Gestión de operaciones del taller mecánico para su correcta planeación
Administración del mantenimiento Diseño del programa de mantenimiento Para iniciar la administración del mantenimiento de tu flota vehicular puedes partir los siguientes tres puntos: Número uno: Haz un inventario de tus vehículos mediante un listado de ellos; consigue la ficha técnica de cada vehículo; consigue también su documentación técnica de cada equipo y herramientas disponibles. Número dos: Toma en cuenta los planes de mantenimiento que han recomendado los fabricantes. Estos vienen en formatos de guías de mantenimiento, en manuales de taller, en catálogos de piezas sueltas o baremos de tiempos. Número tres: No pierdas de vista la imagen global. Una manera de llevar a cabo esta filosofía es que hagas una selección de los métodos convenientes para cada tipo de mantenimiento que definas. Otra es a través de las gamas de mantenimiento, esto quiere decir el nivel con el que se ejecutará el mantenimiento ya sea de un vehículo particular o de toda la flota. Además, no pierdas de vista la planificación global anual que se ha estipulado con anterioridad, además de que debes elaborar los procedimientos de ejecución de tu plan, lo cual veremos más adelante. Planeación del mantenimiento Antes de llevar a cabo el mantenimiento de un vehículo es necesario planearlo ¿qué actividades forman parte de la planeación del mantenimiento? Primero deberás hacer el pronóstico de la carga, que es la estimación y la predicción de la carga de mantenimiento. Recordemos que las categorías del mantenimiento se categorizan en preventivo, correctivo, mantenimiento pendiente y reparación general por mencionar algunas. Una vez que se ha pronosticado la carga se deberá hacer una planeación de la capacidad que se tiene para dar mantenimiento. En otras palabras, en función de la carga de mantenimiento, se determinarán los recursos necesarios, así como su optimización para satisfacer la demanda de mantenimiento. Realizadas estas dos últimas actividades daremos paso a la organización. Ya que dependiendo del tamaño de la flota vehicular la carga y la capacidad de mantenimiento las actividades pueden ejecutarse por secciones. Por ejemplo, por transporte, por obras públicas o actividades agrícolas. Además, por tipos digamos vehículos livianos, pesados o maquinarias.
Programación del mantenimiento Dentro de la administración del mantenimiento toma importancia la programación de este. El objetivo final de la programación es construir una gráfica de tiempo que muestre el inicio y terminación para cada trabajo. La interdependencia entre los trabajos y los trabajos críticos que requieren atención especial y monitoreo eficaz. Los elementos que protagonizan la programación son: las órdenes de trabajo, los estándares de tiempo para cada actividad, la información disponible del personal, así como de los recambios y finalmente la sincronización entre las actividades productivas. Los procedimientos para la programación son: clasificar las órdenes de trabajo por especialidad y por prioridad, considerar el lugar y duración de los trabajos, emitir un programa diario y asignar un supervisor entre otras actividades. Dentro de las actividades destinadas al mantenimiento se le debe de dar una jerarquización a ellas ya que éstas nos van a indicar un orden de ejecución de las actividades de acuerdo con su urgencia. La administración del sistema de mantenimiento, que es el manejo conjunto de todas sus acciones y recursos, entonces, solo es posible con la esquematización de los diferentes procesos. Su simplificación y racionalización se lleva a cabo a través de algunos instrumentos y formatos, que, dependiendo del tamaño de la empresa, son más o menos complejos (Padilla, 2012). Cuando el mantenimiento de la flota vehicular ya está sucediendo existen algunos formatos que serán los protagonistas a lo largo de todo el periodo que duren tus vehículos en el taller los cuales enunciamos enseguida. El primero será el diseño del trabajo que comprende el conjunto de actividades e instrucciones de cada tarea de mantenimiento determinando así los métodos, el personal y los equipos y herramientas requeridos. Otro será los estándares de tiempos o sea que una vez diseñadas las tareas de mantenimiento será necesario proporcionar el tiempo estimado para cada actividad dentro de cada tarea así podrás controlar la eficacia del personal y la logística. No debes olvidar tampoco los sistemas de órdenes de trabajo, dicho sistema te ayudará a
planificar para codificar el conjunto de tareas de mantenimiento a realizar las características de cada una de ellas, así como las instrucciones y los medios necesarios. Todo esto será dentro de un formato que sirve como fuente de datos, directriz para los trabajos del personal de mantenimiento. Ya sea con anticipación o en una situación emergente el hecho de una demanda de repuestos y materiales debe ser solicitada y registrada mediante un documento que llamamos el formato para suministros de repuestos y materiales. La ficha de historial del equipo es una ficha individual vehicular donde se registran los diferentes datos técnicos económicos y los tiempos de cada intervención ya sea preventiva correctiva o modificativa Control del mantenimiento El control del mantenimiento como parte esencial de su administración, coordina la carga de mantenimiento con los recursos requeridos para conseguir niveles de eficiencia y efectividad satisfactorios (Padilla, 2012). Pero no basta con hacer un plan de las actividades del mantenimiento. Sino que en cada momento deberás llevar un control de él y procurar que se apegue a tu plan. Puedes pensar este control como un ciclo. Ciclo que requiere inicialmente establecer unos objetivos y con ellos constantemente deberás realizar muestreos. En este contexto son datos recopilados mediante las órdenes de trabajo, del historial y de los informes de mantenimiento. Posteriormente se analizan estas muestras para ver el nivel de consecución de los objetivos. De existir variaciones entre los objetivos y la muestra se emprenden acciones para corregirlos actuando sobre programaciones métodos o especificaciones de los trabajos. El control del mantenimiento toma su esencia en su estructuración, formada en tres partes. En una primera etapa deberás coordinar y planear las órdenes de trabajo. En una segunda etapa se procesan las órdenes de trabajo. Estás órdenes se procesan en el despacho de las órdenes de trabajo que es una función de control quienes determinan la secuencia y procedimientos para ejecución de las tareas del trabajo y asigna las especialidades necesarias. Allí mismo se programan las órdenes, esto es se adaptan con
los recursos y estándares de tiempos necesarios para ejecutarlas. Una vez programadas se podrán liberar. Cuando se liberan las órdenes de trabajo se verifican la cantidad de órdenes que están actualmente en proceso y liberan otras que sean adaptables a estas desde el grupo de órdenes aprobadas para ser programadas. Hacia la parte final del control de mantenimiento está por supuesto la retroalimentación ¿qué es lo que se va a retroalimentar? El trabajo, el trabajo requiere de un sistema de informes que indiquen grados de eficacia y eficiencia pudiendo ser redactados dentro del de un mismo formato; los costos, aquí se verá cómo optimizar todos los costos de mantenimiento consiguiendo a la vez disponibilidad requerida la calidad exigida y la eficiencia anhelada; la calidad, la calidad se consigue a través de la supervisión constante de los trabajos de mantenimiento y se refleja en el nivel de producción; los inventarios, la técnica de mantener los materiales y, principalmente, los repuestos en los niveles óptimos; la condición de los vehículos esta se puede valorar en base al historial de su mantenimiento.
Exigencias de disponibilidad ¿Qué cualidades nos gustarían de un vehículo, en el contexto del mantenimiento? Debe ser fiable, o sea qué tan probable sea que el componente o el equipo trabajando en una condición normal, pueda desempeñar la función para la que fue diseñado, durante un tiempo determinado. Esta confiabilidad se puede optimizar utilizando algunos puntos. Por ejemplo: haciendo análisis histórico de los fallos para mejorar el equipo, a través de un buen diseño; una buena construcción con los materiales adecuados y un buen montaje. También a través del análisis y mejora del programa de mantenimiento preventivo y actividades correctivas eficaces. Al controlar los fallos a través de los estudios de fiabilidad, se puede prever la seguridad de las personas relacionadas con el equipo. El mantenimiento estudia las causas de las averías, sus comportamientos, las soluciones y su metodología y emprende mejoras continuas. La forma de evaluar la optimización de estos aspectos es cuantificarlos, a través de los indicadores conocidos como: fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (Padilla ,2012). Su mantenibilidad, que es la cualidad de que un equipo tras una anomalía o avería sea mantenido o reparado hasta llegar a una condición normal de funcionamiento, mediante los procedimientos establecidos dentro de los tiempos asignados. Está mantenibilidad depende de algunos factores: como qué tan accesible sea ejecutar el mantenimiento; remedios técnicos de ayuda para el diagnóstico, la reparación y los reglajes; la facilidad de desarmar intercambiar o reparar los componentes defectuosos y volverlo a armar; qué tan fácil sea obtener los repuestos; y una gestión adecuada de los recursos humanos y materiales. Demás está decir que la disponibilidad también juega un rol principal. Está disponibilidad es que el equipo funcione de manera normal cada que se le requiera. La disponibilidad al ser una combinación entre fiabilidad, mantenibilidad y logística depende de la estructura global del mantenimiento.
Search
Read the Text Version
- 1 - 8
Pages: