Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore RevistaUltimaMilla

RevistaUltimaMilla

Published by mjaramil23, 2021-05-07 00:21:09

Description: RevistaUltimaMilla

Search

Read the Text Version

Última Milla Plan de Mentorías Plan de Mentores y Mentorados ¡EAFIT siempre será tu Universidad!

Manual del Mentor La figura del Mentor es antigua. En el poema homérico La Odisea, Ulises parte en su viaje hacia Itaca y deja a cargo de su amigo Mentor la crianza de su hijo Telémaco. De esta forma, la primera imagen que conocemos es la de este anciano sabio a cargo de un príncipe a quién debe guiar para que asuma sus responsabilidades reales en ausencia de su padre. Esta figura reaparece en los maestros de la edad media, quienes orientaban a los aprendices tanto en el desarrollo de habilidades como en su integración dentro de un gremio particular, para asumir el rol, los derechos y deberes que les darían un reconocimiento como parte de un colectivo específico. Algunos consideran que los anfitriones de los salones sociales de la Francia del Renacimiento, también tienen características que evocan esta figura: introducían a los recién llegados en una red de contactos, y les iniciaban en rituales y costumbres necesarios para pertenecer a una esfera social determinada. En nuestros días, esta figura reaparece particularmente en el mundo de la empresa y de la educación superior. Vemos en esta breve historia, que la mentoría es una labor trascendente, va más allá de la transferencia de conocimientos hacia la interacción de experiencias; es un ejercicio articulador, pues reúne lo profesional y lo personal, lo social y lo particular. Es una relación de aprendizaje donde el vínculo que se configura en ella cobra relevancia. Este manual ha sido construido o diseñado, con el propósito de brindar un soporte a la mano para todos y cada uno de nuestros Mentores de Última Milla. Celebramos la voluntad de quienes se disponen a llevar a cabo esta significativa labor de acompañar a otros en su desarrollo personal y profesional. Bienvenidos(as) y gracias por formar parte de una experiencia donde es posible inspirar vidas hacia la transformación y creación de oportunidades para todos(as) 1

Conceptos básicos ¿Qué es una mentoría y quiénes participan de ella? Podemos entender la mentoría como un proceso donde alguien con mayor experiencia, el mentor, brinda soporte, acompaña, escucha y guía a alguien menos experimentado. En inglés, a quién es orientado se le conoce como “mentee”. En la lengua española, aún no ha ingresado su traducción formal, aunque algunos textos sobre el tema lo llaman mentorado, mentorizado o mentoreado. En algunos programas se le conoce como Telémaco, por el origen de la mentoría en la Odisea de Homero. ¿Qué tipos de mentoría existen? Las mentorías ocurren en diversos contextos, particularmente en el organizacional o empresarial y en educación superior. En este último, son usuales las de integración a la universidad, dirigidas a estudiantes de nuevo ingreso orientados por pares de semestres avanzados, y las de desarrollo profesional, para estudiantes de últimos semestres guiados por egresados o profesionales con trayectoria. Se realizan uno a uno, grupales – un mentor con un grupo de mentorados- y por equipos- varios mentores con varios mentorados-; pueden ser presenciales, digitales o mixtas, las cuales combinan las dos modalidades anteriores. ¿Qué es y qué buscauna mentoríapa el desarrollo profesional? 2

¿Cuáles son las dimensiones que abarca una mentoría para el desarrollo profesional? Dimensión de autoconocimiento Dimensión socio ocupacional La mentoría promueve en el La relación con el mentor, moviliza aprendiz la revisión de sus el reconocimiento de contactos, características, intereses y el grado opciones de trabajo y alternativas de desarrollo de sus competencias, formativas para que el aprendiz de cara a sus posibilidades de conozca oportunidades para su desarrollo profesional. desarrollo profesional. Dimensión Prospectiva Dimensión socio ocupacional El proceso de mentoría, propicia la La relación que se establece entre elaboración de un itinerario de mentor y aprendiz, implica la desarrollo personalizado que instalación de afectos que soporte la toma de decisiones del posibilitan vínculos de confianza. El aprendiz, consistentes con las mentor puede constituirse en una propias habilidades y necesidades figura significativa para el aprendiz de desarrollo profesional. y por tanto tiene la oportunidad de transmitirle orientaciones pertinentes, brindar aliento en momentos difíciles, motivarle para el logro de sus objetivos, aportar a la búsqueda de soluciones, entre otras acciones que le favorecen para afrontar las vicisitudes propias del desarrollo profesional y el ingreso al mundo laboral. Fuente de la tabla: construcción de Ana María Vargas Betancur, Universidad EAFIT 3

¿Cuáles son las etapas del proceso de mentoría para el desarrollo profesional? Según la Red Iberoamericana de Mentorías (RIME), pueden considerarse las siguientes etapas: 1. Introducción al proceso: Es el primer encuentro entre el mentor y su aprendiz. En este se dan a conocer los objetivos y alcance del proceso, se realiza la identificación de las habilidades, intereses y necesidades del aprendiz, y este manifiesta sus expectativas y disposición hacia el proceso. 2. Identificación del contexto: El mentor orienta al aprendiz en la búsqueda de campos de acción profesional, contactos y alternativas de desarrollo, según las habilidades, intereses, necesidades, expectativas y disposición que ha reconocido en él. 3. Construcción de plan de acción: El aprendiz construye un plan de acción con la tutela del mentor, en aras de orientar su desarrollo profesional y ubicación laboral. 4. Cierre del proceso: El mentor realiza retroalimentación a su aprendiz sobre el plan de acción realizado, en busca de que sea los más viable posible. 4

Programa de mentorías de Última Milla Objetivo General del ejercicio de mentoría Orientar al estudiante de último semestre en su transición a la vida profesional con el fin de propiciar la revisión de sus competencias y de las alternativas para continuar con su proceso de desarrollo profesional. Objetivo específicos Promover la revisión de las habilidades y características personales y profesionales desarrolladas por el estudiante durante su recorrido por la universidad, así como las necesidades de aprendizaje. Procurar la identificación de contactos, campos de acción y metas concretas, que permitan al estudiante formular un plan de acción de cara a su desarrollo profesional e inserción en el mundo laboral. Alcance de la mentoría Inicia con el reconocimiento de las habilidades y necesidades del aprendiz, termina con la formulación de un plan de acción o itinerario para su desarrollo profesional. Metodología encuentros presenciales en el campus o en el sitio de trabajo del mentor, e-mentoring (mentoría digital) o mixta (combina presencial o digital). Mínimo un encuentro grupal en cada ciclo. El tiempo de duración del encuentro depende de la cantidad de integrantes en el grupo (máximo cinco mentorados). Es posible que se configuren mentorías individuales, según la cantidad de inscritos por carrera en cada periodo. 5

Cronograma 2021 - 1 Mes y Inducción Bienvenida Interacción Talleres para Interacción Club de Interacción Cierre fecha de apertura estudiantes mentores y conversación de cierre estudiantes 10 1 11 12 2 13 3 14 18 19 Mayo 20 21 24 25 26 27 28 1 2 3 4 8 9 Junio 10 11 15 16 17 18 21 6

Guía para la labor de mentoría 2021 - 1 Ciclo 1: Encuentro de reconocimient Momentos del ciclo Acción de bienvenida con información de grupos o parejas para la mentoría. Reunión entre el mentor y sus mentorados, donde se presentan y exponen alcances, intereses y expectativas frente a la mentoría. Guía básica para el primer encuentro: 1. Preséntese y solicite a sus mentorados que se presenten. Puede aplicar uno de los formatos anexos (perfil de usuario o mapa de la empatía) para que se genere un espacio de mayor interacción y conozca mejor a sus mentorados. 2. Presente los objetivos de la mentoría, su alcance y etapas. Acuer- de con sus mentorados las fechas en que se reunirán en cada una de estas fases, teniendo en cuenta las semanas destinadas para cada encuentro. 3. Solicite a sus mentorados que formulen por escrito una meta que quieran lograr en la primera parte de su vida profesional. Sería ade- cuado que abran un archivo en Word, o en el formato que prefieran, para la labor que realizaran durante la mentoría. 4. Proceda a la socialización de las metas y haga retroalimentación desde su experiencia profesional. 5. Según lo que ha identificado en esta sesión, decida si requiere un encuentro individual con alguno de sus mentorados. Recuérdeles lo importante de asistir a los talleres y de realizar la labor que se asigne en ellos, pues es insumo para cada encuentro. 6. Informe que es importante que mantengan un portafolio, carpeta o archivo donde conserven lo elaborado en cada taller, pues se rea- lizará una labor final con este material en el marco de la mentoría. 7

Ciclo 2: revisión de habilidades y necesidades Momentos del ciclo Realización de taller de autoconocimiento, con el objetivo de identi- ficar hasta qué punto se han desarrollado las competencias genéri- cas y profesionales, y qué sigue en su desarrollo, según las posibili- dades y características particulares. Encuentro con mentores, donde se revisa y retroalimenta lo produci- do por los mentorados durante el taller. Club de conversación sobre el lugar de las competencias socioe- mocionales en el desempeño profesional del Siglo XXI Guía básica para el segundo encuentro: 1. Saludo inicial. 2. Solicite a sus mentorados que le manifiesten sus impresiones sobre el taller realizado. Si alguno no asistió, evite recriminarle; por el contrario, invítelo a poner mucha atención para que pueda “desa- trasarse” sobre lo ocurrido en él. 3. Solicite que socialicen lo producido en el taller. Si lo desean, pueden compartir el resultado gráfico correspondiente. 4. Realice la retroalimentación correspondiente según su experien- cia. Puede hacerlo uno a uno, o luego de que todos hayan presenta- do su trabajo. Según este tema, usted puede compartir experiencias profesionales propias o conocidas, donde las competencias socioe- mocionales son importantes. 5. Solicite que indaguen para el próximo encuentro empresas, orga- nizaciones o contextos profesionales donde podrían desarrollar las habilidades reconocidas, según la meta planteada en el encuentro anterior con usted. 6. Recuérdeles que asistan al club de conversación, en el cual podrán ajustar o revisar el trabajo realizado. 8

Ciclo 3: adaptación al cambio Momentos del ciclo Realización de taller sobre adaptación al cambio, con el objetivo de identificar qué posibilita y qué obstaculiza la gestión del cambio, a nivel personal y profesional, así como los elementos que podrían impulsarlo. Encuentro con mentores, donde se revisa y retroalimenta el ejercicio e indagación realizada sobre factores particulares que favorecen y que limitan la gestión del cambio, así como de las empresas, orga- nizaciones o campos de acción donde podría continuar desarro- llando sus competencias según la meta inicial planteada con sus mentores. Club de conversación Capacidad de adaptación al cambio (trabajar en contextos nuevos y diversos) Guía básica para el tercer encuentro: 1. Saludo inicial. 2. Solicite a sus mentorados que le manifiesten sus impresiones sobre el taller realizado. Si alguno no asistió, evite recriminarle, por el contrario, invítelo a poner mucha atención para que pueda “desa- trasarse” sobre lo ocurrido en él. 3. Solicite que socialicen lo producido en el taller y las empresas o contextos profesionales indagados. 4. Realice la retroalimentación correspondiente según su experien- cia. Puede hacerlo uno a uno, o luego de que todos hayan presenta- do su trabajo. Puede orientarles sobre contextos profesionales según su experiencia, que usted considere adecuados según el co- nocimiento que ha adquirido sobre ellos y la meta que formularon en el primer encuentro. 5. Recuerde su asistencia al club de conversación, en el cual podrán ajustar o revisar el trabajo realizado. 9

Ciclo 4: Asumir responsabilidades y tomar decisiones Momentos del ciclo Realización de taller sobre tomar decisiones, con el objetivo de reco- nocer factores personales, sociales y profesionales que determinan la toma de decisiones. Encuentro con mentores, donde se revisa y retroalimenta el ejercicio realizado por los mentorados a partir del taller y su relación con los productos construidos hasta el momento: Meta inicial. Figura de autoconocimiento. Factores particulares que favorecen y que limitan la gestión del cambio. Contexto de interés según la meta inicial: empresas, organi- zaciones o campos de acción donde podría continuar desa- rrollando sus competencias. Guía básica para el cuarto encuentro: 1. Saludo inicial. 2. Solicite a sus mentorados que manifiesten sus impresiones sobre el taller realizado. Si alguno no asistió, evite recriminarle, por el con- trario, invítelo a poner mucha atención para que pueda “desatra- sarse” sobre lo ocurrido en él. 3. Solicite que socialicen lo producido en el taller, según el estilo que ya ha construido con ellos. 4. Realice la retroalimentación correspondiente según su experien- cia, según el estilo que ha construido con ellos. En esta ocasión, dado el tema del ciclo, puede ser significativo compartirles la manera como usted ha tomado decisiones, cuáles han sido difíciles, cómo lo hace, etc. 5. En esta ocasión, se solicite a sus mentorados revisar los productos construidos hasta el momento e identificar relaciones y divergen- cias. Proceda a la socialización de lo que han encontrado. 10

6. Solicite a sus mentorados construir un “Plan de Inicio Profesional” donde articulen elementos de los productos que han construido hasta este momento. Es deseable que este plan responda a: ¿Cuál es la meta de inicio para mi vida profesional? ¿Con qué habilidades o características cuento para alcanzar- la? ¿Qué competencias o habilidades requiero continuar desarro- llando para alcanzarla? ¿En qué campos de acción es posible lograr esta meta? ¿Cuáles son los principales cambios que es preciso implemen- tar para lograrla? (mínimo uno máximo tres) ¿Qué decisiones o responsabilidades debo asumir para lograr- la? (mínimo una, máximo tres) Invítelos a que sean creativos con esta construcción, que utilicen soportes gráficos novedosos con el fin de que sea atractivo para ellos y lo coloquen posteriormente en un lugar visible o accesible. Este plan será compartido en el encuentro de cierre. Ciclo 5: Cierre de la mentoría Momentos del ciclo Encuentro con mentores, donde se comparten los planes de inicio de vida profesional. Encuentro general de cierre con mentores. Guía básica para el tercer encuentro: 1. Saludo inicial. 2. Proceda a invitar a la socialización de los planes de inicio de vida profesional, según la dinámica que ya se ha establecido en sus en- cuentros. 3. Destine un espacio para una actividad o conversación de cierre o despedida, según su propio interés o experiencia, y la dinámica o vínculos construido con su(s) mentorado(s) 11

A tener en cuenta: En el ejercicio de la mentoría, se accede a aspectos personales que pueden ser muy sensibles. Es importante tener cuidado en el manejo de la información que los mentorados suministren sobre ellos o sus entornos familiares. Si lo considera necesario durante el ejercicio de la mentoría, defina un horario de atención a sus mentorados por fuera de los encuen- tros por ciclo. Según su estilo, decida qué números o maneras de contacto con usted va a suministrarles. Si bien la relación de mento- ría implica cercanía y afecto, es muy importante que haya claridad en cuanto a los alcances y hasta donde usted puede llegar en la solución a sus dificultades o necesidades. Evite suministrar datos muy privados o compartir experiencias per- sonales muy significativas desde el inicio de la mentoría. Espere un par de sesiones a conocer mejor a sus mentorados, para saber hasta dónde puede compartir con ellos sobre su vida personal. En todo caso, sea prudente en lo relacionado con este aspecto. Es posible que algunas experiencias o situaciones de sus mentora- dos le conmuevan, preocupen o inquieten. Según el caso, oriente a su mentorado a que busque las alternativas de ayuda que ofrece la Universidad, a nivel de salud física o mental, ayúdele a buscar alter- nativas a nivel estatal u otras posibles, y estimule siempre la cons- trucción de alternativas desde él mismo. Tenga siempre presente, que su labor es acompañar, orientar, guiar, brindar apoyo, entre otras, para que el mentorado encuentre o construya las soluciones por sí mismo. Evite aportar con dineros o en especie a su mentorado. Esto puede alterar el vínculo que se configura en el marco de una relación de mentoría. 12

Directorio de apoyo a la mentoría Para orientación al mentor: Mónica Múnera: [email protected] Para atención psicológica a los estudiantes: Solicitar cita a: [email protected] Acudir a: Otras líneas de ayuda en salud mental: Para asesorías legales o conciliaciones jurídicas, atención a estratos 1 y 2: https://www.eafit.edu.co/consultoriojuridico Para búsqueda de empleo y apoyo como egresado: Centro de egresados EAFIT: [email protected] https://www.eafit.edu.co/egresados/bolsa-empleo-eafit/Paginas/inicio-bolsa-empleo.aspx https://www.eafit.edu.co/egresados/quienes-somos/Paginas/centro-egresados.aspx 13

Para dificultades en áreas de ciencias básicas: Consultorio de Ciencias: https://www.eafit.edu.co/escuelas/ciencias/ciencias-matematicas/servicios/Paginas/consultorio-matematico.aspx Para apoyo en redacción de textos como tesis e informes: CELEE: https://www.eafit.edu.co/celee Para Cualquier requerimiento, también puede remitir al estudiante a la Oficina para el Éxito del Estudiante: [email protected] 14

Última Milla Plan de Mentorías ¡EAFIT siempre será tu Universidad!


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook