependencia, correlación e interdenpencia de las variables e indicadores considerados. Entre la situación pasada y los factores de cambio. Análisis explicativo: EL POR QUÉ Y EL CÓMO, se verifican los problemas, sus causas y efectos. Métodos y técnicas: observación directa, talleres,encuestas, entrevistas o cuestionarios.

6. EXPLORACIÓN DE ESCENARIOS ALTERNATIVOS. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS O RESULTADOS Explorar juegos de hipotesis diferentes (3) - escenarios deseados y posibles. Se proponen acciones alternativas para los problemas encontrados y/o necesidades y se analizan sus efectos o consecuenicas

2. ESTRATÉGICA – DE FORMULACIÓN 7. FORMULACIÓN O ELABORACIÓN DEL PLAN, PROGRAMA Y/O PROYECTO. Se elabora en forma concertada para determinar las acciones el logro de la visión y de los objetivos y metas propuestos. Se responde a las preguntas: Qué se quiere hacer, para qué? Cuánto hacer? Por qué? A quiénes se dirige? Cuándo? Dónde? Quiénes intervienen? Qué cambios o resultados se esperan?

8. EVALUACIÓN PARA LA EJECUCIÓN.  Se trata de verificar en qué medida la visión, los objetivos, las metas, las políticas, las estrategías formuladas pueden ser logradas.  Se validan los instrumentos y recursos programados en el tiempo y el espacio, y que van a permitir su cumplimiento.

3. TÁCTICA OPERACIONAL 9. EJECUCIÓN Y GESTIÓN.  Se refiere a la organización y pogramación eficaz y eficiente de los recursos humanos, físicos, técnicos y tecnológicos en el horizonte de la planeación.  Capacitación, adecuación de procesos y procedimientos, coordinación, interinstitucional e intersectorial, elaboración y adopción de indicadores de resultados, elaboración y montaje de sistemas de información.  Planes operacionales o planes de acción

4. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN 10. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN Ante resultados no deseados, cambios de gobierno, innovaciones tecnológicas hay que hacer ajustes.  SEGUIMIENTO: observación y monitoreo permanente del P –P o P  CONTROL: comprobación, revisión y dominio sobre la ejecución.  EVALUACIÓN: verificación y valoración, según patrones de medida, valores, indicadores, normas.

OBJETIVOS DEL S - C - E. 1. Analizar continuamente si los resultados logrados corresponden a los esperados. 2. Identificar los cambios alcanzados 3. Determinar la causa de los aciertos y errores 4. Definir las siguientes alternativas de acción requeridas: información patrones de medida, criterios de actuación, metodologías, normas y alternativas de acción

Taller 1 1. Como coordinador de una escuela de formación deportiva, para poder hacer seguimiento, control y evaluación y elaborar su informe, qué aspectos debe tener en cuenta y cómo lo haría. Tenga en cuenta: - Objetivo general y objetivos específicos - Variables: población general, población usuaria, lugares de ejecución: sector-localidad-barrio, horarios, presupuesto, materiales deportivos, plazo de ejecución… - indicadores de impacto, de gestión, de resultados


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook