Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Consejos viales en el transporte de mercancías

Consejos viales en el transporte de mercancías

Published by Anáhuac Online Grados, 2023-06-14 17:03:15

Description: ADM3702_M5_Consejos viales en el transporte de mercancías

Search

Read the Text Version

Consejos viales en el transporte de mercancías

Introducción A lo largo de nuestra vida, nos tenemos que desplazar; sin embargo, la movilidad, además de ser buena, genera riesgos como los accidentes de tráfico. Por ello, es muy importante conocer cuáles son los factores de riesgo viales para poder prevenirlos y controlarlos. Los tres factores que influyen en la seguridad vial: el factor humano, el factor vehículo y el factor vía. Los factores humanos son los causantes de la mayoría de los accidentes de tránsito. Entre estos están las distracciones, como el hablar por teléfono, el cansancio y el sueño. El factor vía incluye todos los aspectos relacionados con el estado de las calles y carreteras, el tipo de carreteras, la señalización, etc. El factor vehículo incluye su seguridad activa, como los frenos y la seguridad pasiva, como los cinturones de seguridad y el airbag, entre otros.

Consejos generales Revisión mecánica del vehículo. Asegúrate de revisar que la bolsa de aire esté en buen estado, que cuente con cinturones de seguridad, espejos y funciones mecánicas básicas que garanticen protección interna tanto para el conductor como para la carga. La antigüedad del transporte y su falta de mantenimiento pueden causar accidentes irreparables. Oficiales de seguridad al transporte de carga. Ellos te acompañarán a lo largo de tu camino, asegurando que la mercancía llegue al lugar de destino. Son personas capacitadas para identificar amenazas y proponer soluciones oportunas, además de dar aviso al cliente sobre cualquier incidente para requerir apoyo. Descanso en áreas seguras. Descansa en áreas seguras, conoce tu ruta y realiza un mapeo por donde pasas. De este modo, podrás descartar lugares peligrosos para los descansos del vehículo y el conductor, evitando cualquier tipo de accidente o siniestro. Seguimientos cronometrados y alertas. Debes contar con dispositivos ocultos de alerta para informar sobre robos. Se puede hacer desde dispositivos móviles con señales de auxilio o códigos fáciles de interpretar. Haz llamadas frecuentes cada cierto tiempo. También es una medida de seguridad que se puede implementar.

Salud y capacitación del conductor. El conductor debe conocer todos los protocolos y medidas de seguridad antes del traslado, así como las rutas y qué hacer en caso de una eventualidad. Por esta razón, también debe contar con buena salud y tener todos sus sentidos despiertos para que no ocurra ningún problema. Acciones potenciales de riesgo Como operador de autotransporte, enfrentas una gran cantidad de riesgos, y aunque en buena medida provienen de factores externos ajenos a tu control, existen técnicas y acciones que te pueden ayudar a minimizarlos. La técnica de manejo a la defensiva requiere de cinco fundamentos: 1. Conocimiento del reglamento y las normas que regulan el tránsito donde circulas. 2. Juicio para actuar oportuna y acertadamente. 3. Visión atenta del camino. 4. Alerta permanente a todo lo que sucede a tu alrededor. 5. Habilidad para practicar constantemente buenos hábitos de manejo. Reconoce el peligro pensando en todas las situaciones posibles que tendrás que afrontar. Actúa correctamente y a tiempo, disminuye la velocidad oportunamente, sostén el volante con firmeza, mantén el doble de distancia que el resto de los vehículos, frena gradualmente y con precaución, enciende las luces y las intermitentes cuando sea necesario, ten el dominio absoluto del vehículo en todo momento, anticipa tus movimientos ante los otros conductores, no supongas que te darán el paso aunque tengas el

derecho o la preferencia, no agredas a los demás ni respondas a provocaciones, anticipa las acciones de los peatones, actúa con prudencia ante los elementos que se encuentren en el camino. Conducir de manera correcta implica reducir al máximo los riesgos. Esto se puede lograr teniendo planes de acción para las distintas situaciones que se presentan en la vía, ya sea controlando tus acciones o anticipando las acciones de otros. ¡Tú seguridad y la de los demás es lo primero!

Transporte de material y residuos peligrosos Para manipular y transportar sustancias peligrosas, es indispensable que conozcas sus características y las normas de seguridad para evitar accidentes. Realiza acciones específicas, como revisar las disposiciones que marca la ley de tu ciudad, como reglamentos vigentes y convenios. Coloca las etiquetas en tu vehículo que permitan identificar el transporte de material peligroso. Verifica que la mercancía se encuentre fija y segura con soportes adecuados, por ejemplo, asegurando tambores con líquido tóxico a una tarima. Es importante conocer la clasificación de los materiales, ya que deben estar por tipo de material, clase de peligro y compatibilidad. Este tipo de mercancía está clasificada de acuerdo al grado de peligrosidad: • clase 1 explosivos • clase 2 gases • clase 3 líquidos inflamables • clase 4 sólidos inflamables • clase 5 oxidantes y peróxidos orgánicos • clase 6 tóxicos agudos y agentes infecciosos • clase 7 radioactivos • clase 8 corrosivos • clase 9 sustancias varias misceláneas.

Estacione lo más lejos posible de áreas pobladas, de acuerdo a las regulaciones vigentes de la ciudad. Evita llevar pasajeros a bordo, sólo puede ir personal autorizado y capacitado para manipular la mercancía. Recibe solo mercancía peligrosa que tenga documentos, como hoja de seguridad de los materiales, guía de embarque y tarjeta de emergencia. Determina la ruta con mejor acceso para evitar puntos críticos donde exista posibilidad de accidentes. Identifica las etiquetas y rótulos que establecen las autoridades responsables, en cuanto a símbolos, escritura y diseño. El transporte de mercancías peligrosas está reglamentado para evitar accidentes y pérdidas humanas. El vehículo utilizado debe contar con rampas hidráulicas, rastreo satelital, mangueras, extintores y equipo de protección personal, como cascos, guantes, chalecos, botas y overoles. Por último, si te dedicas específicamente a este tipo de materiales, oriéntate en temas como riesgos para la salud, seguridad y ambiente, leyes, disposiciones, normas y regulaciones en la materia, procedimientos de carga y descarga, estiba de materiales peligrosos y planes de respuesta a emergencias. De esta manera, podrás cumplir con las responsabilidades que estas operaciones implican de manera segura y responsable. Conducción responsable Al conducir, es necesario que te ajustes al reglamento de tránsito y normas de seguridad vial para transitar de manera segura. Confirma que llevas los documentos que necesitas para operar el transporte una vez que llevas la carga, algunos de éstos son: licencia de conducir por tipo de vehículo, seguro vehicular, carta de porte y certificado fitosanitario, placas de matrícula o permiso correspondiente que expida el gobierno de tu ciudad para conducir transporte de carga. Las placas deben colocarse en el lugar destinado por el fabricante del vehículo para un viaje seguro.

Más consejos para tu viaje… Verifica que el peso no exceda la capacidad de carga del vehículo Evita conducir en reversa más de 30 metros y realizar maniobras de carga y descarga Utiliza el claxon solo para prevenir accidentes Investiga en el reglamento de tu ciudad pesos y dimensiones permitidos Toma en cuenta los programas ambientales (como el hoy no circula) El sueño Un factor que juega un rol destacado en la conducción responsable es el sueño, sobre todo en periodos extensos de manejo. Las personas, al igual que los vehículos, necesitan de un buen mantenimiento para su correcto funcionamiento, y eso incluye, entre otras cosas, un descanso adecuado. Sin embargo, aunque todo el mundo es consciente de que afectan negativamente a la seguridad en la carretera, entre el 20% y el 30% de los accidentes están causados por la fatiga y la falta de sueño, la mayoría de gravedad. Si nos dejas unos pocos minutos de tu tiempo, a continuación te mostraremos los peligros del sueño y la fatiga al volante, así como la mejor forma de prevenir su aparición y evitar sus consecuencias. “..entre el 20% y el 30% de los accidentes están causados por la fatiga y la falta de sueño..” Aunque el peligro más grave es quedarse dormido al volante, existen algunos otros que, si bien no son tan evidentes, también pueden provocar un accidente: incremento del tiempo de reacción, aumento de las distracciones, alteración de la percepción, y tomar decisiones rápidas, lentitud y falta de coordinación.

• Las causas. El sueño y la fatiga suelen estar causados por motivos muy corrientes que bien pueden estar relacionados con el estado del conductor o bien con las circunstancias en las que se conduce. Está demostrado que los accidentes provocados por estos motivos, la mayoría de las veces, los conductores implicados estaban afectados por alguno de los siguientes factores: la falta de sueño o de descanso, el estrés, la inexperiencia al volante, alguna enfermedad, los medicamentos, las comidas copiosas o el alcohol. Existen determinadas circunstancias que también pueden propiciar la fatiga o la somnolencia mientras se conduce: la falta de paradas para descansar durante los viajes, el tráfico intenso, sobre todo al final de la jornada, y los viajes largos son monótonos, sobre todo después de jornadas intensas de trabajo, el mal tiempo, como puede ser la lluvia intensa, la nieve o fuerte viento, el mal estado de la carretera, la conducción de noche, el calor ambiente excesivo y la velocidad elevada. • Recomendaciones. Evitar los peligros asociados a la fatiga y a la somnolencia es muy sencillo, solo tienes que seguir estas recomendaciones: aprende a reconocer los síntomas de la fatiga, evita el alcohol y las comidas copiosas antes de conducir, no conduzcas si estás tomando medicamentos que puedan causar somnolencia, asegúrate de que estás descansado antes de conducir, detente cuanto antes si te notas cansado mientras conduces y descansa el tiempo necesario antes de volver a la carretera, cuando viajes, procura parar a descansar cada dos horas, durante las paradas, camina un poco y toma alguna bebida preferiblemente con azúcar, mantén bien ventilado el coche y con una temperatura confortable de 21 a 23 grados centígrados, no adoptes posturas demasiado cómodas al volante, evita la música especialmente relajante y recuerda, con el cansancio no te la juegues. Si necesitas descansar, es mejor que pares tú y no que te pare la carretera. Tú conduces tu vida y la de los demás.

Transporte Pesado

Para mantener una conducción responsable y dominar las técnicas de manejo de transporte pesado, sigue las indicaciones de los agentes de tránsito, cede el paso a los peatones y usuarios de vehículos no motorizados respeta la luz de los semáforos, incluso en horarios nocturnos. Baja la velocidad cuando las condiciones climatológicas dificultan el tránsito, como lluvia o nieve. Para frenar, toma al menos 15 segundos para reducir la velocidad y parar de manera segura. Circula por el carril de extrema derecha y utiliza el izquierdo solo para rebasar o dar vuelta a la izquierda. Utiliza las direccionales e intermitentes para que los demás conductores tomen sus precauciones. Evita dar vuelta a la izquierda, derecha o en una intersección cuando se interfieran carriles destinados a otros sistemas de transporte. Investiga los horarios y vías destinadas para transporte de carga en las ciudades por donde transites. Para dar vuelta, asegúrate de contar con suficiente espacio para abrirte y hacer el giro. Coloca tu direccional al menos 60 metros antes de girar y observa a través de los retrovisores el tráfico a tu alrededor. Cuida que las llantas del vehículo no se suban a la acera. Verifica cada tres segundos que en tu espacio de maniobra no haya nadie para evitar accidentes. Gira el vehículo después de que las llantas traseras hayan pasado la esquina de la acera, quita tu direccional y continúa tu camino sobre el nuevo carril. En una curva, sigue las mismas indicaciones, pero reduce aún más tu velocidad. Toma en cuenta el peso que llevas para evitar una volcadura. Un transporte de carga tiene prohibido estacionarse en vías primarias, vías públicas en doble fila salvo que algún señalamiento lo permita.

También se prohíbe circular por -Carriles exclusivos para transporte público, áreas de accesos -Circulación y zonas de ascenso y descenso para usuarios de transporte público, -Terminales, banquetas, camellones, retornos, andadores y otras vías, -Espacios destinados para vehículos no motorizados y peatones. -Frente a entradas y salidas para bomberos, bancos, hospitales, áreas de emergencia, entradas de casas y rampas para personas con discapacidad -Puentes o estructuras elevadas de la vía pública sobre las vías férreas o en el interior de un túnel.

Referencias: CursoLaboral. (2021, January 11). Conducción responsable Operador de autotransporte 13 [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bqFxnSWaFjo CursoLaboral. (2021, January 11). Técnicas de manejo de transporte pesado Operador de autotransporte 14 [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LflYPH6T3oI Ampell Consultores Asociados. (2016, July 11). Seguridad Vial Los factores de riesgo [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=c2ANsuMXT4o CursoLaboral. (2021, January 11). Acciones potenciales de riesgo Operador de autotransporte 15 [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6oXNiCzsSc8


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook