Manuel Copello Janjaque Profesor FORMACIÓN Metodólogo para Deportes de Combate Ministerio del Deporte Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte La Habana Licenciado en Cultura Física EXPERIENCIA Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Doctor en Ciencias de la Cultura Física© Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte La Habana UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE LA HABANA PROFESOR TITULAR (1081 – 2015) VICERRECTORÍA DE SUPERACIÓN Y POSTGRADO DIRECTOR DE SUPERACIÓN PROFESIONAL (2006 – 2008) COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA LA ALTA COMPETENCIA. (2007 - 2016). CENTRO DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE (CETHLON) DIRECTOR (2088 – 2016) CORPORACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL DEPORTE (CNADTED) PRESIDENTE 2015 ÁREA TÉCNICA METODOLÓGICA DE LA DIRECCIÓN DE POSICIONAMIENTO Y LIDERAZGO DEPORTIVO METODÓLOGO 2019
Conceptos asociados a la planificación del entrenamiento deportivo
OBJETIVO Dominar la terminología específica de las categorías y conceptos que permiten asumir un posicionamiento metodológico, respecto al proceso de planificación del entrenamiento deportivo.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Proceso pedagógico orientado a elevar el estado cognitivo de los atletas sobre la base de la bioadaptación, el desarrollo de las capacidades intelectuales y la educación de las cualidades de la personalidad.
¿QUÉ ES UN MODELO? El modelo como resultados científico “es una representación ideal del objeto o proceso, donde el sujeto abstrae todos aquellos elementos esenciales y las relaciones que lo conforman, para sistematizarlo a un plano superior.
Período Empírico del Entrenamiento PIONEROS • Kotov (1916) • Grantyn K. (1939) • Nikolai Ozolin (1949) • Letunov S.P. (1950)
Período Científico del Entrenamiento ▪ Matveyev L.P.(1955) ▪ Arosiev y Kalinin(1971) ▪ Arkady Vorobiev(1974) ▪ Peter Tschiene,(1977) Matveyev L.P.(1955)
Modelos de Programación Modernos ▪ Yuri Verkhoshansky(1979) ▪ Anatoly Bondarchuk (1984) ▪ Issurin, V.B. y Kaverin, V.F., (1985) ▪ Juan Manuel García Manso(1996) ▪ Francisco Seirul-lo Vargas (1998) Y. Verkhoshansky(1979)
ESTRUCTURAS DE PLANIFICACIÓN
Es la tecnología cuya aplicación permite verificar la objetividad del modelo y está sujeta a la experiencia y la creatividad del entrenador, en correspondencia con las tendencias de la actividad competitiva y las condiciones disponibles.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Es el proyecto donde se organiza de forma gráfica o escrita el contenido de la preparación, el cual debe expresar una integración sistémica de los componentes del proceso y de las direcciones de entrenamiento que de ellos se derivan.
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DIAS SEMANAS 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 23 30 6 13 20 27 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 TIEMPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 PERIODOS PREPARATORIO COMPETITIVO TRÁNSITO TOTAL ETAPAS PREPARACIÓN GENERAL PREPARACIÓN ESPECÍFICA COMPETITIVA TRÁNSITO H MESOCICLOS BÁSICO DESARROLLADOR COMPETITIVO TRÁNSITO O ENTRANTE BÁSICO ESTABILIZADOR BÁSICO DESARROLLADOR BÁSICO ESTABILIZADOR PREPARATORIO R POR DE CONTROL A MICROCICLOS O O R O 0 O R CH O CH R O CH O R CH O CH R O CH CH R CH O CH R O CH CH R A C R O CH CH R A C C R A C C R C R O CIENTO S Dinámica de las cargas DIRECCIONES H% H % H% H % H % H % H % H% RESISTENCIA 17.01 14 24.3 20 18.22 15 21.87 18 15.79 13 7.29 6 2.43 2 14.58 12 121.5 9 FUERZA 16.2 10 35.64 22 27.54 17 34.02 21 24.3 15 11.34 7 8.1 5 4.86 3 162 12 RAPIDEZ 17.82 22 14.58 18 20.25 25 12.15 15 8.1 10 8.1 10 81 6 FLEXIBILIDAD 2.16 4 12.42 23 8.64 16 11.88 22 5.4 10 2.7 5 8.1 15 2.7 5 54 4 ELMENTOS BÁSICOS 16.2 40 24.3 60 40.5 3 ATAQUES DIRECTOS 6.O7 5 30.37 25 21.87 18 27.94 22 17.01 14 8.5 7 9.27 8 121.5 9 ACCIONES DEFENSIVAS 16.87 25 14.17 21 20.25 30 8.77 13 4.72 7 2.7 4 67.5 5 ATAQUES COMBINADOS 26.73 22 24.3 20 3037 25 14.58 12 9.72 8 12.15 10 3.64 3 121.5 9 CONTRA ATAQUES 29.16 24 24.3 20 27.94 23 18.22 15 12.15 10 6.07 5 3.64 3 121.5 9 SIST. TÁCT. OF. 40.5 25 32.4 20 32.4 20 24.3 15 14.58 9 17.82 11 162 12 COMBATE ESTUDIO 30.37 15 24.3 12 50.6 25 40.5 20 20.25 10 28.35 4 8.1 4 202.5 15 CONTROLES 3.64 9 9.31 23 8.1 20 10.125 25 3.64 9 3.24 8 2.43 6 40.5 3 TOPES DE ENTRENAMIENTO 2.7 5 8.64 16 14.04 26 8.64 16 8.64 16 11.34 21 54 4 COMPETENCIAS CC JN TOTALES 61.28 302.11 227.04 300.87 193.3 111.23 116.5 37.52 1350 100
MODELO ATR de Issurin y Kaverin Direcciones Bloque # 1. Acumulación Bloque # 2. Transformación Bloque # 3. Realización Horas Resistencia Horas Por ciento Horas Por ciento Horas Por ciento 38,7 Fuerza 22.7 59 14 36 2 5 38,7 Rapidez 32,3 Flexibilidad 22.7 59 14 36 25 16,1 Acciones Básicas 16,1 Acciones Elementales 10 30.9 20 61.9 2.3 7.1 54,9 Acciones Combinadas 77,4 Modelo Competitivo 8 49.6 5 31 3 18.6 48,4 T Estimado por Bloques 16.1 100 -- -- 323 34,1 62,1 20,8 37,8 -- 29,1 37,5 37,5 48,4 10,8 13,9 24,2 50 15,1 31.1 9,1 18.8 166,9 51.6 126,4 39.1 29,2 9
Bloques Concentrados EART Bloque F-V Concentrado Volumen de Fuerza Bloque Bloque Bloque Diferentes Orientaciones Concentrado de Velocidad de Técnica Según Objetivo Final de Fuerza Efecto Acumulativo
Explique la diferencia entre modelo y estructura de planificación
: MESOCICLOS Tienen un alcance medio, en ellos se expresa la dinámica de las cargas entre los microciclos a partir de las direcciones de entrenamiento, escogidas para el meso objeto de la planificación; al igual que los mesos, el nombre de los microciclos expresa la función que desempeñan en el lugar donde fueron ubicados.
: BLOQUES Estructura intermedia de modelos de cargas concentradas orientadas en una dirección específica, donde pondera el aprovechamiento residual para lograr una relación efectiva entre el trabajo y el descanso.
MICROCICLOS : Expresan en su estructura la dinámica entre las sesiones de entrenamiento, en ellos es evidente el carácter ondulatorio de las cargas, dado entre otras cosas por la relación trabajo – descanso, lo que no solo permite cumplir con el principio que lo respalda, sino también determinar el carácter de las cargas que se pretende dosificar, su duración va desde tres a nueve o doce sesiones de entrenamiento.
SESIONES DE ENTRENAMIENTO En ellas se manifiesta el trabajo a desarrollar cada día, es aquí donde partiendo de las direcciones de entrenamiento planteadas, se seleccionan los objetivos de mayor especificidad y se dosifica directamente las cargas a vencer. La sesión de entrenamiento es donde el profesor evidencia su experiencia para cumplir lo planificado o adaptar lo planificado a las condiciones reales sin violar los objetivos propuestos.
TAREA DE ENTRENAMIENTO Es realmente la unidad básica del proceso, sus componentes relacionan explícitamente los procedimientos didácticos. Estos son: la orden, los medios específicos, la dosificación, los medios auxiliares, la organización y las condiciones de realización.
Explique la diferencia entre Bloque y Mesociclo
La competencia más integradora, que integra todas las acciones que permiten conducir la preparación de los deportistas hacia un objetivo determinado. DIRIGIR PREVER PROGRAMAR ORIENTAR CONTROLAR
PREVER MLEanodutenelnaedrnetnoecrlniaopcrsoemceoosroieelndetaen laelallatpaarceposleimcnaptceitóicndióedne,ancnouueberavdasotsa rceognlaslaos aetrdxapanepsctfaotarsmteivaeacsfiiocnideensltteemfcunetounlrtóoeg,iacaleossdciuranimgaibdiaomssa,andheearacloerqdmueeásceoantrtaroctaltaiveros elal edinsefpliuemecptnáoccniauelreolxoycse.ospivtiamdizeadrestueérmxiitnoacdoms foapctrordeusctdoelmeenrtcoarnntoi.l.
PROGRAMAR Establecer los niveles de sistematización y profundidad del contenido en correspondencia con el alcance y los niveles de especificidad de los objetivos
SISTEMATIZACIÓN DEL CONTENIDO CONTENIDOS PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Fuerza Meso Estructuras Rapidez Tránsito desde las formas elementales hasta los modelos competitivos actuales Resistencia Flexibilidad Resistencia Máxima Rápida y Explosiva Acciones Básicas Ataques Directos De Frecuencia Reacción y frecuencia Reacción y ejecución Acciones Defensivas Aeróbica Potencia Cap y Pot Lactácida Potencia aláctica Contra Ataques Aeróbica Ataques Combinados Sist. Táct. Ofensivo Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad Situaciones simples Específicas Según tendencias Sit. Específicas Sit. modeladas Según Tendencias Omis. total del cuerpo Omisión parcial Bloqueos y combinados En Combate Desde esquivas Desde bloqueos En Combate Sobre esquivas Sobre Bloqueos En Combate Def. de los componentes Integración Sistematización Aplicación ESTABILIDAD VARIABILIDAD FLEXIBILIDAD CREATIVIDAD CONCIENTIZACIÓN MOTIVACIÓN AUNTOCONTROL DISPOSICIÓN
ORIENTAR Implementar en la práctica lo que fue previamente concebido. Es el contexto donde el método adquiere la mayor relevancia en el proceso de entrenamiento.
Dimensiones del desempeño pedagógico del entrenador en el contexto del entrenamiento Didáctica Se refiere a los modos de relación entre los componentes didácticos, Comunicativa como base para el diseño de las tareas de entrenamiento y la proyección a corto y mediano plazo, de la programación del proceso de bioadaptación. Es el modo en que, de forma verbal o extraverbal orienta, corrige, estimula o sanciona el desempeño de los deportistas o de los miembros del equipo multidisciplinario. Humanista Se trata de la educación de las cualidades de la personalidad que van más allá de los valores que determinan el rendimiento, como la honestidad, el respeto, el altruismo y otros.
CONTROLAR Aplicar los mecanismos de realimentación que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos, con vistas a reafirmar o reorientar el proceso de entrenamiento. En el acto de evaluación del desempeño de los atletas el entrenador evalúa también su propio desempeño.
FIN DEL PRIMER CURSO
Search
Read the Text Version
- 1 - 31
Pages: