Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore NEWS_41_ENE10

NEWS_41_ENE10

Published by AFOCO, 2016-05-11 16:43:28

Description: NEWS_41_ENE10

Keywords: AFOCO

Search

Read the Text Version

NEWS 41 abril DE CÓRDOBA 2010

SUMARIOPortada: fotografía de Rafael Señán González (colección de Antonio J. González)Pág. 03 / Exposición “Un paseo por Scandia” de Mariano CanoPág. 13 / Exposición “Sentimiento y Dolor” de Enrique José AguilarPág. 16 / Exposición “XXV Media Maratón de Córdoba: premios y inalistas”Pág. 20 / Exposición “Réquiem por la Posada del Potro” por Antonio J. GonzálezPág. 23 / Artículo “Mirando atrás”, por Antonio VelascoPág. 25 / Fotografías: especial “Álbum de Familia”, con 20 autores invitadosPág. 47 / Portfolio-Invitado especial: José Arias CuevasPág. 64 / Concursos: Concurso Social de AFOCO (Marzo)Pág. 65 / Concursos: XI Premio Unicornio de MontillaPág. 67 / Libros: “Intimidad: Manolete a través de la cámara de Ricardo”Pág. 72 / Premios: Manuel Lama 2º premio en Lora del RíoPág. 73 / Noticias: Antonio Rueda finalista en el 26º concurso de Medio AmbientePág. 74 / Noticias: Manuel Lama próximamente en News PhotograhersPág. 75 / Páginas webs de Córdoba y de socios de AFOCOAFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]

e Un paseo por EXPOSICIÓN Scandia Un paseo por Mariano Cano Scandia Verano de 2009 Cuando se viaja hay muchosMARIANO CANO detalles que nos recuerdan un CARRASCO Desde pequeño me ha fascinado el país. Pueden ser sus colores, el mundo de los Vikingos y los países olor y sabor de ciertas comidas, la GALERÍA en los que han vivido. En la historia manera de vestir de sus gentes,IGNACIO BARCELÓ europea, los vikingos, llamados sus costumbres… también normandos, tienen una Antonio Maura reputación de temibles guerreros, De Escandinavia recordaré nº 49-1º izqda. intrépidos navegantes y feroces siempre la belleza de sus fiordos, el CÓRDOBA (Spain) depredadores. Durante los siglos verdor y el olor de sus valles en IX y X atacaron y saquearon las verano, sus barrios antiguos muy 22 de Abril al costas de Europa occidental y bien conservados con las31 de Mayo de 2010 amenazaron la estabilidad de preciosas ventanas de sus casas muchos reinos. sin cortinas ni persianas Organiza (adornadas con lámparas y AFOCO Cuando llegué a Escandinavia macetas), el sol de media noche, Colabora todas mis expectativas eran los glaciares y sobre todo la Ayuntamiento positivas. Soy un ferviente abundancia de agua (bien en forma de Córdoba admirador de este pueblo, de la de nieve o formando impresionan- belleza de la tierra en donde viven, tes cascadas). contacto del estado del bienestar y del [email protected] modelo de vida nórdico. www.afoco.com “Barco wikingo en Oslo” 957 410 406 © Mariano Cano Carrasco

© Mariano Cano “Fiordo”

© Mariano Cano “Glaciar”© Mariano Cano “Glaciar”

© Mariano Cano “Glaciar”

© Mariano Cano “Tren de Flan”© Mariano Cano “Tren de Flan”

© Mariano Cano “Stavanger”© Mariano Cano “Fiordo de los sueños”

© Mariano Cano “Iglesia”© Mariano Cano “Stavanger”

© Mariano Cano Sin título

© Mariano Cano “Stavanger”© Mariano Cano “Vistas generales”

© Mariano Cano “Stavanger”MARIANO CANO CARRASCONace en Badajoz en el año1949 y en 1976 se instala en Jerez de la Frontera.Fotógrafo aficionado, en el año 1988 ingresa en la Agrupación Fotográfica Jerezana “San Dionisio”,siendo presidente de esta entidad desde 1994 hasta 2004.Ha realizado diversos trabajos: “Agua…agua”, “Desde Jerez al Rocío”, “El Paso del Quema”,“Equus”, “La Saca de las Yeguas”, “In vino veritas”, “Girasoles”, “Marruecos entre luces y sombras”,“Carnaval de Chipiona”, “Venice Carnival” y el último, por ahora, el que va presentar en AFOCO “Unpaseo por Scandia”. Estos trabajos ha sido expuestos en varias ciudades españolas: Córdoba,Logroño, Badajoz, La Línea de la Concepción, Puerto de Santa Maria, Rota, Cádiz,…La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera le ha publicado dos Catálogos:. “Equus” (ISBN 978-84-87194-30-6). “In vino veritas” (ISBN 978-84-96838-15-4)Blogs: http://marianoblgs.blogspot.com/

e Sentimiento y Dolor EXPOSICIÓN Enrique José Sentimiento Aguilar y Se unen en el autor su pasión por la La exposición reúne además de los Dolor fotografía desde pequeño, retratos de los Titulares de estasENRIQUE JOSÉ alentada por su padre, y la Cofradías en pleno desfile por las experiencia vital de procesionar calles o en las capillas donde AGUILAR desde 1979 como nazareno en las reciben culto, otras instantáneas hermandades cordobesas del de corte más intimista sobre los GALERÍA Císter, Huerto, Calvario, costaleros, los acólitos con susIGNACIO BARCELÓ Esperanza, y Expiración, primero, incensarios, el bullicio de la gente y luego como costalero del paso de arremolinándose en las puertas de Antonio Maura misterio de Nuestro Padre Jesús las iglesias para contemplar la nº 49-1º izqda. de la Sangre, el Martes Santo en la salida o la recogida de los pasos, CÓRDOBA (Spain) Cofradía del Císter, por lo que este las capillas donde reciben culto, los fotógrafo puede decir en justicia penitentes llevando la cruz, etc. Hasta el que siente profundamente la fiesta destacando por su fuerza algunos19 de Abril de 2010 religiosa y que la vive y fotografía primeros planos como los del desde dentro, mostrando ahora en Jesús de las Penas, el Cristo de la Organiza la Galería Ignacio Barceló de Caridad, o la Virgen de las AFOCO AFOCO una selección de 25 Angustias. Colabora imágenes realizadas entre 2005 y Ayuntamiento 2009. de Córdoba [email protected] www.afoco.com 957 410 406 © Enrique José Aguilar Jesús ante Caifás

© Enrique José Aguilar El señor de las Penas

Madre de Dios El Císter DATOS DEL AUTOR Enrique José Aguilar Córdoba, 1965 Ha sido seleccionado en el concurso que organiza la Agrupación de Cofradías de Córdoba los años 1994, 2001, 2002, 2003, 2004, y 2005. Año 2007.- Tercer Premio de la revista Domingo en Esperanza, organizado por la Hermandad de la Esperanza de Córdoba. Año 2008.- Primer Premio de la revista Domingo de Esperanza; y Segundo Premio del concurso organizado por la Hermandad de las Angustias de Córdoba con ocasión del 450 año fundacional de la misma. También he colaborado con sus fotografias en los boletines de las hermandades del Císter, La Buena Muerte, la Esperanza y El Calvario, entre otras.

e XXVMedia EXPOSICIÓN Maratón Córdoba XXV Media Maratón de Córdoba El Instituto Municipal de Deportes de Córdoba presenta en exposición los premios y finalistas de XXV Concurso Nacional de Fotografía Media Maratón de exposiciones Córdoba 2009. Publicamos aquí los premios concedidos a Javier Arcenillas, de I.D.M. Lepanto Alcobendas (Madrid); Emilio Muñoz Blanco, de Bilbao; Manuel López Francés, 8 al 31 de Marzo de Villena (Alicante); Tomás Martín Ruiz, de Valencia; Santi Viladrich i Pujol, dePalacio Municipal de Deportes Manresa (Barcelona); José Carmona Monje, de Córdoba; Francisco Javier Pulido Ruiz, de Porcuna (Jaén); Alfonso Jiménez Casado, de Porcuna (Jaén); Vista Alegre José A. Grueso Alcántara, de Córdoba; y José A. Grueso Perogíl, de Córdoba, 7 al 30 de Abril ganador del Premio de Honor. I.D.M. Fontanar 10 al 28 de Mayo Se recibieron 219 fotografías de 53 autores: 125 del Tema A-Deporte Libre, y 94 del Tema B-XXV Media Maratón Córdoba 2009. Patrocina El Jurado, presidido por Alfonso Igualada Pedraza, Presidente del Instituto Colabora Municipal de Deportes de Córdoba, estuvo formado por José Juan Cañadilla Rico, fotógrafo; Manuel Ángel Jiménez Arévalo, fotógrafo; y Rafael Muñoz Pérez, deportista de elite, actuando como Secretario D. José F. Gálvez Jurado. Otros autores en la exposición: Media Maratón: Alfonso Pérez Mora, de Córdoba; José Carmona Monje, de Córdoba; José A. Grueso Alcántara, de Córdoba; Francisco J. Pulido, de Porcuna (Jaén), con dos fotos; Félix J. López Pérez, de Córdoba; Alberto Capilla Delgado, de Don Benito (Badajoz); Luis R. Lagares Gálvez, de Córdoba; y Raúl Florencio Aparicio Duval, de Córdoba. Deporte Libre: Javier Arcenillas, de Alcobendas (Madrid); Emilio Muñoz Blanco, de Bilbao; Javier Casquero Tomás, de Málaga; Oscar Gutiérrez Sanz, de Córdoba; Miguel A. Máiquez González, de Algeciras (Cádiz) con dos fotos; Manuel Lama Baena, de Córdoba, con dos fotos, Santi Viladrich i Pujol, de Manresa (Barcelona); y Alfonso Jiménez Casado, de Porcuna (Jaén). contacto PREMIO DE HONOR “Salida bajo la lluvia” contacto José A. Grueso Perogí[email protected] [email protected]

Fotos de la entrega de premios José A. Grueso, ganador del Premio de Honor del concurso, recibe el galardón del Presidente del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba, Alfonso Igualada Pedraza.Foto de familia de los premiados, personalidades y miembros del jurado asistentes al acto.

© José Carmona Monje / Sin Título © Francisco J. Pulido / “Tensión en la salida”© Raúl Florencio Aparicio Duval / Sin Título © José A. Grueso Alcántara / “Plastic men”© Alfonso Jiménez Casado / “Dinámico” © Javier Arcenillas / “Malavrava-IV”

© Manuel López Francés / “Portería divertida” © Tomás Martín Ruiz / Sin Título© Santi Viladrich i Pujol / Sin Título © Emilio Muñoz Blanco / “Gigantes-II” EXPOSICIONES Instituto Municipal de Deportes Palacio Municipal de Deportes “Vista Alegre” I.D.M. FontanarI.D.M. Lepanto / Avda. Rabanales s/n Plaza de Vistalegre s/n C/. Castelló d'Empuries s/n Del 7 al 30 de Abril Del 8 al 31 de Marzo del 10 al 28 de Mayo De Lunes a Viernes De Lunes a Viernes de 9 a 14 horas De Lunes a Viernes de 10 a 14 horas Y de 17 a 20 horas de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas

e Réquiem por la Posada del Potro EXPOSICIÓN Antonio JesúsConcurso Nacional González de Arte Flamenco (fotógrafo) 2004-2007 El pasado día 25 de Marzo reabrió sus puertas la Posada del Potro, que contó fotos de para la ocasión con varias exposiciones de tema flamenco de los fotógrafos y amigos José Carlos Nievas, María Moya y Toni Blanco. Pero que nadie se haga María Moya ilusiones, primero porque es sólo una apertura parcial y segundo porquey José Carlos Nievas cuando se inaugure lo hará como Casa del Flamenco Fosforito.Retratos Flamencos Fue una tarde rara por las muchas sensaciones que acudieron a mi mente cuando volví a pisar la otrora mítica sala de exposiciones. Allí expuse por fotos de primera vez con el colectivo de fotografía Neurótica cuando sólo tenía 16 años. Yo crecí como persona y como fotógrafo viendo las exposiciones de la Posada. Toni Blanco Pude disfrutar de las muestras individuales de Juan Vacas, de Juan Manuel Díaz Burgos, de Ouka Lele, de José Carlos Nievas o incluso de Pepe Gálvez, pinturas de que siempre posponía su muestra. Tantos amigos y tan buenos recuerdos que quizás, como decía el replicante de Blade Runner: “Todos esos momentos seMamen Domínguez perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora ya de morir.” POSADA Y, efectivamente, el Potro murió para la fotografía. Así lo decidieron nuestros DEL POTRO políticos, sin temblarle el pulso y tirando por la borda el trabajo de años, con más de 130 exposiciones y un prestigio reconocido en todo el mundo. Pero así Plaza del Potro s/n somos en Córdoba. Casi nadie protestó y, reconociendo que no era ya el Córdoba (Spain) espacio más adecuado, tampoco reinstalaron la sala en otro lugar. En fin, ya no soy aquel muchacho y a mis 42 años ya nada me sorprende de la política y de la ciudadanía cordobesa. Por desgracia todo se asume como algo natural, por muy absurdo que sea. Así que, seáis nostálgicos o no, esta es una buena ocasión para al menos volver a la Posada y disfrutar de los recuerdos y de dos buenas exposiciones. OrganizaAyuntamiento de Córdoba [email protected] © Antonio J. González Patio de la Posada del Potro

© Antonio J. González Los fotógrafos María Moya y José Carlos Nievas© Antonio J. González El fotógrafo Toni Blanco

© Antonio J. González Interior de la Posada del Potro Algunos datos sobre la Posada del PotroLa Posada del Potro mantuvo una continua relevancia como Miguel Angel Yañez Polo, Rafaelprogramación de exposiciones desde 1985 hasta Navarro, Fernando Gordillo, Alberto Schommer,2006 y fue incluida en la “European Photography Isabel Muñoz, Antonio Gálvez, Ricard Terré, JoséGuide” como una de las salas estables más Miguel de Miguel, Vicente del Amo, Pedroimportantes del continente entre 1992 y 1995, Avellaned, Xurxo Lobato, Miguel Oriola, Manuelpasando por ella cientos de fotógrafos de todo el Cruzado Cazador, Angel Duerto, José Vázquezmundo entre los que podemos destacar a varios Caruncho, Vitor Vaqueiro, Luisa Rojo, Franciscopremios nacionales de fotografía de España como Javier Labarga, Julio Alvarez Yagüe, Josep VicentGabriel Cualladó, Ouka Lele, Carlos Pérez Siquier, Monzó, Juan Manuel Díaz Burgos, Aitor Ortíz, JuanAlberto García Alix y Manuel Vilariño; ganadores Manuel Castro Prieto, Fernando Puche, Yolandadel Premio Mezquita como José de Juan Chirivella, Ferrer, José Ferrero Villares, Josep Mª Ribas iTomás Bueno, Joan Pastor, Antonio Covarsí, Prous, Luis Ortíz, José Julián Ochoa, Jesús JaimeFernando Flores, Manuel Barranco, Miguel A. Mota, José Arias Cuevas, Juan Miguel Alba,Martínez, Ignacio Vargas, Lester Po Fun Lee, Jorge Agustín Zambrana, Vicente Peiró, Miquel Carrera,M. Linares Abad, Julio López Saguar, Juan Vacas Héctor Bermejo, Gorka Salmerón, Eduardo Grund,Montoro, José María Mellado, Pedro Zarrabeitia y Pura Barranco, Alberto Porres, Juan Pérez de laLola Araque; fotógrafos extranjeros como Lucien Torre, Toni Herrera.....sin olvidar a los cordobesesClergue, Franco Fontana, Jun Shiraoka, Philippe Antonio Cabello, Alicia Reguera, Juan Manuel deMc Intyre, Cristina Spengler, Paolo Ielli, Ken Damy, Toro, Antonio González, Francisco SánchezMichel Dieuzaide, Hernando Toro Botero, Pavel Moreno, Rafael Carmona, José Carlos Nievas,Kunin, Osvaldo Cipriani, José Mª Valero, Janna Manuel Marín, Vicente Rodríguez, Alfonso Alcalde,Dekker, Laurent Cochet, Mariel Vidal, Ricardo B. Paco Cortés y José F. Gálvez, además deSánchez, Jovan Horvart, Juan Carlos Gargiulo y numerosas exposiciones colectivas y varias deAnnia Kurnosova; y otros autores de gran AFOCO.

a Mirando para atrás ARTÍCULO Este mes aborda nuestra revista un original tema que se apoyaMirando para atrás justo en uno de los mas significativos cometidos de la fotografía: el documentalismo. Se nos ha convocado a que mirásemos en el por baúl de nuestro recuerdos gráficos mas entrañables en la idea de rendir así un homenaje a nuestros antepasados, al tiempo que nos dábamos ANTONIO un baño de nostalgia, no se si oportuna o deseable. Y en efecto, el baúl VELASCO se abrió y de él surgieron esas viejas y desconchadas imágenes que hoy nos producen asombro y ternura a partes iguales. La abuela posando contacto con dignidad matriarcal o el niño que va a por agua a la fuente [email protected] su hermano menor queda jugando en la era con el aro de una rueda de bicicleta; estampas al fin y al cabo de unos años del siglo XX en los que ya se había conocido una primera conflagración mundial y otros muchos acontecimientos que en el primer tercio del mismo se fueron dando. Mirando para atrás con esa especie de luz larga que se precisa poner para atisbar, siquiera sea de manera superficial, lo que destilan esas viejas imágenes que hoy contemplamos, lo mas elemental parece que sea el preguntarse qué pensarían de nosotros y de todo lo que nos rodea esos antepasados nuestros si ahora levantaran la cabeza. ¿Entendería esa abuela a una nieta, que en escueto bikini fuera luciendo palmito y pidiendo guerra a sus impasibles admiradores? Seguro que no. Lo mismo que ese niño del aro no podía imaginar que en pasando unos años, ese aro acabaría por ser una play, un teléfono móvil, o un MP3; mientras que el que acarreaba agua, ahora viajaba en un cómodo monovolumen y el agua por su parte, ya llegaba a su casa sin mas que abrir el grifo. Ha cambiado todo demasiado para que esos antepasados nuestros lo entendieran. La abuela no podía imaginar que esa foto que el retratista del pueblo le hacía con aquella cámara que se desplazaba con ruedas dentro del estudio al que ella iba una o dos veces en su vida para dejar testimonio de su existencia y evolución, con el paso de los años ya se haría en color directamente, y que poco después, ese color a su vez ya sería digital; lo nunca visto. Inútil por tanto intentar que la abuela pudiese entender semejante adelanto cuando todavía hoy nos produce perplejidad y asombro las muchas novedades que en este y otros muchos campos se dan a diario. Pero como se trata de mirar para atrás, lo aconsejable entonces sera cargarse de bondad y honradez para imaginar así una vida tan rural como auténtica y una existencia tan simple como trasparente. Aquella abuela no tenía dobleces, era generosa con propios y extraños al tiempo que enérgica en sus convicciones. No eran tiempos aquellos para holgazanear, de manera que lo de ganarse el pan con el sudor de la frente era una dura y cierta realidad para todos y cada uno de los que formaban la familia.

Pocos eran por tanto los días que de los recuerdos, contemplar esa fotos tocaba divertirse; aunque en pequeñitas y de bordes festoneados me llegando estos, esas buenas produce una ternura y unos sentimientosgentes eran capaces de bailar y beber un tanto indefinibles; porque en definitiva,hasta el borde del ahogo agotando así el esas fueron las gentes de mis raíces, losmerecido asueto que tanto esperaban. que abrieron caminos para que iniciara mi personal andadura por este mundo, losAl rendir homenaje a nuestros que de alguna manera colonizaron una antepasados mas cercanos, no geografía que años después yo hice mía solo nos sentimos orgullosos de su con mis juegos y mis fantasías. Lostrayectoria como personas, sino que mismos que antes de yo nacer ya seherederos de su ejemplo y sus habían adelantado a mi llegada fundandocualidades, quisiéramos no defraudarles una familia, parte de la cual, añoscon nuestro comportamiento. Es verdad después fue capaz de darme un apellido,que, en su mayoría, eran gentes que además de una gran dosis de cariño notuvieron escasas posibilidades de exenta de una educación suficiente paralabrarse un porvenir mas acorde con sus defenderme en la vida, al tiempo que uncapacidades, pero también es cierto que ejemplo y una dedicación de los que hoylos tiempos no estaban para instruirse en me siento mas que complacido con sualgo que no fuera el rudo trabajo que los recuerdo. Sirva este apunte comoinstalase en una existencia tan digna modesto testimonio de agradecimiento acomo carente de excesos. Por mi parte, quienes tanto dieron sin pedir nada acuando en algún momento saco la caja cambio © Estudio Valverde (Guadix) c.1948-1952 / Foto cedida por Antonio Velasco“Mis abuelos paternos Rosalía Vega y Miguel Velasco Fernández, soldado en la guerra de Cuba, que tuvieron siete hijos”

f ALBUM DE FAMILIA Foto: José Carlos Nievas The Family History Fotografías 21 especial Fotógrafos ÁLBUM por DE FAMILIA José F. Gálvez fotografías de Desde la llegada a Córdoba de la reina nuestro más sincero agradecimiento. Isabel II en 1862 hasta el comienzo de Pero llegó el siglo XXI y en la vorágine José Barranco la Guerra Civil de 1936, la fotografía de un mundo que mira sólo al futuro, seRicardo Bautista Suanzes actuó como notario de la historia y nos ocurrió proponer a muchos amigos documentó cada uno de los pasos que fotógrafos de Córdoba, pero también José Luis Caballano dio la humanidad en el ámbito global y de otras ciudades e incluso de otros José Ramón Cancer de la sociedad en un plano mucho más países, que nos enviaran algunasJuan Manuel Díaz Burgos local en cada una de las ciudades en imágenes de aquellos familiares que las que nuestros antepasados forjaron vivieron antes de 1936, por poner Erick Estrada sus propias vidas. alguna limitación temporal, porque nosJuan A. Fernández Rivero interesaba conocer algo de ellos, de su Nosotros que hoy somos fotógrafos y historia y de su acontecer por la vida, y José F. Gálvez que además de una obra personal -o aquí está el resultado. Esta Antonio J. González de autor como algunos suelen decir- experiencia nos debe llevar a Miguel Ángel Jurado en algún momento de nuestra vida continuar el proyecto y creemos que también hemos dado fe de un hecho en próximas revistas seremos Salvador Muñoz puntual documentándolo con una foto, capaces de abarcar periodos Bárbara Mur casi nunca hemos mostrado al mundo posteriores hasta llegar a “aquéllos Alicia Reguera esas imágenes que heredamos de maravillos 60” de los Beatles, la Vespa, nuestras abuelas o de nuestras el Seat 600, el transistor, la nevera, la Francisco Román madres, conservadas casi siempre en televisión, y otra serie de inventos que Inma Romero una lata de membrillo, las que a pesar nos hicieron la vida ¿más agradable?, Manuel Sáez de no contar con ningún medio y en la que supongo que nos veremos Alicia Segal adecuado de conservación han a nosotros mismos interpretando el Chary Serrano aguantado el paso de los años con una papel de protagonistas. dignidad más que elogiable. Juan Manuel de Toro Gracias a cuantos han colaborado en Pedro de Toro Otros fotógrafos ocuparon el sitio que esta primera entrega y desde ahora os Antonio Velasco ahora nos corresponde a nosotros y animo a ir buscando en el álbum nos hicieron el impagable regalo de familiar una foto interesante que a permitirnos conocer los rostros, modo de relato corto nos hable de ti, de costumbres, modo de vestir, lugares tu juventud, de tu etapa de estudiante, donde habitaron, y otras muchas de cómo conociste a tu pareja, de tu cosas más, de varias generaciones primer hijo, y de todo aquello que haya que nos antecedieron en el árbol quedado en tu memoria como un genealógico familiar. A ellos, pues, recuerdo imborrable. Si tu quieres, las rendimos homenaje y les damos veremos en NEWS . contacto Foto cedida por J o s é F. G á l v e z [email protected] (Córdoba-España)/http://www.afoco.com Autor: anónimo / Año 1934. “Mi madre Carmen Jurado (la niña sentada en el suelo), con sus padres y tíos, gente sencilla del campo. Foto realizada en 1934 en Las Quemadas, a pocos kilómetros de Córdoba”.

Foto cedida por José Barranco (Córdoba-España) / Autor: anónimo / Año 1918. “A esta foto le tengo muchocariño, no sólo por que aparece mi abuelo materno Domingo Peña Carrilero (1912-1986), sino porque aparecen niños a losque yo sólo los recuerdo de mayores y a los que conozco de vista, como es el caso del que sostiene la estatuilla (a la izquierdade la imagen). También me impactó ver cómo iban vestidos, en función de sus posibilidades y cómo el fotógrafo los habíacolocado, según este criterio junto al profesor”. Foto cedida por José Barranco (Córdoba-España) / Autor: anónimo / Año 1930. “Se trata de la comunión, en Cabra, de Josefa Blancas Rodríguez (nacida el 23 de mayo de 1924), hermana de mi abuela Carmen Blancas Rodríguez (1919-1997)”.

Foto cedida por RicardoBautista Suanzes (Jaén-España) / Autor: FranciscoPertierra / Año: c.1870-1880. “Misbisabuelos maternos Angel SuanzesCarpegna y Paca de la Torre García,hija de los últimos gobernadoresespañoles de Filipinas, Sebastián de laTorre Villar y Ana García Espín,escritora que dejo titulos como `Poruna lagrima´, `Cosas del mundo´,`Amor y vanidad´, que supuestamentefue plagiada por un tal Martinez Sierracon el titulo `Cancion de cuna´, asícomo una obra de tipo social llamada`Los esclavos del trabajo´, una historiaalgo inusual para una mujer de finalesdel siglo XIX. Todos estos títulos seeditaron en Manila durante el tiempoque permaneció alli hasta la pérdida delas Filipinas, alllá por 1896”. Foto cedida por Ricardo Bautista Suanzes (Jaén- España) / Autor: anónimo / Año: c.1920-1930. “Mis abuelos paternos Ricardo Bautista Marín, médico rural que falleció un mes antes de finalizar la guerra civíl, y mi abuela Ana de la Torre García, con la que compartí los primeros años de mi vida, y de la que guardo un recuerdo imborrable, sobre todo de sus bolitas de anís que escondía debajo de un llamador que utilizaba debido a su invalidez, y que me daba siempre para a continuación contarme unos cuentos maravillosos, antes de que con el tiempo me obligaran a ir a la escuela”.

Foto cedida por José Luis Caballano (Córdoba-España) / Autor: anónimo / Año: c.1930. “En esta fotografía,tomada en un patio de vecinos de Córdoba, podemos ver a cinco amigos ante unas maquetas que habían realizado. Lapequeña, situada sobre una mesa cubierta por un mantón, representa la Plaza de Capuchinos con el Cristo de los Faroles. Lagrande, en el suelo, sobre un manta, se trata de un edificio no identificado, relacionado con la producción eléctrica por losnumeroso apoyos de este tipo. Mi abuelo, José Caballano Leva, se encuentra de pie a la derecha”. Foto cedida por José Luis Caballano (Córdoba-España) / Autor: anónimo / Año: c.1933. “Se trata de la fotografía de boda, como recogió el diario local, \"de la bella Angelita Caballano con el Industrial Polonio Sandalio-Vidal\". Tristemente la felicidad se vio truncada, ya que Angelita, mi tía-abuela, falleció poco antes de la guerra civil sin dejar descendencia alguna. La foto se hizo en Córdoba pero no tengo datos del fotógrafo o de su estudio”.

Foto cedida por José Ramón Cancer (residente en Valencia-España) / Autor: E. Gausi(Lérida) / Año: c.1923. “Retrato de María Matinero Zarroca [Conchel (Huesca), 1918 - Valencia, 1972].De todos los retratos que conservo de mi madre, éste de su niñez, me resulta especialmente evocador\".

Foto cedida por Juan ManuelDíaz Burgos (Cartagena-España) / Autor: HaroHermanos / Año 1905. “Foto de miabuela María Pardo, a la que llamabacariñosamente “Mamaría”, vestida deromana para salir en una procesión enCartagena. La foto se hizo en elestudio de los Hermanos Haro deCartagena en 1905”. Foto cedida por Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena-España) / Autor: Matrán / Año 1932. “Foto de Primera Comunión de mi madre Dolores Burgos realizada en el estudio del fotógrafo Matrán, en Cartagena el 15 de mayo de 1932”.

Foto cedida por Erick Estrada (Monterrey/Nuevo León- México) / Autor: Sosa / Año 1930. “No le gustaba ser fotografiada y con una expresión adusta mi bisabuela materna Mariana Trejo, nos deja ver la energía de su carácter. La foto (con ligeros retoques actuales) fue tomada en 1930 en el estudio Sosa. La familia Sosa tiene una acreditada tradición de fotografía de estudio desde aquélla época hasta el presente en esta ciudad de Monterrey Nuevo León”.Foto cedida por Erick Estrada (Monterrey/ Nuevo León- México) / Autor: Camacho / Año 1934. “Foto de mimadre Carmen Bellmann Servín, en 1934 cuando ella tenía 6 años de edad. El nombre del fotógrafo lo desconozco aunque suapellido es Camacho, propietario del estudio Camacho (ya no existe) en esta ciudad de Monterrey, Nuevo León. La pose de laépoca me parece fresca y natural de una linda niña que cumplía años”.

Foto cedida por Juan A.Fernández Rivero (Málaga-España) / Autor: anónimo / Año:c.1910. “Mi abuelo Juan RiveroMoreno en Mendoza (Argentina) hacia1910. Emigró allí a principios del siglopasado, pero tras algunos años volvióy formó su familia en España, en supueblo natal, Alozaina (Málaga)”.Foto cedida por Juan A.Fernández Rivero (Málaga-España) / Autor: anónimo / Año:c.1910-1915. “Mi abuela DoloresVargas Toro, originaria de Olías(Málaga)”.

Foto cedida por José F. Gálvez(Córdoba-España) / Autor:Viuda de Palomares / Año:c.1908. “Mi abuelo materno FranciscoJurado Poyato (1886-1981) con el queconviví estrechamente en mi niñez.Hombre sencillo de poca conversaciónque decía verdades como puños. Élme inculcó los principios que tepueden guiar por la vida y a pensarsiempre en los demás. Le llamabacariñosamente Grullito. Se casó conCarmen Rodríguez Cabello (fotoinferior) con la que tuvo cuatro hijos”.Foto cedida por José F. Gálvez(Córdoba-España) / Autor:Montilla / Año: c.1924. “Mi abuelaCarmen Rodríguez Cabello (1884-1950) y mi madre Carmen JuradoRodríguez (1921-2004). En su barriolas llamaban Las Moritas por unfamiliar que había participado en laguerra de Africa. Ambas tenían ungenio explosivo y un corazón enormepor su generosidad con los demás”.

Foto cedida por Antonio JesúsGonzález (Córdoba-España) /Autor: Garzón / Año 1928. “Miabuela Pilar”.Foto cedida por Antonio JesúsGonzález (Córdoba-España) /Autor: González e Hijos / Año1931. “Mi abuela Isabel”.

Foto cedida por Miguel Angel Jurado (Córdoba-España) / Autor: Francisco Jurado / Año: c.1930. “Misabuelos paternos Francisco Jurado y Carmen Rodríguez con dos de sus tres hijos, Carmen y Rafael (el tercero era mi padre,Francisco, de 17 años, que estaba haciendo la foto) en el puerto de Málaga donde fueron de excursión para conocer el mar”. Foto cedida por Miguel Angel Jurado (Córdoba-España) / Autor: Francisco J. Montilla / Año: c.1927. “Mi padre Francisco Jurado Rodríguez, el autor de la foto superior, quien al parecer trabajó de aprendiz con esta edad (14 años) en el estudio de un fotógrafo cordobés, aunque desconozco su nombre ”.

Foto cedida por Salvador Muñoz (Córdoba-España) / Autor: anónimo / Año: c.1917. “Mi abuelo SalvadorMuñoz Pérez, Alcalde de Córdoba, en la Procesión del Corpus de esta ciudad, situado al fondo junto al gobernador militar. Miabuelo estuvo casado con Adela Navas Delgado, con la que tuvo dos hijos, Salvador y Rafael, mi padre”. Foto cedida por Salvador Muñoz (Córdoba-España) / Autor: Montilla / Año: c.1917- 1918. “Mi abuelo Salvador Muñoz Pérez, Alcalde de Córdoba, con sus dos hijos Salvador y Rafael (mi padre), en la casa familiar de la calle Cabezas. Poco después de tomarse esta foto murió mi tío Salvador, el niño de la izquierda”.

Foto cedida por Bárbara Mur(Madrid-España) / Autor: M.Gallifa / Año 1912. “Foto de boda demis bisabuelos Cristobalina RodrigoClavería y Antonio Ramón Castejónrealizada en el estudio de M. Gallifa enBarbastro (Huesca). La fotografíatiene deterioros considerables y noson debidos a una mala custodia o alpaso del tiempo. La ciudad deBarbastro sufrió duramente los efectosde la Guerra Civil; mis bisabuelos, miabuela y sus hermanas tuvieron queabandonar su casa con motivo de laocupación de las tropas nacionales lascuales convirtieron muchas viviendasen cuarteles. Cuando volvieron a suhogar todo estaba destrozado:muebles, objetos personales, etc. Estafotografía la recogió una vecina deellos que la encontró en la calle entrelos objetos amontonados para serquemados en una hoguera y la guardópara ententregársela a su regreso”.Foto cedida por Bárbara Mur(Madrid-España) / Autor: M.Gallifa / Año 1930. “ Mi abuelaTeresa Ramón Rodrigo el día de sucomunión, en el estudio de M. Gallifaen Barbastro (Huesca)”.

Foto cedida por Alicia Reguera(Córdoba-España) / Autor:Arenas / Año 1927. “Mi abuelaEncarnación Medina Guerra ataviadapara ir a la feria, retratada en el estudiodel fotógrafo Arenas, en la calle SantaMaría, número 14 de Málaga”.Foto cedida por Alicia Reguera(Córdoba-España) / Autor:Garzón / Año 1930. “Mi madreAntonia Aguilar Medina, retratada en elestudio del fotógrafo Arenas, en lacalle Santa María, número 14 deMálaga”.

Foto cedida por Francisco Román (Córdoba-España) / Autor: anónimo / Año: c.1921-1922. “Grupo demodistillas entre las que se encuentra mi abuela materna, junto al maniquí, entre las tres que coronan la composición. Nacióen 1905 y se casó con 18 años, dejando el trabajo en la calle. El taller estaba cerca de la Plaza del Potro, porque me lo refirióen varias ocasiones, presumiendo de que Julio Romero de Torres quisiera pintarla, aunque fuera sólo la cara, pero ella senegó”.Foto cedida por Francisco Román (Córdoba-España) / Autor: R. García León / Año 1920. “Típica foto defamilia tomada en el pueblo cordobés de Adamuz, de donde era originario mi padre y toda su familia. Mi bisabuela es la delvestido de cuadros y arriba, de derecha a izquierda mi abuela (1894), la siguiente no la conozco, una hermana de mi abuela(1897) y otra hermana más (1891); la que aparece detrás del niño es otra hermana de mi abuela (1892). La imagen plasma ala perfección lo que debía de ser la vida de un pueblo, con el cura, el comandante de puesto y gente de bien de la localidad.”

Foto cedida por Inma Romero(Córdoba-España) / Autor:anónimo / Año 1920. “Mis abuelosmaternos Vicente Campos y ConchaCarvajal, ambos maestros”.Foto cedida por Inma Romero(Córdoba-España) / Autor:anónimo / Año 1920. “Mis abuelospaternos Lorenza Sánchez e IsaíasRomero, un 24 de octubre de 1920 enAndújar (Jaén). Mi abuelo Isaías llegóa ser el Jefe de Correos y Telégrafos deCórdoba y un magnífico profesor dematemáticas que impartía clasesparticulares a los más aventajadosuniversitarios de la ciudad”.

Foto cedida por Manuel Sáez(Córdoba-España) / Autor:Ricardo Hernández / Año 1925.“Mi padre Juán Antonio Sáez Ruíz con7 meses de edad. De esta foto,realizada en el estudio de RicardoHernández en la calle Duque 11 deCartagena, me llama la atención elenorme reloj que le han puesto a lacriatura. Era el reloj de mi abuela.Fotografiar a los niños con reloj ydescalzos parece que se puso demoda en aquélla época”.Foto cedida por Manuel Sáez(Córdoba-España) / Autor:Bernal / Año 1935. “En esta fotorealizada en el estudio de Bernal enCeuta, posan mi padre Juan AntonioSáez Ruíz de 10 años, su hermanaElvira y su hermano Manolo, elpequeño, de 5 años. Como se ve,seguía vigente la moda de fotografiar alos niños con un reloj de pulsera,puesto en este caso por el propiofotógrafo. Y otra moda, la de vestir a losniños con pantalón corto aunqueestuviesen luciendo sus mejoresgalas. Me llama la atención lo seriosque están, como si el fotógrafo no lesdejara sonreir para evitar las arrugasen la cara.”

Foto cedida por Alicia Segal (Ciudad Autónoma Foto cedida por Alicia Segal (Ciudad Autónoma dede Buenos Aires-Argentina) / Autor: Fotografía Buenos Aires-Argentina) / Autor: Figari / Año 1918.Luz y Sombra / Año 1916. “Tía Raquel el 22 de “Foto de boda de mis tíos Bernardo (hermano mayor de miFebrero de 1916 en el estudio Fotografía Luz y Sombra, padre) y Rosita, realizada en el Estudio Figari, en la Ciudad deRivadavia 7283, Buenos Aires (Argentina)”. Concordia, Provincia de Entre Ríos (Argentina), en 1918. Siguiendo una extraña moda de la época, la novia vestía traje negro sin velo. La foto sigue el estilo pictorialista entonces en boga. Seguramente fue tomada con una lente suavizante para acercar el resultado final al de una pintura”. Foto cedida por Alicia Segal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Argentina) / Autor: Mauricio Segal / Año 1934. “Mi padre me hizo esta foto el 4 de diciembre de 1934, cuando jugaba con una cámara de cajón”.

Foto cedida por Chary Serrano(Córdoba-España) / Autor:Rodriguez / Año 1920. “Mi abuelomaterno, Antonio Expósito, que muriópoco tiempo después en un accidenteen las vías del tren, mientrastrabajaba. Es una foto extraña por lapostura. Su mujer, mi abuela, apareceen la foto de abajo”.Foto cedida por Chary Serrano(Córdoba-España) / Autor:Rodriguez / Año 1920. “Mi abuela,su mujer, Francisca Girona RodríguezLa rubia, como todo el mundo laconocìa con su hijo, mi tío Antonio, quemurió a los pocos meses de mi abuelo.Es una triste historia: cuando miabuelo murió, creo que no llegaba a los30 años, mi abuela estabaembarazada de mi madre. A los pocosmeses murió el bebé, así que miabuela con 21 años se quedó viuda,sin pensión, sin un hijo yembarazada... pero con su esfuerzopersonal logró sacar adelante a toda lafamilia, incluyendo primos y sobrinos,que sobrevivieron a la guerra del 36gracias a su amparo”.

Foto cedida por Juan Manuel deToro (Córdoba-España) / Autor:J. Molina / Año: c.1919-1920. “Miabuelo paterno Pedro de Toro y Lobato,fotografiado en el estudio de J. Molinaen la calle Gondomar 5, de Córdoba.”Foto cedida por Juan Manuel deToro (Córdoba-España) / Autor:Roca / Año 1933. “Mis padres Juande Toro y Elena Serna, en su foto deboda en el estudio del fotógrafo Rocaen la calle Tetuán, 20, de Madrid”.

Foto cedida por Pedro de Toro(Córdoba-España) / Autor: Roca /Año 1931. “Mi padre Juan de Toro y dela Prada. Conoció a mi madre (abajofotografiada) cuando estudiaba enMadrid y se hicieron estas fotos en elestudio del fotógrafo Roca en la calleTe t u á n 2 0 , d e M a d r i d , p a r aintercambiarlas y llevarse ese recuerdoa Córdoba, donde el residía. Secasaron dos años mas tarde”. Foto cedida por Pedro de Toro (Córdoba-España) / Autor: Roca / Año 1931. “Mi madre Elena Serna Pelayo conoció a mi padre (arriba fotografiado) en Madrid y se hicieron estas fotos como recuerdo de su encuentro. Por entonces mi madre vivía en Madrid y mi padre en Córdoba. Se casaron dos años mas tarde”.

Foto cedida por AntonioVelasco (Córdoba-España) /Autor: A. Bujez / Año: c.1947-1949. “Mi abuela materna AdelaidaMarcos, casada con Ricardo Rueda,hijo del maestro de Priego destinado ami pueblo. Tuvieron diez hijos y no esde extrañar que yo tenga 56 primoshermanos. La foto se hizo en el estudioA. Bujez de Guadix”.Foto cedida por AntonioVelasco (Córdoba-España) /Autor: Rojas / Año: c.1937-1939.“Mi madre Adela Rueda Marcos”

Portfolio Invitado especialEntre Mares No es fácil para mi explicar el fuerte encanto que siempre sentí por el mar. Y me es difícil, también, sustraerme a la atracción que siento por la brisa que acompaña a las olas, o por los furiosos ataques de las tempestades, lo que me ha hecho sentir la necesidad de intentar plasmarlo en imágenes y, de esa forma, poder explicar su influencia en mi, en mis sentimientos que, por otra parte, no dejan de ser sentimientos muy humanos. Confio en que este grupo de imágenes realizadas en distintas etapas de mi vida fotográfica os agrade, pues en ellas puse toda mi pasión, mi ilusión y mi esfuerzo. José Arias CuevasPlayas de Portio (Cantabria)JOSÉ ARIAS CUEVAS News viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenes de esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en esta nueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artista de especial relevancia.

PPoorrttffooliloio ..E.ndtree cMearrceasAcantilado (Santander)

PPoorrttffooliloio ..E.ndtree cMearrceasAmanecer (Mijas-Costa)

PPoorrttffooliloio ..E.ndtree cMearrceasPlaya de Liencres (Cantabria)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook