Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 104-1998 AITOR ORTIZ Caosmos

104-1998 AITOR ORTIZ Caosmos

Published by AFOCO, 2020-12-22 09:41:26

Description: 104-1998 AITOR ORTIZ Caosmos

Keywords: AFOCO

Search

Read the Text Version

ORGANIZACION: Áreade Culturadel Ayuntamientode Córdoba Información: POSADADEL POTRO Plazadel Polro,10 14002CÓRDOBA(ESPAÑA) Ttf.48 50 01 . FAX48 59 09 Realiza: TRES LÍNEAS lmprime: LA PURITANA fell.:27 19 41 Córdoba DepósitoLegal:CO-1.309-97

ArTORORTI/ZCAOSMOS

CAOSMOS Observaba desdeel puente lasaguassucias,blanquecinasq, ue pasabancon lentitud de estiaje haciael mar cercano.Aquella era su última tarde en la ciudad.No hablavuelto a ver gaviotasdesde los díasde lluvia del final de la primavera,y lo sentía.Porque ya no podría quedarse más.No lasvería llegar en el otoño, desde el estuario.\"Lasequíalas aleja\",pensó.Y pensó que a ellatambién la alejabade la ciudadora sequíal:a de su desmedradavida de los cincos años pasados.Nada:no habíahecho nada.Enviar sus fotografíasa las revistas para las que trabajaba.Cobrarreligiosamentepor ellas.Compartir una buhardillaen el CascoVieio con una amigaque enseñabaquímicaen la universidad.Ydos o tres historiasamorosas(tres:en realidadfueron tres) que no acabaron de fraguar en nada.Por eso aceptó la oferta de aquel antiguo compañero de facultad que habíaabierto en Sevillauna agenciade publicidadM. añanapartiría.En el piso de la calle de la Ronda había dejado sus tres maletas,ya cerradas.Eran todavía las cuatro de la tarde cuando terminó de hacer el equipa- je, y hacíamucho calor.Pensóen ir al cine, pero una superficialojeadaa la cartelera local le hizo desistir.En agosto,yase sabe,todasson películasde desecho.¿Ypor qué no tomar las últimasimágenesde estaciudad a la que no iba a volver,seguramentee, n toda su vida? Sepuso en bandolerala bolsacon la cámaray salíode casa.Anduvopor elArenal ¡ despuésS, endejaarri- ba hastailegaral puente del Ayuntamiento.No habíamuchágente por la calle,a esa hora de la tarde y en plenacanículaS. e apoyó de codos en el barandaly miró hacialasaguasque parecíanquietas,impertérritas, blancuzcas.\"Lraía de Bilbao:la cloacanavegable\"r,ecordó.Alguiense lo habíadicho hacíamuchosaños,antes de que ellallegaraa la ciudad.No recordabaquiénse lo diio.Miró haciael palaciodelAyuntamientoy le pare- ció que lo veíapor vez primera. Quizá una primera fotografn, ahora,con los alrededores desiertos...Descolgó la bolsay sacó la cámara.La luz era intensaa esahora. Una luz africana,pensó.Le vino a la memoria Hamamet, Cartago:aquel otro agosto en Trlnez,con Gonzalo.¿Dónde estaÉ ahora Gonzalo?Escogióun filtro azulado y lo colocó sobre el objetivo. Enfocó el edificio.La vaharadade aire pestilente la hizo apartarse súbitamente de la barandaE. l objetivo de la cámaragiró a la izquierday despuésquedó filo sobre lasaguasde la ría. Sobre la corriente lechosa,inmóvil flotaba una mole sanguinolentaR. ecordó Fastitocalionu, na antigua leyendagriega que hablabade islasflotantes, caparazonesde tortugas gigantescasque se hundían en el mar arrastrandoconsigoa los desdichadosmarinerosque habíandesembarcadoen ellos tomándolos por lierra firme. Retiró la cámarade su rostro par¿ver mejor lo que iba pasandoante sus ojos.Al principio, no lo reco- noció.Despuésle parecióque enloqueceríasi no lograbadespertardel sueñoen que,sin duda,estabasumi- da. Porque sobres las aguasblancas,duras,quietas,sobienadabael cuerpo sin vida de un guerrero indio de dimensionescolosales.Posadosen el pecho,dos inmensos buitres leonados picoteaban las órbitas vacíasde susojos. Accederpor detróso lo ciudod dormido,ol espociotronsido de terror, ontes del olba, orriesgorsea entror o escon- diadosen el coto vedodode los generacionesposodoq reptor,andar sobre el vientrecomo serpientesciegos,o mejor, como el yocaré que se sumergeen lo orillo de un río tropical,ingresorosí en el flujo de un río silenciosoc, on medio millon de historios imposib/escomo ésto que ocobo de conta¡y que üene que ver con las fontosíosgóücos,con los novelosdeWolpole o de Beckford,en los que tombién oporecenguereros gigontescose imágene de inusinda cruel- dod, contor lo decodenciode los ciudodesindustriores,os fontosmosdel deseo romántko,de ciudadesen los gue no quedoró mósque el viento que posobo por ellos,ciudodesinvodidospor vegenciónde üerra caliente,por sotobosque tropical,por lionos,por bejucos,por plontos cornívorosp, or orbustosde espinos,por árbolesde hojosirnposibles,por viño virgen,por enredoderos,por uno founo obixl, gue surge de los bojos fondos del sueño:lguonog voronos,sourios ciegos,pájorososesinosque hocensus nidos en los cornisosrnoccesólesde edifcios cuyosontiguosmoradores per- monecenmomificados,cokificodosen lo infinin variedod de posrcionesen los gue lossofirendió lo cotóstrofe,muer- tos de miedo ontes de recibiren sus ¡ostrosel ventarrón leul,incorporados openos en sus sillones,con el vosoen lo mono, vuehoshocio los ventonoscon diferentesrictus de estupor,bullentevido lorvoria por el suelo,gusonerainter- minoble del asfolto,comienzo asílo sinfoníodel coos,mundo del desperdkio,soucesdeshojodogpellejos hinchados llevodosen vilo por hormigos,por miríodosde hormigoshombrientos,temendol de la duuperonzo,songrío hedion- do que fluye hocio las cavosde lo roñosa,deventrado ciudod que omomosen un üempo y que ohoro oncomos o tro¡ción,con tropo extronjero,yenidosdesdelos olcores del odio en cumplimientode uno vengonzo siempreoplozo da, cementerb escogidov, órüce de lo peno,instrumentode costrp y de meloncolío,ftbros locerados del corazón de lo ciudod que se creío eterno,abedulesdescortezodos,joramogoomorillo en lo pérgolo del devostadoporque hocio e/ gue nos orrostromosreptondosobreel vientre,sobrelos codos,concuchillosbrillontesporo procticor incisionessocrí- legosen los troncos podridosde los t¡los,nuborrón de langostosobre los te.¡:odogsobre lo costrocorióceode los tejo- dos del cosco viejo,onüguo luna de ülboo, donde yocemi omor nunco fiel,nunco extinguido,quetadavío

enturbiom¡ssueñosel omor por estociudaddespiododad,ondese han ido perdiendouna o uno todosmrbr'luisones, todos rnis esperonzoso, ñoronzo en los plótonosborrenodosde los plazos,ohora queyo sobende Ia entrado del ejér- cito enemigopor el secretoporüllo desguarnecido,tumbdoe los defensores,privilegdioel légomo,oquí,Bilbodoel coos y del üempogue se vo. Los párrafosanterioresson dos ejemplosde escritura-en rigo¡ dos pastiches-pertenecientesal tiempo terminal de la ciudadmoderna:la que se prometíaámbito armónico de convivencia(de sinoiquismoe, s deci¡ de habitarconjuntamenteun espacio)y se revelóal final como espacioinhóspitodel crimen,de la transgre- sión,del mutuo acecharsey robarsey asesinarseo destruirsede mil formas.El primero de los textos imita deliberadamenteel gothictoleof terror,género que nacea mediadosdel XVlll en Inglaterray Escociay que para las fechasde la RevoluciónFrancesaya ha alcanzadoParísen las novelasde Rétif de la Bretonne.Está en el origen mismo de la novelacontemporánea.El segundo,concebidocomo enumeraciónfragmentariay caótica,se remite a la tradición de la poesíamodernista,desdeT.SE. liot a FedericoGarcíaLorca,con susfan- tasmasde ciudadesdespobladays muertas,invadidaspor la selvadespuésde unagran catástrofenuncaexpli- citada (ambos escribieronsus sueños antiurbanosantes de que la primera bomba atóm¡ca cayerasobre Hiroshima).Fantasíass,ueñosde disgregaciónque llegandespuéshastalas narracionesde anticipaciónque nos presentanlas ciudadesdestruidaspor un ataqueexterior o por implosión,por una amenazaque viene desdedentro,desdeel orden mismo de la ciudad,su orden fundacionals, iempreun orden injusto. Pongamosque este sigloque termina ahora ha sido el que másasociacionesha establecidoentre ciudad y apocalipsisM. ásinclusoque el siglopasadoe, n el que rara vez la amenazade destrucciónse consumabalite- rariamente.En el XlX, la destrucciónes siempresectorial.Vapor barrios (lo colleMorgued, e Poe;el Londres de los detectivesvictorianos,el Parísde Un osuntotenebrosoe,tc..)Apenasen Baudelaire-como ya lo advirtió Walter Benjamin-hay un desmoronarsede la ciudaden la naturalezau, n regresoal caos del origen.Por el contrario,nuestro siglo ha hecho realidadsus propiasfantasíasde destruccióntotal: el ubircidio.Los ejem- plos sobran:Guernica,Dresde,Hiroshima,NagasakiS, talingradoS, arajevoC. iudadesabolidas,ciudadesque estallaen el amanecera, la hora en que son asesinadosmillonesde inocentes.O lasciudadesconvertidasen camposde batallac, ruzadaspor hordasde destructoressilenciososD. e estafantasíauniversals, obreimpues- ta al arte de la modernidad,sólo se escapaun autor:Joyce,creador del concepto de caosmosc: aosteleoló- gico,dirigido a un orden, u orden que se resuelveen presentessucesionesde caos.Ciudadesen crisis per- manente.Laciudadcomo caosordenado,comóorganismoen transformacióncontinua.AlvinTofflerha intui- do algo semejante:nuestrasciudadesnuncaestaránacabadasS. e debatiránen un continuo hacersey des- truirse. Lasciudadesse han convertido en la imagenmisma de un tiempo que se va y que llegaintermina- blemente,cárceldel ser,viscosidaddel ser del que ya es imposibledesprenderse. Ascensiónse sientofrenteal clovecínlacodoen estonochede I 847 y susdedosinicionuno escoloontesde deci. dise o abrir el primer cuodernode port¡turosgue desconsoen el otriLAscensión-Achen-üenesólodiecisiteoños. Teníocincocuondoloscorlistospusieroncercoo lo villapor vez primero;sietee, n el segundositio.Esto noche,ensu cosofrenteol Arenolc, elebrosu regresodel internodofroncésdondeha permanecidocosicinco oños,con los monji- tas de Pou.En lo soloiluminodocon profusiónde velosy quinquésse sientonlos momósde susomrgosy, susamí- gos,y los omigosy hermonosde susornrgosy, deombulano se apoyoncon estudiadaelegoncioen los jambosde las puertosuno docenode mozosde lo mejorcitode Bilboo.EstóMoronoti,que toca lo guitorrafroncomentebíen,y el moyorde /osDelmos,y un muchochoolemóno bohemio,que se llomo Rochel¿Y el pintor:esejovenpintormejicono, FronciscoBringos,alque todosllamanPancho. Poráconversoen el vestíbulocon donTriniNiñour,el minero.DonTrinies choporritoy gordo.Muy viejo.Lo menos debetenersetentooños.El popó de Achendiceque todavíausobopelucocuondoellonació.Que fue osío su bouti- zo, con uno pelucoempolvodo.DonTriniüene voriosminosen Somorrostroy otrosque vo o ponerahora en explo- toción por oquícerco,hociolturrigorri.Alos omigosde Achen,esgustodonTrini,un vejetegolanteg, ue siempretiene pora ellosolgunafinezade lasque yo no se oyen.Porqueestoschicosde ohoraestónhechosunosbrutos.Sólopien- sonen cozor,en soliro Io posodel chimbo,con susescopetosde s¡sternofroncésy susperri,,osoconelodosE.l único que muestraolgode sofstrcociónen sus modoleses el mejiconoBringos,del que Achenno ho vistotodovioloscuo- dros que dícenson ¿onbuenos.Le pediró o popó que lo lleveun dío o su estudio. Perohe oquí que PonchoBringosse adelonto hosto el centro de solóny pide silencio.Cuondoyo só/ose escucho el zumbido de los obonicosB, ringosonuncioque Moronoü y sus omrgosvon o contor uno nuevotonodo bilboíno. Luegose ocerco o Achen,y ttos uno profundo reverenciol,e tiene un popel poutado.¿Tendríola amobilidad de inten pretor los primerosnotosde lo conción,porodor entrodool grupode yocesvoroniles?.Achesne sonrojoosientecon la cobezoy tomo de los monosdel jovenpintor lo portituro.Moronoü se odelontocon tres omigoshosto plontorse

frenteal clovecínS. onríeo Achencon su dentoduroblonquísimaS. eotuso el peloy componelo brevernoscoen su mentón.Yo tecleoAchenlo frose musicolM. oronoti toma alientoy comienzoo contar,con su t¡mbrede tenor,una estrofoque hoblo del forol de Artecalleq, ue yo no olumbroy gue se apogorósi no le echanoseite.Fuerohay un tro- siegode corruojesque llegoncon los señor¡tasAguirrel,os mós impuntualesP. ortodo Europocorrenyientosde revo- lución,pero Europoestómuy lejos,inclusod, e Pou. Una ciudades también su alfoz.El de Bilbaoes un cinturón de minasy de heredadesu, n entorno hostil. Los aldeanosde BegoñayAbando odiaron siempre la villa mercantilistad, esarraigadade laYizcayatradicio- nal y rústica...Ciudad enemistadacon el alfoz rural, Bilbaotendría que recurrir muchasvecesa las armas, desdesu fundación,para contener con el arriscadouniversode campesinoque la rodeaba.Alpueblo de los campostodos los malesde la ley le llegabande Bilbao,como los de la naturaleza-el pedriscoo la epidemia- le veníanllovidosdel cielo.Pero era en Bilbaodonde se emboscabael prestamistae, l escribanoe, l leguleyo, los rascavitelaqs ue dominabanla escritura,el cálculo,la lenguadel rey (erege-ero:erderah)á, bilesen la simu- lacióny el torticerismo paradesplumaral pobre.Vizcayahavivido soñandoen aplastarBilbao,almenosduran- te seisde los siete siglosde existenciade esta última. Y Bilbao,por su parte,ha despreciadoy temido al jebo,sin olvidar que allí en la caseríay en la tierra llana tenían muchos bilbaínossus raíces.Durante el carnavalse disfrazabanlos bilbaínosde batos borrogorrisd,e aldeanosgraciososy, volvíanasí,por brevesdías,a sentirseparte de la gente de glebay laya.El Gargantúa traga a los niños bilbaínosl,os digierey los defecaconvertidosen vizcainitoscarnavalescosB.ilbaose disfra- za de campo y aldeavarios díasal año (tambiéndurante sus feriasde SantoTomás),pero nuncapierde de vista que \"al aldeanoy al gorrión, con pólvora y perdigón\",que la ciudady el campo son aquí más incompa- tibles que en parte algunaL. os separanla lengual,as ideas,lasformas de la experienciareligiosal,as costum- bres.Una másentre lasvillasdeVizcayad, e acuerdo.Pero la másindomable,la inasimilableal mundo del roble y del helecho,del grillo y del escuerzoque cantánen las noches de verano.En Bilbaoera difícilya ver las estrellascuandosuscallesse iluminabancon farolesde aseitecomo el deArtecalle,que teníaviruelay se iba apagandoal par que la vida de la pequeñade las Onzoño,hijasde escribanoe, stampacursi,tiernay lánguida del Biedermeierbilbaínod, e la ciudadromántica,la tasitade plata,entre dos guerrascivilese: saBilbaoen que, una noche cualquierade 1847pudo tener lugar una escenacomo la arriba descrita.Bilbaode la tranquilay pacataburguesíade moderantismoisabelino¿. LiberallDigamos,más bien,anticarlistaL. a Bilbaode Bringasy Moronati,la de EmilianodeArriaga y Oscar Rocheltevocabanen susfestinesde nostalgia,enla edulcorada literaturacostumbristade comienzosde nuestracenturia.Nunca existió esaBilbao.sino de Duertasadentro de los salonesde las buenasfamiliasd, e las cincuentafamilias¿. Dondeestabanlos demás?P. uesapiñadosen los pisosaltos de lascasasdieciochecasde las siete calles,en los barrios insalubresdel otro lado de la ría.Y de ese mundo de pobresy de menestralesno hablala literaturadel Biedermierbilbainoni tratan los cuadros de Bringaso de Lecuona.l sin embargo,estabaahí,como principio de desorganizacióny de vuelta al caos pero también de renacimientoy neguentropíad, e construcciónde un orden distinto.¿LiberalA?hora no hay de ese percal.EI mundo chiquito de la Bilbaoburguesad, e la Bilbaode la nostalgiaburguesas, e esfumacon ef sonido de los cañonescarlistasa finesdel carnavalde 1874. Estóbomoslos dos,Eloyy yo,en lo trincheromás ovanzodode Mollono,desdeollí veíomoslos gorritosde higo de losAuxilioresy /osrosesde los chés,de los soldoditosdel RegimientodeYolencia.Yyo voyy le digoa Eloyq, ue ero castellanod,e Burgos,puesvoyy le digo:\"oyet,e opuestosincoduroso que no le osiertosal sentineloesejovensito\", y me diseque no corojo,que él no ho venidoo lo guerroo hoseropuestosy, que si hoy que motor o un hombreque bien,ymóssisonenemrgodselPopoodel Rey,peroquseindurosninadade eso.Ymediseodemás,pero¿noves lo bien guarnesidogsue estón?Ahídentro metidostodo el tiempo,en esosgoritos,que ni osoman,mochoque no hoy forma de dorles.Yyo erre que errc,que no me ibo de ollí sinmotor un guiri. Y en estogue te comiensono disporarpor el otro lodo,yo que sé,iguoldesdela boteríode lo Muerte.Yel sor- gentoque se nosvieney nosdiseque opurar,que hay que soliro escopea reforsoro los de lo otro bondo,los de los camposde Surborong, ue los estónfriendo.YEloyque se ,eyontoy que suenoun tiro desdeollí obojo,y lo veo retor- sersede prontoy coer de bruses. Y cuondome osercoveoque tienelo boinabloncomonchadode songrey los ojosmuy obiertos.Yyo le gritool sorgentoporo desirlegue hon montadoo mi compañeroy, el sorgentoqueya no estóollí,ní ningunode mis otros compoñeros,yque han troídomós costellonosa reforsorestaporte de Mallonay uno que se rnete en estotrinche- ro o lo que seq gue no estr¡ncherosinosólouno sanjaq, ue en todo el mundodisengue lesllomonyo Üincheroscor- ,istoso estosgue cosino do tiempoo hoserlos.Yel costellonoque tengoohora ol lodo me dísegue a verqué hogo oquí,quetodo mi gentese ha ido paro el lodo de Surbaran,porqueporeseque el generolCostilloho consen-

trodo ollí o /os chésporo ¡ntentorromper el serco.Yyo le señoloo Eloyy le digoque no me voyde estepuestosin motor a un guíri,s¡nmotor o uno de esosnegrosde Bilboogue se me hon corgodoal compoñeroP. uestú verós,me dise,pero hoy ordende no disporory de ahorrarporque,de no disporars¡ no nosatocon. Yposonlo menosdoshoras,yanochese,yyo no seoyenlosgronadasni el poqueopor partede Surboron.aYbojo hon empesadoo ensenderhoguerosL. o digoporquese ve e/ resplondorde /os fuegosdetrósde losbarricodos.Yun cabo de /os costel/onosdise,arreando,cogerol muerto y vomoso socorlode oquí,hosiola porte de la iglesiade Begoño.Yentonsesla veollegor,conun hatilloen la mano.Segurogue esla novioo la hermonode uno de esosnegros, o lo criodode la cosa,que lo mondoncon él otodo de ropa para que el señoritoestée/egonteen la borricado.Yel coboque me diseque coja a Eloypor /os brososy que me oyudeuno de /oscoste//onos,ogarróndodloe los piernos. Y yo voyy me Pongoen píe,yme echoo Io coroel remingtony opunto,ysos,ylo chicoque coeol sue/oy un grlo desgorrododel sentinelo,\"¡AchenlN\".o sé si lo he motodoo no,perode seguroque lo he desgraciado.Cojoa asíparo todo lo vido. La expansiónurbanaque siguea la segundaguerracivilinvadela riberaizquierdade la ría,territorio de la anteiglesidae Abando.El Ensancherespondea una modernidadtibia,eclécticat,ransaccionaNl.o se trata de arriesgaren la búsquedade formas,en la arquitecturani en la disposiciónurbanística.Ademálas,nueva burguesíiandustriayl financierano se distinguepor su afánde innovaren el ámbitode la privacidadR. equiere materialesresistentesin, deleblesb:uenasilleríae, dificiosparadurar una eternidadN. ada de mamoosteriao ladrilloS. inembargoo, quizáprecisamentpeor eso,prefiereasimilarsleos estilosprestigiososh,uir de lasrup- turas.Ylos estilosconvencionalelso,s sancionadopsor latradiciónson los vernáculosla, scasasy torres fuer- tes y palaciosde los notablesruralesL. a\"nueva\"arquitecturaes,en realidade,l productode un pactocon la viejísimaarquitecturade la tierra llana(¡ por supuestol,a incorporaciónde otros esriloscon prestigioen el Madridisabelinoy alfonsinoporqueanteslo tuvieronen ParísoViena).El mundorural,tradicionalisthaa,sido derrotadoen la guerra,pero triunfaen lascabezaes imponea Bilbaosu culturay susvalores.Tienesto que ver -quiénpuededudarloa estasalturas-con el particularísmdoespeguedel capitalismobilbaínoP. orqueno son lasfortunasacumuladapsor los comercianteslasque inviertenen la explotaciónde las minasy en la industrias, ino lasfortunastradicionalesli,gadasa la tierra.Son los notablesd, ueñosde minasy ferreríasl,os que comienzana invertiren compañíasminerase industrialesU.na nuevaaristocraciadel dinero recogela tradiciónmáscastizade la viejanoblezarural.Losadvenedizosse ennoblecenmediantealianzams atrimonia- les con los antiguoslinajesC. omprantítulos,alfonsinoso pontificiosl.mitanen sus ocios a la aristocracia terratenientecon la que emparentany remendantambiénla forma del hábitatp: alaceteys jardinesal estilo de los de lasvillasde la tierra llana. Y por debalode elloscrece un mundo imprevistoy desazonanteL.ascolmenasproletariasde Bilbaola Vieja,de la margenizquierdade la ría,de la zonam¡neraU. n urbanismoen simbiosiscon la fábricao la mina. Barrios-talleb¡ arrios-dormitorioE. l escenariode la luchade clasesB: ilbaoseráen adelanteciudadindustrial, con los conflictossocialesy los problemasecológicospropiosde cualquierciudadde viejaindustrialización, al estilo manchesterianoP.ujanzaeconómicad, egradacióndel paisajea, glomeraciónhumanaen un vallede escasasdimensionesC. adavez que un habitantede una ciudadindustriavl isitaa otra ciudadindustrialse encuentracomo en casae; s decir,se encuentratan desarraigadtoa,n faltode hogarcomo en su propio suelo. Esel BilbaodeAranaz-Castellanodse, la Bolsal,osTeléfonoys los timbres,los grandesy suciosnegocios acordadosen el Cafédel Bulevaro en los salonesde la BilbaínaE.l Bilbaodel pistolerismosindicalisrdae, ras luchaspolíticasentre dinásticos ocialistays bizkaitarrasE.l Bilbaodominadopor una claseociosadominada a su vez por jesuitash: ijasde María,roperos,novenasde la inmaculadae,l HospitalMinero de Triano,el Sanatoriode Górlizalabadopor Cambó,la CiudadJardíns,indicatoas marillosy sporr.RegataysAthléticClub. Ciudadplutocráticaque se queríaemporiocultural(lo que nuncafue)y de la que la burguesíeampezóa esca- par allápor 1910,cuandollegaronlos primerosautomóvilesM. useosde sobriaslíneasromanasestadiosy réplicasdel Mercuriode Juande Bolonia. Si:Ciudodmercuriol,bajolo porda nieblade un omonecerde inviernode un dío cuolquierode 1928ó 1929, cuondoPepínCospio,híjodel famosobonquerod,etienesu Hispono-Suizo\"belcloomouna móqu¡node guerro\",que hobríodichoun poeto nacidopor entoncesf,renteol polocetefomiliorde Neguri.Pepínvienede uno nochede forro en cuolquierlugarde losborriosoltos.Troedeshechoel nudode lo corbotoy suciosde barro loszopatosde golflNodie a recibirlosole,y él ordenoo Onésimo,elchófer,gue se retire o desconsorI.Jn hipocaustode gos colienteel living- roomcuandoPepínentro,lochaquetasobreel hombro,ysedejacaeren un sofóart-déco,bajuon retrotode sumodre porluon de EchevarríaL.osventcnosde lo pieza dan al Abro.Pepíntienela cobezoembotoda,romo,como un viejo cuorto destartoladod. ondenada estuvieroen su sitio.

/ Entoncesello entro en lo solo,silenciosomenteR.ecogedel sue/olo choquetoy le preguntosi el señorítotomorá allí el desoyunoP. epínlo mio ¿Eresnuevoen lo caso?.5rs,eñor.¿Comote llamos?Ascensiónp,ora seryiro usted.Pues míra,Ascensións,í:desoyunaréoquí mismo.Troelo que quíerosU. no tozo de café corgodome horá bien.Yp, or cierto, ¿mi padre?.El señor solíóharó uno media horo y lo señorito Cristinooún no se ho levontodo.¿Dedónde eres, Ascensión?D.e Murélogo,señorito.Sí,yloo decíoyo,vizcoíno:perohoblosmuy bienel castellonoS. i el señoritolo dice... El señoritonoto que se le inflamo lo venogolfa:o/e,Ascensiónn,o me llamesseñoritoM. e llomo Pepe;es decir,me llamoJoséMoría,peroen casatodo el mundome llomoPepe¿. Nole hasoídollomarmeosíol oño Cotolino?¿Sí?Y tú,¿porqué no voso llomormePepe?Siel señoritoinsiste..P. eromiro que eresterco,hijo.Aoro gue insisto.Andos,ién- tote oquíun poqu¡too, mi lodo,ydome conversación¿.Tienensovio?En el pueblo,si,tenía.Porocosorestóbomosp,ero o lospodresde él lesembargoronlo caso,ytuvoque morchorseo Américo.Puesdolopor perdido,AscensióNno. hobré conocidoyo pocoscososcomo el de tu novio.¿Adóndese fue,por cíerto...? Fuero,en el jordín,la escorchocubre/os palosde crcquetabondonodossobree/ césped.Un vopor saledelAbro y lleganhastooquí,omort¡guodos,lossonidosde la sireno.Lochicoes como los doncellitosde los dibujosdeThomos Henry.Tieneuno corade monzonotosono,yPepínsobegue serópresofácil,ylo que no sobees queAscensióens hijo de uno hermonodel oño Catolinoy, que su padre estóo punto de orruinorsey, que ochooñosdespuésé/ tro- bojaróen uno oscurooficinodel gobiernocivildeVizcoyo,concamisaozul y boinoroja,y escribirooburridoscortoso su mujer,Ascensión,quheo morchodoo Murélogomientrosle preporonel pisode LosArenosy que si menosmal queIoguerro... Y ahoradeberíahacerun inventariodel desastreque tardó medio sigloen consumarses:emiderruidos cargaderosde mineral,orillasdevastadasm, ontones de escoria,planchascorroídas,raílesque no llevana nin- guna parte, hornos de cal,vagonetast,ranvíasaéreos,montañascon caries,barraconesabandonadosde los que se enseñoreanlasortigas,gabarravsaradasparasiempreba.jomultitudesde gaviotasl,entosfantasmasde los girguerosque tiran, Sendejaarriba,de las barcazasde la locura.Yvendrá la muerte y tendrá tus olos de bue¡ barco hundido en la antiguabarra que dragó un día el prócer cuyafigurase aburre mirando al infinito desdela playade LasArenasO. ídme bien,prediosdesconsoladodsondeya no volveraa insinuarsela vidaen susmuchase irrebatiblesformas.Porqueahoraya es un tiempo en que la ciudadvive de prestado,de formas prestadasy de horas prestadasF. inísimacorazade titanio sobre la rosa alquímicaque se desprendede sus altivos petalossobre la ría.Arpa de Calatravagrácil e innecesariasobre las aguastodavíablanquecinasque arrastranun simulacrode atroz guerrero indio cuyo pecho ocupandos buitres leonados.Finísimioperfil ce la muerte.Finísimacorazade indiferencia. Ello logrosobreponerseal pónicoy disparasu cómora,una, dos,docevecesN. o sobequé hollorócuando revele el rollo,perole vieneo la memorio uno pasojede OrlondodeVirginioWolf,oquelen el que éllla protagonisto,pot¡- nandoen el Iómesiscongelodov,e bojo lo ftnísimopieldel hieloun cosmossumergidoy a un viejooldeonoque srgue vendiendoeternomenteun cestode monzonosroios.Coosmos. JON JUARISTI, es catedráticode FilologíaEspañolaen la Universidaddel PaísVascoP. rofesorinvestigador en el Colegio de México Profesor invitado a la Cátedra Juan Carlos I en la Universidadde NuevaYork. Ganadordel premio ESPASAde Ensayo1997.











CURRICULUMVITAE AITORORTIZ(Bilbao3, -| | -71) IMYECTOR'AARIíSflCA 1997| Portidporóenlo FOTO.l.(o[osAngelesp) orlo SEEGolleryde NuevoYork. 19971Publiceol cotálog\"oVIAJEDSE DlARlO\". I 9971Porticpaenlo 24 üenolMundiolFIAPde Chinoc, omofotógrofoinvitodoen representociódne Bpoño. I997I Publiceol libro\"CAOSMOS\". I996I Edic¡ódnelcotólogo\"ABSTMCCIONES\". 19961Porticipoenlo II BienolMundiolFIAPde lrlonda,comofotógrofoinvindoen representociódne Espoño. 19951H MuseoGuggenheimülboole eligeporolo reolhocióndeltrobojodefotogrofioortistkosobrelo construcciódne dichomuseqobro del orquitectoFronkCrehry. 19951Edkióndel catálogo\"LASFORiI4ADSELCOLOR\". 19951Esseleccionodpoorel MinisteriodeAsuntosSocioledse Españoparoreolizoruno exposkióncolectivoen el /\\4useode ArteContemporónedoeModrid,yo visitormuseosde CentrcEuropo. 19951Recibeuno\"kco\" deldeportamenode Culurode lo DtputaciónForodl e üzkoioporolo reolÁocióndeltobojo 'BIZKAIA-D'eIdelfuturoposodo\". 19941Portkipoenlo 17 Ptenol-Cobdre Luxemburgcoomofotógrofoinvitadoen rcprcsentociódne kpoño. 19931Portio'paenlo muestrolntermcionaAt RTESqNIANDE(SRontonder),poIar goleríoQUORUMde tvlodrid. 19931Recibeuno\"Beco\"deldqoñomentode culturodela DtputociónForolde Bizkoioporolo reolEocióndel trabojo ..tAÍNDUSIR'AEN EUSMDT'. 19921Recibeunci\"Beco\"deldeportamentdoe culturode lo DiputociónForolde BizkoioporoIo reolEocióndeltrobojoy publicocióndellibro\"LA RíADEt NERWÓN\". SEI.ECCIóDNEPRE,I{IOS 19971l* Premio\"IMAGINAIEEUS,GDId\" efotogrofiod,el BoncoCentroHl ispano. 19961l* Premio\"lCl oncurslonternocionCalIUDADDEOVIEDO(\"Oviedo). I996| 2\" Premio\"BoncCoentroHl ispono(\"Euskodi). 19961PRü'tllODE HONOR\"Abejode oro\"(GuodolojorQ- 199512\" Premio\"lConcurslonternocionColIUDADDE OYIEDO(\"Oviedo). I 995| I\" Piemio\"Soc.FotAloveso(\"VitoriQ. I 995| FINALIST\"AConcursolnternocionoHl OFMANN\"Ualencia). 19941l* Premio\"MigueDlelibe(sPolencio). I 9941LUXOROED,IOR,LA\"PremioLsux\"(turcelono). 19941TROFEGOIPUZKO'AAso.Fo¿GO\"6on Sebostr:ón). 19911PRE¡tllODEHONOR'YizcoyQoub CineFoto\"(ülboo). I 99413* Premio\"Generol¡totVolencion(Yoo\" lencio). 19931l\" Premio'YizcoyColubCineFoto\"(Bihoo). I 993| 3\" Premi\"oFotogronpri(xf\"urcelona). D(Pos,c,oNrNEDs rvrDUrAcro.EÉsclfvÁs | 9981PosadodelPotro(Córdobo) I 9981MuseoArgueológiceon, ográficoe históricovosco(Nlboo). 19971Museolnternocionodle Elearogrofío(Cuenco). I 997| CentroCulturo(lGuodolojorQ. 19961UniversidoddelPoísYosco. 19961Otoñofotográfrc(oOrense). 19961MuseoSonTelm(oSonSebosüón). 19951MuseodeArtee Historio(Durongo). 19951SalodeexposicioneBsILBAOBIZKAIAKUTXA(Bihoo). 19951MuseodeArteContemporónMeoúC (Modrid). 19951CoféEspoño(Ol viedo). 19951IYAM-CentrJoulioGonzólez(Yolencio). 19941SolodeexposicionedselMinisteriode obrospúblkos(Modrid). 19941MuseoArqueológkoe,fiogróf,coe históricovosco(Nboo). I99il ARTESANIANDER-PoIdcecFioestiyoleyscongreso(sSontonder). 19931CentroCulturo(lYitorio).




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook