Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore perspectivas del envejecimiento activo parte 3

perspectivas del envejecimiento activo parte 3

Published by Anáhuac Online Grados, 2019-06-03 19:43:36

Description: perspectivas del envejecimiento activo parte 3

Search

Read the Text Version

PERSPECTIVAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 1 (PARTE 3) © 2019 Copyright Universidad Anáhuac Online Todos los derechos reservados

MARCO LEGAL MEXICANO 2 DE VEJEZ El artículo primero de la Constitución Política a favor de las Personas adultas mayores, de los Estados Unidos Mexicanos establece el teniendo por objeto general coordinar, mandato supremo de reconocimiento, respeto y promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar protección de los Derechos Humanos de todas las acciones públicas, estrategias y programas las personas, con ello también se establece la que se deriven de ella, de conformidad con obligación expresa que impone la carta magna los principios, objetivos y disposiciones a todas las autoridades para que en el ámbito contenidas en la ley, estableciendo que en de sus competencias promueva, respete, todo momento procurará el desarrollo humano proteja y garantice los derechos humanos de integral de las Personas adultas mayores, conformidad con los principios de universalidad, entendiéndose por este, el proceso tendiente interdependencia, indivisibilidad y progresividad. a brindar a este sector de la población, empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia Por otra parte, el Instituto Nacional de las y las oportunidades necesarias para alcanzar Personas Adultas Mayores fue creado mediante niveles de bienestar y alta calidad de vida, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas orientado a reducir las desigualdades extremas Mayores, la cual fue publicada en el Diario y las inequidades de género, que aseguren sus Oficial de la Federación en fecha 25 de junio necesidades básicas y desarrollen su capacidad de 2002, entrando en vigor el 25 de julio del e iniciativas en un entorno social incluyente. mismo año. En dicha ley y en específico en su artículo 25 se indica que el instituto será el A su vez, mediante decreto publicado en organismo público rector de la política nacional el Diario Oficial de la Federación el 20 de

ASAMBLACESOAANMFSEBRLEEYNASCIYCASONFERENCIAS Primera Asamblea mundial sobre el Envejecimiento Viena, (1982) Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo, El (1994) Cairo. Plan de acción sobre Población y Desarrollo. Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing, Plataforma (1995) de acción. Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, Madrid, II (2002) Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Conferencia Regional intergubernamental sobre (2003) Envejecimiento, Sabtiado de Chile. Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre (2007) Envejecimiento en América Latina y el Caribre, Brasilia, Brasil. mayo de 2013 se aprobó el Plan Nacional de INDEPENDENCIA 3 Desarrollo 2013-2018, el cual contempla los objetivos, estrategias, indicadores y metas que Las personas de edad deberán tener acceso rigen la actuación de la Administración Pública a alimentación, agua, vivienda, vestuario y Federal. De manera internacional han existido atención de salud adecuados, mediante la seis Asambleas y Conferencias con mayor provisión de ingresos, el apoyo de sus familias importancia respecto al envejecimiento. y de la comunidad y su propia autosuficiencia. Oportunidad de trabajar o de tener acceso a En el año de 1991, se recogen los esfuerzos otras oportunidades de generar ingresos. Poder realizados, con la participación de organismos participar en la determinación de cuándo y en especializados y se redactan los Principios de qué medida dejarán de desempeñar actividades las Naciones Unidas en Favor de las Personas laborales. Acceso a programas educativos de Edad; en ellos se alienta a los gobiernos a y de formación adecuados. Posibilidad de que introduzcan lo antes posible los principios vivir en entornos seguros y adaptables a sus de independencia, participación, cuidados, preferencias personales y a la evolución de sus autorrealización y dignidad en sus programas capacidades. Residir en su propio domicilio por nacionales. Además, se reconoce la gran tanto tiempo como sea posible. diversidad de las situaciones de las personas de edad, no sólo entre los distintos países, PARTICIPACIÓN sino también dentro de cada país y entre las personas mismas. Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar Derivado de la experiencia recogida hasta activamente en la formulación y la aplicación entonces, se reconocen principios sin los cuales de las políticas que afecten directamente a su no es posible la plena realización de los derechos bienestar y poder compartir sus conocimientos humanos en la etapa de los adultos mayores. A y pericias con las generaciones más jóvenes. continuación, la enunciación de ellos con base Deberán buscar y aprovechar oportunidades en el propio texto de la Organización de las de prestar servicio a la comunidad y de trabajar Naciones Unidas: como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades. Deberán poder formar

DIGNIDAD movimientos o asociaciones de personas de Deberán poder disfrutar de sus derechos edad avanzada. humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se 4 les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades CUIDADOS e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad Las personas de edad deberán poder disfrutar de de su vida. los cuidados y la protección de la familia AUTOREALIZACIÓN y la comunidad de conformidad con Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente el sistema de valores culturales de su potencial. Dberán tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de cada sociedad. Deberán tener acceso la sociedad. Deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos a servicios de atención de salud que tratos físicos o mentales. Deberán recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o les ayuden a mantener o recuperar procedenciaétnica,discapacidaduotrascondiciones, y han de ser valoradas independientemente de su un nivel óptimo de bienestar contribución económica. físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades. Deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado. Deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.

5

ESTADÍSTICAS EN MÉXICO 6 SOBRE LA VEJEZ El envejecimiento demográfico se define ticen los derechos sociales para su pleno de- como el incremento sostenido de la propor- sarrollo. El gobierno federal ha suscrito múlti- ción de adultos mayores (60 años y más) ples tratados internacionales, como el Plan de dentro del total poblacional y es producto de Acción Internacional de Viena sobre el Enveje- los cambios que se generan en la dinámica cimiento (1982), la Segunda Conferencia Inter- demográfica, principalmente por la mortali- gubernamental sobre Envejecimiento en Amé- dad y la fecundidad. rica Latina y el Caribe (2007), la carta de San José de los Derechos de las Personas Mayores Los datos de la Encuesta Intercensal 2015 arro- en América Latina y el Caribe (2012) y la Con- jan una estimación de 12,436,321 adultos mayo- vención Interamericana para la Eliminación de res en el país de los cuales 46.2% corresponde todas las formas de Discriminación contra las a hombres (5.8 millones) y el 53.8 restante a Personas con Discapacidad (1999), con el fin mujeres (6.7 millones). Asimismo, el CONAPO1 de identificar las acciones clave en materia de estima que para el año 2050 habrá en México derechos humanos y protección social de los 32.2 millones de Personas adultas mayores. adultos mayores. Atender las necesidades de ese grupo de per- En las siguientes imágenes se muestras los da- sonas, que cada año aumenta a una tasa pro- tos demográficos estadísticos de México repor- medio de 3.5%, representa un reto importante tados en el Programa Nacional Gerontológico para las instituciones encargadas de diseñar e 2016-20182: implementar acciones y estrategias que garan-

Cuadro 4, gráfica 1, 2, 3 y 4: Se muestra un au- que para el 2050 la proporción de mayores de mento progresivo a través de los años de la 60 años sea de 25 a 29%. esperanza de vida de los hombres y mujeres desde 1990 al 2050 de 67 a 77 años y de 73 a A medida que cambia la relación niños-jóve- 81 años respectivamente. De igual manera, se nes-adultos y adultos mayores se afecta a di- observa un decremento progresivo de la tasa versos sectores sociales, económicos y de sa- bruta de natalidad y fecundidad lo que lleva a lud. Las preocupaciones por el envejecimiento poblaciones más viejas que presentarán una de la población son las relacionadas con los crisis en el futuro ya que no habrá jóvenes que sistemas de seguridad social y los patrones de mantengan a dichas personas en el futuro. Esta distribución de recursos, por ejemplo, los siste- crisis se está viendo en la actualidad en países mas de apoyo intergeneracional, los fondos de como Japón, quienes ya están haciendo pro- pensiones, las políticas de jubilación, la asisten- gramas y legislaciones para tratar dicho pro- cia del bienestar social, los seguros de salud y blema ya que son el único país que cuenta con fondos de ayuda médica, así como la provisión una proporción de personas mayores de 60 de asistencia sanitaria. años superior al 30%2,6. En México se espera INDICADORESINDICADORES DE CRECIMIENTO DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL 1990-2050POBLACIONAL 1990-2050 INDICADOR 1990 2000 2012 2020 2030 2040 2050 Tasa bruta de natalidad (X 1,000) 27.91 23.4 19.2 17.53 15.77 14.6 13.85 Tasa global de fecundidad Tasa bruta de mortalidad (X1 1,000) 3.36 2.65 2.24 2.13 2.08 2.08 2.09 Esperanza de vida al nacimiento total Hombres 5.61 5.12 5.68 5.96 6.73 7.75 8.84 7 Mujeres 70.4 73.2 74.27 75.73 76.6 78.2 79.4 67.0 70.4 71.4 73.2 74.6 75.9 77.34 73.9 76.1 77.2 78.2 79.41 80.5 81.6 Fuente: CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2010-2050.

