© Francisco Rojano “Hohentauen”
© Francisco Rojano “Salzburgo”© Francisco Rojano “Wolfgang”
© Francisco Rojano “Salzburgo”© Francisco Rojano “Innsbruck”
© Francisco Rojano “Salzburgo” © Francisco Rojano“Watten en Innsbruck. Parque temático de Swarovsky”
a Llamadores Por Antonio Velasco ARTÍCULO Aunque pueda parecer una extraña manía, lo cierto es que llevo un tiempo Llamadores haciendo y coleccionando fotos de los llamadores que adornan las muchas puertas que me salen al paso en mí caminar. Son esos por llamadores a veces tan originales como prácticos, que aun permanecen en ANTONIO muchas casas -no necesariamente solariegas y ostentosas-, y que allí continúan VELASCO como un vestigio de aquellos años que ya nadie recuerda, y que en el mejor de [email protected] los casos, son todo un elemento decorativo en el presente, dado que allí permanecen dando prueba de su longeva existencia. En algunos casos, vienen a ser la permanente muestra de un pasado que nos recuerda tiempos y familias ya fenecidos, o incluso recuerdan usos anteriores que tuvo el espacio y la puerta a la que siguen adornando con su presencia. En otras ocasiones, siguen siendo los mudos testigos de una existencia que habremos de imaginar tras comprobar el lamentable estado en el que hoy se encuentran. Como muestra de algo entrañable, sigue siendo una gozada no obstante, contemplar en esas casas solariegas de las que aun quedan algunas en el medio rural, la campanilla que se acciona con una larga cadena para llamar la atención de alguien que, tras la oportuna celosía, se ocupa de sus labores domesticas; esa campanilla es todo un símbolo de llamador tan efectivo como discreto, pues mientras se sale para abrir, da tiempo para ver de quien se trata desde el balcón superior y, en su caso, abrir la puerta a quien llega o, por el contrario, pretextar la ausencia de la persona solicitada. . En cualquier caso, el llamador en sí siempre fue la historia de una necesidad para aquellos tiempos en los que no se contaba con la imprescindible electricidad que accionase el estridente timbre que, desgraciadamente, hoy acaba siendo casi siempre el anuncio de una publicidad que abarrota los sufridos buzones de nuestros bloques de papeles multicolores anunciando siempre rebajas. Lo mismo que también vino a ser un elemento de identificación de lo mas sofisticado aquello de dar un numero determinado de aldabonazos sobre la base del pesado llamador, ya que eso podía ser la consigna establecida ante la llegada de una concreta persona que así quería hacerse notar. Por otra parte, hay que reconocer que la historia de estos adminículos se completa cuando se tiene en cuenta el hecho de que acabaron siendo un signo de ostentación y poderío de la familia a quien pertenecía la casa, pues no en vano, era algo así como la tarjeta de presentación de los habitantes de la misma; todo ello sin olvidarse de que la imaginería de los herreros a quienes se encargaba tan visible pieza, siempre tuvo mucho que ver en el resultado del encargo. Las alusivas formas fálicas, tan frecuentes en las puertas mas modestas, o los símbolos recurrentes de la dedicación de los propietarios, son buena muestra de esta variada circunstancia. Por suerte, hoy contamos aun con algunas muestras de todo esto en las pocas casas de una sola planta que ya van quedando en nuestras ciudades, esas casas que rebeldes a la piqueta que trata de derribarlas para hacer nuevos pisos, son capaces con la ayuda de sus dueños y algún que otro ayuntamiento capaz de mirar para atrás, de seguir hablando de un pasado que ahí queda de muestra, aunque a los jóvenes no les interese y a los mayores ya les pese en demasía. .
Soy consciente de que ponerse a hablar de Visto lo visto, adiós por tanto a los llamadores en los tiempos que corren, llamadores y adiós por tanto también a lo constituye un ejercicio de nostalgia en la que estos han venido representando a loque ya andamos ocupados también en demasía. largo de su existencia. De aquel hombreNo le demos vueltas, cuando en los pisos embozado en la capa mientras tras enérgicaactuales ya podemos ver por circuito de televisión llamada, preguntaba por el noble habitante de lainterna la cara de quien llama a nuestra puerta, e mansión, hemos pasado a ir sorteando conincluso podemos adivinar su estado de ánimo, no fortuna desigual, a un interminable río deparece muy oportuna su reseña. Y es que como publicidad con la que a cualquier hora nospoco, hoy contamos con el mal llamado asaltan; eso, cuando no son los Testigos de“porterillo”, esa especie de teléfono que identifica Jehová quienes pretenden vendernos un nuevola voz de quien solicita entrar, y contamos matiz de nuestra supuesta fe, o los del Circulo deademás, que una vez arriba, se tiene la mirilla lectores que, con encomiable perseverancia,telescópica que, instalada en el centro de la tratan de que ese desconocido ciudadano sepuerta del piso, confirma la información del ponga a leer en sus ratos libres. Una aclaraciónporterillo, lo que en buena medida acabaría con el final: Estamos en otro siglo y a mí me gusta más elmisterio del desconocido llamando a la puerta. “porterillo”. ¿Estamos?© Antonio Velasco / Llamador con licencia papal
Portfolio Invitado especial Que vivan los muertosEl último deseo Las segundas oportunidades no existen en vida, no hay suficiente tiempo, el sistema decide sobre nosotros, nos aplasta corrompiendo nuestras almas hacía la mediocridad infinita. “Vivan los muertos” es la revancha…el alma se persigna, ahora exculpada de aquella sociedad. Adrián genera en esta serie de fotografías un ambiente oscuro y dramático con una belleza agónica, sin pensarlo es lo que le brota de adentro, la rutina en la gente, destruyendo los sueños y automatizando el proceso de la vida como si fueran números, hay tantos que viven muertos por dentro y tantos que aún muertos viven dentro nuestro, que muchas veces todo se torna muy relativo. El autor cree en destacar la belleza de lo cotidiano, que en el mundo de los vivos no se logra apreciar y al final de todo…. su significado se comprende. “Vivan los Muertos”, llevó tres años de realización comenzando el proyecto a finales del 2006. Se fotografió cementerios en Argentina y Uruguay, luego los esqueletos fueron fotografiados en estudio y aplicados por computadora, respetando las iluminaciones, perspectivas y proporciones humanas.ADRIÁN MARKIS News viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenes de esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en esta nueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artista de especial relevancia.
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasAntes de dormir
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasDomingo a todo futbol
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasEl ahorcado y el gato
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasEl hippie en el tejado
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasEl portero del cementerio
Portfolio Que vivan los muertosEl rock está vivo
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasEl triunfo de la rutina
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasEsperando sin apuro
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasHalloween uruguayo
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasJugando al poliladrón
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasLa dulce espera del hampón
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasLa flor de la viuda
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasLa frontera de los dos mundos
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasRosa y su vecina Clotilde chismorreando
PPoorrttffooliloio Que vivan..l.osdemcueerrtcoasLa rutina de la mañana de la señora Rosa
PPoorrttffooliloio La prostituta y el callejón del suspiro Que vivan..l.osdemcueerrtcoasBreve Curriculo Fotógrafo argentino de 31 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires,[email protected] comenzó sus estudios de fotografía en el año 1992 con tan solo trece años de edad. Estudió en varias escuelas de fotografía, Bellas Artes, Foto Club Argentino, Foto Club Buenos Aires, Escuela Creativa de Andy Goldstein, y Escuela Motivarte. Trabajó en asistencias a fotógrafos durante muchos años. En 2003 se decidió a iniciar su desarrollo profesional en forma independiente, comenzando a trabajar para editoriales y agencias de publicidad. En 2004, abre su propio estudio de fotografía publicitaria. Cuenta con un estilo de fotografía personal, trabajando por dos caminos, el documental y el surrealismo, abordando los temas de sus fotos con un estilo bastante dramático y oscuro. En la actualidad Adrián se encuentra realizando proyectos fotográficos documentales de forma independiente. Es docente especializado en arte digital, enseñando en Buenos Aires y Montevideo. En el ámbito comercial publicitario trabaja para empresas, editoriales y agencias de publicidad. Ha realizado exposiciones en Montevideo (Uruguay), Cabrianes y Calella (Barcelona/España), La Rural (Buenos Aires/Argentina), Arroyo Seco (Santa Fe/Argentina), y Montreal (Canadá).
h Galería de Fotógrafos Cordobeses por Antonio Jesús González HISTORIA Capítulo Segundo: El primer retrato Galería de Fotógrafos De Joseph Widen, fotógrafo posiblemente de origen alemán, es el retrato conocido Cordobeses más antiguo que se conserva realizado en Córdoba. Widen se instala en la ciudad en el año 1854, con domicilio en la azotea de la fonda de la calle Portillo número 11. por Esta galería se encontraba junto a la famosa droguería El tinte químico, negocioANTONIO JESÚS que se convertirá años más tarde en uno de los principales proveedores de material fotográfico de la ciudad. Joseph Widen o José Widen, que ambas firmas utilizó, GONZÁLEZ antes de instalarse en Córdoba fue un auténtico nómada de la fotografía y recorrió gran parte de la geografía nacional. En 1852 Widen trabaja unas semanas en coordina Valencia, como nos indica el investigador José Huguet. En Febrero de 1854 Widen José F. Gálvez aparece en Cádiz, donde se embarcará para Santa Cruz de Tenerife, localidad en la que el historiador Carlos Teixidor lo ubica durante el mes de Marzo de este mismo Contacto año. En la isla, tras unos meses de duro trabajo se embarca de nuevo hacia la península llegando a Córdoba, donde según la costumbre de la época anuncia su [email protected] presencia en la prensa local el 7 Junio de 1854 con el siguiente anuncio: “Retratista. Acaba de llegar el acreditado retratista D. José Widen, con las invenciones más modernas de Inglaterra, Francia y Alemania, las cuales dan al retrato el resultado más brillante conocido hasta el día. Estos retratos los hace sobre papel, marfil y cristal a precios muy arreglados. Y en placas desde doce reales en adelante. Vive en las callejas del Portillo 11, junto a El tinte químico.” Con Widen estamos ante uno de los primeros fotógrafos colodionistas que trabajan en la ciudad, aunque José todavía realiza daguerrotipos, a partir de doce reales, como vemos no era un daguerrotipista puro. Su anuncio nos revela su elevado nivel técnico, pues domina los más diversos procesos al colodión, como el elitista ivorotipo (fotografía al colodión sobre marfil), la celoidina (colodión sobre papel) o el recién patentado ambrotipo (colodión positivo sobre cristal). Widen enseguida se hará muy célebre en la ciudad por sus excelentes retratos, hasta tal punto que sus trabajos serán ensalzados por la prensa local, donde en las páginas de información general se hace referencia el 23 de Junio de 1854 a una excelente reproducción de un daguerrotipo copiado sobre papel iluminado, informando el periódico del gran parecido y la calidad del colorido, comparable a cualquier miniatura pictórica. Hasta la fecha recae sobre José el honor de ser el autor de los daguerrotipos realizados, conservados e identificados más antiguos de Córdoba. De su obra conocemos los retratos al daguerrotipo de Enrique Martín, fundador de la Escuela de Veterinaria de la ciudad, el de Estebanía Barrios o la celoidina coloreada de Mariano Martín y su nieto; todos ellos de la Fototeca Hispalense del historiador Miguel Angel Yáñez Polo. Otros retratos de José se conservan en el archivo Ruiz Vernacci de Madrid, con dos ejemplares de tarjeta de visita fechados hacia 1861 de Frasquita y Domingo H., así como varios ejemplares más de tarjeta de mi propia colección. El retratista alemán cambiaba con mucha frecuencia el domicilio de su estudio, gracias a ello conocemos como se traslada a la calle Munda en noviembre de 1854. Cuatro años después vuelve a mudar su galería al número 2 de la calle Santa Ana. En 1859 lo encontramos en la calle del Baño nº 1, en el barrio de la Catedral, perdiéndosele la pista a partir del 1864 cuando su estudio se ubicaba en la calle de las Comedias nº 9, junto a la Catedral. (*) Más información en: “La Mezquita de Plata, Un siglo de fotógrafos y fotografías de Córdoba”. Edición Córdoba Fundación Boti 2005.
Mariano MartínDaguerrotipo hacia 1854Colección Fototeca Hispalense Mujer Daguerrotipo hacia 1854 Colección Fototeca Hispalense
Mariano Martín y su nieto Celoidina coloreada de 1854 Colección Fototeca HispalenseDorso tarjeta de visita hacia 1861 Archivo Ruiz Vernacci
RetratoTarjeta de visita hacia 1860Colección A.J.Gonzalez Retrato Tarjeta de visita hacia 1860 Colección A.J.Gonzalez
Tarjeta visita hacia 1861Archivo Ruiz Vernacci Tarjeta visita hombre hacia 1861 Archivo Ruiz Vernacci
Retrato hacia 1864 Tarjeta de visita Colección particular hacia 1864 Sello del fotógrafo en el dorsode una tarjeta de visita hacia 1860 Colección A.J.Gonzalez
LLL OTRA MIRADA: Las fotógrafas LIBROS de la Bauhaus Otra mirada: Marisa Vadillo formaron en la Bauhaus. Este las fotógrafas tercer capítulo lleva a cabo unde la Bauhaus Este libro presenta un atractivo y interesante recorrido por la rica y original estudio centrado en uno de variada producción de Gertrud Autora los aspectos menos conocidos y Arndt, una de las autoras más más sugerentes de la célebre originales y atrevidas en laMARISA VADILLO escuela alemana de la Bauhaus manipulación del autorretrato, o la (1919-1933): su alumnado de Florence Henri, que mostraría su femenino, abarcando desde la particular surrealismo basado situación general y paradójica de principalmente en la utilización del este colectivo, hasta la producción espejo como recurso compositivo. fotográfica singular de cinco Se aproxima también a la célebre fotógrafas de gran notoriedad. obra de Lucia Moholy, cuya abundante producción fotográfica Dividido en tres capítulos, el -Tanto de la arquitectura de la primero describe el entorno político, escuela como del catálogo de los social y cultural que rodeó a la objetos allí diseñados- fue famosa escuela y el nuevo transcendental; del mismo modo protagonismo de la mujer en el arte. que recoge la vanguardista labor de El capítulo central analiza las Grete Stern y su aportación a la claves políticas del ingreso de la historia de la fotografía con su mujer en la Bauhaus, describe extensa obra; sin olvidar, brevemente su fascinante finalmente, la personal creación pedagogía y la inédita repercusión fotográfica a través del fotomontaje de la moderna técnica fotográfica de la extraordinaria diseñadora en su joven y entusiasta alumnado. industrial Marianne Brandt. La última parte del texto se centra en la obra fotográfica de algunas de las más famosas alumnas que se Editado por Universidad de Sevilla yUniversidad de Córdoba contactowww.marisavadillo.es
© Marianne Brandt MARISA VADILLO Nació en Córdoba. Licenciada en Bellas Artes (2000), especialidad en Grabado y Diseño Gráfico) y Doctora en Bellas Artes (Mención Europea) en 2006 por la Universidad de Sevilla, donde ejerce sus funciones como Profesora del Departamento de Dibujo. Fue becaria de investigación (F.P.U.) del Ministerio de Educación entre 2002 y 2006, año en el que presentó su tesis doctoral sobre “Las artistas de la Bauhaus: una revisión del arte y del diseño femenino”, fruto de sus estancias de investigación en el Bauhaus-Archiv Museum für Gestaltung de Berlín. Pertenece al grupo de investigación “HUM-337”. Entre sus escritos destacan Der Nicht-Ort als Landschaft in der weiblichen Kunst (Kolhammer, 2008) y La ciudad consumida (Plurabelle, 2005). Ha expuesto ponencias y comunicaciones, así como impartido conferencias centradas en la mujer y la Bauhaus. Desde 1996 ha participado como artista plástica en más de cuarenta exposiciones colectivas, ha celebrado una docena de muestras individuales y ha sido seleccionada en numerosos premios artísticos. Igualmente ha sido comisaria de exposiciones como la muestra “Tod@s somos Frida”, para celebrar el centenario del nacimiento de la artista mexicana Frida Kahlo.© Lucia Moholy © Grete Stern
© Gertrud Arndt© Florence Henri
c CONCURSO SOCIAL / MES DE OCTUBRE CONCURSO 1º José Lara SOCIAL DE 2º Alfonso Alcalde 3º José Luis Caballano AFOCO V EDICIÓN nueva etapa AÑO 2010Fotos clasificadaspara la Gran Final de 2010 Organiza AFOCO Colabora Ayuntamiento de Córdoba Contacto [email protected] www.afoco.com 957 41 04 06
c II CERTAMEN DE FOTO DENUNCIA CONCURSO BASES II Certamen de Foto Denuncia 1. PLAZO DE REALIZACION: Entrarán en concurso las fotografías enviadas hasta el 21-11-2010. Organiza AA. VV. 2. PARTICIPANTES: Podrán participar todas las personas interesadas, ya Huertos Familiares sean profesionales o aficionadas a la fotografía. (Córdoba) 3. TEMA: Cualquier situación denunciable (humano, social, medioambiental, Contacto urbanístico, etc.) dentro del Distrito Sur de Córdoba de interés colectivo, no individual, pudiendo ser descalificadas en tal [email protected] 4. PRESENTACIÓN: Las fotografías serán en formato digital y deberán enviarse en un archivo formato JPG: Se recomienda una resolución de 300 ppp y un tamaño de archivo entre 1 y 4 MB (Megabyte), no pudiendo ser inferiores en ningún caso a 500 KB por fotografía. Las fotografías se presentaran junto a un documento de texto con el título, autor, lugar y fecha de la fotografía. 5. OBRAS: Cada participante podrá presentar un máximo de 5 fotografías en color o blanco y negro, que deben ser inéditas y no publicadas. Las fotos deben ser verificables y actuales. 6. TECNICA: La técnica será libre. 7. LUGAR DE RECEPCION: Los trabajos deberán remitirse a: A.VV. Huertos Familiares C/ Ronda, s/n. C.P.: 14013 Córdoba o al e-mail: [email protected], haciendo constar “2º CERTAMEN FOTO DENUNCIA” 8. DERECHOS DE PROPIEDAD: Todas las fotografías presentadas quedarán en propiedad de la A.VV. Huertos Familiares, que podrá hacer uso público de las mismas. 9. PREMIOS: 1er Premio cámara réflex digital. La decisión será inapelable. Para entregar los premios nos pondremos en contacto con los ganadores. Se publicarán en nuestra revista Tartessos que será distribuida entre la ciudadanía de forma gratuita. Así mismo serán expuestas en nuestro blog. 10. JURADO: El jurado será designado a libre criterio de la directiva de la asociación. OBSERVACIONES FINALES: · Las inscripciones serán gratuitas. · De las obras presentadas, premiadas o no, la A.VV. Huertos Familiares se reserva el derecho de editarlas y utilizarlas, sin afán de lucro y haciendo siempre mención del autor de las mismas. · Las obras presentadas se expondrán públicamente. · Cualquier caso o imprevisto no contemplado por estas bases será resuelto por el Jurado. · Los premios serán recogidos en acto público. · El hecho de concursar supone la total aceptación de las bases, así como el fallo inapelable del jurado.
p Manuel Lama PREMIOS (Socio de AFOCO) MANUEL Consigue el 2º Premio LAMA BAENA en Colunga (Asturias) 2º MANUEL LAMA BAENA, socio de María Suárez Valdés (pintora) y Premio en el AFOCO, ha conseguido el 2º José Ramón Junco Sánchez 13º Concurso premio del 13º Concurso (fotógrafo). Lama obtuvo el premioFotográfico del Sueve Fotográfico del Sueve, Premio con la foto “Mirador de Fito” que “Josefina Pis” fallado el 5 de reproducimos a continuación. El Premio octubre en Colunga (Asturias), en primer premio fue para Carlos “Josefina Pis” el que formaron parte del jurado Salvo Luengo, de Miéres. Julio Calvo González (fotógrafo), OrganizaAyuntamiento de Colunga contacto © Manuel Lama / “Mirador de Fito”www.llastres.com 2º premio
r ARTE Antonio Cabello. Socios de Honor de AFOCO FOTOGRÁFICOREVISTAS Fotografía Nupcial ARTE FOTOGRÁFICO Por primera vez en su dilatada un nuevo concepto trayectoria, “Arte Fotográfico” innovador que convierte el Monográfico aborda la presentación de portafolios reportaje en verdaderas dedicado a la sobre la fotografía nupcial, propuestas de arte, ya seaFotografía Nupcial un tema muy estereotipado por lo que sugieren, internacionalmente pero que los más transmiten, muestran o reconocidos fotógrafos del mundo nos cómo lo interpretan sus muestran con una fuerte autores, ofreciendo personalidad (autoría) a través de unos todos ellos unos trabajos impregnados de estilos planteamientos ocurrentes fotográficos, que convierten este y de gran plasticidad. ejemplar en un compendio de gran belleza y originalidad. No obstante, aunque sea difícil innovar por lo redundante que suele ser este género, trasladando sus propuestas estéticas y formales a la mayoría de los países y credos, lo cierto es que los fotógrafos que concurren en estas páginas han sabido captar Director Antonio Cabello D. GerenteVirginia Massegosa [email protected]
n TALLER: INICIACIÓN AL DIGISCOPING NOTICIAS La Asociación Naturalista ABANTO desarrollará un taller de iniciación al “digiscoping” (fotografía con cámara digital a través de telescopio) los días 13 y 14 Taller de noviembre en Cerro Muriano (Córdoba). Se facilitarán equipos para el que noINICIACIÓN AL tenga y quiera participar. Imparten el taller Antonio Pestana y Chema CanoDIGISCOPING Cuevas. Se pueden ver fotos con esta técnica en la web www.antoniopestana.es OrganizaAsociación Naturalista ABANTO si quieres publicar tus noticias, siempre que seas nacido o residente en córdoba, envíalas a nuestra dirección de correo electrónico www.afoco.com y las difundiremos de manera gratuita a través de news [email protected]
n TALLER: MACROFOTOGRAFÍA DE SETASNOTICIAS La Asociación Naturalista ABANTO desarrollará un taller de macrofotografía de setas el sábado 27 de noviembre en el centro de visitantes del parque natural de la Subbética \"Santa Rita\", impartido por Alfonso Roldán presidente de Fonacor. Habrá un tercero en diciembre exactamente igual que el anterior, macrofotografía de setas, también impartido por Alfonso Roldán, pero en Rabanales y el entorno de los Villares. www.asociacionnaturalistaabanto.es TallerMACROFOTOGRAFÍA DE SETAS OrganizaAsociación Naturalista ABANTO si quieres publicar tus noticias, siempre que seas nacido o residente en córdoba, envíalas a nuestra dirección de correo electrónico www.afoco.com y las difundiremos de manera gratuita a través de news [email protected]
n NEWS PHOTOGRAPHERS NOTICIAS NEWS ha creado el suplemento especial NEWS PHOTOGRAPHERS, a modo de catálogo virtual, para dar a conocer la obra de los mejores fotógrafos cordobeses y Colección de de aquéllos que se sienten ligados a esta asociación a través de la Bienal de Portfolios Fotografía de Córdoba. Este suplemento artístico-cultural se ha realizado en formato pdf y será difundido a través de envío directo personalizado a más de NEWS 550.000 puntos de destino, gracias a la colaboración de muchos amigos y amantes de la fotografía que reenviarán este archivo a sus servidores. El autor y AFOCOPHOTOGRAPHERS permiten al receptor de este archivo que lo salve en su ordenador de manera gratuita y pueda iniciar con él una colección exclusiva con la última obra creada por importantes fotógrafos contemporáneos. Esta colección se irá completando con la aparición de un nuevos portfolios varias veces al año y está producida por AFOCO que cuenta con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. La dirige José F. Gálvez y realiza las traducciones al inglés, Stephanus Meyer. Si quieres publicar NEWS tus noticias, siempre que Photographersseas nacido o residente en 10 Córdoba, envíalas a nuestra dirección de Francisco González correo electrónico y las difundiremos de PORTFOLIO DE AUTOR manera gratuita a través Presentación Contacto 18 noviembre [email protected] Si no has recibido los Portfolios publicados de la serie “News Photographers” puedes descárgalos directamente desde www.afoco.com
AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]
Search