GENESIS FILOSOFÍA EPISTEMOLOGÍA Y PRAXIS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Nivel 1 1. Planificación. (Actividad). Básico. 2. Definición de términos básicos (génesis filosofía epistemología y praxis). 3. Perspectiva Naturalista de la Genesis. 4. Etapas significativas que marcan la pauta del paradigma imperante del Deporte. 5. Síntesis: historia general de la actividad física y el Deporte. 6. Línea de tiempo de la planificación deportiva. 7. Actividad. 8. Preguntas. 9. Actividad para la próxima clase.
Que es la planificación? En términos generales, planificar es prever con suficiente anticipación los hechos, las acciones, etc., de forma que su acometida se efectué de forma sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsibles en el futuro. (Mestre 1995)
ACTIVIDAD 1 Metodología: ✓ Entrega de Material 1 de trabajo. ✓ El estudiante debe analizar su semana anterior. ✓ Desarrollar Objetivo General. ✓ Desarrollar Objetivo Especifico. ✓ Cumplimiento Si - No. ✓ De forma aleatoria el docente preguntara: 1. Usted se acuerda de las actividades programadas la semana pasada? 2. Usted escribió sus actividades programadas. 3. Usted Escribió sus Objetivos de cumplimientos. 4. Que porcentaje del 01 al 100 cumplió sus actividades programadas. 5. En una palabra describe su deficiencia. Desarrollo 7min Debate 5 min
Genesis FUNDAMENTOS Epistemología Filosofía Perspectiva Naturalista.
Genesis Praxis Planificación del Filosofía Entrenamiento Deportivo Epistemología GENESIS FILOSOFÍA EPISTEMOLOGÍA Y PRAXIS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Génesis como elemento compositivo de una palabra para significar “origen” o “proceso de desarrollo” de un fenómeno o proceso. Distintas disciplinas científicas para hacer referencia a diversos fenómenos naturales: La epigénesis La patogénesis La orogénesis La Pedogénesis (Biología), (Medicina), (Geología), (Geología), que que es el es el proceso de que se refiere que designa el origen y formación de los al proceso del origen y formación de desarrollo y las montañas suelos. formación del formación de las individuo enfermedades
LA FILOSOFÍA PRAXIS Es una ciencia que se Alude a la unidad de teoría basa en la esencia, las características, las y práctica; la praxis es un causas y efectos de la realidad, y de forma acto crítico por el cual la minuciosa busca dar respuesta a una práctica se demuestra variedad de conceptos etéreos tales como la racional y necesaria, y la existencia, la verdad y la ética. teoría realista y racional; considerada una cierta posición teórica, se requiere organizar el elemento práctico indispensable para su puesta en práctica.
EPISTEMOLOGÍA Estudia los fundamentos y métodos del Modulo 1 conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y ¿qué es el conocimiento? psicológico con el objeto de determinar el ¿deriva de la razón o de la experiencia? proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad. ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad? ¿qué logramos con esta verdad? Es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. Empirista que dice que el conocimiento Racionalista, que sostiene que la debe basarse en la experiencia, es decir, fuente del conocimiento es la razón, en lo que se ha aprendido durante la no la experiencia. vida, y una posición
La génesis y evolución del deporte a Desde esta perspectiva se partir de la existencia de un considera que existe en la raíz substrato biológico en el individuo de los ejercicios físicos un que determina la aparición de ámbito vital elemental común estímulos fisiológicos o impulsos al hombre y al animal, y que instintivos. dicha vida instintiva constituye el origen de lo que hoy se Perspectiva Naturalista. conoce como ejercicios físicos, actividades corporales o Causantes de una serie de conductas de deporte. supervivencia y adaptación al medio, las cuales dieron pie a toda una serie de Horst Ueberhorts (1959:11) ejercicios físicos en busca de una mayor fortaleza corporal.
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACION
✓ En la antigua Grecia la cuna del olimpismo. ✓ Los tetras (plan de entrenamiento de 4 dias) que era la forma en que organizaban sus sesiones de entrenamiento. ✓ Realizaban periodos de preparación general (hasta 10 meses). ✓ Intensificaban los entrenamientos (1 mes antes de la competencia) cuidando su alimentación, recuperación y descanso.
Juegos Olímpicos 3 Deporte Mediático 5 de la Antigüedad surgido entre 1930 y que inician en el Juego Agonístico 1940, concretamente la etapa del Deporte Profesional acaecido con la 776 a.C el inicio del Deporte en 1936, incorporación de la selección Amateur al instaurarse 12 los Juegos Olímpicos 4 norteamericana de de la era moderna en baloncesto conocida como Juego Cultural (Juegos Olímpicos “Dream Team”, durante los o no agonal 1896 de Alemania), que fueron los primeros juegos Olímpicos de Prehistórico en ser transmitidos Barcelona 1992. durante la protohistoria por televisión El uso de la escritura hacia el 6000 a.C. Cinco etapas significativas que marcan la pauta del paradigma imperante del Deporte
Mesopotamia, China e India Grecia Antigua Juegos Olímpicos de la Antigüedad Egipto y Creta Juegos Olímpicos Escuelas y Métodos Renacimiento Roma Antigua de la Modernidad Esparta El “deporte” medieval
Siglo XX: Organización institucional y reglamentaria, masificación, modalidades, igualdad de genero y deporte adaptado. 1. El deporte continua organizándose institucionalmente y reglamentándose, tanto a nivel nacional como internacional. 2. El deporte se populariza o masifica, extendiéndose a todos los sectores de la sociedad, convirtiéndose en un fenómeno cultural al alcance de todos. 3.- Aparecen y se distinguen claramente ciertas manifestaciones o modalidades del deporte como el Deporte Social o para Todos (sin discriminación alguna por género o edad, con fines recreativos, de salud y educación) y el Deporte de Rendimiento (aficionado o amateur, alto rendimiento o élite y profesional). 4.- Poco a poco se da un papel relevante a la mujer en la práctica del deporte, y se desarrolla el deporte adaptado siendo uno personaje importante para ello, sir Ludwig Guttman.
Que es la planificación Deportiva? López, López la define como: “Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que estás reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos- físicos- psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición” Al cambio periódico y regular, de su estructura y contenido dentro de un ciclo determinado, e implica su estructuración general cíclica a largo plazo, así como la de las prácticas, con el objetivo de mejorar el rendimiento y hacer que coincida con las competiciones más importantes. Matveev (1977) .
Que es la planificación Deportiva? Trata sobre cómo actuar en el organismo para inducir los cambios necesarios. Plantear los aspectos más relevantes sobre la elección de los ejercicios y el método de entrenamiento, el diseño de las sesiones y los microciclos. Viru y Viru (2003)
LINEA DE TIEMPO DE LA PLANIFICACION DEPORTIVA
LINEA DE TIEMPO DE LA PLANIFICACION DEPORTIVA 1 KOTOV GRANTYN PIHKALA OZOLIN
1. Origen de la concepción del entrenamiento ininterrumpido y dividido en ciclos 2. División en tres ciclos: 3. Ciclo de entrenamiento general (s/t) Desarrollar los órganos respiratorios y la musculatura. 4. Ciclo de entrenamiento preparatorio (6-8 sem.) Desarrollar principalmente la fuerza y la resistencia con ejercicios variados 5. Ciclo de entrenamiento especial (8 sem.) Introductorio (4 sem.) Principal de competición (4 sem.) 6. Mantiene el universalismo deportivo formación multideportiva Gorinevski se opuso al concepto de \"universalismo deportivo\", entendido este como un concepto de \"práctica multidisciplinar\" por parte del deportista. Esto no implica que la preparación especializada vaya separada de la formación general, sino que establece una relación entre ambas.
Entre los años 1920 y 930 Pihkala entre sus principales aportes, propone los siguientes postulados: 1.Un ritmo ondulante de la carga de entrenamiento durante los días, semanas, meses y años de entrenamiento. 2. El carácter ondulante viene dado por la alternancia del trabajo y la recuperación. 3. En un proceso prolongado de entrenamiento, la carga de trabajo debe ir disminuyendo el volumen y aumentando su intensidad. 4. El entrenamiento específico se debe edificar sobre la base de una amplia condición física general. Grantyn: 1. Mantiene la unión entre la especialización deportiva y la formación general y polideportiva. 2. La división de la temporada en tres ciclos: Principal Preparación Transición. La duración de los ciclos no es igual en cada deporte La duración, la marca la especificidad del deporte.
1. Entiende el entrenamiento como un sistema que debe OZOLIN ser elaborado a lo largo de muchos años (15-20 años). OZOLIN 2. Este largo proceso debe aportar al deportista un desarrollo armónico y multilateral. 3. Esta afirmación no le impide reconocer que solo a través de ejercicios especiales se pueden provocar modificaciones específicas en los órganos y sistemas del organismo del deportista. 3. Afirma que la duración de los periodos y etapas en que se divide la temporada, deben tener una duración igual, aunque de distribución desigual, para todos los deportes. 4. Considera fundamental la adaptación de las diferentes etapas a las estaciones climáticas
5. El periodo preparatorio tiene dos etapas: (1) preparación general; (2) OZOLIN preparación especial. 6. Cada una de ellas de una duración de 6-7 semanas. 7. El periodo competitivo lo divide en las siguientes etapas: (1) competitiva temprana; (2) etapa competitiva; (3) etapa de descarga; (4) etapa de preparación inmediata; (5)- conclusiva; (6) competición principal. 8. Plantea para el proceso transitorio, en el que no debe permitirse ni la interrupción del proceso de entrenamiento ni el cambio a otras disciplinas, debiendo utilizarlo en la conservación e incluso mejora del estado de entrenamiento adquirido en la disciplina elegida. 9. El descanso total debe ser otorgado al deportista solo en casos especiales y por poco tiempo (5-7 días), con fines profilácticos y cuando se produce un serio agotamiento del sistema nervioso después de competiciones muy tensas. 10. Los calendarios de competiciones ajustarse a las etapas del proceso de entrenamiento.
LINEA DE TIEMPO DE LA PLANIFICACION DEPORTIVA 1 2 KOTOV GRANTYN PIHKALA OZOLIN 1916
Matveiev como el padre de la planificación 1. Populariza su teoría de la periodización anual, moderna del entrenamiento deportivo. (preparatorio, competitivo y transitorio) claramente diferenciados en su contenido y orientación. 2. Pretendía transferir la teoría del Síndrome General de Adaptación (Selye) al proceso de consecución de la forma deportiva a través : (1) desarrollo; (2) conservación; (3) perdida. 3. La planificación debe cumplir y adaptarse a estas etapas
Unidad de la formación especial y la formación general del deportista. 1. La formación general crea y amplia las bases y 5. Toda unidad de entrenamiento debe estar condiciones necesarias para la especialización relacionada con la anterior. De esa forma se logra deportiva. crear las condiciones favorables para unos resultados estables y progresivos. 2. No es posible eliminar del proceso de entrenamiento la formación general o la especial o 6. En ellos se debe cumplir la \"alternancia\" entre las sustituir una por otra. cargas de trabajo y los intervalos de recuperación. 3. La interrelación entre ambos aspectos es tan grande 7. Según el autor, toda carga de entrenamiento debe que en ocasiones es difícil establecer los limites, a aplicarse, preferentemente, cuando se haya logrado pesar de que los medios que emplean son diferentes una completa recuperación del esfuerzo anterior, pero entre sí. sin que hayan desaparecido del todo las huellas de la carga precedente. Esto evitara el sobre entrenamiento. 4. La formación especial es relativamente reducida, y sus medios no bastan para lograr debidamente un desarrollo general del deportista.
Aumento progresivo y aumento máximo de los esfuerzos de entrenamiento 1. Una de las características del proceso de entrenamiento debe estar en el aumento constante de los esfuerzos. 2. Entiende la sobrecarga máxima como aquella carga que llega a los limites de la posible actuación funcional del organismo, pero que de ninguna manera sobrepasa la barrera de las posibilidades de adaptación. 3. Cualquier carga de carácter máximo no deja de tener un carácter relativo, ya que con el tiempo los procesos de adaptación la transforman en una carga sub- máxima. 4. Las cargas han de corresponderse con las posibilidades del deportista. No es licito provocar un agotamiento excesivo. 5. El volumen y la intensidad son los parámetros básicos de la carga de entrenamiento, siendo estos inseparables y a la vez contrapuestos
Aumento progresivo y aumento máximo de los esfuerzos de entrenamiento
2 3 1
ACTIVIDAD 2 Metodología: ✓ Entrega de Material 2 de trabajo. ✓ El estudiante buscara 20 palabras de las temáticas abordadas en clase. ✓ El estudiante definirá 2 y las expresara en el Chat. ✓ El docente de forma aleatoria preguntara a 5 estudiantes la definición de una de ellas. Nota: lo importante es expresarla con sus propias palabras e internalizar su significado. Desarrollo 7min Debate 5 min
Bibliografías. 1. Blanco, Eduardo, et. al., Manual de la Organización Institucional del Deporte, 2a edición, Paidotribo, España. 2006. 2. CERVANTES GUZMÁN, José Luis, Educación Física para Estudiosos, 5a edición, SEPAL, S.C., México, 2012. 3. CHÁVEZ LÓPEZ, Ricardo, Historia de la Educación Física, Editorial Trillas, México, 2012. 4. COUSINEAU, Phil, La Odisea Olímpica. Reavivar el verdadero espíritu de los Grandes Juegos, Ediciones Amara, España, 2008. 5. Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2011. 6. DOSIL DÍAZ, Joaquín (editor), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Editorial Síntesis, España, 2003. 7. Elías, Norbert y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, pról. de Raymundo Mier G.; trad. de Purificación Jiménez, 3a edición, Fondo de Cultura Económica, México, 2014. 8. GARCÍA BLANCO, Saul, Historia de la Educación Física entre los mexica, Colección Monografías sobre Ciencias de la A.F. y Deporte, Editorial Gymnos, España, 1997. 9. Giménez Fuentes-Guerra, Francisco Javier, El Deporte en el marco de la Educación Física, Wanceulen, España, 2003.
Homework 1 Realizar un análisis de una pagina sobre la evolución de la planificación y cual etapa le parecido interesante. Homework 2 Investigar sobre terminología básica de entrenamiento deportivo con sustentaciones Bibliografías. Completion with evaluation Se finalizara con una evaluación de 30 preguntas con estructura, verdadero - falso y análisis de respuesta simple.
THANK YOU
Search
Read the Text Version
- 1 - 34
Pages: