El órgano supremo del COI es la Asamblea general de sus miembros, los cuales son escogidos por el Comité, mediante el sistema electivo de la cooptación, y estos le representan en sus países, además que por autoridad de la Carta Olímpica, son miembros del Comité Olímpico Nacional y de su Comité Ejecutivo. Actualmente el Comité cuenta con 206 Comités Olímpicos Nacionales reconocidos, con 64 Federaciones Internacionales, de las cuales 35 están incluidas dentro del programa olímpico. El COI cuenta con 144 miembros nombrados (99 miembros activos, 42 miembros honorarios, 2 de honor y 1 presidente honorario) que se reúnen al menos una vez al año.
Es elegido mediante voto secreto para un periodo de ocho años, con derecho de ser reelegido para periodos sucesivos de cuatro años. En caso que este no pueda cumplir con sus deberes, será reemplazado por aquel Vicepresidente que lleve mayor tiempo en su cargo, hasta que el Comité elija su nuevo Presidente, en la siguiente sesión.
Demetrius Vikelas 1894-1896 Nacido en Ermúpoli, sobre la isla de Syros (Grecia), el 15 de febrero de 1835. (Griego) Fue miembro del Club Panhelénico de Atenas, motivo por el cual representó a su país en el Congreso “restaurador” de 1894, siendo elegido como Presidente, precisamente el día de la creación del Comité Olímpico Internacional, tras la postulación realizada por Coubertin, pues su procedencia griega otorgaría el soporte necesario para la efectiva ejecución de los primeros Juegos Olímpicos modernos. Este gran comerciante y literato fue vital en la negociación con Averoff para el acceso a la donación necesaria para la restauración del estadio Panatenaico. Promovió la apertura de suscripciones populares y aseguró, en gran medida, la cobertura financiera de la primera edición de los Juegos. Fue un miembro activo del Movimiento Olímpico hasta su muerte ocurrida en Atenas, el 20 de julio de 1908.
Conde Henry de Baillet- 1925-1942 Fue parte del C.O.I. desde el año 1903, a la edad de 27 años, siéndole asignado casi de Latour (Belga) inmediato, la organización del Congreso Olímpico de Bruselas Antes de su elección como Presidente, Baillet-Latour ocupaba la Vicepresidencia del C.O.I., y había sido miembro del Alto Consejo Belga de Educación Física, fundador del Comité Olímpico Belga en 1904, jefe de misión de su país para los juegos de 1908 y 1912 y uno de los principales apoyos en la organización de los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920. Elegido en el Congreso de Praga, el día 28 de mayo de 1925, bajo su presidencia se generó una mayor admisión de la mujer en los Juegos Olímpicos, ampliando las pruebas deportivas destinadas a ellas. Este conservaba muchos elementos del humanismo clásico de su antecesor, pero se caracterizó por ser una persona más sensible al presente histórico y a sus transformaciones sociales. Su gran sentido diplomático, inteligencia, tacto y habilidad organizativa le permitió sortear efectivamente el primer boicot oficiado por Estados Unidos contra los Juegos de Berlín, dar manejo efectivo a los desmanes que pretendió la organización alemana en sus juegos e ignorar la Olimpiada Popular programada por Barcelona. Fue el único presidente del C.O.I. que ha fallecido en el ejercicio de su cargo, el día 6 de enero de 1942, presuntamente por sufrimiento que le causó la muerte de su hijo en el campo de batalla.
Sigfried Edstrom 1946-1952 Nacido en Goteborg (Suecia) en 1870, fue ingeniero eléctrico, gran atleta y extraordinario (Sueco) dirigente que tuvo en sus manos la recuperación del Olimpismo luego de la Segunda Guerra Mundial. Fue el fundador y primer presidente de la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF) durante 30 años y el organizador de los Juegos de Estocolmo, cargos que le dotaron de gran experiencia para su posterior labor en el C.O.I. Edstrom, fue elegido Vicepresidente en 1931, teniendo que tomar el liderazgo del C.O.I. tras la muerte de Baillet-Latour en 1942, siendo oficialmente elegido como presidente en la primera sesión posguerra del C.O.I. (sesión XXXIX), el día 5 de septiembre de 1946, retirándose de su cargo seis años después (1952). Edstrom debe verse como un gran valiente del Olimpismo moderno, pues gracias a su gestión se logró reunir nuevamente a los miembros del C.O.I. tras distanciarse por los embates de la Segunda Guerra Mundial, ardua labor que posibilitó dar continuidad a los Juegos Olímpicos en el año 1948.
Nacido el 28 de septiembre de 1887 en Detroit (Estados Unidos). Fue atleta olímpico, siendo parte de la delegación estadounidense en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912, participando en las pruebas de pentatlón y decatlón. Brundage dirigió la Amateur Athletic Union desde 1928 hasta 1938. En 1929 fue elegido presidente del Comité Olímpico Estadounidense, siendo reelegido seis veces, terminando su mandato en 1954. Avery Brundage 1952-1972 Brundage fue incluido dentro del C.O.I. desde 1936, siendo elegido primer (Estadounidense) presidente del Comité Deportivo Panamericano, luego es designado vicepresidente del Comité Olímpico Internacional en 1946, llegando a la presidencia en la 47ª sesión del C.O.I. (1952), efectuada en Helsinki, luego de la dimisión irrevocable de Edstrom y tras haber superado a Lord Burghley en el proceso de votación, venciéndole con 30 votos a favor, contra 17 en contra.
Ingeniero, deportista y millonario de la construcción, Brundage fue el presidente más intransigente respecto al fenómeno del amateurismo, postura que defendió inquebrantablemente, a pesar de sufrir una fuerte derrota cuando el C.O.I. aprobó en 1962 las indemnizaciones para atletas de elite. De igual forma, otra de sus luchas fue el mantenimiento de la autonomía, reconocida mediante estatutos, del Comité Olímpico Internacional. Avery Brundage 1952-1972 Dentro de los episodios que se vivieron en su mandato, estuvo el proceso de (Estadounidense) comercialización, publicidad, patrocinios y venta de licencias para la explotación comercial de los emblemas olímpicos, aspectos que desmitificaron al olimpismo. De igual forma, intervino en la apertura hacia el continente asiático con los Juegos de Tokio 1964 y hacia Latinoamérica con México 1968, el problema con Sudáfrica y el atentado de Munich 1972. Brundage, un gran defensor del amateurismo y de los ideales olímpicos, calificado como el último romántico del deporte, fallece el día 8 de mayo de 1975, a la edad de 87 años.
Nacido en 1914. Fue un entusiasta deportista, periodista, productor de cine y director, quien se dio a conocer durante el periodo de la guerra, siendo su buen sentido del humor, buena pluma y sagacidad, las cartas de presentación que más le posibilitaron su acceso a ocupar la presidencia del C.O.I. en 1972. Lord Michael 1972-1980 Durante su mandato fue conocido como “la mano de hierro en guante de Morris Killanin terciopelo”, distinguiéndose por su apertura y creatividad, teniendo a su cargo la búsqueda de la solución al boicot estadounidense en los Juegos de (Irlandés) Montreal 1976. Tras su renuncia en 1980, es distinguido como Presidente Honorario del C.O.I. Morris Killanin fallece, por causas naturales, el día 25 de abril de 1999.
Juan Antonio 1980-2001 Nacido en Barcelona (España) el 17 de julio de 1920. Samaranch fue un asiduo Samaranch (Español) practicante de deportes como el hockey, el boxeo y el fútbol. Fue industrial y Embajador de España en Moscú. Dentro de la dirigencia deportiva española ocupo diversos cargos como: Delegado Nacional de Deportes y Presidente del Comité Olímpico Español (1967-1970), Jefe de Misión en los Juegos Olímpicos de Cortina D’Ampezzo (1956), Roma (1960), Tokio (1964). Fue miembro del C.O.I. desde 1966, Jefe de Protocolo del C.O.I. (1968-1970), miembro del Comité Ejecutivo (1970-1979) y Vicepresidente (1974-1978). Se distinguió por su diplomacia, férrea voluntad, gran capacidad de trabajo, dedicación al cargo y trato amable, lo cual le permitió ser valorado como el más destacado Presidente del C.O.I., luego de su fundador. Durante su mandato, se frenaron las revueltas gestoras de los boicots, se prestó especial atención al desarrollo de varias sedes de C.O.N., se medió en el fenómeno del Apartheid, se habilitó la participación de deportistas profesionales, y se fortaleció el proceso de captación de recursos gracias a patrocinios y ventas, idea que permitió la gestión de gran cantidad de recursos financieros para la Tesorería del C.O.I.
Juan Antonio 1980-2001 Tras el retiro de Samaranch, este se hizo acreedor a múltiples homenajes, Samaranch entre ellos están: la ubicación de una efigie en el Estadio Olímpico de (Español) Moscú, la designación como Presidente honorario vitalicio del C.O.I., el otorgamiento de su nombre al Museo Olímpico de Lausana y al terreno adyacente al Estadio de Coubertin, la concesión de las llaves de la ciudad y, por último, la donación de una viña, cuya producción se destinaria a las acciones desarrolladas por el Movimiento Olímpico. Samaranch dejó de existir el día 21 de abril de 2010, a causa de una insuficiencia cardiaca.
Jacques Rogge 2001-2013 Nacido el 2 de mayo de 1942 en Ghent (Bélgica). Rogge fue un cirujano ortopédico, el (Belga) cual en su carrera deportiva llegó a competir en las pruebas de yachting (Regatas) en los Juegos Olímpicos de e México 1968, Munich 1972 y Montreal 1976, además fue parte del equipo nacional de Rugby. Dentro de su ejercicio en la administración deportiva, ocupó el cargo de Presidente del Comité Olímpico Belga (1989-1992), Presidente de los Comités Olímpicos Europeos (1989), miembro del Comité Olímpico Internacional desde 1991 y parte de la Junta Ejecutiva desde 1998. Rogge fue elegido en la 112ª sesión del C.O.I., efectuada en Moscú del 11 al 17 de Julio del 2001. Su labor estuvo centrada particularmente en impactar favorablemente la reserva deportiva, motivo por el cual gestionó la creación de los Juegos Olímpicos de la Juventud, fiesta deportiva que permite impulsar el movimiento y dar cancha a nuevos deportes, además fue un incansable luchador por el “deporte limpio” en colaboración con la Agencia Mundial Antidopaje. Jacques Rogge falleció el día 29 de agosto de 2021
Nacido el día 29 de diciembre de 1953 en Würzburg (Alemania). Es un abogado de profesión, quien en su trayectoria deportiva alcanzó la medalla de oro en la disciplina de esgrima (Florete por equipos) en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Thomas Bach 2013-Actual En su trasegar dentro de la administración deportiva fue representante de los (Alemán) atletas en el XI Congreso Olímpico efectuado en Baden-Baden en 1981, miembro fundador de la Comisión de Atletas del COI, miembro del Comité Olímpico Internacional desde 1991, parte de la Junta Ejecutiva desde 1996, Vicepresidente del COI durante más de 10 años y en 2006 fue elegido como Presidente fundador de la Confederación Deportiva Olímpica Alemana. Finalmente, Bach sería elegido como Presidente del COI el día 10 de septiembre de 2013, en la 125 sesión del C.O.I., efectuada en Buenos Aires. Su aporte fundamental hasta la fecha esta plasmado en la Agenda 2020 y la Agenda 2020+5 y algunas transformaciones en el marco simbólico del Olimpismo.
▪ Leoxscemdeier m11b5r,osse cdoeml pCoOneI dsoen: personas físicas. Su número no puede ▪ Una mayoría de miembros cuya calidad no está relacionada con una función o cargo específico (no puede exceder de 70). ▪ Atletas en activo (no puede exceder de 15). ▪ Presidentes o dirigentes de las Federaciones Internacionales (FI) (no puede exceder de 15). ▪ PNraecsiiodneanletess(CoOdNi)riogedneteassoacliamcioásneasltmounndiviealleds eo cloosntiCnoemntiatléess (Onloímppuiecdoes exceder de 15).
▪ Las atribuciones del COI son ejercidas por sus órganos, es decir: ▪ La Sesión (sesiona una vez al año) ▪ La Comisión Ejecutiva ▪ El presidente.
▪ 1. estimular y apoyar la promoción de la ética y la buena gobernanza en el deporte, así como la educación de la juventud a través del deporte, y velar por que se imponga el juego limpio y se excluya la violencia en el deporte; ▪ 2. estimular y apoyar la organización, el desarrollo y la coordinación del deporte y de las competiciones deportivas; ▪ 3. garantizar la celebración regular de los Juegos Olímpicos; ▪ 4. cooperar con las organizaciones públicas y privadas, así como con las autoridades competentes, a través de sus dirigentes, con objeto de poner el deporte al servicio de la humanidad, promoviendo así la paz; ▪ 5. adoptar medidas para reforzar la unidad del Movimiento Olímpico, proteger su independencia y salvaguardar la autonomía del deporte; ▪ 6. oponerse a todo tipo de discriminación que afecte al Movimiento Olímpico; ▪ 7. estimular y apoyar la promoción de las mujeres en el deporte, a todos los niveles y en todas las estructuras, con objeto de llevar a la práctica el principio de igualdad entre el hombre y la mujer; ▪ 8to.mpraontdegoemr eadliodsaastlceotanstrahotondesototispyo ldaeinmteagnripidualadcdióenl ddeepcoormtep, eenticcaiobneezsanydcoorlarulpucchióanceonntersateeládmobpiatoje; y
▪ 9. fomentar y apoyar medidas en relación con la atención médica y la salud de los atletas; ▪ 10. oponerse a todo abuso político o comercial del deporte y de los atletas; ▪ 11. estimular y apoyar los esfuerzos de las organizaciones deportivas y de las autoridades públicas para asegurar el futuro social y profesional de los atletas; ▪ 12. estimular y apoyar el desarrollo del deporte para todos; ▪ 13. estimular y apoyar una actitud responsable en los problemas de medio ambiente, promover el concepto de desarrollo sostenible en el deporte y exigir que los Juegos Olímpicos se celebren en consecuencia; ▪ 1a4n.fiptrrioomneosc;ionar un legado positivo de los Juegos Olímpicos para las ciudades y países ▪ 15. estimular y apoyar las iniciativas que asocian el deporte con la cultura y la formación; ▪ 16. estimular y apoyar las actividades de la Academia Olímpica Internacional (AOI) y p. demás instituciones que se dedican a la educación olímpica (2016, p. 16-17; COI, 2005, 30; COI, 1986, p. 18;Villamarín, 2018, p. 90-91).
▪ Solamente los deportes ampliamente practicados en un mínimo de 75 países y 4 continentes por hombres, y en un mínimo de 40 países y tres continentes por mujeres podrán ser inscritos en el programa de los Juegos de Verano. ▪ Solamente los deportes ampliamente practicados en un mínimo de 25 países y 3 continentes podrán ser inscritos en el programa de los Juegos de Invierno. ▪ Solamente los deportes que hayan adoptado y apliquen el código mundial antidopaje.
▪ Los Juegos Olímpicos son propiedad exclusiva del Comité Olímpico Internacional COI, que es titular de todos los derechos relacionados con ellos ▪ Tratado de Nairobi sobre la protección del Símbolo Olímpico adoptado el 26 de septiembre de 1981
▪ Apoyar el establecimiento y funcionamiento de la Academia Olímpica Nacional y llevar una relación sólida entre ambas instituciones. ▪ Establecer acciones de impulso del Olimpismo dentro del sistema educativo, vinculando actividades en los currículos escolares de los diversos niveles educativos. ▪ eGnetnreeroatrroasc)c. iones articuladas con las diferentes expresiones artísticas (competiciones, exhibiciones, ▪ Efectuar acciones de cooperación con los diferentes medios de comunicación (relación con los medios, representación de los mismos y formación de periodistas). ▪ Desarrollar propuestas que vinculen a la Juventud (Club de Jóvenes Olímpicos y Campamentos Olímpicos Juveniles). ▪ Celebración del “Olympic Day Run” y otras actividades conexas. ▪ Establecimiento de Centros de Estudios Olímpicos y de Investigación. ▪ FOolrímmpaliiczaascNióancdioencaolensv.enios de cooperación entre los Comités Olímpicos Nacionales y las Academias ▪ Apoyar el patrimonio olímpico (Sedes olímpicas, Museo y Biblioteca olímpicos, experiencias olímpicas).
▪ Esta organización privada, constituida en más de 205 países, se establece por reconocimiento del Comité Olímpico Internacional y su normatividad debe estar acorde con lo estipulado en la Carta Olímpica. Su principal tarea es el desarrollo, promoción y protección del Movimiento Olímpico en su respectivo país, haciendo aplicación de la normatividad olímpica. Dentro de sus responsabilidades se encuentra el desarrollo del Movimiento Olímpico en el país, el proceso de selección y envío del equipo olímpico a los Juegos, además es el único organismo autorizado para el uso de los emblemas olímpicos. ▪ La Carta Olímpica estipula que para la constitución de un CON, deben practicarse al menos cinco deportes que sean reconocidos por una Federación Internacional y que hagan parte del programa olímpico (Sección 1.2. del texto de aplicación de la norma 27 - 28).
▪ Promover los principios fundamentales y valores del Olimpismo en sus países, especialmente en el ámbito del deporte y de la formación, apoyando los programas de educación olímpica a todos los niveles en los centros de enseñanza primaria y secundaria, en las instituciones de educación física y deportiva, así como en las uconmiveorsaidcaaddeesm; ieasstimoulílmarpilcaascrenaacciióonnadlees,enmtidusaedoess doelídmicpaicdoass, ay lapreodgurcaamcaiósn coullítmurpailceas, relacionados con el Movimiento Olímpico; ▪ velar por el respeto de la Carta Olímpica en sus países; ▪ fomentar el desarrollo del deporte de alto nivel y el deporte para todos; ▪ ayudar a la formación de dirigentes deportivos a través de cursos y garantizar que estos cursos contribuyen a la propagación de los principios fundamentales del Olimpismo; ▪ actuar contra todo tipo de discriminación y de violencia en el deporte; ▪ adoptar y aplicar el Código Mundial Antidopaje; ▪ fomentar y apoyar medidas en relación con la atención médica y la salud de los atletas.
▪ Es una organización sin fines de lucro que se genera para la organización de los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos. ▪ El Comité Olímpico Internacional (C.O.I) confía al Comité Olímpico Nacional (C.O.N) del país donde se encuentra la próxima ciudad sede y a las autoridades locales, la organización de los Juegos Olímpicos. Para este loable propósito, el CON crea un Comité Organizador, quienes establecen una línea directa con el COI para recibir todas las instrucciones necesarias. ▪ Dentro del ente ejecutivo del COJO, deben figurar los miembros pertenecientes al COI que hagan parte de tal nación, el presidente y el secretario del CON, al menos un representante de la ciudad sede y como integrantes opcionales pueden figurar representantes de las autoridades públicas y personalidades.
CONTEXTO, ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA Agenda 2020 Conclusiones y recomendaciones del Congreso Olímpico de Copenhage – 2009. Tema: “El movimiento olímpico en la Sociedad” Se definen 25 temas para ser discutidos en la Sesión del COI en Sochi en febrero de 2014. Se conforman 14 grupos de trabajo. Se abre la participación de todo el Movimiento Olímpico. Finalmente la Agenda es aprobada en la Sesión de diciembre de 2014 en Mónaco.
OBJETIVO DE LA AGENDA Revisar el papel que viene cumpliendo el deporte, como factor de desarrollo social, en un mundo globalizado, que cada vez con mayor frecuencia, cae en la tentación de hacer un mal uso del deporte como generador de sentimientos colectivos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ▪ Colocar el deporte al servicio de la humanidad ▪ La neutralidad política del deporte no puede interpretarse como apoliticidad ▪ Combatir el doping como la principal amenaza del deporte ▪ Propender por organizaciones deportivas basadas en valores ▪ Cómo evitar los llamados “elefantes blancos” como parte del legado de los mega eventos deportivos ▪ Incrementar la participación de la mujer en el deporte
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Cómo controlar los excesivos intereses comerciales en el deporte Incrementar la práctica de la educación física, como base de la formación deportiva Prestar especial interés a la capacitación de árbitros y jueces La protección de la salud de los atletas en el entrenamiento y en la competencia Cómo fortalecer el buen gobierno y la ética en las organizaciones deportivas
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA AGENDA 2020 Propósito: ▪ Construir la hoja de ruta estratégica para el futuro del movimiento olímpico. Objetivos: ▪ Salvaguardar la singularidad de los Juegos Olímpicos, en torno a tres ejes fundamentales: sostenibilidad, credibilidad y juventud ▪ El fortalecimiento del papel que debe cumplir el deporte en la sociedad, (función social del deporte) ▪ Promover y fortalecer los valores del olimpismo.
LAS PARTICULARIDADES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Procedimientos para las candidaturas: ▪ Configurar el proceso de candidatura por invitación. ▪ Evaluar ciudades candidatas con base en oportunidades y riesgos. ▪ Reducir el costo de la candidatura. ▪ Sostenibilidad y legado. ▪ Incluir la sostenibilidad en todos los aspectos de los Juegos Olímpicos. ▪ Diferenciación de los Juegos Olímpicos de los demás eventos deportivos.
RELACIONES CON OTRAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS Cooperar de cerca con otros organizadores de eventos deportivos. Fortalecer relaciones con organizaciones que manejan el deporte para personas con diferentes habilidades. Forjar relaciones con las ligas profesionales.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Procedimientos para la composición del programa olímpico: Establecer un límite de acreditaciones así: ➢ 10.500 atletas. ➢ 500 cupos adicionales para disposición de la ciudad sede ➢ 5.000 entrenadores y personal de apoyo para los atletas. ➢ 310 eventos.
INFORME DE CLAUSURA DE LA AGENDA 2020 “Con la Agenda Olímpica 2020 convertimos los desafíos en oportunidades. Con la Agenda Olímpica 2020, hemos cambiado el Movimiento Olímpico ”. Al comentar tras la aprobación unánime del Informe de clausura de la Agenda Olímpica 2020, el presidente del COI, Thomas Bach, dijo: “Hoy, miramos hacia atrás en lo que hemos logrado juntos. A lo largo de los últimos años, todas las partes interesadas del Movimiento Olímpico han contribuido a que la Agenda Olímpica 2020 cobre vida ”.
AGENDA 2020+5
Las 15 recomendaciones que componen la Agenda Olímpica 2020 + 5 Las tendencias clave incluyen ✓ La necesidad de una mayor solidaridad dentro y entre las sociedades; ✓ El crecimiento de la digitalización, teniendo en cuenta la necesidad de ampliar la capacidad digital a las personas actualmente desatendidas digitalmente; ✓ La urgencia de lograr un desarrollo sostenible; ✓ La creciente demanda de credibilidad, tanto de organizaciones como de instituciones; y ✓ La necesidad de desarrollar resiliencia frente a las consecuencias financieras y económicas que resultarán de la pandemia COVID-19 y que influirán en el establecimiento de prioridades entre gobiernos y empresas
RECOMENDACIONES AGENDA 2020+5 1. Fortalecer la singularidad y la 8. Incrementar el compromiso digital con las universalidad de los Juegos personas Olímpicos. 9. Fomentar el desarrollo de deportes virtuales y participar más en las comunidades de 2. Fomentar unos Juegos Olímpicos videojuegos. sostenibles 10. Fortalecer el papel del deporte como un importante facilitador de los Objetivos de 3. Reforzar los derechos y Desarrollo Sostenible de la ONU. responsabilidades de los deportistas. 11. Fortalecer el apoyo a refugiados y poblaciones afectadas por el desplazamiento. 4. Continuar atrayendo a los mejores 12. Llegue más allá de la comunidad olímpica atletas 13. Continuar predicando con el ejemplo en ciudadanía corporativa 5. Fortalecer aún más el deporte seguro 14. Fortalecer el Movimiento Olímpico a través y la protección de los atletas limpios. de la buena gobernanza 15. Innovar modelos de generación de ingresos. 6. Mejorar y promover el Camino a los Juegos Olímpicos 7. Coordinar la armonización del calendario deportivo
TALLER 2. Cuales estrategias utilizaría para desarrollar en su Organización Deportiva las recomendaciones de la agenda 2020+5. 6 Grupos: Grupo 1: Recomendaciones 3 y 4 Grupo 2: Recomendaciones 5 y 6 Grupo 3: Recomendaciones 7 y 8 Grupo 4: Recomendaciones 10 y 11 Grupo 5: Recomendaciones 12 y 13 Grupo 6: Recomendaciones 14 y 15 Y todos desarrollar una estrategia con la recomendación # 9
Eduardo Antonio Pérez Restrepo ¡GRACIAS TOTALES! eduardoa.perezr [email protected] 3012987198
Search