EPPEVOVOOBOLLBUALLCCUIIAOÓNNCCADIILOÓEELNNNAMPADIÉRLXEÁICMEOLINDAE MPIÉRXÁICMOIDE 2000-2050 2000 2012 mayor a 90 años 0.1 % 0.1 % 0.1 % 0.1 % 0.4 % 0.5 % 0.6 % 81 a 90 años 0.3 % 1.1 % 1.2 % 1.4 % 2.0 % 2.3 % 2.5 % 71 a 80 años 1.0 % 3.1 % 3.8 % 4.2 % 4.9 % 5.6 % 6.2 % 61 a 70 años 1.9 % 7.0 % 7.0 % 7.7 % 9.2 % 8.1 % 8.6 % 51 a 60 años 2.9 % 10.5 % 9.6 % 9.5 % 12.4 % 10.8 % 10.3 % 41 a 50 años 4.6 % 31 a 40 años 6.6 % 21 a 30 años 8.8 % 11 a 20 años 10.3 % 0 a 10 años 12.7 % 15 % 5% 5% 15 % 15 % 5% 5% 15 % mayor a 90 años 2030 2050 81 a 90 años 71 a 80 años 0.1 % 0.2 % 0.3 % 0.4 % 61 a 70 años 0.7 % 0.9 % 1.2 % 1.8 % 51 a 60 años 1.9 % 2.3 % 3.0 % 3.9 % 41 a 50 años 3.6 % 4.2 % 4.4 % 5.4 % 31 a 40 años 5.1 % 5.9 % 5.6 % 6.4 % 21 a 30 años 5.9 % 6.8 % 6.1 % 6.5 % 11 a 20 años 6.9 % 7.5 % 6.3 % 6.5 % 0 a 10 años 7.5 % 7.6 % 6.6 % 6.6 % 8.0 % 7.7 % 7.0 % 6.7 % 8.9 % 8.5 % 7.8 % 7.4 % 15 % 5% 5% 15 % 15 % 5% 5% 15 % Fuente: DGAP con datos de los indicadores de la dinámica demográfica 1990-2010 y de CONAPO. Proyecciones de la población de México. 2010-2050.

ESPERANZA DE VIDA = AL NACER 2015 Y 2030 (%) 74.5 79.4 77.0 HOMBRES MUJERES TOTAL = 72.3 77.7 74.9 9 2015 2030 Fuente: INEGI-INMUJERES. Mujeres y hombres en México 2015.

10

PORCENTAJE DE PERSONAS ADULTAS MAYORES POR ENTIDAD FEDERATIVA POR GÉNERO (2012) BAJA CALIFORNIA SUR 0 - 5% COLIMA 0 - 6% CAMPECHE QUINTANA ROO 0 - 7% TLAXCALA 0 - 7% AGUASCALIENTES 0 - 9% NAYARIT 1 - 0% ZACATEZAS DURANGO 1 - 1% TABASCO 1 - 4% QUERÉTARO 1 - 4% MORELOS 1 - 4% YUCATÁN 1 - 5% COAHUILA 1 - 7% HIDALGO 1 - 8% BAJA CALIFORNIA 2 - 3% SAN LUIS POTOSÍ 2 - 4% SONORA 2 - 5% SINALOA 2 - 5% TAMAULIPAS 2 - 5% GUERRERO 2 - 6% CHIAPAS 3 - 0% CHIHUAHUA 3 - 2% OAXACA 3 - 3% MICHOACÁN 3 - 4% NUEVO LEÓN 3 - 6% GUANAJUATO 3 - 7% PUEBLA 4 - 3% JALISCO 4 - 4% VERACRUZ 5 - 0% DISTRITO FEDERAL 6 - 4% MÉXICO 7 - 5% 9 - 5% 13 - 4% 0% 5% 1.0% 1.5% MUJER HOMBRE Fuente: Elaboración propia con datos del MCS-ENIGH 2012

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS ADULTOS MAYORES 12 Y SU RELACIÓN CON LA SALUD SEXO PARTICIPACIÓN ECONÓMICA La vejez tiene rostro femenino, pues según los Participación económica: Alrededor de una resultados encontrados en el Censo de Población tercera parte de la población de 60 años y de 2010, los índices de feminidad van desde 112 más aún trabaja, y de ellos 37.4% lo hace en el mujeres por cada 100 hombres en el grupo de mercado informal. Ante la falta de un empleo 60 a 74 años, hasta 135 mujeres por cada 100 formal la población carece de pensiones y hombres en el grupo de 85 años y más. seguridad social. En 2006 poco más de la mitad (56%) de la población de 60 años y EDUCACIÓN más era derechohabiente de los servicios de salud, sólo uno de cada cinco recibía pensión, Aunque en los últimos años se ha dado un con el agravante de que en la gran mayoría aumento de la escolaridad entre las cohortes de los casos los montos son insuficientes para que alcanzan la edad 60 y más, el promedio de satisfacer las necesidades de este grupo, pues escolaridad aún es bajo, en 2010 es de 4.6 años 80% de las pensiones que otorga el IMSS no mientras que en 2000 fue de 3.3 años. superan 1.5 salarios mínimos.

FAMILIA El hogar es una de las fuentes principales de intercambios afectivos y de apoyo material y económico, por lo que el tipo de arreglo residencial que tienen los adultos mayores impacta directamente en su salud y calidad de vida. Los arreglos residenciales están afectados por el tipo, tamaño y la composición etaria del hogar y también por el estado de salud del viejo y sus familiares. ESTADO DE SALUD En 2008 se destinó 5.9% del producto interno bruto (PIB) para el gasto en salud, es una de las inversiones más bajas; en 2007 el gasto per cápita en salud no supera los 1,000 dólares y el promedio en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es de 3,000; el gasto de bolsillo por familia es el más alto que representa casi 50% del gasto total en salud. En México, el 20.7% de la población de 60 años y más reportaron tener una discapacidad en el año 2010. 13

IDENTIFICACIÓN DEL PROBEMA 14 En 2014, se estima que en LAS CAUSAS DIRECTAS México vivían alrededor de IDENTIFICADAS SON: 9.2 millones de personas a) La falta de impulso de políticas públicas. La adultos mayores que pa- diversidad y heterogeneidad de actores en la decían alguna privación definición de acciones y estrategias conlleva de los derechos sociales. una escasa coordinación entre órdenes de go- Dicha privación conlleva a bierno e instituciones. un insuficiente desarrollo humano integral. Esto sig- b) La falta de reconocimiento del rol social de nifica que el 70.1% de los los adultos mayores, es la causa de su abando- adultos mayores padece no social y que se encuentren en un estado de una o más carencias. autoaislamiento. La causa última y directa del Con 3.7 millones de PAM problema central es su exclusión social. que padecen 1 carencia, c) La caída en los ingresos al alcanzar la edad 2.8 millones que padecen de retiro laboral se debe a la insuficiente co- bertura del sistema de pensiones y los escasos 2 carencias, 1.7 millones que padecen 3 carencias ahorros privados, así como los ingresos preca- y 1.0 que padecen más de rios de aquellos adultos mayores que requieren seguir trabajando. 3 carencias. Únicamente el 29.9% de las PAM no registra privación alguna. d) El limitado ejercicio de los derechos sociales como demuestran las elevadas tasas de vulne- rabilidad por carencias sociales entre los adul-

tos mayores en relación al conjunto de la pobla- d) Las causas del problema y sus respectivos ción que presenta la(s) misma(s) carencia(s). efectos se traducen en una sociedad desigual en el ejercicio de los derechos sociales de las LOS EFECTOS DEL PROBLEMA SON: Personas adultas mayores. a) Acelerado deterioro natural de la salud son Diversos estudios identifican que, en México, la disminución de la motricidad y la perdida de los principales factores de riesgo de la exclu- capacidades cognitivas, lo que impacta en la sión social se engloban en cuatro categorías: dependencia funcional que las personas adul- Individual, relacional, comunitario y social. En tas mayores presentan con terceros. el ámbito individual, algunos de los principa- les factores son el sexo femenino, edad de 74 b) Disminución de la calidad de vida. La exclu- o más años, presencia de enfermedades, dete- sión social, la caída de los ingresos y la falta de rioro cognitivo, depresión, dependencia física. políticas públicas enfocadas a los adultos ma- En el rubro relacional, la dependencia econó- yores causan dependencia económica, desva- mica del cuidador o responsable, la presencia lorización social y desocupación, factores que de relaciones conflictivas, la conformación dis- a su vez provocan disminución de la autoestima funcional de las familias, la ausencia de redes y síntomas depresivos. La baja autoestima y la sociales de apoyo, pérdida de autonomía y li- depresión son factores que influyen de manera bertad. En el ámbito comunitario, el aislamiento directa en la calidad de vida. social y la falta de apoyos sociales. Finalmente, en el terreno de lo social los distintos tipos de c) Las elevadas tasas de pobreza de los adultos discriminación, especialmente por edad, sexo, mayores. Se cuenta con ingresos insuficientes etnia o raza, tienen un peso considerable en para satisfacer sus necesidades básicas y ex- los procesos de exclusión social de los adultos perimentan un aumento en carencias sociales. mayores. En la Gráfica 5 del Programa Nacional Es por ello que se observan altas tasas de po- Gerontológico 2016-2018 nos muestran la evo- breza. lución de las carencias sociales al pasar de los años del 2008 al 2014. 15

EVOLUCIÓN DE LAS CARENCIAS SOCIALES PARA LAS PERSONAS ADULTOS MAYORES 70% 64% 2018 2010 61% 2012 60% 2014 56% 55% 50% 40% 39% 34% 32% 33% 30% 23% 23% 27% 21% 21% 21% 16% 19% 20% 18% 19% 20% 13% 13% 10% 10%8% 7% 0% Rezago Acceso a Acceso a la Calidad y Servicios Acceso a la educativo los servicios seguridad espacios de básicos de alimentación la vivienda vivienda de salud social Fuente: Elaborado por la DGAP con datos de CONEVAL y del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS), 2014.

En la siguiente gráfica se reportan las proble- acceso a servicios de salud y medicamentos de máticas más frecuentes en las personas adul- forma óptima por arriba del 37% de los casos tos mayores (PAM) de México y su porcentaje. y déficit laboral en casi el 26% de los casos. Le Como se puede observar, los primeros tres pro- siguen la soledad, tristeza y depresión, disca- blemas que se presentan son económicos en pacidad y familiares. más del 40% de la población, enfermedades sin PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES 40.3% 37.3% 25.9% 13.9% 9.0% 7.5% PORCENTAJE 45.0% 40.0% 35.0% 17 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Económicos Enfermedad, Laborales Soledad, tristeza, Discapacidad Familiares acceso a los depresión servicios de salud y medicamentos Fuente: DGAP con datos de la ENADIS 2010

CALIDAD DE LA VEJEZ 18 La calidad de vida en la vejez es en gran me- SALUD SUBJETIVA dida consecuencia de las peculiaridades del Autopercepción de la salud medio en que se ha desarrollado la persona SALUD OBJETIVA Síntomas con su frecuencia de aparición. durante toda su existencia. La calidad de vida INTEGRACIÓN PSÍQUICA en esta etapa está también relacionada con la Sentirse deprimido, angustiado, desmotivado autonomía e independencia de la persona. Di- INTEGRACIÓN PSICOSOCIAL Integración familiar, amigos, satisfacción con versos estudios señalan que las personas inde- sus relaciones. pendientes, creadoras, involucradas en tareas HABILIDADES FUNCIONALES posteriores a la jubilación, y con un sano equi- Autonomía/dependencia funcional ACTIVIDAD Y OCIO librio emocional, suelen vivir mejor y más años Nivel y actividad, frecuencia, satisfacción. que las personas aisladas, recluidas, frustradas y deprimidas. Los ancianos conservan suficien- temente bien su intelecto si se mantienen acti- vos y se emplean en toda su capacidad. Para poder medir los diferentes aspectos que conforman el concepto calidad de vida, se han construido diversos instrumentos tales como cuestionarios, el más utilizado es el “Cuestio- nario Breve de Calidad de Vida” (CUBRECAVI) (Fernández Ballesteros, R.) que se describe en la siguiente imagen, donde se miden:

CALIDAD AMBIENTAL Satisfacción ambiental y de la vivienda. SATISFACCIÓN CON LA VIDA Sentido de realización. EDUCACIÓN Máxima educación alcanzada o el dominio de algún oficio. INGRESOS Monto de dinero que entran al hogar. SEVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS Con los que cuente el anciano. 19

CUESTIONARIO BREVE DE CALIDAD DE VIDA (CUBRECAVI) 20

21

Los derechos sociales que contempla CONE- carencia en acceso a seguridad social, que re- VAL para la medición de la pobreza son: edu- presenta el 26.6% de las PAM (3.5 millones) y cación, salud, seguridad social, calidad y es- el grupo etario (GE) más vulnerable en dicha pacios de la vivienda, servicios básicos de la carencia son las PAM de menor edad. vivienda y alimentación. La carencia de calidad y espacios de la vivien- Los umbrales de ingreso son: línea de bienes- da es la que menor número de PAM padecen tar para pobreza moderada y línea de bienestar (1.0 millón), mientras que del lado del ingreso mínimo para pobreza extrema. se aprecia a 6.7 millones de PAM por debajo de la línea de bienestar, esto representa a más En la gráfica 7 se puede observar el número de de la mita de la población estimada para este Personas Adulto Mayor (PAM) por carencia y grupo de edad con ingresos insuficientes para que cuentan un ingreso menor a alguna de las la adquisición de una canasta alimentaria y no líneas de bienestar. alimentaria. La carencia con un mayor número de PAM es el rezago educativo con 7.2 millones, 54.6% de las personas de 60 años y más. Le sigue la caren- cia en acceso a seguridad social, que represen- ta el 26.6% de las PAM (3.5 millones) y el grupo etario (GE) más vulnerable en dicha carencia son las PAM de menor edad. La carencia de calidad y espacios de la vivienda es la que menor número de PAM padecen (1.0 millón), mientras que del lado del ingreso se aprecia a 6.7 millones de PAM por debajo de la línea de bienestar, esto representa a más de la mita de la población estimada para este grupo de edad 22 con ingresos insuficientes para la adquisición de una canasta ali- mentaria y no alimentaria. Los derechos sociales que contempla CONEVAL para la medición de la pobreza son: educación, salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos de la vivienda y alimentación. Los umbrales de ingreso son: línea de bienestar para po- breza moderada y línea de bien- estar mínimo para pobreza extrema. En la gráfica 7 se puede observar el número de Personas Adulto Mayor (PAM) por carencia y que cuentan un ingreso menor a alguna de las líneas de bienestar. La carencia con un mayor número de PAM es el rezago educativo con 7.2 millones, 54.6% de las personas de 60 años y más. Le sigue la

PERSONAS ADULOS MAYORES CON 2.7 ALGUNA CARENCIA Y/O POR DEBAJO DE LÍNEA DE BIENESTAR 7.2 3.5 2.7 2.6 1.0 6.7 MILLONES DE PERSONAS REZAGO ACCESO A LA ACCESO A LOS ACCESO A LA ACCESO A LOS CALIDAD INGRESO EDUCATIVO SEGURIDAD SERVICIOS ALIMENTACIÓN SERVICIOS DE Y ESPACIOS DE MENOR A LA LA VIVIENDA SOCIAL BÁSICOS DE LA SALUD LÍNEA DE VIVIENDA BIENESTAR MÍNIMA Fuente: DGAP con datos de CONEVAL y Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS), 2014

PERSPECTIVAS SOBRE 24 EL ENVEJECIMIENTO (PARTE 3) © 2019 Copyright Universidad Anáhuac Online Todos los derechos reservados


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook